España propone una oficialidad parcial del catalán, euskera y gallego en la UE a partir de 2027

Gobierno ofrece asumir los costes para sortear las reticencias legales y económicas, pero limita la oficialidad a menos del 3% de los textos comunitario
The post España propone una oficialidad parcial del catalán, euskera y gallego en la UE a partir de 2027 first appeared on Hércules.  El Gobierno español ha presentado una nueva propuesta para lograr el reconocimiento del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea, aunque plantea una implementación parcial desde 2027. Según el documento trasladado a los embajadores europeos, a partir de esa fecha solo se traducirán a estas lenguas los reglamentos del Consejo y del Parlamento Europeo, que suponen menos del 3% del total de actos jurídicos comunitarios.

La iniciativa busca superar las dudas jurídicas y económicas que mantienen paralizada la propuesta desde que se planteó por primera vez en septiembre de 2023. Para ello, el Gobierno ha insistido en que España asumirá todos los costes de la medida, aunque no ha ofrecido todavía una cifra concreta. En diciembre de 2023, la Comisión Europea calculó un coste anual estimado de 132 millones de euros si se aplicara la oficialidad completa, a razón de 44 millones por lengua.

Una reforma con cláusula de revisión y sin aplicación total

La propuesta incorpora una “derogación” inicial que exime a las instituciones europeas de traducir todos sus documentos a las lenguas cooficiales españolas. Esta limitación se revisaría en 2031, cuando los Veintisiete podrían, de nuevo por unanimidad, decidir si eliminan la derogación y amplían la oficialidad.

Por ahora, el enfoque progresivo evita traducir directivas, decisiones, recomendaciones u otros documentos legales que sí se editan en las actuales 24 lenguas oficiales de la UE. A cambio, el Ejecutivo español asegura que coordinará en los próximos meses un plan detallado con Bruselas para evaluar los recursos técnicos y humanos necesarios que permitan una posible ampliación futura.

Votación incierta y objeciones legales

El próximo martes, 27 de mayo, el Consejo de Asuntos Generales de la UE prevé votar la propuesta, aunque la decisión requiere unanimidad. Algunos países, como Francia e Italia, han manifestado sus dudas legales y financieras, mientras que otros, especialmente del Báltico, temen que siente un precedente peligroso por el riesgo de que minorías lingüísticas reclamen también oficialidad en el futuro.

A pesar del rechazo verbal expresado por los servicios jurídicos del Consejo, que cuestionan la base legal del plan, este dictamen no es vinculante. La votación podría aplazarse si no se logra una mayoría suficiente o si algún país solicita retirar el punto del orden del día a última hora.

Para disipar el temor al efecto dominó, el Gobierno español subraya que las lenguas cooficiales están reconocidas en la Constitución desde antes de la adhesión a la UE. Además, su uso está consolidado tanto en el Congreso como en el Senado, y España ya traduce los tratados y mucha de su legislación nacional a estas lenguas, incluida la normativa comunitaria que debe ser transpuesta.

En este sentido, se plantea que el reglamento incluya una cláusula para que futuras peticiones de oficialidad se evalúen caso por caso y solo se acepten si se cumplen criterios estrictos: que la lengua sea originaria del país solicitante, esté reconocida en su Constitución desde hace al menos 20 años y tenga una sólida tradición administrativa.

Un compromiso político con impacto simbólico

Pese a su alcance limitado, la iniciativa tiene una fuerte carga simbólica. No solo responde a las demandas de partidos nacionalistas que apoyan al Gobierno en el Congreso, sino que también refuerza la proyección institucional de las lenguas cooficiales en el ámbito europeo. De lograrse la aprobación, sería la primera vez que se reconoce oficialmente una lengua no estatal en la UE, un hito diplomático que podría marcar un antes y un después en la política lingüística comunitaria.

The post España propone una oficialidad parcial del catalán, euskera y gallego en la UE a partir de 2027 first appeared on Hércules.

 

El subdirector de Emergencias confirma a la Guardia Civil que la reunión del Cecopi del 29O no se grabó

Este dato se recoge en un informe elaborado por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil, solicitado por la jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Catarroja, en el marco de la investigación sobre la DANA
The post El subdirector de Emergencias confirma a la Guardia Civil que la reunión del Cecopi del 29O no se grabó first appeared on Hércules.  El subdirector de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, informó a la Guardia Civil que la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) del 29 de octubre —fecha en que la dana causó grandes daños en la provincia de Valencia— no fue grabada, pese a que la plataforma de videoconferencia utilizada cuenta con esa función. Suárez aclaró que la grabación no está contemplada dentro de los protocolos habituales del Cecopi.

Este dato se recoge en un informe elaborado por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil, solicitado por la jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Catarroja, en el marco de la investigación sobre la dana. El informe analiza los sistemas de grabación y vigilancia instalados en el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), ubicado en l’Eliana, incluyendo las cámaras interiores y los equipos para videoconferencias.

En el documento, se explica que el CCE utiliza Cisco Webex para sus reuniones telemáticas, plataforma que permite convocar reuniones mediante enlaces enviados a los participantes. Aunque Webex ofrece la opción de grabar las sesiones, esta debe activarse expresamente y los usuarios reciben una notificación cuando ocurre. En el caso del Cecopi el 29 de octubre, no se activó la grabación porque no forma parte de los procedimientos oficiales.

Además, Suárez confirmó que no hubo cortes en la red de telefonía móvil ni en Internet que afectaran la conectividad del centro durante esa jornada. El informe también indica que la sala donde se realizaron las reuniones carece de dispositivos para grabar vídeo o audio.

Respecto a la infraestructura técnica, el CCE tiene dos usuarios registrados en Webex: uno para operar desde la sede central y otro para los vehículos de mando avanzado y el SATCoM. Los grandes monitores del centro (VideoWall) no proyectaron imágenes relacionadas con la gestión de la emergencia, ya que se reservaron exclusivamente para mostrar la videoconferencia.

En cuanto a las comunicaciones móviles, el informe señala que el CCE no cuenta con un sistema que garantice la cobertura móvil en todas sus instalaciones, dado que no utilizan esta tecnología para sus comunicaciones principales. Durante la dana, hubo diversas incidencias en la red de Telefónica que afectaron la calidad de las llamadas. Por ejemplo, desde las 4:30 de la madrugada, muchos ciudadanos que llamaban no eran escuchados por los operadores del 112, lo que obligaba a realizar llamadas de retorno hasta que el problema fue solucionado el 31 de octubre.

También se registraron cortes puntuales con varias policías locales y otros organismos, en horarios que fueron desde la tarde del día 29 hasta el inicio de noviembre, afectando localidades como Alginet, Cheste, Paiporta, Chiva, Benetússer, entre otras.

The post El subdirector de Emergencias confirma a la Guardia Civil que la reunión del Cecopi del 29O no se grabó first appeared on Hércules.

 

El abandono del reciclaje orgánico evidencia la falta de gestión del Gobierno de Candelaria Testa en Alcorcón

“La alcaldesa impone más impuestos, pero no ofrece soluciones eficaces ni transparencia en la gestión”, el portavoz del PP, Roberto Marín Vergara
The post El abandono del reciclaje orgánico evidencia la falta de gestión del Gobierno de Candelaria Testa en Alcorcón first appeared on Hércules.  El municipio madrileño de Alcorcón sufre una alarmante carencia de contenedores marrones en numerosos puntos del municipio, una situación que está generando focos de insalubridad, malestar vecinal y serias dudas sobre la gestión del reciclaje por parte del equipo de gobierno que encabeza la alcaldesa Candelaria Testa.

A pesar de que la recogida selectiva de residuos orgánicos es obligatoria por ley desde abril de 2022, buena parte de los barrios más poblados, especialmente en el Distrito II, siguen sin disponer de los medios necesarios para cumplir con esta normativa ambiental básica.

La situación ha llevado al Grupo Municipal del Partido Popular a presentar una moción al Pleno del Ayuntamiento en la que se exige una respuesta inmediata. Los populares acusan al Gobierno municipal no solo de inacción, sino también de opacidad en la gestión, especialmente por el desconocido sistema de acceso restringido a los contenedores mediante tarjetas, del que la mayoría de vecinos ni siquiera tenía constancia.

La moción del PP plantea una serie de medidas concretas, como la instalación urgente de contenedores marrones en todas las islas ecológicas que aún carecen de ellos, especialmente en barrios densamente poblados como San José de Valderas o Parque de Lisboa, con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos de Alcorcón.

El Partido Popular de Alcorcón pide una política fiscal justa para los vecinos del municipio

Desde el Partido Popular han denunciado además que las medidas de Candelaria Testa cuentan con una política fiscal injusta, con tasas de basuras elevadas y sin retorno tangible en la mejora del servicio.

“La alcaldesa impone más impuestos, pero no ofrece soluciones eficaces ni transparencia en la gestión. No es solo un problema de limpieza, es una cuestión de salud pública y de respeto a los ciudadanos”, ha subrayado el portavoz del PP, Roberto Marín Vergara.

En un contexto en el que la sostenibilidad ambiental debería ser prioridad, el caso de Alcorcón pone en evidencia un gobierno municipal que parece más preocupado por aplicar restricciones que por facilitar soluciones. Mientras tanto, los vecinos siguen esperando una gestión responsable que les permita cumplir con su parte en el reciclaje sin obstáculos innecesarios.

The post El abandono del reciclaje orgánico evidencia la falta de gestión del Gobierno de Candelaria Testa en Alcorcón first appeared on Hércules.

 

La judicatura se planta ante las injerencias del Gobierno y convoca un paro el próximo 11 de junio

La convocatoria del paro, aunque limitada en alcance y duración, es una advertencia: el malestar va en aumento y, si el Gobierno no rectifica, las protestas podrían escalar
The post La judicatura se planta ante las injerencias del Gobierno y convoca un paro el próximo 11 de junio first appeared on Hércules.  
Las principales asociaciones de jueces y fiscales han acordado realizar una parada de diez minutos el próximo 11 de junio como primera muestra de rechazo a las reformas legales impulsadas por el Ministerio de la Presidencia. Esta acción puntual se concibe como un medidor del respaldo que podría tener una eventual huelga, motivada por lo que consideran una amenaza a la independencia judicial y un intento de control político.

El conflicto gira en torno a un proyecto legislativo recientemente aprobado por el Consejo de Ministros, que introduce modificaciones profundas en el acceso y desarrollo profesional de jueces y fiscales. El ministro Félix Bolaños ha defendido la reforma como un esfuerzo por ampliar oportunidades y mejorar el sistema, pero los colectivos profesionales ven en ella un riesgo evidente: la erosión del mérito como criterio principal de selección y el avance de la politización.

Entre los puntos más cuestionados está la supuesta vía para incorporar en el sistema a sustitutos judiciales y fiscales, una medida que —según sus críticos— abre la puerta a designaciones sin las garantías necesarias. Cinco asociaciones profesionales han emitido un comunicado conjunto en el que rechazan el modelo propuesto y reclaman su retirada inmediata, así como la paralización de los cambios previstos en el estatuto del Ministerio Fiscal.

Estas organizaciones, que han optado por mantenerse al margen de asociaciones de perfil progresista que no se han sumado a la protesta, han intensificado su coordinación y planean reunirse con representantes parlamentarios para frenar el proyecto durante su tramitación. A su juicio, las medidas propuestas ni resuelven los verdaderos problemas del sistema judicial ni cuentan con el respaldo necesario de la profesión.

Más allá del plano nacional, los firmantes del comunicado prevén trasladar sus preocupaciones a organismos europeos como el GRECO o la Comisión de Venecia. Temen que las reformas puedan debilitar los principios de separación de poderes y la autonomía del Ministerio Fiscal, sobre todo ante el creciente protagonismo que se pretende otorgar al fiscal general sin mecanismos adecuados de control interno.

La posible asunción de la instrucción penal por parte de los fiscales, sin suficientes garantías de independencia, es otro de los puntos sensibles. Para los colectivos profesionales, la reforma propuesta pierde una oportunidad crucial de establecer un modelo que proteja a los fiscales de presiones externas.

The post La judicatura se planta ante las injerencias del Gobierno y convoca un paro el próximo 11 de junio first appeared on Hércules.

 

El Gobierno carga contra la justicia por el caso de David Sánchez “Estamos viendo una estrategia reiterada de presentar mentiras”

Durante una comparecencia reciente, María Jesús Montero calificó la situación como una “persecución” impulsada por sectores de la extrema derecha
The post El Gobierno carga contra la justicia por el caso de David Sánchez “Estamos viendo una estrategia reiterada de presentar mentiras” first appeared on Hércules.  El Gobierno ha adoptado una postura abiertamente crítica hacia la juez Beatriz Biedma, responsable de la instrucción del llamado “caso David Sánchez”, donde se investiga al hermano del presidente Pedro Sánchez. Los ministros Félix Bolaños y María Jesús Montero han tomado la delantera en esta ofensiva institucional, cuestionando públicamente la imparcialidad del proceso judicial.

Durante una comparecencia reciente, María Jesús Montero calificó la situación como una “persecución” impulsada por sectores de la extrema derecha, los cuales —según la vicepresidenta primera— estarían detrás de denuncias infundadas con el objetivo de erosionar la imagen del presidente. “Estamos viendo una estrategia reiterada de presentar mentiras y bulos ante los tribunales”, declaró. Montero también comparó este caso con el de Begoña Gómez, alegando que existe un patrón de ataques dirigidos al círculo cercano del jefe del Ejecutivo.

En palabras de la ministra de Hacienda, se trata de un intento por parte de ciertos sectores políticos de “desprestigiar y deshumanizar al adversario mediante mecanismos judiciales que distorsionan la realidad”. Las críticas incluyeron una condena de lo que ella denominó como “pseudo-investigaciones y pseudo-informaciones” con fines políticos.

Por su parte, Félix Bolaños, responsable de la cartera de Presidencia y Justicia, se mostró también escéptico ante la decisión de la jueza de abrir juicio oral. “Resulta inusual proceder sin esperar a que se pronuncie la Audiencia Provincial”, afirmó durante su intervención en el Senado. Bolaños lamentó la rapidez con que se ha tomado esta medida, señalando que ‘las prisas no ayudan cuando se trata de decisiones judiciales relevantes’, y apeló a que el procedimiento respete todas las garantías legales.

No todos en el Ejecutivo han compartido esta línea de ataque. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y líder de Sumar, optó por desmarcarse: “No me pronuncio sobre causas judiciales; que la justicia haga su trabajo”, dijo durante un acto en Madrid.

Mientras tanto, la jueza Biedma sigue adelante con el proceso. Esta semana, desestimó el recurso de la defensa de David Sánchez y confirmó los cargos de prevaricación y tráfico de influencias. En su auto, la magistrada lamentó el enfoque de los recursos recibidos, argumentando que algunos de sus contenidos serían más propios de una sentencia que de una fase de instrucción. “Nos encontramos aún en la etapa en la que se buscan indicios, no en la de pruebas definitivas”, aclaró.

Además de David Sánchez, también enfrentarán juicio Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz —quien recientemente provocó dimisiones para poder aforarse— y otras nueve personas presuntamente implicadas. El caso gira en torno a la creación y adjudicación presuntamente irregular de un puesto en los conservatorios de la Diputación que acabó ocupando el hermano del presidente del Gobierno.

The post El Gobierno carga contra la justicia por el caso de David Sánchez “Estamos viendo una estrategia reiterada de presentar mentiras” first appeared on Hércules.

 

Trump amenaza a la Unión con aranceles del 50%: “barreras comerciales desleales”

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, manifestó públicamente que solo consideraría un viaje a Washington si existiera una base sólida para retomar el diálogo
The post Trump amenaza a la Unión con aranceles del 50%: “barreras comerciales desleales” first appeared on Hércules.  Las bolsas europeas sufrieron fuertes retrocesos tras una nueva ofensiva verbal del presidente estadounidense, Donald Trump, quien propuso aplicar aranceles del 50% a los productos de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Las caídas fueron casi inmediatas: el índice madrileño perdió un 1,7%, mientras que los mercados de Fráncfort y París descendieron un 1,6% y un 2%, respectivamente. Incluso los futuros de Wall Street reflejaron preocupación, registrando un retroceso del 1% antes de abrir la sesión.

Trump, utilizando su plataforma Truth Social, volvió a cargar contra Bruselas. En un mensaje plagado de acusaciones, criticó lo que denominó “barreras comerciales desleales”, políticas impositivas injustas, sanciones a empresas y manipulaciones económicas por parte de la UE. “El resultado es un déficit comercial de más de 250.000 millones de dólares anuales, una situación intolerable”, escribió, antes de proponer el nuevo gravamen.

Estas declaraciones se suman a otras medidas anunciadas por la Casa Blanca en los últimos meses. A comienzos de abril, Trump decretó un arancel del 20% para las importaciones europeas, aunque más tarde postergó su aplicación por tres meses, manteniendo mientras tanto una tarifa del 10%. Además, impuso un arancel del 25% sobre vehículos y repuestos provenientes del bloque europeo.

La reacción institucional en Bruselas fue medida pero firme. Aunque la Comisión Europea evitó pronunciarse de inmediato sobre el nuevo anuncio, confirmó una conversación próxima entre el comisario Maros Sefcovic y el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, inicialmente programada antes de que salieran a la luz los últimos comentarios de Trump.

Paralelamente, la UE avanzó en una estrategia de defensa comercial. En mayo, Bruselas presentó una propuesta para aplicar represalias por valor de aproximadamente 100.000 millones de euros a bienes estadounidenses, como respuesta a los aranceles al acero y al aluminio. Sin embargo, insistió en que su objetivo principal sigue siendo alcanzar un entendimiento negociado con Washington.

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, manifestó públicamente que solo consideraría un viaje a Washington si existiera una base sólida para retomar el diálogo. “Estoy dispuesta a conversar si hay una propuesta clara sobre la mesa”, declaró, subrayando que cualquier solución debe ser mutuamente aceptable.

Este intercambio de amenazas y gestos diplomáticos se enmarca en una relación comercial cada vez más tensa entre Estados Unidos y la Unión Europea, en la que los intentos de negociación conviven con amenazas de represalia y medidas unilaterales.

The post Trump amenaza a la Unión con aranceles del 50%: “barreras comerciales desleales” first appeared on Hércules.

 

Bolaños desvía la atención de los escándalos del PSOE volviendo atacar a Ayuso con la gestión de residencias

Aunque Bolaños aboga públicamente por respetar la independencia judicial, sus declaraciones se inscriben en una estrategia comunicativa del Ejecutivo central que, desde 2020, ha mantenido la gestión de las residencias madrileñas como un vector de desgaste político contra el Gobierno del PP
The post Bolaños desvía la atención de los escándalos del PSOE volviendo atacar a Ayuso con la gestión de residencias first appeared on Hércules.  El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha pedido este viernes respetar la labor de la Justicia tras conocerse que un juez ha citado como investigados a dos altos cargos del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por su papel en la gestión de las residencias de mayores durante la primera ola del COVID-19. Bolaños ha calificado de “trágicos” los fallecimientos ocurridos en estos centros y ha defendido que la investigación debe seguir su curso sin interferencias políticas.

“Hay que dejar que el juez adopte las diligencias que correspondan para esclarecer lo que fue una tragedia en la Comunidad de Madrid”, ha dicho el ministro tras su comparecencia en la Comisión de Justicia del Senado. Sin embargo, estas declaraciones se producen en un contexto en el que el propio Gobierno central ha mantenido una estrategia prolongada de señalamiento hacia la Comunidad de Madrid por este asunto, especialmente desde 2020.

Durante los peores meses de la pandemia, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ya apuntó públicamente a las comunidades autónomas, y en particular a Madrid, como responsables de la gestión de las residencias, afirmando que “las competencias son de las autonomías”, mientras el Ministerio de Sanidad emitía directrices comunes a todas ellas. A su vez, el entonces vicepresidente Pablo Iglesias, encargado del área social, compareció en reiteradas ocasiones para desvincularse de la gestión directa, pero subrayando errores en Madrid. Además, desde el PSOE de Madrid y el Gobierno central se han sucedido intervenciones en medios y comparecencias parlamentarias donde se ha mantenido la crítica a Ayuso por los protocolos de derivación hospitalaria, a pesar de que un informe del propio Congreso, fechado en julio de 2021, reconocía que todas las comunidades autónomas tuvieron dificultades similares y que la mortalidad fue alta en residencias de prácticamente todo el territorio nacional.

En esta nueva fase judicial, el Juzgado de Instrucción nº 3 de Madrid ha citado como investigados a Carlos Mur, ex director general de Coordinación Sociosanitaria, y a Francisco Javier Martínez Peromingo, exgeriatra responsable de 47 residencias en el área del Hospital de Móstoles. Ambos participaron en la implementación de los protocolos de no derivación hospitalaria en los primeros meses de la crisis sanitaria. Mur fue el encargado de firmar dichos documentos, que indicaban criterios médicos para priorizar el ingreso hospitalario ante el colapso del sistema.

A pesar de que estos protocolos fueron revisados, modificados y discutidos públicamente desde 2020 —incluso por la Fiscalía—, el Gobierno central y el PSOE han seguido utilizándolos como argumento contra la presidenta madrileña, tal como volvió a suceder durante la reciente campaña electoral de 2023.

Este enfoque, sin embargo, ha sido cuestionado por expertos y asociaciones. La Fundación Edad&Vida y el Consejo General de Trabajo Social reclamaron ya en 2020 una investigación global del sistema de residencias a nivel estatal, advirtiendo contra su uso político parcial.

Pese a ello, el Gobierno ha evitado promover comisiones de investigación en otras comunidades con cifras comparables o superiores de fallecimientos en residencias, como Cataluña o Castilla-La Mancha, ambas entonces gobernadas por el PSOE.

The post Bolaños desvía la atención de los escándalos del PSOE volviendo atacar a Ayuso con la gestión de residencias first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de Sánchez envía 200.000 euros a Cuba para financiar el medio “Habana Radio“

Según consta en la web de la Oficina del Historiador de la Ciudad, uno de los sitios web con los que trabaja es la “Emisora Habana Radio”
The post El Gobierno de Sánchez envía 200.000 euros a Cuba para financiar el medio “Habana Radio“ first appeared on Hércules.  

Imagen de Habana Radio

El Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, envió en 2022 a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) una subvención de 200.000 euros a Cuba para financiar el medio de comunicación “Habana Radio”, tal y como denuncia el exdiputado Pablo Cambronero a través de su cuenta de “X”.

Esta ayuda económica, que se otorga sin contraprestación, forma parte de la segunda fase de la iniciativa “Convocatoria Instrumental Cuba 2021 Ciudadanía OHC”, enfocada en la Ciudadanía y la Oficina del Historiador de la Ciudad. Los beneficiarios elegibles para esta convocatoria son exclusivamente personas jurídicas que no desarrollen actividad económica.

Según consta en la web de la Oficina del Historiador de la Ciudad, uno de los sitios web con los que trabaja es la “Emisora Habana Radio”. Esta radio es una emisora internacional más conocida de Cuba, que comenzó a emitir el 1 de mayo de 1961 bajo el nombre de “Onda Corta Experimental de Cuba”.

Las ayudas del Gobierno de España a través de AECID para financiar cuestiones sociales y políticas en Cuba no es una novedad desde que gobierno Pedro Sánchez. En 2019, destinó 1,1 millones de euros de los impuestos de los españoles para construir una serie de edificios en Cuba “edificios energéticamente sostenibles”.

España financia la construcción de edificios energéticamente sostenibles en Cuba

El título de la convocatoria de este proyecto fue “Convocatoria Instrumental EUROCLIMA EC Cuba 2019 edificios energéticamente eficientes CEDAI”, lo que indica que el objetivo del proyecto se centra en la mejora de la eficiencia energética de edificios en Cuba, en el marco del programa EUROCLIMA, siendo CEDAI la entidad asociada al proyecto.

La empresa de Automatización Integral (CEDAI) se dedica a brindar servicios integrales de ingeniería en las áreas de la automatización, electricidad especializada, redes de comunicaciones, además de consultoría, asistencia técnica y servicios afines, según publican en su web oficial.

La empresa tiene la aprobación del Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República para actuar como contratista, constructor, proyectista, consultor, administrador de proyectos, realizar investigaciones ingenieras, ejecutar o participar en la ejecución de cualquier proyecto o servicio relacionado con la construcción.

The post El Gobierno de Sánchez envía 200.000 euros a Cuba para financiar el medio “Habana Radio“ first appeared on Hércules.

 

Alvise aceptó 100.000 euros de una presunta estafa

Los movimientos realizados han sido localizados en Singapur y en República Dominicana a través de un entramado societario
The post Alvise aceptó 100.000 euros de una presunta estafa first appeared on Hércules.  

Imagen: el eurodiputado Alvise Pérez I Huffpost

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil está investigando el paradero de millones de euros presuntamente estafados a través de la plataforma de inversiones Madeira Invest Club (MIC), que habría financiado con 100.000 euros en metálico la campaña del eurodiputado y líder de ‘Se Acabó la Fiesta’, Luis ‘Alvise’ Pérez. Las pesquisas se centran en una compleja red de sociedades con ramificaciones en República Dominicana y Hong Kong, donde se sospecha que se canalizó parte del dinero defraudado.

Un entramado internacional bajo sospecha

El sumario de la causa, al que ha accedido Europa Press, revela que la Audiencia Nacional ha solicitado información bancaria, fiscal y patrimonial a las autoridades dominicanas sobre al menos 13 sociedades vinculadas al caso, sin descartar la existencia de más estructuras opacas. El presunto cerebro de la estafa es Álvaro Romillo, conocido como ‘Cryptospain’, junto a Borja Lara y varios familiares, quienes habrían viajado en numerosas ocasiones a República Dominicana a lo largo de 2024 para gestionar el entramado societario.

En Hong Kong también se rastrean movimientos de fondos, aunque hasta la fecha la Guardia Civil ha recibido documentación principalmente de Singapur, Portugal y Bélgica. En Singapur, una cuenta bancaria controlada por sociedades ligadas a Álvaro y Domingo Romillo recibió más de 29 millones de euros desde empresas portuguesas entre julio y agosto de 2024, fondos que fueron bloqueados por las autoridades locales al detectarse una operativa sospechosa.

El modus operandi del MIC

La investigación judicial sostiene que el MIC operaba como un club privado de inversiones, prometiendo rentabilidades mínimas del 20% anual a cambio del pago de una cuota. La Guardia Civil calcula que la plataforma ofertó al menos 44 obras por un valor total de 261 millones de euros y captó entre 5 y 7 millones de euros en tres fases de admisión entre 2023 y 2024. Sin embargo, el MIC colapsó en septiembre de 2024, dejando a los inversores sin posibilidad de recuperar su dinero.

Vínculos con Alvise y la financiación política

La investigación ha revelado que el líder político Luis ‘Alvise’ Pérez recibió 100.000 euros en metálico de manos de Álvaro Romillo, procedentes del remanente de la sociedad Sentinel, también vinculada a la presunta estafa. Según Romillo, este dinero tenía como objetivo facilitar la campaña electoral de Alvise y obtener favores futuros, así como beneficiarse de su influencia en redes sociales.

Estado de la investigación

El magistrado de la Audiencia Nacional está a la espera de un informe actualizado de la UCO sobre la documentación recibida de los países implicados. Las autoridades de Singapur han bloqueado fondos a la espera de que España acredite el origen fraudulento del dinero. En Bélgica también se han identificado cuentas bancarias receptoras de fondos de los perjudicados, relacionadas con Domingo Romillo.

La causa, que estuvo bajo secreto hasta principios de mayo, se inició tras la admisión a trámite de tres denuncias por estafa, entre ellas la presentada por el despacho Aránguez Abogados.

The post Alvise aceptó 100.000 euros de una presunta estafa first appeared on Hércules.

 

La Comunidad de Madrid destaca el papel clave de la inteligencia artificial en la biotecnología durante el Google Cloud Summit 2025

Desarrolla un innovador sistema de Inteligencia Artificial, clave para la predicción de estructuras tridimensionales de proteínas
The post La Comunidad de Madrid destaca el papel clave de la inteligencia artificial en la biotecnología durante el Google Cloud Summit 2025 first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

Durante su intervención, López-Valverde resaltó el avance transformador que ha supuesto AlphaFold, el sistema desarrollado por la división DeepMind de Google. Esta herramienta de IA ha logrado resolver un reto científico de décadas: predecir con alta precisión la estructura tridimensional de las proteínas. Este hito, que le valió el Premio Nobel de Química en 2024, ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la biomedicina moderna.

“Gracias a AlphaFold, hoy podemos entender mejor cómo funcionan las proteínas, lo que abre la puerta a una nueva era en la investigación médica y el diseño de tratamientos personalizados”, afirmó el consejero. Además, destacó que la IA ya no se limita a ser un apoyo, sino que es ahora un verdadero motor de innovación que permite acelerar la creación de nuevos medicamentos, mejorar los ensayos clínicos y procesar grandes cantidades de datos genéticos y biomédicos.

Mensaje a las nuevas generaciones

El evento también fue una oportunidad para lanzar un mensaje a las nuevas generaciones. Dirigiéndose a los jóvenes asistentes, López-Valverde les animó a formarse en áreas interdisciplinares que integren la informática, la biología y la medicina. “La colaboración entre disciplinas es esencial para sacar todo el partido a la inteligencia artificial. Vosotros tenéis la oportunidad de liderar este cambio”, remarcó.

La clausura de la jornada estuvo a cargo del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana. En su discurso, Viciana destacó los esfuerzos del Gobierno autonómico por fortalecer el ecosistema de investigación e innovación de la región. Según explicó, se están impulsando iniciativas en universidades, parques tecnológicos y centros de investigación, así como políticas de apoyo al emprendimiento científico.

La sesión finalizó con un mensaje inspirador que resume el espíritu de la jornada: “La tecnología solo cobra valor cuando se pone al servicio de un propósito. Nuestra meta debe ser siempre mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas. Con ética, cooperación y entusiasmo, podemos ser protagonistas de esta nueva era de avances científicos”.

Con su participación en este foro internacional, la Comunidad de Madrid reafirma su apuesta por una digitalización responsable y por el uso de la inteligencia artificial como aliada estratégica en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector sanitario y científico.

The post La Comunidad de Madrid destaca el papel clave de la inteligencia artificial en la biotecnología durante el Google Cloud Summit 2025 first appeared on Hércules.