Ser soldado en el siglo XVI. ¿Cómo era la vida de los hombres de armas al servicio de la Monarquía Hispánica?

Las herramientas y vida de los soldados al servicio de la Monarquía Hispánica
The post Ser soldado en el siglo XVI. ¿Cómo era la vida de los hombres de armas al servicio de la Monarquía Hispánica? first appeared on Hércules.  En los últimos años los investigadores se han centrado en la reconstrucción histórica, en base a documentación administrativa y cotidiana, de la vida y aventuras de los hombres integrados en las tropas de la Monarquía española: lo que se ha denominado como “nueva historia militar”.

Estos hombres luchaban, según lo define el historiador Aitor Aguilar Esteban “por el rey”. Al acercarnos a estos individuos “es complicado hablar de patriotismo como lo conocemos hoy día. Según los tratadistas, como Martín de Eguiluz, luchas por Dios, por la fe católica. Al fin y al cabo, la representación de Dios en la tierra venía condicionada por la elección divina del monarca” expone el citado investigador de la Asociación Valenciana de Historia Militar, quien recientemente acaba de publicar su trabajo titulado ¿Pendencieros y malentretenidos? El tercio de infantería en la ciudad de Palermo (1611-1630).

¿Cómo se organizaban las unidades de combate? Precedentes en el siglo XV

En palabras de Aitor Aguilar: “estamos hablando de un grupo social clave para entender la Edad Moderna”. Se trata de un conjunto de individuos que no conforman “ejércitos profesionales, (en realidad) son ejércitos que se van, poco a poco, profesionalizando”.

En 1500 la “llamada” era el esquema habitual de reclutamiento. Las levas eran puntuales y, previamente a esta fecha, podían acudir a su llamada nobles, infanzones, caballeros o infantes de a pie, también los llamados “peones” y, por supuesto, estos nobles podían acudir con sus propios combatientes. Además, cerca de las distintas poblaciones los dirigentes locales tenían la posibilidad de hacer uso de las milicias concejiles.

Si retrocedemos unos años observamos que las fuerzas de los Reyes Católicos se formaron con infantería, caballería y artillería, sin duda fue esta última la que sufrió una evolución más notable. En el siglo XV la Corona de Castilla disponía de lombardas, truenos de mano o estáticos, pasavolantes y espingardas, todo ello en bronce y hierro con un prototipo de cureña fabricada en madera. El 2 de mayo de 1493 la Monarquía Católica ordenó la formación del sistema de las unidades de “guardas”. Se trataba de un nuevo cuerpo de infantería que, al igual que las secciones de escoltas de los gobernantes, eran financiados por los propios Isabel y Fernando y supondrían la base del Ejército castellano-aragonés hasta el fallecimiento de la reina.

El siglo XVI

En enero de 1503 las compañías evolucionaban y formaban una leva de soldados de “combate”, de “fuego” (arcabuces) y “tiro” (ballesteros). Por otro lado, se configuró un esquema por el que una serie de compañías permanecieran en activo fuera de los periodos de guerra. Esta era la Compañía de Ordenanza la cual contaba con más de 60 efectivos y se solía acuartelar cerca de los edificios gubernamentales o los pasos fronterizos; un tercio de los hombres debían ser espingarderos y dos tercios piqueros. En esta línea, los peones dejaron de recibir este apelativo por el término “gente de ordenanza” en 1504.

Entre 1505 y 1509 se localiza la formación del Cuerpo de Coronelías. Los oficiales superiores de estas secciones eran los coroneles o “jefes de columnela” y lideraban entre 800 y 2.000 efectivos por coronelía.

En 1510 el estatus de los hombres de infantería pasará a ser el de “infantes” y a lo largo de los territorios castellano-aragoneses habría 23 unidades estables. El reclutamiento de los infantes se llevaba a cabo mediante pregones que distribuían en las distintas villas las noticias de emisarios y corregidores anunciando el alistamiento de hombres entre 20 y 25 años edad; la entrada en la coronelía debía confirmarse delante de un escribano.

Nos recuerda Aitor Aguilar: “no debemos olvidar que el entrenamiento y el mantenimiento de una tropa es costoso… Poco a poco, y con el objetivo de utilizar a los mercenarios cada vez menos, los ejércitos se fueron profesionalizando, aunque lo más cotidiano era encontrar grupos, compañías o cuerpos muy bien entrenados y dedicados a una sola labor, como las guardias de costa del Reino de Valencia o las del Reino de Sicilia; cuerpos con la tarea de prestar ayuda en una ocasión determinada, como un ataque pirata, que podía ocurrir en cualquier momento”.

Una de las mayores levas reclutadas previamente a la llegada de Carlos, o un intento de ello, fue el proyecto del cardenal Cisneros a la muerte de Fernando el Católico en 1516. El regente pretendía reclutar más de 30.000 hombres para reforzar a las unidades de guardas, hecho que no se pudo llegar a materializar con la llegada de Carlos y el fallecimiento del cardenal.

Mercenarios y extranjeros

Las fuerzas de Carlos se componían de una gran amalgama de nacionalidades y culturas, castellanos, aragoneses, portugueses, italianos, alemanes, suizos, valones, etc. La Monarquía Hispánica aceptó extranjeros entre sus filas desde sus orígenes a finales de la Edad Media, además, estos hombres se verán auxiliados en su estancia en la península ibérica mediante hospitales y la financiación real. De hecho, en el transcurso de la legislación de los Austrias en Castilla y Aragón los extranjeros en muchos casos serán considerados “agentes del rey”. El propio Carlos V publicó una serie de privilegios para los flamencos residentes en España en abril de 1533.

Una de las tipologías de soldados más conocidas al servicio del Sacro Imperio y de Carlos fueron los “lansquenetes”. Aunque se veían más en Centroeuropa que en la península, debemos recordar que a su llegada el joven rey tenía a su disposición 4.000 de estos voluntarios. Estos “servidores de la tierra”, de origen alemán, tenía una fuerte representación en las áreas de Suiza, Suabia, Baviera, el Tirol y Austria. Su utilización se debía principalmente a dos aspectos. El primero era su fe católica, el segundo su completa devoción en el combate y su valentía.

Imagen de los famosos mercenarios lansquenetes

El hecho es que el cuidado y el mimo hacia estos guerreros dio paso a un clima de crispación interna. “Los mercenarios, por ser soldados que permanentemente estaban en contacto con el combate, seguían siendo los preferidos”, nos cuenta Aitor Aguilar. Y es que en una de sus campañas decía el duque de Alba a los castellanos “he oído que os quejáis de mí, que no miro tanto por vosotros, como por los tudescos”. Las tropas originarias de la península ibérica se sentían menospreciadas o “infravaloradas” frente a los mercenarios e infantes “tudescos” (alemanes).

Algunas reformas militares

El 15 de noviembre de 1536 Carlos proclamó una nueva ordenanza, pretendía organizar a un contingente de 10.000 españoles, 24.000 alemanes y 26.000 italianos sin contar otras nacionalidades y algunos opinan que es el origen de los “Tercios españoles”. Algunos investigadores señalan que la verdadera aparición de estas unidades se daría en 1534 en la reforma de las tropas destinadas en los territorios italianos. Más tarde, en 1552, el nuevo reglamento estipuló que las unidades de guardas no debían salir de la península siendo los tercios lo que se encargaran de la defensa exterior.

Vida cotidiana de los combatientes

El veterano Núñez de Alba (1552) nos relata en sus escritos las largas travesías que tomaban estos hombres que, en numerosas ocasiones, terminaban con la caída del sol. La moral y la intendencia fueron vitales para la supervivencia del soldado medio. En lo que respecta al alojamiento, cuando no había dinero para acordar el acomodamiento de las tropas en las villas de paso, los hombres terminaban descansado al raso. Sin embargo, cuando esto pasaba la oficialidad mandaba fortificar el “asentamiento”. Por lo que una serie de cercos y trincheras guardaban a los hombres en el mejor de los casos.

En la urbe, señala Aitor Aguilar, “las ciudades italianas, por ejemplo, las obras pías y asistenciales eran clave para cuidar a este grupo social, que solía, además, ejercer la violencia en contextos donde no era propicio enriquecerse o, al menos, ahorrar algún dinero”. La vida del soldado de a pie en los ejércitos del emperador Carlos V era agotadora y muy sacrificada. Este artículo solo aporta unas pocas pinceladas de todo un mundo por descubrir en una época en la que la guerra era uno de los ejes de la sociedad. Cabe destacar una cita del propio Núñez de Alba que dice así:

“Pues está claro que, si los capitanes no obraran, los historiadores no tuvieran de qué escribir”.

The post Ser soldado en el siglo XVI. ¿Cómo era la vida de los hombres de armas al servicio de la Monarquía Hispánica? first appeared on Hércules.

 

Trump y Biden se reunirán el 13 de noviembre en la Casa Blanca

Los dos líderes se reunirán para asegurar una transición pacífica
The post Trump y Biden se reunirán el 13 de noviembre en la Casa Blanca first appeared on Hércules.  El 13 de noviembre, Joe Biden y Donald Trump se reunirán en la Casa Blanca para discutir la transición de poder, un encuentro esperado en la política estadounidense. La reunión, que marca un paso importante en la tradición de las transferencias de poder pacíficas, surge en un contexto complicado. En 2020, Trump no aceptó la derrota electoral, y fue el primer presidente en más de 150 años en negarse a asistir a la toma de posesión de su sucesor. Cuatro años después, Trump regresa al poder tras el asalto al Capitolio, un evento que puso en riesgo la estabilidad democrática del país.

Este encuentro en la Casa Blanca, programado en el Despacho Oval, tiene un simbolismo fuerte en un momento político tenso. Biden, que asumió la presidencia en medio de la pandemia, ha afirmado que habrá una «transición pacífica del poder». Sin embargo, la división y desconfianza prevalecen, ya que Trump sigue cuestionando los resultados de las elecciones de 2020. Aunque Biden ha insinuado que podría asistir a la investidura de Trump en enero de 2025, no lo ha confirmado explícitamente, lo que refleja la complejidad de la relación entre ambos. La reunión será un paso clave para definir cómo se desarrollará este proceso de transición en un clima lleno de tensiones políticas, sociales e incluso judiciales.

La importancia de esta reunión no es solo simbólica; es crucial para restablecer la confianza en las instituciones democráticas de Estados Unidos, especialmente después del fallido intento de Trump y sus seguidores de interrumpir el traspaso de poder en 2021. De este modo, el encuentro del 13 de noviembre no es solo un gesto protocolario, sino una oportunidad para que ambos líderes, en diferentes circunstancias, aborden cuestiones nacionales claves, como la seguridad, la economía y la unidad en un país dividido.

Este evento no solo marca el futuro político de ambos líderes, sino también de un país que aún lucha por superar las secuelas del asalto al Capitolio y la polarización creciente.

The post Trump y Biden se reunirán el 13 de noviembre en la Casa Blanca first appeared on Hércules.

 

La Fuga de Varennes

la fuga de Paiporta”, como la de Varennes, creo que ha sellado su destino. Porque un presidente que huye de su pueblo, ya ha dejado de serlo
The post La Fuga de Varennes first appeared on Hércules.  La noche del 20 de junio de 1791, tras cumplir con el protocolo regio de la cena y la posterior despedida de los servidores, el rey Luis XVI de Francia, junto con su esposa María Antonieta y sus  hijos, llegados a sus aposentos cambiaron las lujosas vestiduras por otras más sencillas, que les permitieran parecer simples burgueses. Apenas pasada la media noche, individualmente, abandonaron el palacio de las Tullerías, en pleno centro de París, y ocuparon un pequeño carruaje que les esperaba. Su objetivo era alcanzar la fortaleza de Montmédy, bastión realista donde se pondrían a salvo. Tras lograr salir de París, realizaron diferentes cambios de coches, con la finalidad de ir despistando a sus posibles perseguidores, si bien su huída no fue descubierta hasta las 7 de la mañana, difundiéndose pronto la noticia por la capital. Durante el día 21 los fugitivos pudieron continuar su camino, aunque el rey fue reconocido en varios pueblos. A las once menos diez de la noche arribaron a la población de Varennes-en-Argonne; alertado el alcalde, hizo llevar a su casa al monarca y sus acompañantes, tras obligarles a abandonar el carruaje. Un juez, que había vivido bastante tiempo en Versalles fue llamado para reconocer al rey. Llegadas las tropas enviadas desde París por el marqués de La Fayette a las 9 de la mañana del día 22, Luis Capeto, como le llamaban los revolucionarios, fue obligado a regresar, con la familia real, a la capital, donde fueron recibidos con gran hostilidad por el pueblo.

El fracaso de la huida selló el destino de la monarquía francesa. La impopularidad de los reyes, que se cebaba especialmente en María Antonieta, condujo a la caída de la monarquía el 10 de agosto del siguiente año, y culminó con las ejecuciones de Luis XVI, el 21 de enero de 1793, y de la reina el 16 de octubre de ese mismo año. El pequeño Delfín, Luis Carlos, reconocido como Luis XVII, moriría en la prisión del Temple dos años más tarde.

Estos días hemos sido testigos de otra huída que, sin duda, también pasará a la historia. Aunque esta vez no ha sido protagonizada por un monarca –en nuestro caso, el rey Felipe VI demostró su valía personal y su saber ser Jefe del Estado, permaneciendo en su puesto y calmando, en una curiosa actualización de sus antepasados taumaturgos los soberanos franceses, a la gente indignada por la desastrosa actuación de los poderes públicos- sino por el presidente del Gobierno, quien, objeto principal de la ira popular, apenas comenzaron los incidentes huyó de un modo vergonzoso, tanto por la falta de gallardía ante los abucheos de los vecinos de Paiporta, como por su cobarde abandono del rey. Una huída que los voceros del régimen han tratado después de justificar, pues según la versión oficial habría sido objeto de un atentado de la ultraderecha, de modo que hubo que detener, en un despliegue policial inusitado e insultante frente a la lentitud de envío del Ejército y de otros medios a la zona, a los supuestos nazis, que finalmente resultaron no serlo.

En medio del drama, cuyos responsables, tanto autonómicos como nacionales deberían dimitir, ya sea el presidente Carlos Mazón, algunas de sus consejeras, la presidenta de la AEMET, el responsable de la Confederación Hidrográfica del Júcar, varios ministros y el propio presidente del Gobierno, la huída de éste invita a una reflexión especial. No soy optimista en cuanto a las dimisiones, en España nos hemos acostumbrado a que no pasen factura hechos gravísimos, cuando en otros países de nuestro entorno hechos en apariencia más nimios conllevan caída de gobernantes. Quizá, para salvar los papeles, el PP acabará obligando a Mazón a dimitir, pero en el caso del gobierno nacional, enrocado en el poder a toda costa, lo dudo mucho. Sin embargo, la huída de Paiporta puede sellar la carrera política del presidente, pues ha demostrado de una manera palmaria que no es digno del cargo que desempeña, fruto no de la voluntad popular sino de las alianzas y tejemanejes que han convertido a nuestro país en una almoneda en la que se vende el Estado a sus principales enemigos a cambio de prorrogar un poco más su agónica presidencia.

Pocas veces se ha visto, en la reciente historia de España, un hecho más humillante para un gobernante como lo ocurrido en Paiporta. Es verdad que el rey, en algunos momentos, ha debido de soportar, especialmente por parte de nacionalistas, insultos, ultrajes y humillaciones. Pero consciente de la dignidad del cargo, los ha afrontado con templanza, mostrando un verdadero saber estar. Pero lo del fugitivo de Paiporta es totalmente distinto; no se trata de un rechazo político desde una posición ideológica contraria, sino de un furor popular que expresaba la repugnancia cada vez más generalizada ante un personaje que poco a poco, fuera del círculo de palmeros y turiferarios, va alcanzando, en la sociedad española, niveles de verdadero odio. No hay más que estar atento a conversaciones sobre él. Pocas veces creo que un político ha generado tales sentimientos entre un sector amplio de los ciudadanos. Una antipatía cada vez más extendida, fruto de un personaje que rebosa ambición, amoralidad, falta de escrúpulos; carente de la más mínima empatía hacia los otros – el “si necesita más recursos, que los pida” recuerda a aquel “si no tienen pan, que coman pasteles”, atribuido, sin demasiadas pruebas, a María Antonieta-, narcisista patológico que ha hecho del poder un fin absoluto, al que ha supeditado a la nación, a la sociedad, a su propio partido. Sólo cuando hayan pasado largos años y tengamos la suficiente perspectiva, seremos conscientes del daño que ha hecho a todas las instituciones, totalmente desprestigiadas por el uso sectario, comenzando por su partido y alcanzando al Tribunal Constitucional, al CIS, al Banco de España, entre otras muchas.

Pero “la fuga de Paiporta”, como la de Varennes, creo que ha sellado su destino. Porque un presidente que huye de su pueblo, ya ha dejado de serlo.

The post La Fuga de Varennes first appeared on Hércules.

 

El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia

Ábalos enfrenta cargos de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal
The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha reabierto la causa contra el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, en lo que representa un capítulo renovado en las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la compra de mascarillas durante la pandemia. Este caso, con origen en una denuncia interpuesta en 2020 por el abogado aragonés Ramiro Grau, señala posibles irregularidades en las compras de material sanitario realizadas por ADIF y Puertos del Estado, organismos dependientes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en un momento crítico de la emergencia sanitaria.

La denuncia original, que forma parte del llamado Caso Koldo, fue desestimada en su momento, y el recurso de súplica presentado por Grau en mayo de 2021 también fue inadmitido. Grau solicitó entonces que la denuncia contra los no aforados se trasladara al juzgado de guardia de Zaragoza, ya que la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas, presuntamente implicada en el caso, tiene su sede en esta ciudad. Sin embargo, esta petición no prosperó en los tribunales, lo que dejó la denuncia en un punto muerto hasta ahora.

Exministro de Transportes y figura destacada del PSOE, ha contratado al veterano abogado José Aníbal Álvarez para defenderlo en el Caso Koldo, actualmente reabierto en el Tribunal Supremo. Álvarez, conocido en el ámbito judicial español por su participación en casos de gran notoriedad, incluyendo los de los GAL, la Operación Malaya, y los Casos Villarejo y Cuarteles, asume así la defensa de Ábalos frente a las graves imputaciones de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal que enfrenta.

La selección de Álvarez, un abogado con amplio bagaje en casos de corrupción de alto perfil, es indicativa de la estrategia de defensa de Ábalos en un proceso que promete ser largo y complejo. Este fichaje se da en un momento crítico, después de que el Supremo admitiera la exposición razonada del juez de la Audiencia Nacional, quien apunta a Ábalos como sospechoso de haber influido en la compra de mascarillas por parte de ADIF y Puertos del Estado durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, cuando el exministro era responsable del Mitma. En estos organismos dependientes de su ministerio, se habrían producido adquisiciones de material sanitario que ahora están bajo la lupa judicial por posibles irregularidades.

La reapertura de la causa y la decisión de Ábalos de confiar en un abogado tan experimentado elevan las expectativas sobre la evolución de este caso, que ya ha captado la atención pública. Para Álvarez, cuyo nombre se asocia a la defensa de figuras involucradas en redes de corrupción y operativos ilegales de gran resonancia, el reto será desmontar la acusación que sitúa a Ábalos en el centro de una presunta trama de corrupción dentro de uno de los momentos más críticos de la historia reciente de España: el inicio de la pandemia.

Este giro suma otra capa de complejidad al proceso judicial en torno a Ábalos y, a la vez, coloca al exministro en una situación de alta exposición mediática. Como uno de los hombres de confianza del gobierno en los momentos más difíciles de la emergencia sanitaria, Ábalos enfrenta ahora una batalla judicial que podría afectar no solo su carrera política, sino también la imagen de su partido, el PSOE, especialmente en un contexto donde los casos de corrupción siguen siendo un tema sensible en la opinión pública.

The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.

 

La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia

Los reyes de España muestran una participación activa en la crisis provocada por la DANA, buscando brindar apoyo a los afectados
The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.  La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado un saldo devastador en la Comunidad Valenciana y otras zonas de España, causando la muerte de más de 200 personas y afectando a miles de ciudadanos. Ante esta situación, los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, han mostrado un fuerte compromiso para brindar su apoyo tanto en gestos simbólicos como en la intervención práctica de efectivos de la Guardia Real y del Servicio de Seguridad de la Casa Real.

La respuesta inmediata de la Casa Real

El 31 de octubre, tan solo tres días después de la catástrofe, el Rey Felipe VI ordenó la movilización de 243 efectivos de la Guardia Real y de su escolta personal. Estos efectivos, bajo la supervisión del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, fueron enviados a colaborar en las áreas más afectadas de Valencia, incluyendo Utiel, Chiva y Picanya. Estos municipios han sido duramente golpeados por las lluvias torrenciales y las inundaciones, y la intervención de la Guardia Real ha sido de vital importancia en las tareas de rescate, limpieza y apoyo a la población civil.

Desde su despliegue, los miembros de la Guardia Real han estado involucrados en tareas de saneamiento de calles, desalojo de enseres de viviendas y garajes, así como en el reforzamiento de la seguridad y vigilancia nocturna en áreas específicas. La Casa Real ha explicado que la colaboración con los vecinos y comunidades ha sido fundamental para que los guardias realicen su labor de forma efectiva, permitiéndoles organizar y dirigir mejor los esfuerzos de limpieza y reconstrucción.

Además del despliegue de efectivos, la Casa Real ha mostrado su solidaridad a través de diversos gestos simbólicos. Tras decretarse tres días de luto oficial, la bandera de España ondea a media asta en el Palacio de la Zarzuela, y en la página web oficial de la Casa Real se colocó un lazo negro en señal de duelo. Este tributo visual ha sido acompañado por un mensaje de condolencia del Rey Felipe VI, quien pidió a todas las instituciones y a la sociedad civil permanecer unidos ante la tragedia.

El Rey también ha mantenido contacto directo con las autoridades locales y nacionales para conocer el estado de las zonas afectadas y coordinar los esfuerzos de ayuda. El monarca celebró una reunión por videoconferencia con la Unidad Militar de Emergencias (UME) para recibir información de primera mano sobre la situación en Valencia y Cuenca. En esta conexión, participaron responsables de la UME y de los puestos avanzados en los lugares más críticos, permitiendo que Su Majestad pudiera evaluar la efectividad de las acciones en marcha.

La visita de los Reyes a Valencia

Este 3 de noviembre, Felipe VI y la Reina Letizia viajaron a las localidades de Paiporta y Chiva en Valencia, consideradas «zona cero» de la catástrofe, para expresar personalmente su apoyo y pesar a las familias de las víctimas. Durante esta visita, los Reyes participaron en una reunión en el centro de mando avanzado de Paiporta, donde recibieron información detallada sobre las labores de rescate y limpieza en curso. Acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, los monarcas mostraron su apoyo a las autoridades y organismos implicados en la recuperación de los suministros básicos y la normalización de la vida en las áreas afectadas.

La Casa Real ha anunciado también la suspensión de toda la agenda de eventos de los Reyes en la semana siguiente a la tragedia, como señal de respeto y dedicación hacia las labores de emergencia. Entre los compromisos cancelados se encuentran la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, la asistencia de la Reina Letizia al Festival de Cine ‘Ópera Prima’ en Tudela y una jornada de concienciación sobre los riesgos del acceso temprano a Internet en menores, reflejando la prioridad de la Casa Real por atender la emergencia nacional.

El gesto de la Casa Real Española ha sido reconocido a nivel internacional. Los monarcas Guillermo Alejandro y Máxima de los Países Bajos publicaron un mensaje de solidaridad en sus redes sociales, expresando su dolor por las víctimas y transmitiendo su cercanía y apoyo al pueblo español en estos momentos de sufrimiento. Este respaldo desde otras casas reales europeas refuerza el sentimiento de solidaridad entre los países y subraya la gravedad de los efectos de la DANA en España.

La intervención de los Reyes y la Guardia Real en Valencia no solo ha sido una respuesta rápida a la emergencia, sino que refleja el compromiso de la Casa Real de permanecer involucrada también en las fases de reconstrucción y recuperación.

The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.

 

El Partido Demócrata: dividido y desnortado

El Partido Demócrata enfrenta un declive tras la derrota de Harris, revelando divisiones internas y pérdida de conexión con sus votantes
The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.  El Partido Demócrata en Estados Unidos ha experimentado una transformación en las últimas décadas, alejándose de su base trabajadora para consolidarse en sectores de élites. Esta transición ha generado divisiones internas y cuestionamientos sobre su identidad, especialmente tras la derrota de Kamala Harris en las elecciones de 2024.

Históricamente, el Partido Demócrata fue el defensor de los trabajadores y de la clase media. Sin embargo, en los últimos años, ha centrado su atención en sectores elitistas, especialmente en las industrias de entretenimiento, tecnología, finanzas y educación superior. Estas élites han impulsado una agenda social progresista y políticas orientadas a la justicia racial y de género, aunque a menudo desconectadas de las prioridades de los trabajadores. Este cambio ha hecho que muchos votantes vean al partido como distante de las preocupaciones diarias de la mayoría.

El problema “woke”

Durante la administración de Barack Obama, el partido logró unificar las preocupaciones de las élites con causas de justicia social, creando una coalición que permitió éxitos electorales. Sin embargo, esta mezcla ha derivado en lo que muchos consideran una “política de la wokeness” o la imposición de lo políticamente correcto. A través de iniciativas como los mandatos de diversidad y normas sobre el lenguaje, algunos sectores de la sociedad han percibido que el partido impulsa una agenda restrictiva que no respeta ciertas libertades. Esto ha causado que el Partido Demócrata pierda apoyos en ciertos grupos demográficos que se sienten alienados, como los trabajadores de clase media y algunos sectores minoritarios que rechazan la radicalización de ciertas causas.

Estrategia electoral frágil

La campaña de 2024 liderada por Kamala Harris reflejó esta división interna. Harris, aunque contaba con el apoyo de las élites, tuvo dificultades para conectar con el votante común. Su elección como candidata no solo generó tensiones dentro del partido, sino que también reveló su desconexión con temas relevantes para el electorado, como la economía y la seguridad fronteriza. Aunque el expresidente Joe Biden intentó mantener un mensaje de unidad y nostalgia hacia los días de la clase obrera, la realidad es que el partido ya no representa esas bases tradicionales.

La derrota de Harris también dejó al descubierto una falla en la estrategia de comunicación del partido. La campaña se centró en figuras mediáticas y en apoyar políticas de equidad que, si bien resonaron en algunos sectores progresistas, fueron percibidas como vacías y elitistas por el votante promedio. Además, el partido subestimó el impacto de temas como la inflación, la crisis en la frontera y el aumento de la criminalidad en diversas ciudades del país, que se convirtieron en las principales preocupaciones de muchos estadounidenses.

Divisiones Internas

Las críticas internas se intensificaron después de la derrota. Figuras como Bernie Sanders han señalado que el partido ha abandonado su misión de defender a la clase trabajadora, mientras que otros, como el congresista Ritchie Torres, han cuestionado que la agenda de la extrema izquierda, con mensajes como “Defund the Police” o la adopción de términos como “Latinx”, ha alejado a votantes de diversas etnias. Por otro lado, los demócratas moderados han defendido la gestión de Biden como “pro-trabajador”, generando un conflicto de visiones dentro del partido.

Para el Partido Demócrata, la pérdida de la Casa Blanca ha significado una llamada de atención urgente. Los líderes ahora enfrentan el desafío de reconciliar a las facciones progresistas y moderadas en un contexto donde el electorado parece demandar soluciones concretas y menos retórica ideológica. La elección de 2024 podría marcar el inicio de un largo período de reflexión y reestructuración interna si el partido desea volver a ser competitivo en el panorama político estadounidense.

The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.

 

Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes

Teresa Ribera liberó su agenda oficial para preparar sus exámenes como candidata a comisaria europea el día de la DANA
The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.  La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, acusó al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de no atender sus llamadas durante la devastadora DANA del 29 de septiembre, cuando la tormenta dejó un saldo de al menos 212 muertos en la provincia de Valencia. Ribera aseguró que solo logró hablar con Mazón tras llamarlo cuatro veces, en un contexto de creciente preocupación en el Centro de Coordinación de Emergencias debido a la gravedad de la situación. En respuesta, Mazón difundió un mensaje en redes sociales, negando las acusaciones de la ministra y cargando contra ella por lo que considera una manipulación de los hechos.

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, reaccionó duramente a las acusaciones de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, quien había afirmado que no le atendió durante la DANA del 29 de septiembre. Mazón publicó un pantallazo de un SMS que recibió de Ribera a las 20:20 horas, tras la alerta de emergencias emitida por la Generalitat a las 20:11 horas. Según Mazón, en ese momento se encontraba en el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) sin cobertura, lo que dificultó la comunicación.

Sin embargo, Carlos Mazón ha desmentido la versión de Ribera, asegurando que no recibió ninguna comunicación de alto nivel antes de las 20:00 horas y calificando las declaraciones de la ministra de «bulo». Mazón aclaró que, antes de esa hora, no tuvo noticias ni de Ribera ni de ningún otro alto cargo. «¿Tuvo que venir el aviso de la riada?», se preguntó Mazón, aludiendo a la falta de comunicación oficial hasta después de las 20:00 horas, lo que generó un nuevo enfrentamiento político en medio de la crisis.

El día de la devastadora DANA, Teresa Ribera decidió liberar su agenda oficial, a pesar de que los desbordamientos de los ríos y la gestión de emergencias relacionadas con la crisis eran de su competencia como ministra para la Transición Ecológica. Según se ha conocido, Ribera se encontraba ese día y hasta el lunes siguiente preparando sus exámenes como candidata a comisaria europea en Bruselas.

Las audiencias de confirmación para los candidatos a comisario de la Unión Europea comenzaron el 4 de noviembre y se extenderán hasta el 12 de noviembre, fecha en la que la ministra será evaluada, lo que ha generado críticas por su aparente desconexión de los problemas urgentes que afectaban a la comunidad valenciana.

The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.

 

El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao

El 4 a 0 sobre Osasuna con tres de Vini y otro de Bellingham se ve empañado por una nueva grave lesión de Eder Militao.
The post El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao first appeared on Hércules.  En un partido marcado por las lesiones, Real Madrid cumplió con su objetivo de comenzar a salir de la tormenta en la que se vio inmerso tras las derrotas ante Barcelona y Milan. Un hat-trick de Vinicius y el regreso al gol de Jude Bellingham luego de 14 encuentros le permitieron al conjunto de Carlo Ancelotti volver a sonreír, aunque debió pagar un precio muy alto con tres jugadores afectados.

El primero en abrir la enfermería en la tarde madrileña fue Rodrygo con un pinchazo en el muslo derecho. Brahim Díaz lo reemplazó promediando la primera mitad de un partido que hasta ese momento no regalaba grandes emociones. Minutos después, en un forcejeo con Boyomo, Militao cayó al piso gritando de dolor. Lo que ya era evidente se terminó confirmando una vez acabado el duelo: rotura del ligamento cruzado de la rodilla derecha. Al brasileño le toca volver a pasar por lo mismo que ya enfrentó hace poco más de un año, aquella vez en la otra rodilla. Una pérdida enorme para el Madrid.

El oportuno gol de Vini a los 34′ tras pase de Bellingham levantó el ánimo de un equipo y un estadio que necesitaba de una alegría, pero las lesiones siguieron llegando antes del descanso. Lucas Vázquez acusó un dolor en el aductor y aunque esperó hasta el entretiempo para salir, finalmente tuvo que abandonar el campo. Por esas cosas del destino, Raúl Asencio, quien hacía su estreno en el primer equipo al reemplazar a Militao, fue el encargado de asistir de forma brutal a Bellingham en el segundo tanto con un pelotazo que dejó solo al inglés contra Herrera. Sus compañeros lo felicitaron como si él mismo hubiera anotado.

Vini en modo Balón de Oro

Vini parece haberse tomado muy en serio la ‘amenaza’ que hizo tras no recibir el Balón de Oro y a los 60′, tras una enorme asistencia de Lunin, liquidó cualquier aspiración del Osasuna de meterse en el partido. Ni Areso ni Herrera pudieron detener al 7 con su cambio de ritmo y gambeta para llevar el balón hasta abajo del arco. Y siete minutos más tarde, después de que Brahim le robara la pelota a Boyomo en una salida desde el fondo y le regalara el gol a su compañero, selló su triplete.

Con todo resuelto, Ancelotti le dio minutos a Arda y Endrick, dos que vienen pidiendo pista. Mbappé permaneció en cancha hasta el final, aunque sin éxito en su intento de volver al gol (cinco remates, uno a puerta).

Decepción en Osasuna

Para el equipo de Vicente Moreno, hoy conducido por Dani Pendín por la suspensión del entrenador principal, el encuentro representaba una oportunidad inmejorable. Sin embargo, los Rojillos mostraron una versión desconocida con respecto a la gran campaña que viene haciendo en La Liga y jamás estuvo cerca de incomodar al local. Sin remates al arco en 90′ y cometiendo errores inconcebibles para una visita al Bernabéu, la derrota pasó a ser inevitable.

«Teníamos que dar nuestra mejor versión y hoy no ha sido así. Estamos muy dolidos», aseguró Pendín tras el 0-4.

The post El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao first appeared on Hércules.

 

Bajo el signo de Marte

Zorn es un místico de la neurosis, un santo que padece la más aciaga y racional de las locuras: su entusiasmo es una forma de amor muy extraño; el de aquel que, no siendo capaz de amar su vida, demostró escribir con verdadero entusiasmo acerca de su propia muerte
The post Bajo el signo de Marte first appeared on Hércules.  La noción teórica de «palimpsesto» acuñada en los años 80 por el padre de la narratología, el francés Gérard Genette, pone de manifiesto la esencia misma de toda escritura: en realidad no es otra cosa que una reescritura del pasado. Y nada más. Así, el «grado cero» de toda aventura textual no es, en el fondo, otra cosa que un «segundo grado de escritura». Se escribe sobre lo que previamente se ha borrado. Siempre.

El origen del término «palimpsesto» proviene de la cópula entre dos conceptos de origen griego: palin y psaein, que unidos harían referencia a la necesidad de grabar de nuevo lo ya escrito, a causa de la fragilidad de los materiales sobre los que se esculpían los textos antiguos. Todo texto nace, pues, con fecha de caducidad; tal y como ocurre con el conjunto de lo vivo. Los textos, como antes sus autores, nacen ya enfermos de muerte. Porque la enfermedad, cualquier forma de enfermedad, es aquello que nos regala a Dios para que bendigamos su nombre con la piadosa humedad de nuestras lágrimas.

Como ejemplo de lo anterior cabe citar al célebre Sexto Empírico, también conocido como Sexto el Médico, quien con su obra preservó una máxima de más de seis siglos de antigüedad en realidad atribuida al médico Herófilo: «La ciencia y el arte no tienen nada que enseñar, el ánimo es incapaz de esfuerzo, la riqueza inútil y la elocuencia ineficaz, si falta la salud». Unas palabras que ahora me llevan a recordar, con inevitable melancolía, un relato estremecedor de muerte y expiación, como pocos alberga la Historia de la Literatura: Bajo el signo de Marte (Mars, 1976), de Fritz Zorn.

La historia de Fritz Zorn es tan antigua como el mundo: un hombre se muere y como parte de ello nos lega el relato de su propia muerte. En ese sentido, a nadie puede extrañar su enorme admiración por Jorge Manrique de entre todos los literatos del pasado. El suyo es el testimonio de un paciente que resulta ser él mismo: hasta ese momento poco más que un estudiante consentido atiborrándose de café en una solitaria mesa de la cafetería de la facultad. Un trasunto real de un personaje dostoievskiano que en su fuero más íntimo desprecia la sociedad burguesa: esa que, a diario, celebra el tétrico triunfo del león sobre la gacela. Si hay un lugar en las letras para el suizo Fritz Angst, que firmó sus memorias con el pseudónimo de “Zorn” («cólera» en alemán), es el de ser uno de los grandes autores melancólicos del siglo XX.

Fritz Zorn murió de cáncer a los 32 años: «Yo soy el carcinoma de Dios… Tampoco él puede dormir de noche, retorciéndose, gritando y aullando en su cama». Las páginas de su libro póstumo, que han sido comparadas con los textos de clásicos contemporáneos de la talla de Louis-Ferdinand Céline o Thomas Bernhard, comienzan así: «Soy joven, rico y culto; y soy infeliz, neurótico y estoy solo. Provengo de una de las mejores familias de la orilla derecha del lago de Zúrich, llamada la Costa Dorada. He tenido una educación burguesa y me he portado bien toda mi vida. Mi familia es bastante degenerada, y probablemente también yo arrastre una notable tara genética y además esté dañado por mi entorno. Por supuesto, también tengo cáncer, cosa que se deduce automáticamente de lo que acabo de decir». Y, una vez llegado ese punto, la lectura ya no tiene vuelta atrás… Igual que ocurre con la marca de la muerte.

Desde el inicio, Zorn se sitúa en las antípodas de esa impostura mercantilista que hoy conocemos como «autoficción». En la autoficción suele primar un autor vivo que escribe pensado en los réditos personales que obtendrá una vez el libro haya sido publicado; mientras que Zorn nos habla desde la altura moral propia de un autor nacido en una época ignota: sabe que su texto aparecerá publicado únicamente tras su muerte. Y, haciendo recuento de su vida, ya prácticamente terminada, nos dice: «Con el cáncer existe una doble relación. Por una parte es una enfermedad corporal, de la cual probablemente muera en un futuro no muy lejano; por la otra, el cáncer es una enfermedad del alma de la que sólo puedo decir: es una suerte que haya hecho eclosión». Y es que, en un momento dado, Zorn incluso se muestra agradecido por su enfermedad… Ya que, al fin y al cabo, ha terminado de evitarle el padecimiento de sucesivas décadas de intenso sufrimiento grabado a fuego lento.

El libro de Zorn se compone de dos partes bien diferenciadas: unas memorias que abarcan hasta el padecimiento de su enfermedad, que todavía parece curable, y una coda escrita poco después donde el autor ya sabe casi con total certeza la inminente certidumbre de su propia muerte. Y quizás sea por el pesimismo irónico y descarado que se exhibe en la totalidad del volumen que a mí el autor suizo me recuerda al gran filósofo moralista del siglo XX: Emil Cioran.

Durante una beca en Berlín, cuando escribió esa pequeña obra maestra titulada En cimas de la desesperación (1934), Cioran consideró, a la edad de 23 años, que el entusiasmo podía ser una forma de amor. Igual que el amor, el entusiasmo es un tipo de acción que no depende del resultado ni se proyecta hacia un fin material en concreto. Como antes Cioran, Zorn demuestra ser un místico capaz de superar la dualidad propia del pensamiento occidental por medio de una entrega espiritual en nombre de algo que no se desprende de los dioses o de los dogmas, puesto que emana de una actitud personal: el entusiasmo. Porque, como toda forma de amor, entraña una postura vital que conecta con el centro (la vertical) de la existencia.

Para un enfermo incurable, la supervivencia no se desprende de la propia actitud frente a la vida. Zorn consideraba que, por su estilo de vida melancólico durante las primeras décadas de su vida, una enfermedad como el cáncer acabaría por encarnar antes o después; y justo por eso se permitió acoger dicha noticia con algo que sólo puede calificarse de: entusiasmo. En su escritura hay algo eterno que se alimenta de un entusiasmo situado más allá del tiempo, un entusiasmo que incluso es capaz de sobrevivir a su autor… A semejanza de la escritura. Como haría una enfermedad destinada a propagarse después de la desaparición de un cuerpo enfermo.

La sociedad y la cultura de Suiza, el estilo de vida burgués, la familia convencional, todo acaba corroído por la lucidez del autor. La escritura de Zorn, ese traductor de español y portugués que murió «en estado de guerra total», refulge preñada de melancolía, y ha sido capaz de sobrevivir a su autor; incluso diríase que, con seguridad, también nos sobrevivirá a todos nosotros. Zorn es un místico de la neurosis, un santo que padece la más aciaga y racional de las locuras: su entusiasmo es una forma de amor muy extraño; el de aquel que, no siendo capaz de amar su vida, demostró escribir con verdadero entusiasmo acerca de su propia muerte. Sin buscar otro objetivo que realizar el acto de la escritura en sí mismo.

The post Bajo el signo de Marte first appeared on Hércules.

 

España pide a la Unión Europea la intervención de recursos especializados en la DANA

Entre las solicitudes destacan cien equipos de bombeo de alta capacidad y un contingente de cincuenta expertos en Asistencia Técnica y Apoyo
The post España pide a la Unión Europea la intervención de recursos especializados en la DANA first appeared on Hércules.   España ha activado el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y ha solicitado la intervención de recursos especializados. El Ministerio del Interior, atendiendo a una petición formal de la Generalitat Valenciana, ha hecho un llamamiento a la UE para reforzar el operativo que ya trabaja incansablemente sobre el terreno en las zonas afectadas.

Entre las solicitudes de ayuda, se destacan cien equipos de bombeo de alta capacidad y un contingente de cincuenta expertos en Asistencia Técnica y Apoyo . Estos recursos son fundamentales para llevar a cabo operaciones críticas de vaciado de lodos de alta densidad en garajes, alcantarillados, limpieza de calles y recuperación de depuradoras de aguas, en una región donde los efectos de la DANA han dejado profundos daños estructurales y un alto nivel de contaminación ambiental.

El Ministerio del Interior, encabezado por Fernando Grande-Marlaska, ha enfatizado que la solicitud no se limita al bombeo de agua y lodo, sino que también abarca medios de apoyo en el tratamiento de residuos. La Dirección General de Protección Civil ha pedido a la Unión Europea una variedad de equipos especializados para la limpieza y recuperación de las zonas afectadas. Entre estos recursos se incluyen contenedores de obra, camiones volquetes, vehículos barredoras, mini retroexcavadoras, camiones motobombas, grúas y plataformas.

El objetivo es que estos equipos adicionales aceleren el proceso de limpieza y recuperación, en un contexto donde los residuos acumulados y las obstrucciones en la infraestructura pública dificultan la restauración de la normalidad. La magnitud de esta solicitud subraya el compromiso de las autoridades locales y nacionales para mitigar los daños causados por la DANA y garantizar que las poblaciones afectadas puedan regresar a sus vidas cotidianas lo antes posible.

La activación del Mecanismo de Protección Civil de la UE no es una medida nueva para España. En 2009, en el contexto de una oleada de incendios forestales que puso en peligro varias zonas del país, España recurrió a este sistema de colaboración europeo para solicitar medios aéreos y brigadas forestales de refuerzo. El sistema resultó ser una herramienta valiosa para enfrentar desastres naturales de gran envergadura.

Posteriormente, durante la pandemia de COVID-19, España volvió a activar este mecanismo en distintas ocasiones. En esos momentos de crisis sanitaria global, la Unión Europea respondió con envíos de mascarillas y apoyo logístico para la evacuación de ciudadanos españoles atrapados en Mozambique y en otros países de Sudamérica.

La actual petición de ayuda a la UE muestra cómo este sistema europeo, que fomenta la colaboración entre países miembros para responder a emergencias, ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes tipos de crisis, desde incendios y pandemias hasta desastres meteorológicos.

The post España pide a la Unión Europea la intervención de recursos especializados en la DANA first appeared on Hércules.