La hospitalidad en Grecia: Hércules y Busiris

Para los antiguos griegos, la hospitalidad era un dios casi personificado
The post La hospitalidad en Grecia: Hércules y Busiris first appeared on Hércules.  Se decía, en una cita inveterada que venía de antiguo, de la mano del mundo homérico al platónico, que “los extranjeros –es decir, los huéspedes– vienen de Zeus”. La palabra hospitalidad en griego antiguo se dice xenía y la actitud afable hacia los extranjeros es la philoxenía, pues el nombre para el extranjero es xenos. No hay lugar en los poemas homéricos para xenofobia salvo entre los bárbaros: se ve que los grandes caudillos que luchan en torno a Troya parecen a veces emparentados o unidos por vínculos inquebrantables de hospitalidad en la Ilíada y también así se ve en la Odisea la acogida magnánima que Menelao y Néstor brindan a Telémaco cuando vaga por el Peloponeso en busca de su padre perdido. La hospitalidad era toda una obligación en el mundo antiguo, porque estaba protegida bajo el amparo del gran dios, padre de hombres y dioses, Zeus, que no en vano tenía el apelativo de Xenios, es decir, “el protector de los extranjeros”. Muchas veces se ha dicho de la Odisea de Homero que es un poema de encuentros y desencuentros con el tema de la hospitalidad, entre xenofilia y xenofobia en el trasfondo. Se puede estudiar en la medida en que abundan escenas de hospitalidad: quizá nada más conocida a la que brinda el rey Alcínoo, en la isla de los feacios, a un recién naufragado Ulises, que es introducido en su corte por la princesa Nausícaa. La hospitalidad, en suma, era casi obligada en la mentalidad griega arcaica.

Por eso, en la mitología, cuando se quiere perfilar a un personaje de forma muy negativa se hace de él un traidor o un asesino de los huéspedes o anfitriones, ya que el concepto antiguo también es equivalente. Pensemos en la terrible tradición que hace que París, el príncipe Alejandro de Troya, raptara a la bella Helena cuando le acogía en su corte de Esparta como huésped su anfitrión Menelao, desatando la funesta guerra de Troya. Recordemos también otros anfitriones terroríficos en el mundo homérico, como los cíclopes, que son el epítome de la barbarie, porque devoran a sus huéspedes. Cuando Ulises y los suyos llegan a la cueva de Polifemo le imploran hospitalidad («venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospitalidad o hacernos algún otro regalo como es costumbre entre los huéspedes. Respeta, pues, a los dioses, varón excelente, que nosotros somos ahora tus suplicantes. Y a suplicantes y forasteros los venga Zeus hospitalario, el cual acompaña a los venerandos huéspedes»). Y, sin embargo, ya sabemos cómo responde el bárbaro Polifemo a esta súplica. También ocurre lo mismo con Enómao, padre de Hipodamia, o con Diomedes, el dueño de las yeguas devoradoras de carne humana, a las que deberá hacer frente Hércules en uno de sus más renombrados trabajos.

Cabe decir que Hércules, que es como Ulises un modelo de virtudes griegas, se perfila también un gran protector de la hospitalidad y una vengador de la ofensa a esta virtud divina que regula las relaciones entre huéspedes y anfitriones. Hay un caso muy emblemático en el que Heracles se enfrenta a un malvado asesino de huéspedes, que de forma arquetípica simboliza todo lo negativo para la cultura griega. Este es el rey Busiris. Busiris es un nombre extraño que designa en griego una ciudad que en antiguo egipcio se llamaba Dyed y era un conocido centro del culto a Osiris. Parece que, de hecho, el nombre griego hace referencia a este dios o al “buey de Osiris”, según una etimología popular. En todo caso, en los mitos relacionados con Hércules, Busiris aparece como un personaje tiránico y malvado que oprime a los egipcios. Busiris había expulsado de sus tierras al mítico dios marino Proteo, el cambiaformas que habitaba como divinidad marina en la isla de Faro, en el delta del Nilo, que también había sido rey del lugar (contra Proteo también luchó Heracles). Busiris también habría perseguido a las Hespérides para echarlas de su país y cometió muchas otras tropelías, lo que ocasionó que los dioses decretaran su destrucción. Para conjurar la ira de los dioses, Busiris se dispuso a celebrar sacrificios para aplacarles. Sin embargo, su impiedad le llevó a querer sacrificar seres humanos y, al no querer matar a sus propios ciudadanos, se dedicó a asesinar a cualquier extranjero que pisara su país. Por eso obtuvo la horrible fama de asesino de huéspedes.

Hércules, en uno de sus viajes por Egipto, una tierra en la que tenía mucha veneración en sus vocaciones y asimilaciones locales, se encontró en el grupo de extranjeros que iban a ser asesinados por el rey. Reaccionó con valentía y, tras librarse de sus cadenas, dio muerte a Busiris y liberó a su país de su tiranía. Curiosamente, en el siglo IV a.C. el orador ático Isócrates le dedica un discurso a modo de encomio a Busiris, que hemos conservado y que es casi nuestra única fuente sobre su figura. Lejos de retratar a un bárbaro e impío asesino de huéspedes, Isócrates perfila a Busiris como una especie de buen legislador que dotó a su país de unas leyes y un sistema de castas perfecto. Este discurso extraño, que acaso fuera escrito en clave irónica o paradójica, recuerdan en muchas cosas a la teoría política de Platón en la República, de la que es casi contemporáneo. Hay que recordar que la escuela de Isócrates era rival en muchos aspectos de la Academia de Platón, por lo que no cabe descartar interferencias entre ambas obras.

The post La hospitalidad en Grecia: Hércules y Busiris first appeared on Hércules.

 

Magia grecorromana: tablillas para maldecir a tus enemigos

Esta práctica nos descubre las inquietudes y los sentimientos más profundos de las personas
The post Magia grecorromana: tablillas para maldecir a tus enemigos first appeared on Hércules.  Cuando los medios convencionales no funcionan y se requiere una respuesta rápida y eficaz, la civilización clásica recurría a métodos mágicos para que le ayudara en diversas facetas de la vida cotidiana.

Magia potagia

La magia ha sido tratada desde los antiguos con la distinción terminológica entre goeteía (incluso, mageía) y theourgía. La diferencia entre ambas radica en sus propósitos: la goecia, con intenciones que podríamos llamar “vulgares” y, la teúrgia, para fines religiosos. Las tablillas de maldición se encasillaron en la primera clase.

Las tablillas de maldición (tabellae defixionum en latín y katádesmos en griego) son inscripciones grabadas normalmente en plomo, cuyo objetivo es someter al destinatario contra su voluntad en beneficio del autor. Están dirigidas contra toda clase de víctimas: enemigos personales, rivales amorosos, corredores en las carreras, ladrones, etc. Por tanto, tenemos diferentes tipos: amatorias, deportivas o judiciales.

Las ubicaciones más comunes para su deposición son aquellas que implican un ocultamiento y que están relacionadas con el mundo del más allá o con la maldición, por ejemplo, lugares de paso liminar como los pozos o ríos) tumbas de difuntos fallecidos en situaciones no convencionales (muerte violenta, niños, mujeres en el parto, …), las propias casas de los destinatarios, …

Sin embargo, ¿qué componentes podemos encontrarnos en una tablilla para que nuestros deseos se hagan realidad?  

Abracadabra

Según hemos mencionado, el soporte empleado en las tablillas solía ser el plomo, puesto que se trataba de un material oscuro, pesado y frío como el Inframundo, aunque también se usaba el papiro, la cera o cerámica.

En cuanto al contenido, la extensión de las mismas no superaba las treinta líneas y las letras poseían distintas orientaciones: escritura retrógrada, reversa, curvadas, en espiral, …, con la intencionalidad de dominar a la víctima. No obstante, hay algunos elementos confusos en las tablillas, actuando probablemente como un condimento más para asegurar la garantía de la operación mágica: voces mágicas que no corresponden a ninguna lengua concreta como abracadabra, signos que personifican los cuerpos celestiales, series de vocales, palíndromos, ilustraciones de demonios y letras que dibujan figuras geométricas.

A veces, se suele encomendar la tarea a algún intermediario supranatural como dioses de ultratumba (Hades, Hécate, Perséfone, los Manes, …), demonios o espíritus vagantes.        

Por último, otro aspecto de interés corresponde a los objetos que acompañan a las tablillas, que se catalogaron en: figuras y sustancias mágicas.Primeramente, las muñecas vudú (kolossoi) pueden estar hechas de cera, plomo o barro y se colocan en varias posiciones: con las manos atadas detrás (en ocasiones, los pies), con partes del cuerpo mutiladas o retorcidas y perforadas por agujas con, a menudo, el nombre inscrito en ellas. Luego, las sustancias mágicasson pelo, uñas y ropa, mediante los cuales se pretende en una especie de sinécdoque (parte por el todo) evocar a la víctima.

Este tipo de prácticas fue condenado por la legislación debido a la creencia existente en su efectividad y, por consiguiente, en el peligro que podían acarrear.

The post Magia grecorromana: tablillas para maldecir a tus enemigos first appeared on Hércules.

 

Bali, la gallina turística de los huevos (rotos) de oro

Bali, herida de muerte, trata de recuperar el tiempo perdido mejorando la calidad de su isla, reinvirtiendo en infraestructuras, tratando de aliviar las profundas quejas de los que la visitan
The post Bali, la gallina turística de los huevos (rotos) de oro first appeared on Hércules.  Es lo normal. Cada vez que comento que vivo entre Bali y Tailandia, y principalmente centro mi respuesta en la famosísima isla indonesia conocida por sus playas de ensueño, la gente me felicita: «Qué suerte tienes». ¿Y tú has estado en Bali?, les contesto, cuando ellos sólo aciertan a decir: «Es mi sueño. Algún día de estos». 

Incluso asumiendo mi carácter crítico, desproporcionado con la media, Bali, a día de hoy, es un martirio chino donde para completar el proceso de la puesta de sol en el lugar que te marcan los influencer hay tres mil personas cuando al regresar a tu hotel debes conducir tu motocicleta sobre las minúsculas aceras ya que el tráfico, además de insufrible, lleva años completamente fuera de control. Por lo tanto, traten de comprender si en vez de sobre una moto fueran en coche. Y ese tiempo perdido, además del riesgo de conducir apelotonado, el turista lo siente en sus propias carnes, además del nativo.

La llegada a la isla elevada a los altares como primer destino vacacional del mundo –en realidad si prohibieran a los australianos venir seríamos catorce– ya es caótica a través de un aeropuerto completamente desbordado. El I Gusti Ngurah Rai, al que mejor llamaremos aeropuerto internacional de Denpasar, se ha quedado no sólo obsoleto sino muy pequeño. Inaugurado en 1931 y renovado en multitud de ocasiones, literalmente ya no da abasto ante la superioridad manifiesta de las líneas aéreas de bajo coste que han conseguido que para este 2024 Bali vaya a cerrar con aproximadamente 24 millones de pasajeros, una cifra muy lejana del par de millones que en los años 90 visitaban un paraíso conocido por su pureza, magia y energía positiva. En la actualidad el gobierno indonesio ha dado orden de construir otro aeropuerto aún mayor en la zona norte de la isla para descongestionar una zona de Bali, que comprende desde Kuta, localidad junto al aeródromo, hasta Canggu, el lugar más de moda a día de hoy, que aunque distan la una de la otra a no más de veinte kilómetros, sus recorrido en coche pueden llegar a durar varias horas. No es sorprendente toparse con turistas que incluso saliendo del hotel tres horas antes perdieron el vuelo. 

Otro asunto básico para el gobierno local balines y el central de Yakarta, viendo el descontrolado crecimiento de la isla, está siendo el buscar soluciones para evitar que el tráfico rodado esté entre los más infames del planeta. Para ello, debemos situarnos en contexto. En Bali, y hasta la llegada del turismo, y con él, de trabajadores indonesios llegados desde otras islas atraídos por los salarios más altos, la practica totalidad de la población era, por lo tanto, originaria de la propia isla que nada tiene que ver con el mundo musulmán, amplia mayoría en el resto del país. Aquí se practica algo muy parecido al animismo, que lo mismo concede categoría divina a un árbol como a un río como a una piedra. Y con estas premisas, Yakarta entendió la idiosincrasia local y respetó sus decisiones, como por ejemplo, que en toda Bali no existan rascacielos, y que la máxima altura permitida para levantar edificios sea de cuatro o cinco plantas, y que estas construcciones –en realidad, poquísimas– se pueden contar con los dedos de una mano. La razón hay que encontrarla en que el balinés respeta a la naturaleza –o eso dice; porque la acumulación de basuras y bolsas de plástico en cauces de ríos, arcenes y playas abochorna al más pintado–y no quiere que el hombre construya por encima de una palmera. Así la isla está en gran parte aderezada de construcciones de un par de plantas que han transformado el lugar desde los años noventa hasta nuestros días de forma absoluta. De hecho, los que sí venían a Bali en los ochenta y noventa, en su amplia mayoría, descartaron regresar, ante lo que según ellos, ha sido un atentado terrorista visual en donde antaño hubo pureza y dignidad, y en la actualidad, tráfico y contaminación sonora. 

Y gracias al intolerable tráfico se ha tomado la decisión, ante las prohibiciones locales de levantar carreteras elevadas o sobre el mar, de construir una línea de tren subterránea, que desde el aeropuerto, recorrerá justamente esa línea de mar atestada de turistas que van y vienen a diario: desde Kuta, –o sea, junto al aeródromo– hasta Canggu. La cuestión es, poco a poco, ir liberando a esas parte de la isla del absoluto caos que ofrece al turista. Pero, ¿y la población local? ¿Qué opina de todo esto? ¿Acaso no padece las mismas miserias?

Desde hace unos años se han conformado las primeras asociaciones vecinales que se quejan amargamente del turismo descontrolado. Las más radicales hasta se preguntan en foros de internet por qué el agua de su isla la utilizan los hoteles, donde prácticamente nunca hay balineses. Hay que explicar, aunque al lector pueda parecerle exagerado, que en esta parte del mundo el agua cae como si fuera un castigo. Algo así como que en días habituales y repetitivos, entre noviembre y marzo –época de lluvias–, llueve lo que en España abriría telediarios con titulares rimbombantes que hablan de riadas descomunales y cañadas transformadas en ríos navegables. En esta parte del mundo no existen los embalses. El agua se entrega al mar con absoluta propulsión y las cosechas de arroz, frutas y verduras no cesan de crecer y producir. Pero curiosamente, y en la época seca –que nunca es seca del todo– se están comenzando a mostrar problemas de abastecimiento de agua en zonas demasiado masificadas o inhóspitas. «Aquí no existe el cambio climático: llueve lo de siempre y en las misma fechas. El problema es que cada vez somos más», me indica una vecina que reside en el distrito de Ubung, en la capital, Denpasar, y que ejerce como profesora en la Universidad de Turismo donde trata de enseñarse a los alumnos a mejorar, a corto plazo, una gallina de los huevos de oro que comienza a romperse. 

Pero otra de las crisis que se atisba en el horizonte es la de los ingresos gracias al turismo. Desde la pandemia, que aquí también hizo estragos, la normalidad no ha vuelto a recuperarse y es habitual ver hoteles semi vacíos, que en muchos casos tiran los precios a niveles francamente llamativos: un espacio limpio, amplio y bien construido a diez metros de la orilla del océano en la localidad de Amed, conocida por ser zona de buceo, puede costarte diez dólares la noche con máxima libertad para encender las veinticuatro horas del día el aire acondicionado; y al día siguiente, tendrás tu desayuno preparado. Cómo no, la electricidad y el carburante están fuertemente subvencionados en Indonesia, un país que descarta en la medida de lo posible cualquier tipo de revuelta social apoyando el comercio. 

Pero eso no quita para que sea habitual toparse con la inmensa mayoría de los bares y restaurantes vacíos. A su vez, el contraste lo ponen los que siguen construyendo, sobre todo villas de lujo. La razón hay que encontrarla en que la saturación hacia el turista que viene una semana es absoluta aunque no el nuevo milagro que mantiene aún con vida y superávit a Bali: los extranjeros convertidos en residentes, gracias a favorables visados de larga duración, que se alquilan casas por años pagando precios, que para un occidental, son ridículos. Como ejemplo: una villa con piscina y jardín cerca del mar, si la alquilas por cinco años, puede salirte a 400 euros mensuales. Y dentro de esas propiedades, los arrendados que trabajan en remoto mantienen en buena parte la economía de la isla, que aunque comience a flojear, sigue dando de comer a no pocos indonesios. 

Lotus es posiblemente el mayor distribuidor de vinos en la isla. Venden caldos de cualquier país del mundo, incluido España con fabulosos riojas o espléndidos mencías bercianos. Uno de sus responsables explica cómo ha quedado el tablero tras tantos años de lo mismo y después de la fractura pandémica: «De la misma forma que los hoteles y restaurantes compran menos vino, se han multiplicado por dos las ventas en supermercados, y aún más, los clientes que quieren una cajita de vino surtida en sus villas cada semana». Aunque visualmente Bali siga estando llena de blancos, la mayoría de estos, en realidad, no visitan templos ni playas a la carrera, sino que directamente residen con otro amparo a sus sueños: los impuestos que aquí se abonan son ínfimos. 

Bali, por lo tanto, se ha convertido en una isla con menos turistas y más extranjeros residiendo de manera fija. Pero para un local no deja de ser lo mismo: en las zonas turísticas, donde las olas rompen lejos y los surferos sueñan con alcanzar la mejor, cuando cada puesta de sol es una especie de concierto donde miles de personas toman fotos sin descanso, donde el yoga y el zumo de remolacha y jengibre sigue siendo el suplemento vitamínico de no pocos, el blanco domina por completo cada acción. 

Ubud, algo alejada de la zona más turística, y conocida por sus numerosos templos, ha pasado de ser un pueblo a visitar a un parque de atracciones. Es el lugar donde cada turista, e incluso residente, debe pasar al menos un día. Sus fabulosos campos de arroz, sus junglas de apariencia inviolable, y por lo tanto, el verde como castigo, sumados a templos y más templos donde el agua recorre sin cesar cada una de sus calles, convirtieron al lugar que acogió al pintor filipino de ascendencia española, Antonio Blanco, en otra excusa para peregrinar. Hoy día, las hordas humanas desprestigian a Ubud, convertida en otro amasijo de tráfico, y por lo tanto, de contaminación sonora. Se plantea que ese tren subterráneo pueda alcanzar a esa ciudad. 

Pero si algo aún le queda a Bali es su interior, despoblado de turistas y con muy pocos residentes extranjeros, donde vivir con dignidad en un espacio milagroso, podría asegurar que debe ser de los más baratos del mundo si no el más. La seguridad acompaña y el tráfico mejora en un 80%. Uno tiene acceso a casi todo –bueno, no hay champán francés– rodeado de inmensos volcanes, con lagos como si estuvieras en Suiza, y monos que en realidad son de ahí. Kielo es una finlandesa a la que gusta pintar, pero que en realidad, vive en Bali dando clases de inglés en remoto. Su casa en la provincia de Karangasem tiene unos 120 metros cuadrados construidos, estilo balines, con las estancias separadas y una especie de patio al aire libre, con un amplio jardín repleto de árboles frutales y frangipanis muy floreados que no entran dentro de mi medición inmobiliaria. Por ese inmenso espacio, con electricidad, acceso a internet y agua caliente, paga alrededor de 200 euros mensuales. Su contrato lo firmó por cinco años, algo muy habitual en Bali, donde el propietario prefiere la pasta por adelantado y luego olvidarse de todo. Como podrán comprobar las facilidades son máximas… siempre que tengas dinero. Y ella pagó por un visado a inmigración; visado que le permite estar en la isla y entrar y salir las veces que quiera. Para el resto –o sea, los turistas– 30 días de permiso inicial que a cambio de 35 dólares podrían aumentar a otro mes. Y luego, debes dejar el país sí o sí. 

Aunque en Bali existan muchos extranjeros que llevan viviendo toda su vida, la adquisición de propiedades sólo está permitida al nacional. Claro que, la ley hace la trampa, y muchas de esas personas lo que hicieron en su día fue alquilar tierras por cincuenta años, practica muy habitual para el que quiere pagar poco y sentirse como en su propia casa, aunque no deja de ser otra manera de saber que podrás quedarte el resto de tus días siempre y cuando no te ofusque al no poder dejar herencias. 

En esta locura de blancos y nativos, con decisiones que se toman en su mayoría en Yakarta, se están haciendo famosas en los últimos meses las redadas que han dado con los dueños de casas de masajes en prisión. Parejas australianas u holandesas, con años de vida y buena reputación, que de la noche a la mañana son detenidos y encarcelados. Como bien sabe todo aquel que visita a menudo el sudeste asiático, Bali no es, ni de lejos, un destino sexual como sí lo son Tailandia y Filipinas. Pero la influencia cada vez mayor de la corriente ultraconservadora islamista en el gobierno de Yakarta ha conseguido que algunas de estas redadas hayan copado portadas y telediarios en Indonesia, publicitando acciones que deberían ser señaladas por el nativo que ven en el extranjero a una especie de vicioso. Debe saberse que la tasa al alcohol, incluso cuando se produce de manera interna, es de las más altas del sudeste asiático. Una cerveza local, para nada asociada a la calidad, suele costar en un bar normal a las nueve de la noche entre cinco y seis euros. El vino, en realidad, se ha convertido en un producto de lujo, con botellas de champán francés en ese mismo local que rebasan los doscientos euros, cuando un tinto mediocre aunque importado jamás está por debajo de los 35 euros. 

Una funcionaria de la Universidad de Turismo en Nusa Dua que prefiere ocultar su nombre, porque hablar del turismo, primera fuente de ingresos de Bali, y de forma crítica me asegura que es arriesgado, señala que «por culpa del tráfico y del poco mantenimiento de las infraestructuras, con carreteras llenas de agujeros, los turistas de calidad vendrán cada vez menos cuando como mucho aspiraremos al low cost«. Otro de los graves problemas según esta funcionaria es que aún no se ha puesto coto para ofrecer licencias de construcción a todo aquel que las pide y paga por ellas, tantas veces abonando por debajo de la mesa: «algún día la isla colapsará. Aunque no se permita al extranjero adquirir tierras, en el fondo, dejándoles construir con contratos de treinta años estamos vendiendo la isla, y lo que es peor, explotándola hasta un límite que no sé si alguna vez tendrá la posibilidad de una vuelta atrás». Aunque el más polémico de sus mensajes tiene que ver con la política: «Si el gobierno central de Yakarta alguna vez queda controlado por islamistas radicales, Bali quedará herida de muerte».

Lo que sí que parece haber quedado claro es que los mejores días de Bali ya fueron y que ahora es en las pequeñas islas aledañas como Lombok, las islas Gilli y Nusa Penida donde ese turismo que busca pagar un precio más alto se arraiga para sentirse libre de multitudes y tráfico rodado. Y Bali, herida de muerte, trata de recuperar el tiempo perdido mejorando la calidad de su isla, reinvirtiendo en infraestructuras, tratando de aliviar las profundas quejas de los que la visitan. 

The post Bali, la gallina turística de los huevos (rotos) de oro first appeared on Hércules.

 

Los seguidores de Evo Morales rechazan llegar a un acuerdo con el ejecutivo de Arce

Continúan los bloqueos en las carreteras bolivianas
The post Los seguidores de Evo Morales rechazan llegar a un acuerdo con el ejecutivo de Arce first appeared on Hércules.  

Fotografía de Reuters

Los sectores leales a Evo Morales rechazaron este viernes la propuesta del exmandatario de hacer una pausa en los bloqueos de carreteras y calificaron de “criminal” al gobierno de Luis Arce debido al operativo policial y militar para despejar rutas clave en Bolivia. En una declaración a través de la radio cocalera Kawsachun Coca, Humberto Claros, líder campesino, afirmó que las “bases” no aceptarán ningún “cuarto intermedio” y que el bloqueo nacional continuará con mayor intensidad.

Claros valoró la intención de Morales de evitar derramamiento de sangre y su anuncio de iniciar una huelga de hambre en el Trópico de Cochabamba. En esta región, un bastión sindical y político para Morales, el exmandatario busca presionar al gobierno para abrir un diálogo sobre las demandas de sus seguidores.

Por su parte, Morales pidió a sus seguidores “considerar un cuarto intermedio en el bloqueo” para reducir la tensión y los posibles enfrentamientos. Sin embargo, aclaró que no desea ser señalado por la escalada de violencia y responsabilizó al gobierno de Arce, al que algunos líderes de su facción consideran cada vez más autoritario.

Este conflicto resalta las tensiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de ambos políticos, al tiempo que Morales mantiene su influencia entre sectores movilizados en zonas rurales. La disputa entre los seguidores de Morales y el gobierno de Arce refleja una fragmentación en el MAS que continúa afectando a la gobernabilidad en Bolivia.

The post Los seguidores de Evo Morales rechazan llegar a un acuerdo con el ejecutivo de Arce first appeared on Hércules.

 

Los seguidores de Evo Morales toman el control de varios cuarteles en lo que está siendo considerado un golpe de Estado

El conflicto entre Evo Morales y Luis Arce ha alcanzado un nivel inusitado tras la toma de varios cuarteles
The post Los seguidores de Evo Morales toman el control de varios cuarteles en lo que está siendo considerado un golpe de Estado first appeared on Hércules.  Los seguidores de Evo Morales han escalado sus acciones contra el presidente Luis Arce, también del partido MAS, en Bolivia. Este viernes, un grupo tomó como rehenes a militares y civiles en una base militar ubicada en el Trópico de Cochabamba, en respuesta a los operativos del gobierno nacional para desbloquear las carreteras, que han estado bloqueadas durante 19 días como parte de las protestas a favor del expresidente.

El incidente fue transmitido por una cadena local, que mostró cómo un grupo de seguidores de Morales, armados con palos, irrumpió en la base militar Cacique Juan Maraza. En el video, los manifestantes exigían al comandante de la unidad que deponer las armas y no obedecer al gobierno de Arce, mostrando una tensión creciente en el conflicto interno del MAS. Según las fuentes, unas 2,000 personas participaron en la toma del cuartel, según describió un militar retenido en un video difundido a medios bolivianos: «Nos han cortado el agua, la luz, y nos han tomado como rehenes».

Los seguidores de Morales exigen la renuncia de Luis Arce y que se suspenda la intervención de las fuerzas de seguridad en los bloqueos en diversas carreteras del país. En una grabación, un soldado advierte que la vida de él y sus compañeros «está en peligro» debido a la situación. Por su parte, el presidente Arce ha calificado la acción como «traición a la Patria» y responsabiliza a «grupos armados» leales a Morales por la toma violenta de la base militar. En su cuenta en X (antes Twitter), Arce denunció el asalto y retención de militares y sus familias en la región de Cochabamba.

En el video, soldados rodeados por los manifestantes llaman al gobierno de Arce para que no intente desbloquear las carreteras de Parotani. “La vida de mis instructores y soldados corre peligro”, dice un militar en el video, pidiendo que no se intervengan los bloqueos. La situación se agrava con la advertencia de Arce, quien ha instado a Morales a cesar las protestas o enfrentarse a las «facultades constitucionales» que el presidente puede ejercer para restablecer el orden.

The post Los seguidores de Evo Morales toman el control de varios cuarteles en lo que está siendo considerado un golpe de Estado first appeared on Hércules.

 

Expaís

La DANA no ha destruido el país, solo lo ha desnudado
The post Expaís first appeared on Hércules.  La DANA ha golpeado a España como un recordatorio brutal de nuestra vulnerabilidad. Las imágenes hablan por sí solas: pueblos anegados, casas destrozadas y vidas deshechas en cuestión de horas. Pero si esta tragedia quedara solo en la furia del agua, al menos tendríamos una razón, un alivio oscuro en la impotencia ante lo inevitable. Sin embargo, lo que se ha mostrado con brutal claridad es que la catástrofe no es solo climática, sino, sobre todo, política y organizativa. La DANA no ha destruido el país, solo lo ha desnudado.

Cuando las primeras lluvias cayeron, se había dado una alerta roja. Las autoridades avisaron, pero ¿de qué sirve la alarma si nadie la escucha o se la toma en serio? Las previsiones advertían de una DANA fuerte, y aunque nadie puede predecir el alcance exacto, era evidente que no iba a ser una tormenta cualquiera. Sin embargo, la población de las zonas afectadas no parecía tener un sistema de prevención que respondiera con agilidad. No hubo un plan de evacuación efectivo, no hubo una organización que protegiera a las personas más vulnerables, ni siquiera un aviso creíble que pudiera mover a la gente a refugiarse. Vimos a vecinos deambulando por las calles, sin agua, sin mantas, sin un refugio. Todo eso en un país que se jacta de su desarrollo, de su infraestructura y de su capacidad de respuesta.

A la hora de la verdad, el Estado, ese ente que, en teoría, nos protege y garantiza nuestra seguridad, no apareció cuando se le necesitaba. Lo que se vivió en las horas y días posteriores al desastre fue un desfile de ineficacia y, en muchos sentidos, de indiferencia institucional. La intervención del ejército, que tiene en sus filas a miles de personas entrenadas precisamente para estos escenarios, se hizo esperar más de 48 horas. ¿Por qué? ¿Por falta de recursos? ¿Por lentitud burocrática? La respuesta, en el fondo, ya no importa. Lo que importa es que las vidas de miles quedaron en suspenso mientras el gobierno esperaba algo, quizás una orden, quizás una foto.

Las ciudades y pueblos afectados no solo carecieron de ayuda, sino también de protección. Sin presencia suficiente de las fuerzas de seguridad, la desesperación llevó a algunos a organizar patrullas vecinales para proteger lo poco que el agua les había dejado. Nos cuentan los vecinos que se enfrentaron a saqueadores con lo que tenían a mano, palos y piedras, porque cuando todo se pierde, hasta una ventana rota o un puñado de ropa seca se convierte en un botín. Esta imagen, la de ciudadanos defendiéndose entre barro y ruinas, refleja algo más oscuro que la catástrofe natural: muestra el vacío de un Estado que no ha estado a la altura.

Es difícil no sentirse traicionado. Vivimos en un país que consume decenas de miles de millones de euros en impuestos y gestiones, y, sin embargo, cuando ocurre una catástrofe, el ciudadano queda solo, abandonado en el fango. No fue solo la tormenta lo que falló. Fallaron los protocolos, falló la previsión, y falló la respuesta rápida que tantas vidas podría haber salvado o, al menos, protegido. Nos han vendido la idea de que este Estado protector existe, pero, como hemos visto, no siempre lo hace cuando cuenta.

Y aún más: fallaron los valores. Porque, tras las primeras horas de caos, mientras los vecinos intentaban recuperar lo perdido, los saqueos se intensificaban y las promesas políticas se sucedían, muchos representantes del Estado y del gobierno estaban en otro lado. Al otro lado del país, cómodos, sin ningún apuro visible. Mientras la tragedia se desplegaba en toda su crudeza, algunos políticos seguían debatiendo cuestiones irrelevantes y repartiéndose la dirección de medios públicos. Esta es la realidad de un gobierno que dice ser para todos, pero que en los momentos de verdadera necesidad demuestra que sus prioridades están en cualquier parte menos en el bienestar de la ciudadanía.

La tragedia no acaba en los pueblos arrasados. Termina en la conciencia de una nación que, después de ver sus calles convertidas en ríos y sus casas en ruinas, no puede confiar en sus líderes. Lo que nos deja esta DANA es la certeza de que el Estado al que pagamos no está siempre a la altura de sus promesas. Mientras los ciudadanos se enfrentan a las secuelas de una catástrofe que los ha dejado con poco más que barro y desesperación, las autoridades prometen ayuda y reconstrucción. Promesas de siempre, palabras que se dicen en todas las crisis, pero que nunca terminan de materializarse en algo real, algo tangible, algo que devuelva la esperanza. Que se lo digan a nuestros hermanos de La Palma.

No se trata solo de la tragedia de una tormenta; se trata de la tragedia de un país que ha perdido el rumbo y que, en los momentos de crisis, no encuentra en sus dirigentes ni en sus instituciones el apoyo que deberían brindar. A esta DANA no se la recordará solo por el agua que cayó o por los pueblos que arrasó. Se la recordará porque expuso, de una vez por todas, el fracaso de un Estado que, en su ineficacia y en su frialdad, nos dejó solos cuando más lo necesitábamos.

Y fue entonces cuando, ante la desorganización y el desastre institucional, el pueblo se levantó para rescatar al pueblo. Vecinos ayudándose entre sí, haciendo lo que el Estado no fue capaz de hacer. Montando patrullas improvisadas, distribuyendo víveres y hasta custodiando casas y tiendas frente a la amenaza de saqueos. La solidaridad en las calles se volvió la única respuesta efectiva, la única red de seguridad tangible. El vecino tendiéndole la mano al vecino, en una escena que deja claro que, al final, no hay otro salvavidas más fiable que el que uno mismo construye junto a su comunidad.

The post Expaís first appeared on Hércules.

 

El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos

Esta decisión rompe con una larga tradición en la prensa anglosajona y la influencia de los grandes medios tradicionales en el país
The post El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos first appeared on Hércules.  El pasado viernes 25 de octubre, el Washington Post hizo historia al anunciar que no apoyaría abiertamente a ninguno de los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump y Kamala Harris. Esta decisión rompe con una larga tradición en la prensa anglosajona y ha generado debate sobre el papel y la influencia de los grandes medios tradicionales en el país.

En un editorial titulado «La dura realidad: los estadounidenses no confían en los medios informativos», Jeff Bezos, dueño del Washington Post y de Amazon, argumentaba que «la mayoría de la gente piensa que los medios son tendenciosos». Bezos justificaba la decisión afirmando que «tenemos que trabajar más duro para controlar lo que podamos controlar para incrementar nuestra credibilidad». A esta decisión se sumó el Los Angeles Times, desatando aún más la controversia.

Ismael Nafría, periodista y editor, señala que «su gran error es haberlo dicho a pocos días de las elecciones, demasiado cerca para poder explicar por qué no lo haces, ha sido un grave error de cálculo». Nafría destaca que el Washington Post ha perdido buena parte de sus lectores, 250.000, lo que representa el 10% de sus suscriptores. Muchos interpretan la decisión de Bezos como una señal de que no quiere enemistarse con Trump si gana las elecciones.

Aunque Bezos insiste en que «no hay en juego ningún tipo de quid pro quo», algunos han hecho otras lecturas sobre su histórica decisión. Ana Sofía Cardenal, politóloga de la UOC, interpreta que «es muy probable que los editoriales estuviesen preparados para apoyar a Harris en el caso del Post y ha habido dimisiones como resultado de una decisión impuesta por Jeff Bezos por intereses empresariales». Cardenal también menciona que «Elon Musk se ha acercado a Trump y parece que va a haber un intercambio de favores».

El rechazo a la nueva postura de estos dos medios no es unánime. El periodista estadounidense Landon Odle cree que «hace 20 años tenía más sentido que se posicionasen los medios y tuvieran páginas de opinión de gente famosa». Odle añade que los medios estadounidenses han adoptado un «mayor sentido de responsabilidad» y no se limitan a informar. Sin embargo, critica que «los medios se están pasando en cómo pintar las cosas, todo bien para ella y mal Donald Trump, de forma poco profesional».

El catedrático emérito de la UAB, Pere-Oriol Costa, valora que «hay una tradición en los medios de Estados Unidos, sobre todo los escritos, que hacían el endorsement a un candidato». Costa considera que esta práctica es «una buena para la libertad de expresión y la calidad de la información». Enmarca las dimisiones en el Post dentro de la disputa entre Bezos y los periodistas, molestos por lo que consideran una voluntad de ayudar «al contrario».

La crisis en los medios estadounidenses se agrava con la integración vertical y la concentración de grupos mediáticos. Costa señala que «el papel de los medios escritos y las televisiones ha cambiado muchísimo, su influencia era inmensa y ha quedado invadida por las redes sociales». Albert Montagut, excorresponsal de El País en la Casa Blanca, recuerda que «una de las grandes virtudes del periodismo americano era que la información era la misma en todos los periódicos, pero en las páginas editoriales el medio expresaba su opinión».

Trump ha seguido una estrategia de polarización y de búsqueda de formatos alternativos para llegar a su electorado, que en buena medida ya no confía en los medios tradicionales. Scott Williams, un votante de Mississippi, destaca que «la entrevista de Donald Trump en el podcast de Joe Rogan tuvo 38 millones de visualizaciones en tres días». Williams lamenta que «los medios tradicionales están muriendo y desearían tener tantas visualizaciones como los podcasts».

El debate sobre el nivel de implicación de los medios en el debate presidencial se ha extendido por todo el país y sus repercusiones podrían llegar más allá de Estados Unidos. Montagut apunta que en cualquier país «los extremos ganan fuerza y han influenciado a los grandes medios privados».

The post El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos first appeared on Hércules.

 

DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE

Las últimas críticas desde el medio de Pablo Iglesias a la parcialidad de RTVE contrastan con su apoyo a un cambio en el consejo que perpetúa la parcialidad y censura
The post DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE first appeared on Hércules.  La gestión de Radiotelevisión Española (RTVE) ha estado en el centro de un debate que ha encendido a la opinión pública y a sectores políticos. Diario.Red, a través de varios artículos y editoriales recientes, ha señalado una serie de problemas que abarcan desde la supuesta censura de voces críticas, hasta el incremento de contenidos de carácter privatizador en la programación. Estas denuncias vienen a representar la preocupación de sectores de izquierda que supuestamente buscan que RTVE sea una plataforma pública imparcial.

Acusaciones de censura a Podemos

En uno de sus artículos destacados, Diario.Red da voz a un consejero de RTVE que asegura que los informativos han impuesto una política de «silenciamiento» a figuras y eventos relacionados con Podemos. Según la información expuesta, el consejero sostiene que, en momentos clave, los temas relacionados con el partido morado han sido excluidos de la cobertura en el Telediario de La 1, uno de los espacios más relevantes de la cadena.

Esta denuncia adquiere un peso considerable, ya que, si bien RTVE es un ente público, tiene el deber de garantizar pluralidad y transparencia en su contenido. Las críticas por la falta de imparcialidad han sido frecuentes en los últimos años, pero este señalamiento abre la puerta a una supuesta intencionalidad de excluir a voces que representan una parte del espectro político español, lo que Diario Red califica de «censura deliberada».

Sin embargo, la defensa desde Diario.Red y Canal.Red del nuevo Consejo de Administración de RTVE, considerado uno de los más politizados de la historia, indica que la censura no debería ser un problema si no va en contra del partido al que defienden.

Privatización de la programación

Otro artículo publicado por Diario Red en septiembre de 2023 señala un aparente cambio de enfoque en la programación de RTVE. Según este medio, la cadena ha dado un giro hacia la privatización, reflejado en el aumento de espacios patrocinados y en contenidos que parecen priorizar los intereses de grupos empresariales y corporativos. El carácter público y gratuito de RTVE, asegura el artículo, se está viendo comprometido por la introducción de programas que buscan la rentabilidad antes que la misión de servicio público.

La introducción de contenidos comerciales y la externalización de servicios en RTVE, apunta Diario Red, están convirtiendo a la cadena en un canal cada vez más dependiente de intereses privados. Estas acusaciones se sostienen en datos y en la observación de cambios que, según el medio, no se ajustan al rol que debería tener una televisión pública.

Ofensiva contra voces críticas

En abril de 2024, un editorial de Diario Red titulado «Ofensiva contra las voces críticas en RTVE» advierte sobre la supuesta falta de espacio para opiniones divergentes y una política que el medio considera represiva. La crítica no solo se centra en el contenido político, sino también en el tipo de programación que, según el medio, está excluyendo a sectores tradicionalmente asociados con posturas de izquierda o de crítica social.

Diario.Red plantea que, si bien RTVE cuenta con una responsabilidad de informar de manera objetiva, esta postura parece diluirse cuando se excluyen temas y voces que deberían estar representados en una cadena pública. Las críticas sostienen que los periodistas y colaboradores que expresan opiniones fuera del consenso establecido han enfrentado un ambiente laboral hostil, en el cual se limita su expresión o, incluso, se prescinde de su colaboración.

Reacción de RTVE y repercusiones

Hasta el momento, RTVE no ha emitido un comunicado oficial en respuesta a estas críticas específicas de Diario.Red. Sin embargo, fuentes internas han negado previamente cualquier política de censura o de favorecimiento de una línea editorial. Las autoridades de RTVE han señalado que su programación cumple con los estándares de calidad y pluralidad exigidos por ley. Pese a ello, la percepción de una cadena estatal que prescinde de su papel neutral parece estar arraigándose en parte de la opinión pública, lo que podría influir en futuros cambios en su dirección o en su normativa interna.

Estas acusaciones de censura y privatización surgen en un momento delicado para RTVE, ya que la cadena está en el proceso de una reestructuración que incluye recortes y reubicación de recursos. Sectores críticos consideran que, si bien la optimización de recursos es necesaria, esta situación podría derivar en la pérdida de autonomía de la cadena frente a intereses privados o influencias políticas.

Estas críticas hacia RTVE tienen implicaciones que van más allá del simple debate mediático. Para partidos y movimientos sociales afines a las posturas señaladas por Diario.Red, la censura y el proceso de privatización de la programación reflejan una tendencia de ciertos sectores políticos a limitar la pluralidad en los medios. No obstante, son estos propios sectores los que han impulsado una transformación del Consejo de Administración que liga con sus valores políticos, pero excluye los de tendencia contraria, perpetuando la censura y parcialidad en la televisión pública. En este contexto, RTVE pasa a convertirse un campo de batalla simbólico donde se juegan el control de la narrativa pública y la transparencia de los medios públicos.

The post DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE first appeared on Hércules.

 

Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA

A dos kilómetros y medio antes de llegar, ya se pueden ver grupos de personas en un constante flujo de ayuda
The post Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA first appeared on Hércules.  Valencia ha visto un impresionante despliegue de solidaridad tras el devastador paso de la DANA. Mareas de personas, cargadas con bolsas de alimentos y botellas de agua, han acudido al barrio de La Torre, el único de la ciudad que sufrió los estragos de la riada del pasado martes. A dos kilómetros y medio antes de llegar, ya se pueden ver grupos de personas en un constante flujo de ayuda.

Autobuses repletos y calles llenas de gente cargada con escobas y material de limpieza reflejan el apoyo incondicional de los valencianos. Los vecinos de la calle San Vicente han improvisado paradas para ofrecer agua y café a todos los voluntarios que se dirigen a La Torre. Al llegar a la entrada de la pedanía, la policía ha cortado el acceso, obligando a todos a continuar a pie.

Una vez cruzado el puente, los efectos de la DANA son evidentes: todo está destrozado y lleno de lodo. Jóvenes como el de Sedaví, de 23 años, han llegado con su novia y amigos para colaborar en las tareas de desescombro y limpieza. «Vivimos aquí al lado. Todo lo que podamos hacer es poco», dice. Julia y su novio, con apenas 20 años, también han venido desde l’Eliana para ayudar, aunque no conocen a nadie en el barrio.

Las redes sociales han sido clave en la organización de la ayuda. Grupos masivos se han coordinado a través de Telegram para desplazarse a los municipios afectados. Luna y Celia, residentes en el barrio de Patraix, se unieron a un centenar de personas en La Rambleta tras conocer la iniciativa online. «Entre 2.000 y 3.000 personas se habían reunido para distribuirse por los diferentes pueblos», explican.

Otro grupo de unas treinta personas, cargadas con palas, cubos y escobas, avanza entre escombros y fango, preguntando constantemente «¿Estás solo?» o «¿necesitas ayuda?» en los bajos de La Torre. Desde Valencia capital, Gracia, Marta, Sofía y Claudia, de 26 años, han decidido «solidarizarse con quien más lo necesita». «Una de mis vecinas está desaparecida. Desde el principio de la tragedia sabíamos que queríamos venir, pero las condiciones y los bulos nos lo pusieron difícil», confiesan.

Durante toda la noche, maquinaria y personal de limpieza contratados por el Ayuntamiento de Valencia han trabajado sin descanso en La Torre. El consistorio coordina voluntarios de limpieza para apoyar a los vecinos de las pedanías en sus casas. El punto de encuentro en La Torre es la Iglesia Nuestra Señora de Gracia, a la que se accede a pie y con el material necesario para apoyar.

En Forn de Alcedo, el personal de limpieza actúa desde primera hora y se está repartiendo comida. En Castellar, se están retirando enseres y brigadas de limpieza están actuando para devolver la normalidad a las calles.

The post Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA first appeared on Hércules.

 

Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas

A diferencia de estos otros eventos, la DANA, que ha dejado más de 200 fallecidos, parece no haber sido suficiente para frenar la actividad de los partidos
The post Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas first appeared on Hércules.  La DANA ha causado cientos de víctimas y ha tomado por sorpresa a las formaciones políticas en el Congreso, que comenzaron la sesión de control al Gobierno con un minuto de silencio. Tras el inicio, surgió un consenso para suspender la actividad parlamentaria, aunque ya se habían realizado algunas preguntas. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, convocó a la Junta de Portavoces para discutir la situación, pero al no alcanzar un acuerdo, decidió finalizar la sesión de control y mantener la votación de RTVE, lo que provocó la indignación de varios grupos, que abandonaron el hemiciclo.

El portavoz del PP, Miguel Tellado, fue el primero en solicitar la suspensión del pleno, seguido por el socialista Patxi López y la diputada de Compromís, Àgueda Micó. Sin embargo, la presidenta recordó que no hubo solicitudes formales para suspender la actividad antes de la sesión, más allá del minuto de silencio. Finalmente, se acordó suspender la sesión de control, pero continuar con el pleno, a pesar de la oposición del PP y Vox, quienes argumentaron que si una parte se suspende, también debería hacerlo la otra.

Sin embargo, en España, la actividad política ha sido suspendida en diversas ocasiones debido a tragedias o catástrofes, como señal de respeto hacia las víctimas y para atender situaciones críticas. Unas interrupciones reflejan la sensibilidad del país ante sucesos de impacto nacional y la voluntad de que las instituciones se enfoquen en la gestión de emergencias o en dar luto a la sociedad, algo que, en este caso, no ha sido respetado por la formación gobernante, el PSOE.

Históricamente, en situaciones de catástrofes naturales, los políticos han sabido dejar de lado sus diferencias y acordar un cese temporal de sus actividades. Un ejemplo claro de ello se remonta a mayo de 2011, cuando un devastador terremoto sacudió Lorca, en la Región de Murcia, causando la muerte de nueve personas. En ese momento, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, lograron un rápido acuerdo a través de una conversación telefónica, decidiendo suspender la campaña electoral que se estaba llevando a cabo para las elecciones municipales y autonómicas. Esta interrupción duró un solo día, aunque al día siguiente, los principales dirigentes políticos acudieron rápidamente a Lorca, acompañados de sus asesores y fotógrafos.

Cuatro años más tarde, ya como presidente, Rajoy también tomó la iniciativa de suspender otra campaña electoral, esta vez en 2015, tras el trágico accidente de un avión militar A400M en las cercanías del aeropuerto de Sevilla, que resultó en la muerte de cuatro tripulantes.

La última vez que se detuvo un pleno del Congreso fue en marzo de 2020, en respuesta al contagio de Covid-19 del diputado Javier Ortega Smith. Ante la posibilidad de una infección, el grupo parlamentario de Vox decidió ausentarse de la sesión, lo que llevó a la presidenta de la Cámara baja, Meritxell Batet, a cancelar el debate. Esta decisión fue solo el principio de una serie de medidas políticas, ya que dos días después, tanto el Congreso como el Senado suspendieron toda actividad presencial debido al avance de la pandemia. El coronavirus también forzó el aplazamiento de las elecciones autonómicas en Galicia, el País Vasco y Cataluña para evitar aglomeraciones en los colegios electorales.

En el ámbito de la violencia terrorista, España vivió uno de los ataques más devastadores de su historia el 11 de marzo de 2004, cuando un atentado causó la muerte de más de 193 personas. En respuesta, todos los partidos políticos decidieron paralizar sus campañas electorales, que se celebraban a solo tres días del ataque. Sin embargo, hubo excepciones, como la intervención del socialista Alfredo Pérez Rubalcaba durante la jornada de reflexión, donde exigió al Gobierno de José María Aznar que aclarase la autoría de los atentados.

En el País Vasco, la suspensión de actividades políticas era común tras cada asesinato perpetrado por ETA. Por ejemplo, después del atentado mortal contra el exconcejal socialista Isaías Carrasco durante la campaña electoral de marzo de 2008, Zapatero y Rajoy acordaron un día sin campaña electoral ni reproches mutuos.

Además, se produjeron parones políticos tras el fallecimiento de figuras públicas. Tras la muerte de Pérez Rubalcaba en 2019, la política madrileña se detuvo durante un día en plena campaña autonómica, aunque Vox decidió continuar con sus actos. Similarmente, la campaña electoral en el País Vasco se detuvo 24 horas en abril de 2005 por el fallecimiento del Papa Juan Pablo II. Sin embargo, es importante destacar que no se realizó ningún cese de la actividad política tras el ataque a la embajada española en Kabul en 2015, donde dos policías nacionales perdieron la vida a manos de los talibanes, lo que pone de manifiesto la selectividad de estas interrupciones en el contexto político español.

En cada uno de estos eventos, el país se ha mostrado unido, con los líderes políticos adoptando una posición de respeto hacia las tragedias. Las suspensiones suelen ir acompañadas de declaraciones institucionales y de días de luto oficial, reforzando el compromiso de las autoridades con las víctimas.

The post Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas first appeared on Hércules.