¿Qué presidentes estadounidenses ganaron las elecciones pese a obtener menor voto popular?

La complejidad del sistema electoral estadounidense permite que se produzca una peculiar paradoja: puede hacerse con la Casa Blanca un candidato que no necesariamente sea el más votado
The post ¿Qué presidentes estadounidenses ganaron las elecciones pese a obtener menor voto popular? first appeared on Hércules.  

Imagen: Todos los presidentes de EEUU elegidos pese a tener menor voto popular-Álex Sánchez (leonoticias.com)

El número de senadores es el mismo para todos los estados, y el de representantes es proporcional a la población de cada uno: el estado con mayor número de representantes es California, con 55, mientras que los estados menos poblados (es el caso de Vermont o Delaware) sólo tienen tres.

El recuento no se hace a nivel nacional, sino en cada estado. Y el sistema que rige es el mayoritario: el candidato que gana en un estado se lleva a todos los compromisarios que corresponden a ese estado en el Colegio Electoral. Como el número total de integrantes del Colegio Electoral es 538, el candidato que consigue al menos 270 (mayoría absoluta) es el que logra la Presidencia. Por lo tanto, la estrategia de los partidos se centra en obtener el voto de esos estados con mayor número de compromisarios. Las únicas excepciones a este sistema mayoritario son Nebraska y Maine, que distribuyen el voto electoral de forma proporcional entre cada candidato de acuerdo al porcentaje de votos populares obtenido.

John Quincy Adams (1824)

Esta peculiar situación se produjo por primera vez en 1824. En una Unión formada solo por 24 estados, John Quincy Adams se convirtió en el sexto presidente de Estados Unidos a pesar de que había obtenido casi 40.000 votos menos que Andrew Jackson. Tampoco ganó en el Colegio Electoral.

En aquella época había más partidos en la terna por el poder (es decir, no regía un sistema de partidos tan claramente bipartidista como el actual) y ninguno de ellos logró la mayoría del Colegio Electoral, por lo que la decisión se trasladó a la Cámara de Representantes, que es quien en última instancia elige al Presidente

Allí, se produjo un pacto similar a los propios de nuestro país: Adams pactó con Clay, otro candidato minoritario, para ser elegido presidente, pese a tener menos votos y delegados electorales. En recompensa, Clay fue nombrado secretario de Estado.

Rutherford B. Hayes (1876)

Tampoco en 1876 alcanzó la mayoría de delegados ningún candidato, por lo que esta vez el Congreso delegó en la Corte Suprema, en un comité de representantes, jueces y senadores, otorgar la victoria. El demócrata Samuel Tilden tenía 184 votos electorales y 250.000 votos más que el republicano Rutherford B. Hayes, que tenía 164 votos electorales. Sin embargo, Hayes reclamó la victoria en tres estados, y la Corte Suprema terminó por darle la razón y hacerle presidente por un voto electoral de diferencia.

Esta decisión se tomó tras un pacto ‘secreto’ en el que Tilden apoyaba la presidencia de Hayes si este retiraba los ejércitos de la Unión de varios estados del sur, bastiones demócratas, donde permanecían tras la guerra de Secesión. Este acuerdo terminó con la disputa electoral, pero también provocó que la abolición de la esclavitud, que se hizo oficial en 1865, se tradujese en políticas discriminatorias de segregación y limitación de derechos para los afroamericanos en la región sur del país.

Benjamin Harrison (1888)

En una campaña marcada por las acusaciones de ambos partidos de compra de votos y de excluir a los afroamericanos del sur de las votaciones, el demócrata Cleveland y el republicano Harrison se midieron en las elecciones de 1888.

Aunque Cleveland ganó el voto popular con 90.500 votos más que Harrison (0,8% de diferencia), Benjamin Harrison obtuvo más delegados electorales y fue elegido presidente por 233 votos a 168 en el Colegio Electoral. La política arancelaria estuvo en el centro del debate, lo que hizo que estados clave del norte apoyasen a Harrison y Cleveland mantuviera su apoyo en el sur.

Cleveland terminaría regresando a la Casa Blanca cuatro años después, siendo el único presidente en la historia de EEUU, hasta la fecha, en gobernar durante dos periodos no consecutivos. Esto es lo que intenta Donald Trump en estas elecciones.

George W. Bush (2000)

No fue hasta más de cien años después cuando se produjo un caso similar al anterior. En este caso, los protagonistas fueron el candidato republicano George Bush hijo y el candidato demócrata Al Gore. Bush fue nombrado presidente en unos comicios decididos por apenas 537 votos.

Durante la noche electoral, el demócrata Al Gore obtuvo medio millón de votos más que Bush, pero en el Colegio Electoral todo estaba muy igualado. Sin embargo, y aunque los medios anunciaron que Al Gore había ganado en Florida, el recuento oficial demostró que Bush había conseguido apenas 537 votos más en el estado caribeño, lo que le daba la mayoría de delegados y, en consecuencia, la presidencia. 

La derrota de los demócratas en Florida se produjo a consecuencia del caso Elián, el niño cubano que llegó a EEUU en 1999 en una travesía en la que perdió la vida su madre y que el gobierno estadounidense -en aquel momento, dirigido por Bill Clinton, del que Al Gore era vicepresidente- decidió que fuera devuelto a su país de origen. A raíz de aquel episodio, la comunidad latina decantó muchas papeletas a favor de Bush y acabó dándole la victoria ante los demócratas.

La decisión fue enormemente controvertida y de hecho se apeló ante la Corte Suprema, que tuvo que decidir si realizaba un segundo recuento condado por condado. Finalmente, la Corte Suprema falló, por 5 votos a 4, reconocer a Bush como presidente. Sin embargo, el asunto dio lugar a reformas en los sistemas de votación de varios estados e incluso se promulgó la Ley de Ayuda para América a Votar en 2002.

Donald Trump (2016)

Aunque Clinton ganó holgadamente en estados muy poblados como California y Nueva York, la campaña de Trump se centró en obtener la victoria, aunque fuese por ventajas muy cortas, en estados tradicionalmente demócratas como MichiganPensilvania Wisconsin, el llamado ‘Muro Azul’ -conocido así por el color tradicional asignado al Partido Demócrata-. Trump venció por un mínimo 0,2%, un 0,7% y un 0,8% de los votos respectivamente en esos estados, ganando los 46 delegados de esos estados que Clinton esperaba para ella. Por ello es tan importante hacerse con la victoria en los denominados Estados bisagra, que son aquellos que en unas elecciones pueden ser de mayoría demócrata y en las siguientes de mayoría republicana; y es precisamente por ello por lo que los esfuerzos de las campañas electorales se destinan a estos estados.

The post ¿Qué presidentes estadounidenses ganaron las elecciones pese a obtener menor voto popular? first appeared on Hércules.

 

La pérdida del voto blanco en el Partido Demócrata

Uno de los motivos de que el votante demócrata haya ido desapareciendo se debe al incremento del voto republicano en las zonas urbanas y los suburbios
The post La pérdida del voto blanco en el Partido Demócrata first appeared on Hércules.  El próximo martes 5 de noviembre Estados Unidos conocerá al nuevo ocupante de la Casa Blanca. Unas elecciones trascendentales debido a que el próximo presidente del gobierno, podría ser una mujer. Kamal Harrís, si finalmente gana se convertiría en la primera mujer en dirigir el Gobierno de Norteamérica. Ambos candidatos tienen perfiles muy diferentes entre sí, ya que Donald Trump quiere volver a ocupar el despacho oval tras su derrota en las urnas en 2020.

Kamala Harris es la primera mujer de ascendencia afroamericana y asiática en postularse a la presidencia por el Partido Demócrata. Además, ambos se encuentran en puntos ideológicos incomparables. Trump, sigue siendo una figura polarizadora, que cuenta con una base de votantes que apoyan su postura de “América Primero” y su enfoque de gobierno menos intervencionista y más orientado al mercado.

Por otro lado, Harris defiende una agenda progresista que incluye un mayor compromiso con el cambio climático, la justicia social y la equidad económica, temas que son cruciales para un sector creciente del electorado demócrata.

Unas elecciones que han estado marcadas por la influencia de las redes sociales y artistas que piden el voto para el candidato con el que siente una conexión ideológica, los tres intentos de asesinato a Donald Trump durante sus mítines, así como las polémicas de Kamala Harris generadas a partir de su testimonio confirmando que había trabajado en la cadena de comida rápida americana, McDonald’s.

Aunque el punto más relevante de estas elecciones ha sido la paulatina pérdida del voto blanco a los demócratas. Una cuestión que podría afectar directamente al resultado en las urnas de Kamala Harris, ya que el votante podría dejar de votar al Partido Demócrata o directamente cambiar su intención de voto y confiar en Donald Trump.

En 2020 Biden obtuvo aproximadamente el 63% del voto en las áreas urbanas

Uno de los motivos de que el votante demócrata haya ido desapareciendo se debe al incremento del voto republicano en las zonas urbanas y los suburbios. Las grandes ciudades de Estados Unidos han sido bastiones demócratas desde hace décadas, pero esta tendencia se ha fortalecido aún más en la última década. Los demócratas tienden a recibir apoyo en ciudades donde el electorado es más diverso y liberal. En 2020, por ejemplo, Biden obtuvo aproximadamente el 63% del voto en las áreas urbanas, frente al 60% de Clinton en 2016.

Otra cuestión es que los suburbios han dejado de ser paulatinamente conservadores. Las áreas suburbanas, que históricamente han sido conservadoras, han comenzado a inclinarse hacia los demócratas. Esto se ha visto en los suburbios de ciudades grandes y en particular en estados que solían ser republicanos, como Arizona y Georgia. Los suburbios de Phoenix y Atlanta, por ejemplo, fueron claves para el triunfo de Biden en 2020.

Los demócratas han ganado terreno aquí debido a factores como el crecimiento de jóvenes votantes, una población más diversa y un rechazo hacia políticas conservadoras extremas.

Evolución del resultado del voto demócrata en las tres últimas elecciones

Dentro de los suburbios hay que señalar que ha habido una diversificación geográfica que ha cambiado el tipo de votante. Los suburbios en las áreas metropolitanas de Texas, como Houston y Dallas, han experimentado un crecimiento demográfico que incluye a inmigrantes y estadounidenses de segunda generación. Estos grupos han aumentado el apoyo demócrata en estas áreas, haciendo que Texas, tradicionalmente republicano, se esté volviendo más competitivo para los demócratas.

Los afroamericanos han sido una base de apoyo fundamental para el Partido Demócrata

La segunda cuestión es el arraigo del voto entre los jóvenes y las minorías. Los jóvenes americanos presentan una mayor inclinación por el pensamiento progresista.

El electorado joven es uno de los segmentos más progresistas y se identifica mayormente con el Partido Demócrata, en especial en temas de justicia racial, derechos LGBTBI, cambio climático y control de armas. Este grupo ha crecido en influencia; En 2020, los votantes menores de 30 años representaron aproximadamente el 17% del electorado, y el 62% de ellos votaron por Biden. Esta generación tiende a apoyar candidatos que promuevan políticas ambientales y sociales más avanzadas.

Por otro lado, hay que analizar el voto latino en Norteamérica, que supone uno de los votos mayoritarios debido a la densidad geográfica de estos en el norte del continente.

Última encuesta realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2024 sobre una muestra de 1.000 votantes que se identifican como latinos. Fuente: NBC News/Telemundo/CNBC

La población latina es diversa en cuanto a su origen, creencias y prioridades políticas, lo cual se refleja en su voto. A nivel nacional, los latinos siguen votando en su mayoría por los demócratas, pero con una ligera caída en el apoyo: Biden obtuvo el 65% del voto latino en 2020, comparado con el 71% de Obama en 2012. Sin embargo, esta cifra varía según la región. En Florida y Texas, por ejemplo, Trump ganó terreno con ciertos sectores latinos, en particular cubanos y venezolanos en Miami, donde los temas de política exterior respecto a América Latina fueron factores importantes.

La tercera cuestión que más ha destacado es el decrecimiento del apoyo del votante blanco, de clase trabajadora y que se encuentra en el Medio Oeste y Sur al Partido Demócrata. Este segmento, que antes era una base del Partido Demócrata, ha disminuido su apoyo al partido, debido en parte a la percepción de que los demócratas no representan sus intereses económicos.

En 2016, Trump ganó el 64% del voto blanco sin título universitario, y en 2020, aumentó su apoyo al 66%.

En Florida y Texas Trump ganó terreno con ciertos sectores latinos, en particular cubanos y venezolanos en Miami

Este cambio fue particularmente notable en los estados industriales del “Rust Belt”, donde temas como la globalización, la inmigración y los acuerdos comerciales han afectado a los trabajadores de manufactura.

Muchos votantes blancos de clase trabajadora sienten que las políticas demócratas se centran más en cuestiones progresistas que no les benefician directamente, como la lucha contra el cambio climático y los derechos de las minorías. Esto ha generado una percepción de que el partido ha abandonado las necesidades de la clase trabajadora en favor de una élite urbana y globalizada.

La última de las cuestiones es que el voto republicano ha ido decreciendo en algunas zonas rurales, algo que hace varias décadas era inverosímil. Debido a que los estados con áreas rurales siempre han sido uno de los apoyos principales al Partido Republicano. En 2020, Trump obtuvo aproximadamente el 65% del voto rural, frente al 59% en 2016. Las áreas rurales tienden a ser más conservadoras en cuestiones como el derecho a portar armas, el aborto y la inmigración, y estas posturas encuentran más resonancia en el Partido Republicano.

La creciente polarización geográfica se refleja en la “brecha urbana-rural”, donde el apoyo a los demócratas se concentra en grandes ciudades y suburbios, mientras que las áreas rurales se consolidan como bastiones republicanos. Esto ha llevado a que los demócratas dependan más de estados con grandes áreas metropolitanas (California, Nueva York, Illinois) y aumenten su foco en los estados cambiantes con áreas urbanas en crecimiento.

The post La pérdida del voto blanco en el Partido Demócrata first appeared on Hércules.

 

Harris triplica las recaudaciones de Trump: estos son los principales donantes de las campañas en EE.UU.

Algunos multimillonarios hacen contribuciones públicas a los partidos en Estados Unidos, como Elon Musk, quien ha prometido premios diarios de un millón de dólares para votantes
The post Harris triplica las recaudaciones de Trump: estos son los principales donantes de las campañas en EE.UU. first appeared on Hércules.  En cada ciclo electoral estadounidense, las campañas presidenciales son una de las partes más caras de la carrera a la Casa Blanca. Anuncios publicitarios, mítines multitudinarios o visitas a los estados clave para convencer a indecisos son un punto clave en cualquier campaña presidencial. A medida que se acercan las elecciones, la recaudación de fondos se intensifica y los candidatos buscan asegurarse el respaldo de los donantes más poderosos, cuyas contribuciones llegan a suponer cifras astronómicas. Estos donantes, a parte de aportar grandes sumas de dinero, ejercen también una influencia considerable sobre las prioridades y políticas de los candidatos que apoyan.

Pese a haber empezado más tarde, la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris ha dado a los demócratas una gran ventaja en la recaudación de fondos: su campaña ha recibido casi tres veces más dinero que la de su contrincante, el expresidente y candidato republicano Donald Trump.

Kamala Harris bate récords

El primer día efectivo como aspirante a la presidenta, Kamala Harris ya había logrado una cantidad superior a los 100 millones de dólares (92 millones de euros). Según la consultoría progresista MiddleSeat, se trata de “la mejor recaudación en la historia del partido demócrata”.

Dejando de lado los donantes multimillonarios, el éxito se debió en buena parte al grupo de mujeres donantes que durante décadas la han acompañado en su carrera. Incluso cuando Harris seguía insistiendo en que Joe Biden sería el candidato del partido, estas fieles aliadas empezaron a mover ficha para asegurarse de que su campaña no partiera de cero. Esa cantidad se suma los 96 millones de dólares que Biden ya atesoraba en las arcas de la campaña.

A su vez, Donald Trump declaraba haber recaudado más de 50 millones de dólares en las 24 horas que siguieron a su condena por el caso Stormy Daniels, el 30 de mayo. Biden cosechó a finales de marzo más de 25 millones en un solo acto, en Nueva York, y 38 millones en los cuatro días posteriores a su desastrosa actuación en el debate que le enfrentó a Trump el 27 de junio.

Pero sin duda, el récord absoluto lo ostenta Harris, a la que han arropado importantes donantes de Wall Street, Silicon Valley -con el multimillonario Reid Hoffman a la cabeza, aunque otros grandes nombres de las Big Tech como Elon Musk se han rendido a Trump- y Hollywood. El total incluye también donaciones modestas, de cientos de miles de nuevos donantes espoleados por el recambio. Y en un lugar preeminente, las donantes de la denominada área de la bahía, como se conoce a San Francisco, que han construido la plataforma para el gran salto.

A medida que las elecciones se acercan, la importancia de estas donaciones se vuelve aún más evidente, tal como queda reflejado en las cifras de recaudación. En el ciclo electoral de 2024, el Partido Demócrata ha recaudado aproximadamente 1.203 millones de dólares (alrededor de 1.090 millones de euros).

Según un análisis de datos de la Comisión Federal de Elecciones (FEC) realizado por Open Secrets, los donantes ultrarricos representan aproximadamente el 8,5% de los 6.300 millones de dólares de contribuciones económicas a ambos partidos registradas hasta el 17 de septiembre.

Tal como indica la mencionada página web, Harris ha recaudado cerca de 685 millones de dólares mediante su comité de campaña, además de alrededor de 336 millones de dólares que provienen de grupos de interés y comités de acción política que apoyan su candidatura de forma independiente.

Los donantes multimillonarios de Kamala Harris

Importantes donantes demócratas, de los capaces de extender un cheque de siete u ocho cifras y que apoyaban sin reservas a Biden, se sumaron inmediatamente a la candidatura de Harris.

Reid Hoffman

Cofundador de Linkedin, Reid Hoffman ha sido un importante donante demócrata desde la elección de Donald Trump en 2016. Además de movilizar su propia riqueza, ha logrado reunir a otros empresarios de Silicon Valley, convirtiéndose en una figura influyente dentro del círculo de donantes del partido.

George Soros y Alex Soros

La familia Soros ha sido una constante en las donaciones demócratas. George Soros, un inversor y filántropo húngaro-estadounidense, ha apoyado históricamente a grupos orientados a generar cambios a largo plazo en áreas como derechos humanos, justicia social y reforma electoral. Su hijo, Alex Soros, ha intensificado su participación en la política y se ha posicionado como un aliado estratégico de Kamala Harris.

Mike Bloomerg

A pesar de tener una relación distante con Joe Biden, Mike Bloomerg, exalcalde de Nueva York y fundador de Bloomberg LP, sigue siendo uno de los mayores donantes demócratas. Aunque se espera que sus aportes lleguen más adelante en la campaña, Bloomberg tiene un historial de realizar donaciones significativas en momentos clave previos a las elecciones.

Dustin Moskovitz

Cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz es el principal donante de la organización Future Forward, que busca apoyar causas progresistas. Sus esfuerzos se han centrado en financiar organizaciones que promueven causas demócratas como la protección del medio ambiente y los derechos civiles.

Jeffrey Katzenberg

Aunque no posee la misma riqueza que otros grandes donantes, Jeffrey Katzenberg, exejecutivo de Disney y fundador de Quibi (una plataforma de streaming), ha utilizado su red de contactos en Hollywood para recaudar fondos. Como uno de los copresidentes nacionales de la campaña de Harris, su influencia proviene tanto de sus conexiones en la industria del entretenimiento como de su capacidad para movilizar a otros donantes en el sector.

Los apoyos no solo proceden de particulares, también es clave el papel de plataformas demócratas que orientan a los grandes donantes hacia determinadas causas; es decir, de grupos de presión políticos, también dominados por las mujeres. Emily’s List, que agrupa a grandes donantes que defienden el derecho al aborto y que respaldó a Harris durante su vicepresidencia, ofreció contribuir en el acto. Way to Win, un grupo con el mismo objetivo en el que se integran muchas partidarias de Harris, también se volcó con la vicepresidenta.

El origen étnico de Harris también sirve de banderín de enganche. Raj Goyle, un influyente demócrata de origen indio, anunció “un nivel sin precedentes de apoyo surasiático” a la aspirante.

Los donantes de Donald Trump

El Partido Republicano, encabezado por el expresidente Donald Trump, ha contado con un grupo de megadonantes que han impulsado su campaña presidencial para 2024. Según las averiguaciones realizadas hasta el 20 de agosto, 44 donantes habían contribuido con más de 104 millones de dólares (aproximadamente 95 millones de euros) a candidatos y grupos conservadores. 

En cifras generales, el Partido Republicano ha recaudado cerca de 922 millones de dólares (unos 840 millones de euros) hasta ahora. De esta suma, ha gastado aproximadamente 751 millones de dólares (cerca de 685 millones de euros), lo que le deja con unos 230 millones de dólares (alrededor de 210 millones de euros) en efectivo disponible. Sus deudas ascienden aproximadamente a 1.3 millones de dólares (cerca de 1.2 millones de euros).

Timothy Mellon

Aunque casi todos los megadonantes aparecen en la lista de personas más ricas de la revista Forbes, no todos son nombres conocidos, como es el caso del mayor donante público de todos, el empresario Timothy Mellon, que ha donado públicamente 172 millones a la campaña republicana. No hay ningún donante que haya gastado públicamente más dinero en favor de Trump en este ciclo que Mellon, descendiente del ex secretario del Tesoro y magnate bancario Andrew Mellon.

Miriam Adelson

La segunda mayor donante, a fecha de menos de dos semanas para las elecciones, es la médica Miriam Adelson, quien ha donado 134,8 millones de dólares a la campaña de Trump contribuyendo a distintos fondos y al súper comité de acción política (PAC) Preserve America.

Adelson, magnate de Las Vegas Sands (grupo de casinos de Las Vegas) con un patrimonio neto de 35.000 millones de dólares ha estado solicitando a otros multimillonarios que ayuden a llevar a Trump a la Casa Blanca y ha recaudado ya varios millones de dólares para su súper PAC en las últimas semanas. 

Elon Musk

Dick Uihlein y Liz Uihlein

Dick y Liz Uihlein son multimillonarios estadounidenses y propietarios de ULine, una empresa que se especializa en suministros y equipos para negocios. Anteriormente, han sido importantes contribuyentes del ‘Club for Growth’, una organización que promueve políticas económicas conservadoras y que apoya a candidatos que favorecen la reducción de impuestos y el libre mercado.

Linda McMahon

Amiga cercana de Trump y exadministradora de la Agencia de Pequeñas Empresas de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés). Además de ser una donante importante, su influencia política se manifiesta en su papel como copresidenta de la transición de Trump, donde trabajó junto a otros grandes donantes como Howard Lutnick, CEO de Cantor Fitzgerald, una importante firma de servicios financieros.

The post Harris triplica las recaudaciones de Trump: estos son los principales donantes de las campañas en EE.UU. first appeared on Hércules.

 

De piso en piso: la lujosa vida del hermano de Pedro Sánchez bajo la lupa judicial

El hermano del presidente Pedro Sánchez ha cambiado de domicilio múltiples veces en los últimos años lo que ha generado más sospechas en la investigación por corrupción
The post De piso en piso: la lujosa vida del hermano de Pedro Sánchez bajo la lupa judicial first appeared on Hércules.  David Sánchez, hermano del presidente Pedro Sánchez y alto cargo en los conservatorios de Badajoz, ha declarado en su tarjeta médica que reside en su despacho en el Conservatorio Bonifacio Gil. La dirección registrada corresponde a la planta baja del edificio, que no está habilitada como vivienda. Desde su nombramiento en 2017, David Sánchez ha pedido reformas para ampliar su espacio de trabajo, y actualmente está siendo investigado por prevaricación, tráfico de influencias, malversación y fraude.

David Sánchez dice que usa su despacho del conservatorio como dirección personal mientras pide ampliarlo

David se ha registrado su despacho en el Conservatorio Bonifacio Gil de Badajoz como domicilio en su tarjeta médica, lo cual ha generado dudas entre funcionarios locales. Aunque solicitó un despacho mayor y obtuvo uno de 60 metros cuadrados, a costa de la biblioteca estudiantil, su uso de esta dirección laboral para fines personales no estaría permitido sin autorización específica. Además, algunos trabajadores afirman no haberlo visto frecuentar el conservatorio en un buen tiempo, lo que añade más dudas sobre el uso de este espacio.

Los cambios de domicilio del hermano de Sánchez despiertan sospechas en medio de investigación judicial

David Sánchez, hermano del presidente Pedro Sánchez, ha tenido múltiples residencias en los últimos años, lo que ha despertado el interés de las autoridades en el contexto de una investigación por presuntos delitos de prevaricación y malversación. Tras regresar de una larga estancia en San Petersburgo, vivió en un piso propio en Fuencarral, Madrid, que actualmente tiene alquilado. Más tarde, se mudó a un chalet en Segovia, cuya dirección apareció en documentos incautados durante un registro policial en la Diputación de Badajoz; esta propiedad fue vendida poco antes de que se realizaran investigaciones sobre él.

The post De piso en piso: la lujosa vida del hermano de Pedro Sánchez bajo la lupa judicial first appeared on Hércules.

 

Sánchez huye de Paiporta dejando solos a los Reyes en la visita oficial

La Reina Letizia mostró empatía con la indignación de los vecinos de Paiporta mientras el Rey intentaba calmar a los afectados
The post Sánchez huye de Paiporta dejando solos a los Reyes en la visita oficial first appeared on Hércules.  La visita de los Reyes de España a Paiporta este domingo, en pleno epicentro del desastre dejado por la DANA, no fue pacífica. Acompañados por el presidente Pedro Sánchez y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, la comitiva fue recibida entre abucheos, silbidos y gritos de “¡asesinos!”. La tensión era palpable; los habitantes, enojados por lo que consideran una gestión ineficaz de la catástrofe, no dudaron en lanzar barro acumulado de la riada a los rostros de Sánchez, Mazón y hasta de los propios Reyes.

La situación escaló rápidamente. Pedro Sánchez, en medio de la multitud enfurecida, fue golpeado en la espalda con un palo y decidió abandonar el lugar casi de inmediato. La percepción en el ambiente era que Sánchez había intentado utilizar la presencia de los Reyes como “escudo” para evitar represalias, según comentó un vecino de Paiporta. Sin embargo, su retiro dejó a Don Felipe y Doña Letizia en una posición vulnerable y frente a una creciente tensión entre los habitantes.

La Reina empatiza con la ira de los afectados por la DANA

La Reina Letizia se mostró comprensiva y cercana durante su visita a Paiporta, epicentro del desastre provocado por la DANA, que dejó graves daños en la Comunidad Valenciana. Tras los intensos abucheos y la tensión desbordada en las calles, Letizia comentó a ABC: “Cómo no van a sentirse así. Cómo no van a estar cabreados”, en referencia a la indignación que expresaban los vecinos arrojando barro y otros objetos.

Mientras tanto, el Rey Felipe VI, en otro punto de la calle, intentaba calmar a los vecinos damnificados. En un esfuerzo por transmitir cercanía, el monarca expresó su comprensión y les aseguró que tanto él como la Reina “están con ellos”.

La visita de los Reyes no fue sencilla; la frustración del pueblo valenciano, agravada por lo que consideran una respuesta insuficiente de las autoridades, estalló en gritos de “asesinos” y “Sánchez dimisión”. La presencia de los Reyes, aunque rodeada de incidentes, buscó empatizar con el sentir de los afectados y transmitirles apoyo en un momento de evidente desencanto hacia las autoridades.

The post Sánchez huye de Paiporta dejando solos a los Reyes en la visita oficial first appeared on Hércules.

 

Las reacciones de Felipe VI y Pedro Sánchez tras su accidentado recibimiento en Paiporta

La visita del Rey y del presidente del Gobierno en un mismo acto, en un contexto de alta sensibilidad social, ha agudizado las tensiones de la ciudadanía
The post Las reacciones de Felipe VI y Pedro Sánchez tras su accidentado recibimiento en Paiporta first appeared on Hércules.  La reciente visita del Rey Felipe VI y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Paiporta, en Valencia, dejó una imagen cargada de tensión y simbolismo en un contexto de creciente descontento popular. Durante la inauguración de una nueva estación de tren, ambos líderes fueron recibidos entre abucheos y gritos que reflejaban la frustración de parte de los asistentes. Este clima de crispación política en la localidad valenciana representa, según expertos, el sentir de sectores de la sociedad que reclaman un cambio de rumbo en la gestión del país y, en algunos casos, la reconsideración del papel de la monarquía en la política española.

Tensión en las calles de Paiporta

La visita, prevista para celebrarse como un acto institucional centrado en los avances en infraestructuras, terminó convirtiéndose en una muestra pública de descontento. Desde tempranas horas, varios ciudadanos se congregaron en las inmediaciones de la nueva estación con pancartas y consignas dirigidas contra Pedro Sánchez, mientras que algunos manifestantes también cuestionaron el rol de la monarquía en los problemas que afectan al país. Los gritos y abucheos aumentaron en intensidad durante el acto, generando un ambiente de creciente confrontación.

Durante el discurso de Pedro Sánchez, los abucheos en contra de su gestión fueron especialmente intensos, y entre las frases coreadas se escucharon mensajes directos exigiendo respuestas y manifestando el rechazo a su administración. «¡Asesinos!» o «¿No queríais barro?», fueron frases muy repetidas a lo largo del paseo de los dirigentes. Uno de los manifestantes comentó que «es necesario que los políticos bajen a la calle y escuchen lo que está ocurriendo», mientras que otro resaltó: «El Gobierno se está distanciando de los problemas reales que afrontamos los españoles».

La situación se descontroló rápidamente, y los escoltas de la Casa del Rey y de Presidencia del Gobierno se vieron obligados a intervenir para proteger a las autoridades. Utilizaron paraguas como escudos improvisados y desplegaron maletines de material antibalas para hacer frente a la lluvia de objetos lanzados por los manifestantes.

Reacciones del Rey Felipe VI y Pedro Sánchez

Ante este escenario, el Rey Felipe VI mostró una actitud conciliadora en sus declaraciones y aludió a la importancia de entender los sentimientos de la ciudadanía. «Hay que entender el enfado y la frustración de muchos españoles» por «lo mal que lo han pasado», declaró el monarca en un ejercicio de empatía con las preocupaciones expresadas por los manifestantes. Felipe VI resaltó que «a esas personas (los afectados) hay que darles esperanza, atenderles la emergencia, pero también garantizarles que el Estado en toda su plenitud está presente». Terminaba su declaración con optimismo: «creo que los medios van creciendo y la eficacia también va creciendo» y «cada día va a ir a mejor».

Por su parte, Pedro Sánchez abordó la situación con un tono frontalmente distinto, reprochando la actitud de los manifestantes a los que consideraba «algunos violentos absolutamente marginales». En su intervención, el presidente aseguró que «la mayor parte de la población lo que quiere es la solución, compromisos por parte de las instituciones, y lo que hacen es rechazar y marginalizar cualquier tipo de violencia que se pueda perpetrar, como la que hemos visto por desgracia en el día de hoy».

Sánchez también afirmó: «Entendemos que estamos en tiempos complicados y que la ciudadanía tiene el derecho a expresar su sentir», pero subrayó que «es momento de avanzar unidos y de fortalecer las instituciones que nos representan a todos». Las declaraciones de Sánchez intentaron proyectar un mensaje de unidad, aunque varios analistas interpretan que el descontento observado en Paiporta revela una desconexión entre ciertos sectores de la población y su administración.

Tras la breve intervención del presidente, su compañera de partido y gobierno, María Jesús Montero, salió en apoyo de Sánchez a través de una publicación en X en la que reiteraba «no permitiremos que grupúsculos radicales se aprovechen del dolor de la gente y nos desvíen de lo prioritario», en referencia a los voluntarios y vícitmas que le reprocharon a su presidente la inactividad del Gobierno tras la catástrofe.

No permitiremos que grupúsculos radicales se aprovechen del dolor de la gente y nos desvíen de lo prioritario.
El Gobierno, con @sanchezcastejon al frente, está concentrado en lo que importa y es acompañar a los familiares de las víctimas y trabajar para la reconstrucción. https://t.co/Mxv8PoRSSc

— María Jesús Montero (@mjmonteroc) November 3, 2024

El recibimiento hostil en Paiporta se enmarca en un contexto más amplio de descontento hacia el Gobierno. Desde la gestión de situaciones económicas hasta los desafíos en el ámbito social, la administración de Sánchez ha enfrentado críticas recurrentes. En la Comunidad Valenciana, en particular, el malestar también ha sido impulsado por recientes fenómenos meteorológicos que causaron serias inundaciones y dejaron a numerosos vecinos con daños materiales sin una respuesta rápida y efectiva. Esta falta de reacción ante emergencias ha incrementado el desencanto y la percepción de que los problemas ciudadanos quedan en un segundo plano para las autoridades.

The post Las reacciones de Felipe VI y Pedro Sánchez tras su accidentado recibimiento en Paiporta first appeared on Hércules.

 

¿Qué cambiaría con una victoria de Harris o Trump?

Mientras Harris ofrece continuidad en la línea de Biden, Trump apuesta por fortalecer la economía y reducir la intervención extranjera
The post ¿Qué cambiaría con una victoria de Harris o Trump? first appeared on Hércules.  Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 enfrentan a la vicepresidenta Kamala Harris y al expresidente Donald Trump, quienes representan visiones opuestas para el futuro del país. Los temas centrales incluyen inmigración, sanidad, economía, política exterior y derechos reproductivos, aspectos en los que ambos candidatos presentan enfoques drásticamente diferentes.

Economía y empleo

Kamala Harris: Harris se compromete a reforzar el sistema de apoyo social, con más inversión en programas de ayuda económica y proyectos de infraestructura para la clase media. También es probable que aumente los impuestos a las grandes fortunas, una medida que busca redistribuir la riqueza, aunque ha generado preocupación en algunos sectores empresariales. Harris aboga por políticas de igualdad salarial, que incluyen normativas específicas para reducir la brecha salarial de género.

Donald Trump: En su regreso a la contienda, Trump promete centrarse en el fortalecimiento de la economía y en la creación de empleo mediante incentivos fiscales para empresas, buscando reducir impuestos a corporaciones y a los ciudadanos de clase media. Su propuesta es revivir el «Made in America» y reducir la dependencia de productos extranjeros. Esto, asegura, impulsaría el crecimiento económico a través de la inversión privada y generaría empleo en áreas estratégicas, como la manufactura y la energía.

Inmigración

Kamala Harris: En línea con la administración de Biden, Harris propone una política migratoria de carácter inclusivo, conlos objetivos de facilitar la legalización de inmigrantes y ofrecer vías de ciudadanía para los «dreamers». También ha destacado la importancia de mejorar las condiciones de acogida y protección para los solicitantes de asilo, lo cual podría implicar un cambio en el manejo de la frontera y los centros de detención.

Donald Trump: Por el contrario, Trump aboga por una postura migratoria más restrictiva, que prioriza la seguridad fronteriza y el control estricto de la inmigración irregular. Su plan incluye reforzar el muro en la frontera con México y agilizar las deportaciones de inmigrantes en situación irregular. Trump argumenta que esto reduce la competencia laboral para los ciudadanos estadounidenses, defendiendo que una menor presión migratoria beneficiará a los trabajadores locales en sectores vulnerables, como la construcción y la agricultura.

Política exterior

Kamala Harris: Harris apuesta por una diplomacia multilateral, buscando el fortalecimiento de alianzas con Europa y Asia, así como una mayor colaboración en temas de cambio climático. En cuanto a las relaciones con China, Harris mantiene una postura cautelosa, aunque sin la confrontación directa de la era Trump. Su administración podría reforzar los acuerdos con la OTAN y seguir apoyando a Ucrania, aunque algunos críticos señalan que su enfoque podría resultar en mayores tensiones con Rusia y otras potencias.

Donald Trump: Trump retoma su lema de «América Primero», que se traduce en una política exterior enfocada en los intereses nacionales. Su enfoque prevé menos intervenciones en conflictos internacionales y busca renegociar acuerdos comerciales que favorezcan a EE. UU. En cuanto a China, Trump ha manifestado su intención de confrontar las prácticas comerciales desleales y limitar la influencia del gigante asiático, una postura que podría redefinir las alianzas comerciales. Además, su política podría reducir la asistencia financiera y militar a Ucrania, priorizando el uso de esos recursos en suelo estadounidense.

Sanidad y derechos reproductivos

Kamala Harris: Harris ha dejado claro su compromiso con la protección de los derechos reproductivos, defendiendo el acceso al aborto y a la atención médica asequible para todos los ciudadanos. Su propuesta incluye una expansión de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), la cual busca garantizar el acceso a una cobertura de salud accesible, sin exclusiones por preexistencias. Sin embargo, esta ampliación podría implicar un aumento del gasto público y un posible incremento de los impuestos.

Donald Trump: Trump ha reiterado su apoyo a las leyes que limitan el aborto en EE. UU., promoviendo una legislación restrictiva en los Estados que así lo deseen, mayoritariamente los de carácter conservador. En cuanto a la sanidad, ha prometido derogar la ACA y reemplazarla con una alternativa que permita una mayor participación del sector privado. Trump sostiene que esta medida reduciría el costo de los seguros y aumentaría las opciones para los ciudadanos, aunque algunos detractores temen que esto limite el acceso a la atención médica para personas de bajos ingresos.

Medio ambiente y energía

Kamala Harris: Comprometida con el combate al cambio climático, Harris propone un paquete de medidas ecológicas con altos estándares de energía renovable. Esto incluye restricciones en el uso de combustibles fósiles y un mayor incentivo para la adopción de energías limpias, como la eólica y solar. Harris sostiene que estas políticas no solo ayudarán a reducir la huella de carbono de EE. UU., sino que también posicionarán al país como líder en innovación ecológica a nivel mundial.

Donald Trump: Trump, en contraste, plantea una política energética que prioriza la independencia energética mediante el uso de recursos naturales propios, como el petróleo y el gas. Defiende que esta política es crucial para reducir los costos de energía en el país y proteger empleos en sectores como el carbón y el petróleo. Trump sostiene que las políticas climáticas de Harris serían un lastre económico y generarían dependencia de energías inestables, como la solar y eólica, que según él no satisfacen las necesidades del país en su totalidad.

The post ¿Qué cambiaría con una victoria de Harris o Trump? first appeared on Hércules.

 

Zverev grita campeón en París y le arrebata el Nº2 a Alcaraz

El alemán brindó una exhibición ante Ugo Humbert en la final del Masters 1000 y se coronó con un doble 6-2 para alcanzar el segundo puesto del ranking mundial.
The post Zverev grita campeón en París y le arrebata el Nº2 a Alcaraz first appeared on Hércules.  Alexander Zverev no tuvo grandes inconvenientes para doblegar a Ugo Humbert en la final del Masters 1000 de París-Bercy. Aún teniendo en contra el total apoyo del público presente en el Accor Arena para el tenista local, Sascha sostuvo el nivel que mostró a lo largo de la semana y se impuso por 6-2 y 6-2 en una hora y cuarto de juego.

Implacable en su servicio y muy efectivo cada vez que se lanzaba al ataque, Zverev dominó a su rival desde temprano en el partido. La diferencia en la jerarquía con respecto a Humbert fue clara a lo largo de los dos sets del encuentro, más allá del extraordinario momento del francés, quien llegaba a la final tras 13 victorias consecutivas en superficie rápida bajo techo. Verdugo de Sinner y Alcaraz, al dueño de casa lo afectó el desgaste de la extenuante semifinal ante el australiano Jordan Thompson.

El triunfo no solo le permitió al alemán alzar el séptimo trofeo en esta categoría sino también superar a Carlos Alcaraz en el segundo puesto del ranking ATP. Un hecho relevante de cara al Torneo de Maestros que reunirá a los mejores ocho jugadores del año en Turín entre el 10 y el 17 de noviembre. Siendo Nº2, Zverev se asegura ser cabeza de grupo y evita a Jannik Sinner, actual líder de la clasificación.

También representa la confirmación de que Zverev ya es parte de la elite del tenis mundial luego de la grave lesión sufrida en uno de sus tobillos en Roland Garros 2022. Tras un 2023 discreto con apenas un par de éxitos en torneos menores, el 2024 ha marcado un nuevo despegue para el nacido en Hamburgo, campeón en Roma y ahora en París.

Último torneo en Bercy

La edición 2024 ha sido la última de este legendario certamen que se disputa en la localidad de Bercy, situada al sudeste de la capital parisina. A partir de 2025 el torneo de trasladará a La Défense Arena, en la otra punta de la ciudad, un escenario con mayor capacidad (23.000 contra los actuales 16.800) y con más y mejores facilidades para los jugadores.

«Al mudarnos al Paris La Défense Arena, cumpliremos la ambición de ofrecer a deportistas y espectadores una experiencia que recordarán durante el resto de sus vidas», aseguró Gilles Moretton, Presidente de la FFT.

«Estoy convencido de que este traslado al Paris La Défense Arena será un paso clave en la evolución del torneo. Además, abrirá un mundo de posibilidades en la programación de partidos y en la bienvenida a jugadores y espectadores», agregó Cédric Pioline, director del torneo.

The post Zverev grita campeón en París y le arrebata el Nº2 a Alcaraz first appeared on Hércules.

 

Verstappen demuestra por qué es el Nº1 bajo la lluvia de Brasil

El neerlandés firma una carrera perfecta saliendo desde el 17º lugar para ganar el GP de Brasil y prácticamente asegurar un nuevo título mundial.
The post Verstappen demuestra por qué es el Nº1 bajo la lluvia de Brasil first appeared on Hércules.  La evolución tecnológica de los coches en la Fórmula 1 moderna ha hecho de las máquinas el factor determinante. El que tiene el mejor auto, usualmente, gana. Pero si decimos ‘usualmente’ es porque, cada tanto, aparece un piloto para demostrar que todavía la cabeza, los pies y las manos del que se sienta en esa butaca pueden marcar la diferencia. Y tal es el caso de Max Verstappen. Con su magistral actuación en Interlagos, el holandés dejó en claro que no hay mejor que él en el Gran Circo de hoy.

No tiene el mejor auto, propiedad de McLaren desde hace tiempo. No ganaba un GP desde Barcelona en junio. Debió pagar una sanción de cinco puesto por cambios en la unidad de potencia y no fue su día en la clasificación, obligándolo a largar desde la 17º posición en una pista complicadísima por el agua. Y aún así, fue el primero en ver la bandera a cuadros. Una victoria magistral para dar el golpe en la mesa y gritar ‘acá está el tetracampeón‘. No lo es todavía, pero lo será en alguna de las próximas carreras.

La remontada de Max comenzó desde bien temprano en la carrera. En la primera curva ya había pasado tres autos y al terminar la primera vuelta, otro dos. Se comió a Gasly y Alonso y cuando se intuía que Piastri podía darle algún dolor de cabeza para proteger a su compañero de equipo, lo dejó sentado. Lawson lo dejó pasar y para la vuelta 11 ya estaba sexto.

Al innegable talento de Max lo acompañó también la suerte. Cuando todos decidieron parar a boxes, el de Red Bull siguió. Una apuesta arriesgada que pagó dividendos con el golpazo de Colapinto contra el muro en la vuelta 32 que forzó la bandera roja. Un cambio de neumáticos gratis y el 2º puesto que ya había conseguido, asegurado. Ocon, primero en aquel momento, no fue rival y Max no solo logró la pole sino también la vuelta más rápida. Se va de San Pablo rumbo a Las Vegas con 62 puntos de ventaja sobre Norris. El tetracampeonato, a la vuelta de la esquina.

Lando no estuvo a la altura

Si Norris tenía posibilidades de pelearle el título a Verstappen, las echó todas a perder en San Pablo. Largando desde la pole, perdió el liderazgo en la primera curva contra Russell. Las largadas siguen siendo una cuenta pendiente para el inglés, acostumbrado a desperdiciarlas. Y avanzada ya la prueba, se pasó en dos curvas, cayendo al 7º puesto. Piastri le devolvió el sexto lugar, pero ni Lando ni McLaren deben estar satisfechos con la performance de joven piloto en Interlagos.

Alonso 14º y Sainz no logra terminar

Tras una gran clasificación, Fernando Alonso anduvo cómodo en el 9º puesto durante gran parte de la carrera, pero un error en la parte final lo condenó al 14º puesto. Acabó la prueba con mucho dolor en su espalda por el rebote de su auto.

Peor suerte tuvo Carlos Sainz. Ganador en México, el de Ferrari llegó a ponerse 12º habiendo partido 18º desde el pit lane. Sin embargo, un accidente a mitad de carrera le impidió finalizar la carrera.

Las posiciones finales en Brasil

The post Verstappen demuestra por qué es el Nº1 bajo la lluvia de Brasil first appeared on Hércules.

 

Al Barça le bastó un tiempo para llevarse el derbi

Con tres goles en la primera parte, dos de Olmo y otro de Raphinha, el equipo culé se impuso por 3 a 1 ante Espanyol, que descontó a través de Puado en la segunda mitad.
The post Al Barça le bastó un tiempo para llevarse el derbi first appeared on Hércules.  Barcelona mostró dos caras en el derbi catalán, pero la primera fue tan buena que le resultó más que suficiente para alzarse con el triunfo. Un doblete de Dani Olmo más otro tanto de Raphinha liquidaron el asunto antes del descanso y le permitieron al conjunto culé estirar su ventaja en lo más alto de la tabla de posiciones. Puado descontó para Espanyol, que inquietó en más de una oportunidad a Peña en el complemento.

El inicio mostró al local completamente dominador de las acciones. Olmo de cabeza, Lamine con un zurdazo y nuevamente Olmo probaron suerte en la portería de García, pero la apertura del marcador llegaría recién a los 12 minutos. Un extraordinario pase de ‘cachetada’ de Lamine Yamal con la parte externa de su pie izquierda encontró al ex-Leipzig llegando al área para poner el 1 a 0.

Espanyol tuvo la posibilidad de alcanzar la igualdad a través de Puado, pero su volea salió ancha y en la siguiente, Barça no perdonó. Casadó, con una magnífica asistencia como la que dio en el Bernabéu días atrñas, dejó solo a Raphinha contra García. El brasileño solo tuvo que tocarla por encima del portero para sellar el segundo y prácticamente liquidar el encuentro.

Instantes después, Espanyol sufrió en carne propia lo que padeció Real Madrid durante todo el Clásico del sábado pasado. Los pericos sentían tener el 1-2 asegurado cuando Jofre empujó a la red un centro de El Hilal. No pudo ser. Un offside milimétrico, marca registrada de la adelantada defensa azulgrana, frustró su ilusión. Y todo empeoraría para ellos a los 31′. Balde se la dio a Dani Olmo en la puerta del área y este sacó un derechazo sin escalas al gol. Partido liquidado y todavía restaban 60 minutos de juego.

La otra cara culé

Con el resultado asegurado, Barcelona bajó la intensidad y el segundo tiempo fue diametralmente opuesto al primero. Como si la cabeza ya estuviera puesta en el compromiso de Champions del próximo miércoles ante Estrella Roja en Belgrado, cedió el dominio a Espanyol y se dedicó casi exclusivamente a sostener su ventaja en el marcador.

De Jong y Fermín reemplazaron a Casadó y Dani Olmo y Espanyol comenzó a acercarse cada vez con más peligro al arco de Peña. Luego de un nuevo tanto anulado, esta vez a Tejero, y de un atajadón de Iñaki a Puado tras una pérdida de Pedri en mitad de campo, el 7 perico se sacó las ganas y estampó el descuento.

Un Barça inconexo con una defensa endeble como desde hace varios partidos dejó vivo a un Espanyol atrevido, que buscó y peleó hasta el final y aún con sus limitaciones, expuso el bajón azulgrana. Una llamada de atención para Flick, que salió indemne el día de hoy gracias a la contundencia del primer tiempo, pero que deberá tomar nota.

The post Al Barça le bastó un tiempo para llevarse el derbi first appeared on Hércules.