Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán?

Irán es una república islámica con un sistema teocrático en el que el Líder Supremo tiene la mayor autoridad y un espectro político entre islamismo y modernidad
The post Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán? first appeared on Hércules.  Irán es una república islámica que cuenta con un sistema político complejo, donde el poder está dividido entre diversas instituciones religiosas y civiles. Aunque se celebran elecciones, el sistema no sigue los patrones convencionales de democracias occidentales debido a la labor e influencia del Líder Supremo y el Consejo de Guardianes, que tienen la facultad de vetar a candidatos y leyes.

El sistema político iraní se organiza alrededor de la teocracia islámica, donde el Líder Supremo tiene la mayor autoridad. El Líder Supremo, actualmente el ayatolá Alí Jamenei, supervisa directamente las principales instituciones, incluido el ejército, la judicatura y los medios de comunicación. Además, el Consejo de Guardianes revisa las leyes y selecciona a los candidatos electorales, mientras que el Presidente, electo popularmente, administra el gobierno dentro de las restricciones impuestas por el liderazgo religioso.

En Irán existe una variedad de partidos políticos que representan diferentes corrientes ideológicas dentro del marco de la Revolución Islámica de 1979. Cuenta con un espectro político diverso polarizado entre modernidad y tradición, islamismo y secularismo. Mientras que los reformistas luchan por un cambio gradual hacia una mayor libertad política y social, los partidos conservadores se aferran a los principios fundacionales de la Revolución Islámica.

Partidos de la línea reformista

Movimiento por la Libertad de Irán

Fundado en 1961 por Mehdi Bazargán, el Movimiento por la Libertad de Irán es otro partido reformista que apoya una interpretación más moderada del islam en la vida política. Aunque apoyaron la Revolución Islámica de 1979, siempre mantuvieron una postura crítica hacia el modelo teocrático que se estableció tras la caída del Shah. Este partido aboga por la separación entre el Estado y la religión, aunque reconoce el islam como un componente importante de la identidad iraní.

El Movimiento por la Libertad también promueve una economía mixta, donde el sector privado juegue un papel importante, y defiende los derechos humanos, incluidos los derechos de las minorías étnicas y religiosas en Irán. Sin embargo, debido a su postura crítica hacia la teocracia, ha sido marginado políticamente y muchos de sus líderes han sido encarcelados.

Partido de la Moderación y el Desarrollo

Este partido está asociado con Hassan Rouhani, presidente de Irán entre 2013 y 2021, y representa una corriente moderada dentro de la política iraní. Aunque se le considera parte del movimiento reformista, su enfoque es más pragmático y se centra en las reformas económicas y en mejorar la situación diplomática del país, en lugar de una transformación radical del sistema político. Durante el mandato de Rouhani, el Partido de la Moderación y el Desarrollo fue fundamental para las negociaciones que condujeron al acuerdo nuclear con las potencias mundiales en 2015.

El partido aboga por una mayor integración de Irán en la economía global, la atracción de inversiones extranjeras y la mejora de las relaciones con países occidentales, sin abandonar el control estatal en áreas clave como la energía. Al mismo tiempo, mantiene un respeto por la estructura teocrática de la República Islámica, aunque apoya la idea de reformas graduales.

Partido de la Confianza Nacional

Fundado en 2005 por Mehdi Karroubi, expresidente del Parlamento, el Partido de la Confianza Nacional es otro partido reformista que se posiciona en favor de una mayor participación ciudadana y la reforma del sistema político de Irán. Este partido ha sido particularmente crítico con las restricciones a la libertad de expresión y los arrestos de activistas políticos. Karroubi fue una figura clave en el Movimiento Verde de 2009, que cuestionaba la legitimidad de las elecciones presidenciales de ese año.

Partido Nedaye iraní

Este partido reformista, fundado en 2014 por exmiembros de la rama joven del Frente de Participación, adopta un enfoque más pragmático, con una visión centrada en la modernización del sistema político y la apertura económica. Su enfoque está menos centrado en el enfrentamiento directo con el sistema clerical y más en la creación de un entorno político en el que se puedan realizar reformas graduales y mejorar las condiciones de vida de los iraníes. Apoya una economía de mercado regulada y una política exterior que busque la estabilidad regional y el acercamiento a Occidente.

Partidos conservadores

Sociedad del Clero Combatiente

La Sociedad del Clero Combatiente es uno de los partidos más influyentes en Irán y representa la facción más conservadora dentro del establishment político. Fue fundada en 1977 por varios clérigos que participaron activamente en la Revolución Islámica y ha mantenido una fuerte presencia en la política iraní desde entonces. Este partido defiende la preservación de los principios de la Revolución Islámica y la continuación de la política de velayat-e faqih, que otorga al Líder Supremo un poder decisivo en todos los asuntos del Estado.

En términos económicos, la Sociedad del Clero Combatiente favorece un modelo de economía controlada por el Estado, especialmente en sectores clave como la energía, la banca y la industria pesada. También es crítico hacia cualquier intento de normalización de las relaciones con Occidente, en particular con Estados Unidos e Israel. En cuanto a las libertades civiles, este partido promueve una visión estricta de la moral islámica y defiende una fuerte regulación sobre la vestimenta, la libertad de expresión y el comportamiento social.

Partido de la Coalición Islámica

El Partido de la Coalición Islámica es otro de los partidos conservadores con influencia en la política iraní. Fundado en la década de 1960, este grupo ha estado estrechamente relacionado con la economía bazarí (el mercado tradicional iraní) y ha sido un defensor incontestable de la República Islámica. Al igual que la Sociedad del Clero Combatiente, el Partido de la Coalición Islámica apoya la velayat-e faqih y se opone a cualquier tipo de liberalización política que ponga en peligro el control del clero sobre el Estado.

A nivel económico, aunque defiende una intervención estatal significativa, también apoya la protección de los pequeños y medianos empresarios, especialmente aquellos asociados con los bazares. En política exterior, se alinea con la postura oficial de resistencia contra la influencia de Occidente y defiende una alianza estrecha con otros estados islámicos, como Siria y Líbano.

Partidos centristas

Partido de los Ejecutivos de la Construcción

Fundado por los aliados del expresidente Akbar Hashemí Rafsanjani, este partido ocupa un lugar centrista en la política iraní y se ha destacado por su enfoque más pragmático en la gestión del país, centrado en el funcionamiento eficaz de la economía. Rafsanjani, quien fue presidente entre 1989 y 1997, promovió una serie de reformas económicas orientadas hacia la liberalización del mercado y la atracción de inversiones extranjeras para reconstruir el país tras la devastadora guerra entre Irán e Irak (1980-1988).

El partido aboga por una economía de mercado regulada, donde el Estado intervenga para asegurar una distribución equitativa de los recursos, pero con mayor libertad para los actores privados. En política exterior, favorece una diplomacia que promueva los intereses de Irán sin confrontar innecesariamente a las grandes potencias. Aunque no cuestionan abiertamente el sistema teocrático, defienden reformas que permitan una mayor participación política y un espacio para la oposición.

Partido Laborista Islámico de Irán

El Islamic Labour Party está alineado con los intereses de la clase trabajadora iraní y busca la implementación de políticas que favorezcan a los obreros y empleados públicos. Aunque se considera dentro de la esfera conservadora por su apoyo al sistema teocrático, este partido también aboga por una mayor justicia social, mejores condiciones laborales y un enfoque económico que mejore el bienestar de las clases populares. Su visión es una mezcla de islamismo y populismo social, buscando un equilibrio entre la intervención estatal y la protección de los derechos laborales.

Partidos clandestinos

Frente de Participación de Irán Islámico

El Frente de Participación de Irán Islámico es uno de los principales partidos reformistas, aunque desde 2010 está ilegalizado. Este grupo político surgió a finales de los años 90 durante el mandato del presidente Mohammad Jatamí, que abogaba por un sistema político más abierto, transparente y con mayores libertades para los ciudadanos. Los reformistas buscan promover los derechos civiles, aumentar las libertades individuales y fomentar una mayor participación política en Irán. También defienden una mejora en las relaciones internacionales, especialmente con Occidente.

El partido considera que la República Islámica debe modernizarse, sin abandonar su carácter islámico, pero adaptándose a los desafíos del siglo XXI. Defienden una mayor libertad de prensa, una menor intervención estatal en la vida privada y un sistema judicial más independiente. Sin embargo, a lo largo de los años, el Frente de Participación ha enfrentado una fuerte represión por parte de los conservadores y muchos de sus miembros han sido detenidos o inhabilitados.

Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (MEK)

Este grupo es uno de los más conocidos fuera de Irán por su oposición abierta al régimen de los ayatolás. Fundado en los años 60 como un movimiento guerrillero marxista-islámico, el MEK fue un actor clave en la Revolución Islámica, pero pronto fue marginado por los líderes clericales. Desde entonces, ha sido fuertemente reprimido y opera en la clandestinidad. En la actualidad, es considerado una organización terrorista por el gobierno iraní, pero cuenta con apoyo de algunos sectores en Occidente.

El MEK defiende el derrocamiento del régimen teocrático en favor de un gobierno laico y democrático. También promueve la igualdad de género y los derechos humanos, y aunque en su origen era marxista, ha abandonado en gran medida esas posiciones en favor de una ideología más liberal y prooccidental.

The post Una curiosa democracia islámica: ¿Qué partidos existen en Irán? first appeared on Hércules.

 

Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano

Tres periodistas murieron este viernes en un ataque aéreo israelí al sur de Líbano donde se alojaban reporteros de varios medios
The post Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano first appeared on Hércules.  Un bombardeo aéreo israelí acabó ayer con la vida de tres periodistas en Hasbaya, al sur de Líbano, cuando el edificio en el que se hospedaban más de una decena de informadores quedó parcialmente destruido. A pesar de que los periodistas habían notificado previamente su ubicación a Israel, Naciones Unidas y Hizbulá, el ataque parece haber sido deliberado, según confirmaron algunos colegas presentes. Entre las víctimas se encuentran Ghassan Najjar y Mohamed Reda, del canal Al Mayadeen, y Wissam Qassem, de Al-Manar. Otros tres periodistas resultaron heridos.

Imágenes del lugar muestran el edificio semiderrumbado y un coche con una pegatina de «prensa» dañado por la explosión. El lugar servía de alojamiento para al menos siete organizaciones de medios de comunicación que operaban en la zona. Según Farhat Muhammad, de la televisión libanesa Al-Jadeed, todas las partes oficiales fueron informadas de que el edificio se utilizaba como estancia para reporteros. «Nos coordinamos con todos ellos», afirmó desde el lugar del ataque, cubierto de polvo y restos del edificio.

El ministro de Información libanés, Ziad Makary, calificó el bombardeo como «un atentado al derecho internacional» y aseguró que Israel había actuado con premeditación. «Esperaron a que los periodistas se acostaran para traicionarlos mientras dormían», tuiteó. En tanto, el gremio de periodistas libanés declaró el ataque como un «crimen de guerra».

The post Tres periodistas mueren en ataque aéreo israelí en Líbano first appeared on Hércules.

 

Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia»

La posible encubridora de los abusos de Errejón ha abandonado su escaño de diputada acusando a su partido de realizar una caza de brujas
The post Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia» first appeared on Hércules.  Más Madrid ha destituido a la diputada Loreto Arenillas en la Asamblea de Madrid tras su negativa a renunciar, después de haber sido implicada en el escándalo que afecta a Iñigo Errejón. La noticia llega un día después de que el ex portavoz de Sumar comunicara su salida de la vida pública tras varias acusaciones anónimas de acoso sexual. Arenillas, además, fue señalada por haber intervenido en un incidente relacionado con acoso, que habría ocurrido en un concierto en Castellón en junio de 2023, donde una asistente denunció haber sufrido tocamientos por parte de Errejón.

Aquel día, Arenillas estaba acompañando al dirigente de Más País. Según el testimonio compartido posteriormente por la afectada en redes sociales, Arenillas habría intentado contactar con la denunciante para buscar una salida que evitara la repercusión pública del caso. Con el paso de las horas y ante la intensificación de críticas hacia la diputada, Más Madrid ha anunciado su destitución.

En un comunicado emitido la noche del viernes, Más Madrid explicó la decisión, tras rechazar Arenillas la dimisión que se le pidió, señalando que las explicaciones que dio inicialmente no coincidían con la información descubierta recientemente. “Respecto a los hechos denunciados en Castellón y la actuación de la diputada Loreto Arenillas, consideramos que la versión que dio en su momento no se ajusta a la realidad que ha salido a la luz durante los últimos días”, expresa el comunicado. “Debido a ello, le solicitamos su renuncia y, ante su negativa, anunciamos su destitución de todos sus cargos en el partido”.

La figura de Arenillas

Arenillas, que ha estado presente durante tres legislaturas en el grupo de Más Madrid en la Asamblea de Vallecas, tenía vínculos cercanos con Mónica García, la actual ministra de Sanidad, así como con Manuela Bergerot, quien la ha sustituido en la portavocía del grupo. Además, había trabajado estrechamente con Errejón, de quien fue jefa de gabinete, y con quien compartió su etapa militante en Podemos, donde desempeñó la función de secretaria de Organización entre 2014 y 2016.

Dentro de Más Madrid, la formación de Arenillas como filósofa y su postura en temas de igualdad de género, violencia sexual y pobreza menstrual la llevaron a desempeñar cargos como responsable de Coordinación y portavoz de la comisión de Mujer en la Asamblea. En su perfil en la página web de Más Madrid, ella se presenta como defensora de «un Madrid feminista y con más derechos para todas».

Su respuesta

Arenillas no ha reconocido los hechos, aunque ha decidido abandonar la formación política. No obstante, su salida no ha estado exenta de polémicas, pues en sus redes sociales ha dejado claro que no está de acuerdo con la deriva y decisiones del partido en relación con este caso de posible abuso sexual. En su declaración pública agrega que ha sido víctima de violencia machista y lamenta que en su propio partido haya perdido “la presunción de inocencia”.

pic.twitter.com/i5Tu9BjwXt

— Loreto Arenillas (@Loretoarego) October 25, 2024

Cerrando su mensaje, Arenillas comunica su decisión de dejar tanto su acta de diputada como el partido: “Me mantendré firme en mi compromiso de luchar contra los abusos, incluido este que estoy sufriendo en carne propia”.

The post Loreto Arenillas, posible encubridora de Errejón, deja sus cargos acusando a Más País de «perder la presunción de inocencia» first appeared on Hércules.

 

Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal

Tras la imputación de äbalos por la Audiencia Nacional, Sánchez ha defendido la actuación del Gobierno durante la pandemia
The post Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal first appeared on Hércules.  El juez Moreno ha desestimado las solicitudes para que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta Nadia Calviño declaren como testigos en la investigación del rescate de Air Europa. Según el magistrado, sus testimonios «no aportan nada nuevo» al caso. También ha descartado citar a Javier Hidalgo, empresario y antiguo director ejecutivo de la aerolínea, así como al exdirector de la Guardia Civil.

El juez de la Audiencia Nacional, ha decidido no citarlos a declarar en dicho proceso ya que forma parte de una causa mayor que indaga en una organización criminal dedicada a lucrarse con la venta de mascarillas durante la pandemia. En su auto, el magistrado se alinea con el informe de la Fiscalía Anticorrupción y rechaza las diligencias solicitadas por las acusaciones populares Hazte Oír y Iustitia Europa.

Sánchez defiende el rescate de Air Europa y niega razones de corrupción tras la salida de Ábalos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado que su decisión de cesar a José Luis Ábalos en julio de 2021 no estuvo motivada por sospechas de corrupción. En declaraciones recientes, Sánchez explicó que el cambio buscaba dar un «impulso» al Ejecutivo tras la crisis provocada por la pandemia. Además, defendió el rescate de Air Europa, destacando que se llevó a cabo por el «interés general» de la sociedad y se realizó mediante préstamos con «condiciones muy estrictas».

Esta afirmación surge después de que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil mencionara una discusión entre ambos tras la fallida visita de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en enero de 2020.

Sánchez realizó estas declaraciones durante su visita a Faro, Portugal, en el marco de la XXXV cumbre hispano-portuguesa, donde se reunió con el primer ministro luso, Luís Montenegro. También defendió el rescate de Air Europa en 2020, subrayando que España actuó de manera similar a otros países en la crisis. «Defiendo la conveniencia tanto desde el punto de vista formal como del interés general», afirmó, reforzando su apoyo a las decisiones tomadas durante la crisis sanitaria.

The post Sánchez defiende el cese de Ábalos y el rescate de Air Europa en la cumbre de Portugal first appeared on Hércules.

 

Justicia poética

“Quien calla, otorga”, decía; “quien no actúa, consiente»
The post Justicia poética first appeared on Hércules.  Iñigo Errejón, paladín de las causas feministas, defensor de la igualdad y protector de la mujer, ha dimitido. El diputado de Sumar, el mismo que abogó incansablemente por eliminar la presunción de inocencia en los casos de violencia de género, hoy enfrenta acusaciones de la misma índole que tantas veces condenó sin titubeos. Que nadie se engañe: si alguien representa el espíritu del feminismo institucional, ese que trata a los hombres como culpables hasta que se demuestre lo contrario, ese es Errejón. Y ahora, con su dimisión en el centro de las miradas, el guion parece haberse dado la vuelta de la forma más trágica posible. Se enfrenta a la justicia que él mismo ayudó a modelar.

Hace no tanto, cuando en el colegio mayor Elías Ahuja un grupo de estudiantes, en una suerte de broma infantil y mal calculada, entonó cánticos machistas hacia el colegio de al lado, Errejón fue uno de los primeros en exigir una condena pública. No le hizo falta ni contexto ni pruebas de que hubiera algo más que un acto inmaduro detrás de esas palabras; todo era machismo estructural, opresión patriarcal, y a su entender, debía caerles la sanción de inmediato. La simple sospecha bastaba, como siempre ha sido para él en cualquier caso que tenga que ver con violencia de género. “Quien calla, otorga”, decía; “quien no actúa, consiente”.

Pero hoy se encuentra en el otro lado. Irónicamente, le toca saborear el veneno de una justicia que, a ojos de la ideología que él abrazó, no necesita pruebas sólidas para sentenciarlo socialmente. Él mismo, defensor de la idea de que “la duda solo protege al opresor”, se enfrenta ahora a un juicio mediático en el que sus palabras se vuelven contra él. La ironía no podría ser más evidente. Si bien las acusaciones aún carecen de pruebas concluyentes, ya hay quienes lo han condenado en el mismo tribunal mediático que él elevó como modelo de justicia. Lo que se ha sembrado con eslóganes y slogans vacíos, ahora le toca cosecharlo.

La izquierda política, y Errejón como su abanderado, ha promovido un sistema de justicia en el que el hombre acusado no tiene espacio para defenderse sin ser cuestionado por ello. El sistema que tanto defendió hace de la presunción de inocencia un estorbo, un lujo que no pueden permitirse. Y si algo caracteriza la narrativa de género que han alimentado es que el simple hecho de estar acusado ya pesa como sentencia. Hoy Errejón está en la posición de sentir en su piel lo que significa el castigo de una sospecha.

¿Qué quedará, entonces, de ese feminismo que Errejón enarboló? ¿Ese que aboga por condenar sin pruebas, por imponer la verdad de una parte sobre cualquier atisbo de defensa? Quizá ahora, enfrentando la tormenta, Errejón logre entender el peligro de destruir pilares de la justicia como la presunción de inocencia. Quizá aprenda que cuando el sistema se construye sobre condenas automáticas, nadie queda a salvo. Me pregunto si acaso Errejón logrará ahora cuestionar el monstruo que ayudó a crear. Irónicamente, quienes en otro tiempo vitoreaban su defensa incondicional de la mujer ahora lo ven como el enemigo que tanto luchó por erradicar. Tal vez sus palabras, tan solemnes cuando hablaba de culpabilidad sin pruebas, ya no tengan el mismo eco entre quienes zarandeaban junto a él la bandera del linchamiento mediático. Si en su caída aprende el valor de la justicia verdadera, puede que al menos algo bueno salga de esta triste historia.

Es probable que las acusaciones sean ciertas; su dimisión y los rumores persistentes que le han perseguido durante años no apuntan en otra dirección. Pero esa ya no es la cuestión. Errejón ha caído en su propio juego, y ahora ya no importa si es verdad o no. Porque lo que ha ayudado a construir lo ha convertido para siempre en un cadáver político.

The post Justicia poética first appeared on Hércules.

 

Francia anuncia su plan de 100 millones de euros en ayuda humanitaria a Líbano

Francia junto con otros países deciden aprobar un paquete de ayudas al Líbano. Para ello se destinará un importante contingente de dinero materializado en ayuda humanitaria
The post Francia anuncia su plan de 100 millones de euros en ayuda humanitaria a Líbano first appeared on Hércules.  El jueves 24 de octubre, Emmanuel Macron inauguró una conferencia internacional en apoyo de la población a la soberanía del Líbano, escenario de una guerra de un mes entre Hizbulá e Israel» La guerra debe terminar lo antes posible», dijo en la apertura del evento, que reúne en París a más de 15 organizaciones internacionales y representantes de 70 países.

Están presentes el primer ministro libanés, Najib Mikati, el ministro de Asuntos Exteriores libanés, Abdallah Bou Habib, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, y el ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pronunciará un discurso a distancia.

«Se ha hablado mucho en los últimos días de una guerra de civilizaciones o de una civilización que hay que defender. No estoy seguro de que uno defienda una civilización sembrando la barbarie uno mismo», dijo el presidente de la República, mostrando su desaprobación por los bombardeos israelíes en el Líbano, al día siguiente de nuevas explosiones masivas en los suburbios del sur de Beirut.

Apuesta de macron por la ayuda humanitaria

Al mismo tiempo, el jefe del Palacio del Elíseo anunció la liberación de 100 millones de euros en ayuda humanitaria para el Líbano. «Francia está dispuesta a comprometerse a coordinar la ayuda en el campo de la educación», incluso «ayudando a los bachilleres de este año» si el Líbano así lo desea», añadió.

Emmanuel Macron reiteró su llamamiento a un alto el fuego entre Israel y Hizbulá, uno de los objetivos de esta conferencia que él inició. «Lamento amargamente que Irán se haya enfrentado a Hizbulá contra Israel […], que Israel continúe sus operaciones militares en el Líbano […] y que el número de víctimas civiles sigue aumentando», dijo.

«El Líbano está en peligro de muerte», ya había advertido el 23 de octubre Jean-Yves Le Drian, para quien ahora es crucial entablar negociaciones con Hizbulá para evitar una conflagración regional. El exministro de Relaciones Exteriores y enviado personal de Emmanuel Macron para el Líbano está presente en París el jueves.

Tres aspectos, diplomático, humanitario y político, serán abordados durante la conferencia de este jueves. Según el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, se pondrán sobre la mesa «propuestas concretas para un alto el fuego». «Es la solución diplomática la que debe tener prioridad», dijo a RTL el miércoles.

Pero en ausencia de los principales protagonistas -Israel e Irán no han sido invitados y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se encuentra de gira por Oriente Medio-, es probable que el progreso diplomático en París sea limitado. La prioridad también es responder al llamamiento de la ONU de ayuda humanitaria para miles de personas desplazadas. De hecho, según Naciones Unidas, los enfrentamientos, que están teniendo lugar en el sur del país, en la frontera con Israel, han obligado a desplazar a más de 800.000 personas. Incluso hay más de 1 millón, según las autoridades libanesas.

Si bien Emmanuel Macron ha anunciado un apoyo financiero de 100 millones de euros, el objetivo colectivo de esta conferencia también es movilizar ayuda humanitaria de un gran número de países. La ONU ha pedido al menos 400 millones de dólares. Por último, el apoyo a las fuerzas armadas libanesas «para preservar la unidad, la estabilidad y la soberanía del país» también estará en la agenda de esta conferencia. Se prevén diversas medidas, como el suministro de equipo, formación y, sobre todo, asistencia financiera para garantizar su funcionamiento cotidiano y ayudar a reclutar nuevos soldados. El reto es aumentar su eficacia una vez que se haya alcanzado un acuerdo de alto el fuego que permita la plena aplicación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Francia quiere hacer cumplir la Resolución 1701, que puso fin a la guerra anterior entre Israel y Hizbulá en 2006 y estipula que sólo las fuerzas de paz y el ejército libanés deben desplegarse en el sur del Líbano, fronterizo con Israel. Esta resolución «permite garantizar, por un lado, la soberanía y la unidad del Líbano y, por otro, dar garantías de seguridad a Israel para que las 60.000 personas que tuvieron que abandonar sus hogares después del 7 de octubre de 2023 en el norte de Israel puedan regresar», dijo Jean-Noël Barrot en RTL.

The post Francia anuncia su plan de 100 millones de euros en ayuda humanitaria a Líbano first appeared on Hércules.

 

Israel inicia su contraataque sobre Irán

La prensa internacional se encuentra dividida sobre el éxito que tendrá este ataque
The post Israel inicia su contraataque sobre Irán first appeared on Hércules.  

Imágenes de la cúpula de hierro israelí/Reuters

Israel ha iniciado una serie de ataques en respuesta al lanzamiento de 181 misiles balísticos por parte de Irán el pasado 1 de octubre, lo cual ha generado una creciente preocupación por el aumento de tensiones regionales y la posibilidad de un enfrentamiento directo entre ambas naciones. Fuertes explosiones han sacudido tanto Teherán como otras ciudades en Siria e Irán, donde se concentran milicias y grupos aliados de la República Islámica. Los objetivos de Israel han sido, según informes, infraestructuras y bases militares clave.

Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, entrevistado por CBS, declaró: “Creemos que Israel está llevando a cabo estos ataques de manera selectiva contra objetivos militares iraníes como acto de defensa en reacción a los misiles lanzados por Irán”. Según The Times of Israel, cinco detonaciones importantes se han escuchado en la capital iraní, elevando la tensión en la zona.

En cuanto a la prensa iraní, la agencia gubernamental, Mehr, ha afirmado que se ha escuchado explosiones, pero no confirman que los ataques hayan logrado impactar en ningún objetivo concreto.

The post Israel inicia su contraataque sobre Irán first appeared on Hércules.

 

Los casos de violencia sexual de Errejón que se conocen hasta el momento

Íñigo Errejón se enfrenta a múltiples denuncias por violencia sexual, con investigaciones en curso y presiones políticas tras su dimisión
The post Los casos de violencia sexual de Errejón que se conocen hasta el momento first appeared on Hércules.  El exlíder de Más País, Íñigo Errejón, se enfrenta a una creciente ola de acusaciones por supuestos episodios de violencia sexual que han puesto en entredicho su trayectoria política. En los últimos meses, el político ha sido señalado por varios casos que están siendo investigados por las autoridades y han causado gran conmoción en la opinión pública. A medida que las denuncias se acumulan, la presión social y política sobre Errejón ha aumentado, llevándolo a presentar su dimisión como líder de su partido. Entre las acusaciones se encuentran agresiones físicas y comentarios inapropiados hacia mujeres en distintas situaciones, algunas de las cuales ya han dado lugar a procedimientos legales.

La primera denuncia contra Íñigo Errejón salió a la luz en 2023, cuando una mujer lo acusó de agredirla sexualmente durante un evento público. La víctima denunció que Errejón le “metió mano” en medio de la multitud. Este caso fue el primero en iniciar la serie de investigaciones en su contra, y aunque en ese momento no tuvo grandes repercusiones legales para el político, fue un indicio de las acusaciones que seguirían apareciendo.

El caso generó gran controversia mediática, especialmente porque Errejón negó rotundamente los hechos, calificándolos de infundados y parte de una campaña en su contra. Sin embargo, las reacciones en redes sociales y en círculos feministas no se hicieron esperar, pidiendo justicia y apoyo para la víctima, lo que puso en el foco público la conducta del político.

El pasado 25 de octubre de 2024, salió a la luz que la Policía está investigando a Errejón por otros dos supuestos casos de violencia sexual. Estos incidentes, que ocurrieron en distintos momentos y contextos, involucran a mujeres que acusan al líder de Más País de comportarse de manera inapropiada y, en uno de los casos, de ejercer presión sobre una subordinada para mantener relaciones sexuales.

Estas nuevas acusaciones han provocado una oleada de críticas sobre la conducta de Errejón y han puesto a su partido en una posición delicada. Mientras algunos de sus aliados piden cautela y respeto al debido proceso, otros sectores políticos han exigido que se esclarezcan los hechos lo más pronto posible.

Entre los últimos casos en surgir destaca la acusación pública de la personalidad televisiva Aída Nízar, quien, según informa El Español, ha señalado a Errejón por un incidente ocurrido años atrás. Según Nízar, el líder de Más País la tocó de manera inapropiada, específicamente “le tocó el culo” durante un encuentro profesional. Además, Nízar asegura que Errejón le advirtió que “no volvería a trabajar en televisión” si intentaba denunciar el hecho.

Esta denuncia, que ha generado un gran revuelo mediático, añade un nuevo capítulo a la serie de acusaciones contra el político. Aída Nízar, conocida por su participación en diversos programas de televisión y su personalidad controvertida, ha utilizado sus redes sociales para relatar el incidente y exigir que se tomen medidas contra Errejón. Aunque algunos han cuestionado la credibilidad de Nízar debido a su perfil mediático, otros han señalado que su testimonio se suma a una creciente lista de mujeres que han denunciado comportamientos inapropiados por parte del político.

En medio de esta serie de denuncias, el escándalo ha salpicado a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, de la cual se señala que conocía al menos seis denuncias por presunta violencia sexual contra Errejón antes de nombrarlo portavoz de Sumar. A pesar de tener conocimiento de estos casos, decidió seguir adelante con el nombramiento del líder de Más País como una figura destacada dentro de su coalición.

Esta revelación ha generado una fuerte polémica, con sectores políticos y sociales criticando a Yolanda Díaz por haber ignorado las acusaciones en su contra. Desde la oposición, han surgido demandas para que Díaz explique su conocimiento sobre los hechos y su decisión de mantener a Errejón en un cargo público.

La noticia de que Díaz estaba al tanto de las denuncias ha aumentado las presiones para que tanto ella como el resto de los líderes de Sumar se pronuncien sobre el asunto. Hasta el momento, Díaz ha evitado hacer comentarios directos sobre las acusaciones y no ha dado explicaciones sobre su manejo de la situación.

Dimisión y consecuencias políticas

Su salida no ha frenado la creciente presión mediática y judicial. Mientras los casos continúan siendo investigados, la opinión pública exige que se aclaren los hechos y que se haga justicia en caso de que se confirmen las acusaciones.

Con las investigaciones aún en marcha, el futuro judicial de Íñigo Errejón sigue siendo incierto. Las pruebas y testimonios que se presenten ante la justicia serán cruciales para determinar su responsabilidad. Las víctimas, por su parte, continúan luchando por ser escuchadas, mientras el caso sigue captando la atención mediática y social.

El desenlace de este escándalo no solo marcará el destino de Errejón, sino que también será un nuevo punto de reflexión sobre cómo la política española aborda los casos de violencia sexual y las demandas de justicia por parte de las víctimas.

The post Los casos de violencia sexual de Errejón que se conocen hasta el momento first appeared on Hércules.

 

Familias ante el autismo, altas capacidades e hiperactividad en España: Desafíos y apoyos

Las familias con hijos con autismo, TDAH o altas capacidades se enfrentan a numerosos retos en una situación en la que se refleja una realidad donde desde el sistema educativo y el estado se ve la falta de medios y preparación para atender las demandas de estas familias
The post Familias ante el autismo, altas capacidades e hiperactividad en España: Desafíos y apoyos first appeared on Hércules.  Criar a un hijo con autismo, altas capacidades o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en España puede suponer un reto significativo para las familias. A menudo, estas se enfrentan a un sistema educativo y de salud que, aunque ofrece ciertos recursos, no siempre resulta suficiente. Este artículo explora los problemas más comunes que enfrentan las familias, así como las ayudas que reciben del estado y la sociedad, tanto económicas como sociales.

Los desafíos del hogar

 

Uno de los primeros obstáculos para las familias es la detección temprana de estos trastornos. Las largas listas de espera en el sistema público pueden retrasar el diagnóstico y, al final, las intervenciones necesarias. Esta demora puede ser crítica en casos de TEA y TDAH, donde la intervención temprana es fundamental para mejorar el desarrollo social y académico de los niños. Algunas familias optan por acudir a profesionales privados, lo que representa un costo adicional significativo.

Una vez diagnosticado el niño, la vida diaria de la familia cambia considerablemente. Las rutinas se adaptan a las necesidades del niño, lo que puede generar estrés en los padres y tensiones en la familia. El manejo de conductas desafiantes, la hiperactividad y la necesidad de estímulo constante son problemas comunes en el día a día de estas familias. Además, los hermanos también se ven afectados, ya que la atención suele centrarse en el niño con necesidades especiales.

Educación: Un sistema que aún no es suficiente 

En el ámbito educativo, las dificultades son igualmente notables. Aunque existen leyes que promueven la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales, muchas familias sienten que el apoyo en las escuelas no es suficiente. Los niños con TEA y TDAH a menudo requieren adaptaciones curriculares que las escuelas no siempre están preparadas para ofrecer. Además, los niños con altas capacidades suelen ser infradetectados. Muchos profesores no tienen la formación adecuada para identificar a estos estudiantes y terminan catalogándolos como desinteresados ​​o distraídos.

Por otro lado, los padres deben luchar para que sus hijos reciban la atención que necesitan. Aunque el Ministerio de Educación ofrece ayudas para los estudiantes con necesidades específicas, como subvenciones para terapias o adaptaciones, las familias informan que el proceso es burocrático y que las cantidades asignadas no cubren el costo real de los tratamientos, sobre todo en el sector privado.

Apoyo social y emocional: ¿Están solas las familias? 

El aislamiento social es un problema recurrente entre las familias con hijos que presentan autismo, altas capacidades o TDAH. Las dificultades en la interacción social de los niños, el rechazo en las actividades grupales y la incomprensión de otras personas provocan que estas familias se sientan solas y sobrecargadas. Aunque existen grupos de apoyo y asociaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de estas familias, muchos padres consideran que la sociedad en general aún no está lo suficientemente concienciada sobre estos trastornos.

Además, el impacto emocional en la familia es considerable. Los padres, en especial, suelen experimentar agotamiento físico y emocional debido a la atención constante que requieren sus hijos. Aquí, las terapias familiares y los grupos de apoyo juegan un papel crucial. Sin embargo, no todas las familias tienen acceso a estos recursos o conocen su existencia.

 En cuanto a las ayudas económicas, el estado ofrece varias subvenciones y becas para las familias con niños que requieren apoyo educativo especial. Las ayudas incluyen cobertura para el transporte escolar, el comedor y la reeducación pedagógica o del lenguaje. Sin embargo, estas ayudas suelen ser insuficientes para cubrir todos los costos asociados a las necesidades de estos niños, especialmente cuando las familias recurren a tratamientos en el sector privado.

Además, aunque algunas comunidades autónomas cuentan con programas adicionales, la disparidad regional en la oferta de recursos y ayudas también es un problema. No todas las familias tienen el mismo acceso a programas de intervención o centros especializados según donde vivan, lo que genera una brecha en la equidad de los servicios.

El panorama actual

Las familias con hijos que presentan autismo, altas capacidades o TDAH en España enfrentan numerosos desafíos. Aunque el estado y algunas organizaciones ofrecen ayudas económicas y sociales, estas no siempre son suficientes para cubrir las necesidades de los niños ni el costo emocional para las familias. Es fundamental que sigan mejorando las políticas de inclusión y apoyo, además de una mayor concienciación por parte de la sociedad para asegurar que estas familias no se enfrenten solas en su camino. La colaboración entre el sistema educativo, sanitario y las asociaciones es esencial para garantizar una red de apoyo integral y efectiva.

The post Familias ante el autismo, altas capacidades e hiperactividad en España: Desafíos y apoyos first appeared on Hércules.

 

Así fueron los últimos cinco Clásicos de Liga en el Bernabéu

En la previa de un nuevo Clásico, repasamos cómo han sido los últimos enfrentamientos ligueros entre los dos gigantes de España.
The post Así fueron los últimos cinco Clásicos de Liga en el Bernabéu first appeared on Hércules.  En uno de los Clásicos más atractivos de los últimos años, Real Madrid y Barcelona se vuelven a encontrareste sábado. Con el ánimo a tope tras sendas goleadas sobre Borussia Dortmund y Bayern Munich por Champions y con jugadores de la talla de Vini, Mbappé, Lamine Yamal o Robert Lewandowski en un gran momento, se espera un verdadero partidazo en el Santiago Bernabéu.

La Casa Blanca ha sabido ser un recinto difícil para el Barça en los últimos años. De los últimos cinco enfrentamientos allí, el Barça se ha ido con un balance negativo un solo triunfo y cuatro derrotas. En la previa de un nuevo choque, repasamos cada uno de esos encuentros.

Real Madrid 3 – 2 Barcelona (Liga 2023/24)

El más reciente antecedente en el Bernabéu tuvo lugar el último 21 de abril por la 32º jornada de La Liga que el conjunto blanco acabaría ganando. Barcelona logró ponerse al frente en dos ocasiones gracias a los tantos de Christensen y Fermín López, pero el Madrid supo recuperarse y después de nivelar el resultado con tantos de Vini de penal y Lucas Vázquez, Bellingham selló una agónica remontada en el minuto 91.

Aquella noche, Frenkie De Jong sufrió una grave lesión en su tobillo derecho que lo hizo perderse la Euro y Lucas Vázquez fue la gran figura con un gol, una asistencia y habiendo generado el penal del primer gol.

Real Madrid 3 – 1 Barcelona (Liga 2022/23)

El 16 de octubre de 2022, Real Madrid se impuso en la 9º jornada. El Barcelona de Xavi llegaba con 7 triunfos consecutivos por Liga al Bernabéu, pero se topó con un Madrid implacable que lo superó de punta a punta. Benzema, Valverde y Rodrygo anotaron para el local, mientras que Ferran Torres selló el 1-2 transitorio. Pese a la derrota, Barcelona sería el campeón de aquella Liga, 10 puntos por encima de su clásico rival.

Real Madrid 0 – 4 Barcelona (Liga 2021/22)

Goleada a domicilio del Barça en su último triunfo por Liga en el Bernabéu. La Liga estaba prácticamente definida a favor del Madrid para cuando se enfrentaron el 20 de marzo de 2022 por la 29º jornada, pero el equipo de Xavi se dio el enorme gusto de ganar con baile incluido. Dos de Aubameyang, uno de Araujo y otro de Ferran para sellar una inolvidable victoria.

Real Madrid 2 – 1 Barcelona (Liga 2020/21)

El 10 de abril de 2021, el Clásico correspondiente a la 30º de la Liga se disputó en el Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Real Madrid de Valdebebas debido a las complicaciones todavía vigentes de la pandemia. Bajo una lluvia torrencial, el dueño de casa se impuso por 2 a 1 con tantos de Karim Benzema de taco y de Toni Kroos tras un tiro libre desviado en Sergino Dest.

Oscar Mingueza descontó en la segunda mitad e Ilaix Moriba tuvo una ocasión clarísima para igualar las acciones en la última jugada del partido, pero nada pudo impedir la derrota culé en lo que fue el último clásico de Lionel Messi.

Real Madrid 2 – 0 Barcelona (Liga 2019/20)

El 1º de marzo de 2020 por la 26º jornada, Real Madrid volvió a festejar en casa un nuevo triunfo ante el rival de toda la vida que lo encaminó hacia un nuevo título de Liga. El conjunto por entonces dirigido por Zinedine Zidane venció por 2 a 0 al de Quique Setien con tantos de Vinicius y Mariano Díaz.

The post Así fueron los últimos cinco Clásicos de Liga en el Bernabéu first appeared on Hércules.