El Gobierno dará 867 millones para la FP

El dinero se repartirá entre todas las comunidades autónomas para impulsar esta vía formativa entre empleados en activo y parados
The post El Gobierno dará 867 millones para la FP first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

<

p class=»MsoNormal»>La Formación Profesional (FP) se ha convertido en un pilar central de la estrategia del Gobierno para diversificar la economía y combatir el abandono escolar y el desempleo juvenil. Este martes, en el primer Consejo de Ministros del nuevo curso político, el Ejecutivo aprobará la distribución de más de 867 millones de euros a las comunidades autónomas para fortalecer la FP entre la población activa.

Inversión dirigida a trabajadores desempleados y ocupados

Distribución regional de los fondos

La distribución de estos recursos, que fue acordada en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo, beneficiará especialmente a Andalucía, con 137 millones de euros, seguida por Cataluña (128 millones), Madrid (110 millones), la Comunidad Valenciana (96 millones) y Galicia (72 millones).

Crecimiento del número de alumnos

Desde el inicio del mandato de Pedro Sánchez, el número de alumnos en FP ha crecido un 35%, alcanzando 1.132.364 estudiantes en el curso 2023-24. Durante la legislatura pasada, se crearon 250.000 nuevas plazas y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, dirigido por Pilar Alegría, se ha propuesto ampliar esa cifra hasta 330.000 en la legislatura actual. El presupuesto para la FP ha aumentado un 865% desde 2019, superando los 6.500 millones de euros. Este aumento refleja la alta inserción laboral que ofrece la FP, cercana al 90%.

Impacto social y económico del impulso a la FP

El Gobierno también destaca que más de un millón de personas han visto acreditadas sus competencias profesionales, y se espera duplicar esta cifra en los próximos años. La ley vigente de FP, aprobada en diciembre de 2021 con el único voto en contra del PP, se centra en aumentar el tiempo de formación en empresas, reconocer competencias profesionales y facilitar la comunicación entre la FP y la universidad. Esta reforma, apoyada tanto por organizaciones empresariales como sindicales, es vista como un paso crucial para reducir la alta tasa de desempleo juvenil que, aunque ha disminuido, sigue siendo la más alta de la Unión Europea con un 27,7% entre los menores de 25 años.

Desigualdades y crecimiento en centros privados

Sin embargo, el auge de la FP también ha revelado disparidades. Los centros públicos, que matriculan al 65,7% de los estudiantes de FP, han visto un aumento del 31,1% en su alumnado en la última década, mientras que los centros privados han experimentado un crecimiento del 136,6%, llegando a superar el 450% en los centros privados no subvencionados, según un informe de CaixaBank Dualiza y Orkestra.

Apoyo de empresarios y sindicatos

El fortalecimiento de la FP cuenta con el respaldo de los agentes sociales. Las principales organizaciones empresariales, como CEOE y Cepyme, han instado al Gobierno a impulsar la formación profesional para cubrir las necesidades del mercado laboral, especialmente en áreas técnicas con alta demanda. Los líderes sindicales, Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CC OO), también han subrayado la importancia de actualizar las habilidades de los desempleados para reducir las vacantes en sectores específicos y mejorar las oportunidades laborales.

The post El Gobierno dará 867 millones para la FP first appeared on Hércules.

 

Harris adelanta a Trump en las encuestas

La candidata demócrata se postula como la favorita para ganar las elecciones, aunque la distancia con el expresidente es mínima
The post Harris adelanta a Trump en las encuestas first appeared on Hércules.  

Imagen: Getty Images

<

p class=»MsoNormal»>Tres semanas después de cambiar la dinámica de la carrera presidencial, Kamala Harris sigue superando a Donald Trump en las encuestas. La candidata demócrata ha ido mejorando gradualmente su posición, según los datos recopilados por el agregador RealClearPolitics (RCP). Actualmente, Harris tiene un 48,4% de posibilidades de alcanzar la presidencia, superando al 46,9% del expresidente Trump.

El Impacto de la retirada de Joe Biden

El presidente Joe Biden, quien se encontraba en desventaja frente a Trump antes de su retiro como candidato el pasado 21 de julio, dejó la contienda con una desventaja de 3,1 puntos. A pesar de los múltiples problemas legales que enfrenta Trump, sus probabilidades de victoria se han mantenido relativamente estables. Asimismo, la retirada de Robert F. Kennedy Jr. y su posterior apoyo a Trump no ha tenido el impacto esperado en las encuestas, con los votantes de Kennedy mostrando poca inclinación a participar en las elecciones de noviembre.

Kamala lidera en la mayoría de las encuestas y en 23 estados

Harris gana terreno en plataformas de predicción

Además, ha consolidado su posición en Metaculus, una comunidad de predicción altamente precisa. Entre el 20 y el 21 de julio, su probabilidad de ser la próxima presidenta aumentó del 17% al 35%, y desde el 8 de agosto se ha mantenido alrededor del 55%. Trump, por su parte, que alcanzó un máximo del 75% antes de la retirada de Biden, ha visto caer sus probabilidades al 46%.

The post Harris adelanta a Trump en las encuestas first appeared on Hércules.

 

El CNE denuncia irregularidades en Venezuela

El rector Juan Carlos Delpino asegura que hay “falta de transparencia y de veracidad” en los resultados electorales del país
The post El CNE denuncia irregularidades en Venezuela first appeared on Hércules.  

Después de casi un mes de silencio, el rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Carlos Delpino, emitió este lunes un comunicado en el que reconoció la gravedad de las irregularidades ocurridas durante las elecciones presidenciales del 28 de julio. De esta forma, se une a las voces de los observadores internacionales que ya habían señalado la falta de transparencia y veracidad en los resultados anunciados.

Ausencia en momentos claves y desacuerdo con el proceso

Delpino, quien decidió no estar presente en la sala de totalización ni en la proclamación de Nicolás Maduro como presidente, argumenta que su ausencia fue una forma de manifestar su desacuerdo con las irregularidades presenciadas. Entre estas, menciona el desalojo de los testigos de oposición y un supuesto hackeo que retrasó la transmisión de los datos la noche de las elecciones. En una entrevista con The New York Times, afirmó desde la clandestinidad que no recibió evidencia de que Maduro ganó las elecciones.

Designación y formación del actual CNE

Nombrado rector del CNE hace un año por la Asamblea Nacional, se unió a un cuerpo de rectores que originalmente tenía una formación favorable a la oposición, con tres miembros alineados con el gobierno y dos con la oposición. Sin embargo, se ha distanciado de las decisiones más controvertidas, como la imposición de requisitos adicionales para el voto de venezolanos en el exterior y la revocación de la invitación a la misión de observación de la Unión Europea.

Reacciones del chavismo y futuro incierto

El chavismo ha respondido con dureza a las declaraciones de Delpino. Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV, ha solicitado su destitución, acusándolo de abandonar su cargo y formar parte de un plan para desconocer los resultados electorales. Venezuela, inmersa en una profunda crisis política, esperaba que estos comicios ofrecieran una salida, pero las palabras del rector sugieren que la solución sigue siendo esquiva. El rector insiste en que el CNE debe presentar las actas de las elecciones para su auditoría por veedores internacionales independientes.

The post El CNE denuncia irregularidades en Venezuela first appeared on Hércules.

 

España impone visado a Mauritania

El Gobierno español ha decidió pedir un visado de tránsito a los mauritanos, coincidiendo con la gira de Sánchez por África
The post España impone visado a Mauritania first appeared on Hércules.  

<

p class=»MsoNormal»>Con la inmigración irregular convertida en un tema candente en el debate político, especialmente impulsado por el PP, el presidente español, Pedro Sánchez, comienza este martes un importante viaje internacional por tres países de la costa atlántica africana: Mauritania, Gambia y Senegal. El objetivo principal de esta gira es abordar el aumento significativo de la llegada de inmigrantes irregulares a Canarias, que ha experimentado un alza del 126% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Desde enero hasta mediados de agosto de este año, han llegado a Canarias 22.304 inmigrantes en 340 embarcaciones.

Estrategias para frenar el flujo migratorio

En la Moncloa reconocen que no existen soluciones fáciles para este problema, que requiere un esfuerzo constante en múltiples frentes. Mientras el presidente canario, Fernando Clavijo, advierte sobre el colapso de la capacidad de acogida en las islas y el riesgo de tensiones sociales, Sánchez viaja acompañado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Durante su visita, firmará acuerdos de «migración circular» en los tres países africanos, aunque estos programas han tenido un impacto limitado en la región. En Senegal, por ejemplo, solo 41 trabajadores han participado en estos programas.

Endurecimiento de controles

Promesas económicas y cooperación

A pesar de la posible incomodidad generada por la imposición del visado, Mauritania podría pasar por alto este desaire si Sánchez cumple con las promesas económicas realizadas en su visita anterior, en febrero, cuando anunció junto a Ursula von der Leyen un paquete de ayudas de 500 millones de euros. La gira de Sánchez también tiene un fuerte componente económico, con la creación de un comité empresarial hispano-mauritano en Nuakchot y la presentación de la Alianza África Avanza en Dakar, que financiará proyectos de desarrollo en Senegal.

Estabilidad regional y refuerzo de la seguridad

En un contexto de inestabilidad regional marcada por el terrorismo yihadista y golpes de Estado en países vecinos, Mauritania, Gambia y Senegal se destacan como oasis de estabilidad. Sánchez aprovechará su visita a Gambia para reunirse con los agentes españoles desplegados en la región que colaboran en la lucha contra el crimen organizado y la inmigración irregular. España ha desplegado un contingente significativo de personal y recursos en estos países para fortalecer la cooperación policial y combatir la inmigración irregular desde la raíz.

The post España impone visado a Mauritania first appeared on Hércules.

 

El conflicto de Mali agrava la crisis migratoria

Canarias es la principal afectada, aunque Mauritania se enfrenta al desafío de acoger a 200.000 malienses, debido a los acuerdos entre Túnez y la UE
The post El conflicto de Mali agrava la crisis migratoria first appeared on Hércules.  

Cambio en el perfil de los migrantes

El perfil de los migrantes ha cambiado notablemente, pasando de ser predominantemente marroquíes y senegaleses, que migraban por razones económicas, a malienses que huyen de la guerra. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el 96% de los malienses que solicitan asilo en España reciben protección. Esta realidad, afirman expertos, no se resolverá con controles migratorios, sino con la creación de espacios de protección en África, tema que debería ser central en la visita del presidente español Pedro Sánchez a Mauritania, Gambia y Senegal.

Desplazamientos internos y desafíos en África

La guerra en Malí no solo ha generado una ola de refugiados hacia Europa, sino que también ha provocado desplazamientos masivos dentro de África. En julio de 2024, había 13,7 millones de refugiados y desplazados internos en África occidental y central, un aumento del 25% respecto al año anterior. Aunque la llegada de 22.000 personas a Canarias en seis meses supone un desafío para las autoridades locales, esta cifra es pequeña en comparación con la situación en África, donde países como Burkina Faso y Chad albergan millones de desplazados y refugiados.

Túnez y la ruta canaria como alternativa

Los acuerdos de 2023 entre la Unión Europea y Túnez, que incluyen inversiones de más de 1.000 millones de euros, han reducido en un 66% las llegadas de migrantes a Italia en 2024. Sin embargo, esta política ha impulsado la migración hacia Canarias. Túnez ha implementado medidas severas contra los migrantes subsaharianos, incluyendo abusos y expulsiones, lo que ha llevado a muchos malienses a optar por la ruta canaria. Mauritania, que enfrenta dificultades para gestionar este flujo, ha visto aumentar el número de refugiados malienses, con cifras que superan las 200.000 personas. Ante esta situación, las autoridades mauritanas han solicitado un mayor apoyo internacional para reforzar su seguridad y frenar la emigración de sus propios jóvenes, que también están comenzando a utilizar la ruta hacia Canarias.

The post El conflicto de Mali agrava la crisis migratoria first appeared on Hércules.

 

El gasto en Defensa ha aumentado un 20%

El conflicto de Ucrania ha obligado a España a acelerar su compromiso con la OTAN de invertir el 2% del PIB en el ámbito militar
The post El gasto en Defensa ha aumentado un 20% first appeared on Hércules.  

Imagen: Reuters

El presupuesto asignado anualmente para Defensa en los Presupuestos Generales del Estado resulta insuficiente, lo que ha requerido una inyección adicional durante los últimos dos años para cumplir con los compromisos existentes y los que surgieron en esos períodos. Desde 2022, la diferencia entre la previsión y la ejecución real del gasto ha superado el 20%.

La invasión de Ucrania por Rusia y el compromiso de los países de la OTAN de elevar el gasto militar al 2% del PIB para 2030 han exacerbado esta situación. A pesar de las advertencias del Tribunal de Cuentas y la anulación de créditos por parte del Tribunal Constitucional, esta tendencia persiste. Un ejemplo reciente es el anuncio de enviar armas a Kiev por más de 1.000 millones de euros, lo que aumentará aún más el gasto en 2024.

Estrategia de subestimación presupuestaria

El desajuste entre el gasto previsto y el realmente ejecutado no solo se debe a imprevistos, sino que refleja una estrategia deliberada de todos los gobiernos para minimizar la asignación inicial en Defensa. Esto permite evitar presiones internas y críticas públicas, y dedicar más recursos, al menos sobre el papel, a otras áreas. Según Félix Arteaga, investigador de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano, los gobiernos tienden a minimizar el gasto en Defensa en los presupuestos debido a la oposición histórica y la necesidad de mantener la estabilidad presupuestaria. Antonio Fonfría, profesor de Economía en la Universidad Complutense, confirma que en los peores casos, las desviaciones pueden superar el 30%.

Datos y ampliaciones de crédito

El compromiso con la OTAN y el 2% del PIB

El gasto militar en España se distribuye en diversas partidas, lo que genera discrepancias sobre el esfuerzo real en defensa. Mientras que el presupuesto militar de 2021 fue de 9.409 millones de euros, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) estimó que la cifra real alcanzó los 16.526 millones, el 1,4% del PIB. Según la OTAN, el gasto fue de 12.546 millones, el 1,04% del PIB. España se comprometió hace una década a elevar el gasto en Defensa al 2% del PIB, un objetivo que el Gobierno actual ha reafirmado, aunque su implementación en un plazo reducido podría generar problemas de gestión.

The post El gasto en Defensa ha aumentado un 20% first appeared on Hércules.

 

X, Pearl y Maxxxine: Una trilogía de terror moderna icónica

Su mayor virtud es que, aunque cada película se siente distinta, todas se retroalimentan de manera magistral, conformando una trilogía peculiar y destacable
The post X, Pearl y Maxxxine: Una trilogía de terror moderna icónica first appeared on Hércules.  Fotografía de: Sociedade Nerd

En 2022, se estrenó «X», una película de terror que, sin llegar a ser una obra maestra, recibió una sólida acogida tanto del público como de la crítica especializada. Este filme, dirigido por Ti West, es un homenaje al subgénero slasher y nos transporta a 1979, donde un grupo de jóvenes cineastas intenta rodar una película para adultos en la Texas rural. Lo que comienza como una simple producción se transforma en una lucha desesperada por la supervivencia cuando los ancianos y solitarios anfitriones del lugar los descubren.

La actuación de Mia Goth, quien se destacó como la protagonista, fue uno de los puntos más elogiados de la cinta. La joven actriz ha demostrado un notable talento dentro del género de terror, y su interpretación en «X» es un claro ejemplo de ello. La película va de menos a más, cumpliendo eficazmente su propósito, y West, un director estadounidense de 41 años, confesó que su sueño era hacer una trilogía basada en esta historia. Ese mismo año, estrenó «Pearl», una precuela de «X», nuevamente con Mia Goth en el papel principal.

«Pearl» superó el éxito de su predecesora, recibiendo críticas aún más positivas y consolidándose como una obra destacada en el género. Resulta notable que ambas películas, con un presupuesto de apenas un millón de dólares cada una, lograron recaudar 15 y 10 millones respectivamente. Este logro es especialmente impresionante considerando la cuidada ambientación y escenografía, que, sin ser de gran escala, logra transportar al espectador a las épocas retratadas de manera sobresaliente.

La precuela se centra en la historia de Pearl, quien, bajo la opresiva vigilancia de su madre devota, debe cuidar de su padre enfermo mientras sueña con una vida glamurosa como la que ha visto en las películas. La actuación de Mia Goth en esta película es memorable, consolidándose como una de las interpretaciones femeninas más impactantes del cine de terror en los últimos años. Su encarnación del personaje de Pearl es tanto inquietante como fascinante, con escenas que dejan una huella indeleble en el espectador.

Tras el éxito de «Pearl», se anunció la tercera entrega de la trilogía, titulada «Maxxxine», que narra la historia de Maxine, la superviviente de los sangrientos incidentes de «X», mientras lucha por alcanzar la fama en el Los Ángeles de la década de 1980. Con un presupuesto significativamente mayor de 15 millones de dólares, el estudio apostó fuerte sabiendo del éxito previo, y aunque las críticas han sido mayoritariamente positivas, algunas opiniones han sido mixtas. Sin embargo, la recepción ha sido sólida en general.

El mayor acierto de esta trilogía ha sido la constante presencia de Mia Goth, cuya actuación ha sido clave para convertir estas películas en una saga icónica. Su imagen se ha consolidado como un símbolo de la trilogía, capturando la atención del público de manera única. Ahora, la pregunta que queda es: ¿ha cumplido «Maxxxine» con las expectativas generadas?

¿Un buen cierre para la trilogía?

Quizás la mejor palabra para definir el cierre de esta trilogía sea «agridulce». La película ofrece una primera hora notable, con una cuidada puesta en escena que captura de manera impecable la esencia de la década de los 80. Sin embargo, los últimos 40 minutos, junto con el guion, se desinflan progresivamente, culminando en un acto final que, aunque no carece de ideas interesantes, resulta insatisfactorio y mal ejecutado.

La trama nos sitúa en el Hollywood de los años 80, donde Maxine Minx, una estrella de cine para adultos y aspirante a actriz, finalmente consigue su gran oportunidad. Sin embargo, un misterioso asesino comienza a acechar a las estrellas de Hollywood, dejando un rastro de sangre que amenaza con desvelar su oscuro pasado.

La película introduce a varios personajes interpretados por actores de renombre. Giancarlo Esposito encarna al abogado y agente de confianza de Maxine, mientras que Kevin Bacon interpreta a un detective privado que pondrá a prueba a la protagonista en más de una ocasión. Michelle Monaghan, por su parte, da vida a una investigadora policial encargada de los asesinatos que sacuden la ciudad.

El mayor presupuesto de esta entrega se refleja en su elenco estelar. Aunque las actuaciones son, en general, excelentes, uno podría preguntarse si el filme habría perdido mucho con actores menos conocidos y de menor caché. Kevin Bacon, sin embargo, destaca especialmente, mostrando su habitual carisma y magnetismo.

La película ofrece una experiencia inmersiva, recreando a la perfección la estética y la cultura social de la época: los videoclubs, el desenfreno del porno, el cine en Los Ángeles y las dinámicas de la industria, incluyendo las divisiones de género que marcaban ese tiempo.

En resumen, es un adiós satisfactorio, aunque podría haber aspirado a mucho más. No logra ser tan sólida como sus predecesoras, y el final, aunque no es malo, deja un sabor agridulce. A pesar de ello, Mia Goth sigue brillando como en las anteriores entregas, manteniendo un nivel actoral muy alto.

Esta trilogía ha logrado algo notable en términos de marketing, con imágenes icónicas y el lanzamiento al estrellato de una actriz que ha sido el rostro de tres películas que, aunque no memorables, han dejado una huella estética en la cultura de estos años. Su mayor virtud es que, aunque cada película se siente distinta, todas se retroalimentan de manera magistral, conformando una trilogía peculiar y destacable.

The post X, Pearl y Maxxxine: Una trilogía de terror moderna icónica first appeared on Hércules.

 

El chavismo afirma que no publicará las actas electorales mesa por mesa

La sentencia del TSJ venezolano exonera de facto al gobierno de publicar los resultados
The post El chavismo afirma que no publicará las actas electorales mesa por mesa first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) chavista ha cumplido con la orden de Miraflores, al liberar al Consejo Nacional Electoral (CNE) de la obligación de presentar las actas y los resultados detallados de las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela, mesa por mesa. Este recurso, impulsado por Nicolás Maduro ante la Sala Electoral, tenía como único propósito que el TSJ «ratificara» los resultados divulgados por el CNE sin necesidad de presentar actas, totalización ni auditorías.

En respuesta a esta sentencia, el CNE ha emitido un comunicado oficial a través de su cuenta en X, en el que asegura que acatará la decisión judicial. En el texto, se declara que «el Poder Electoral, en cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y las normas electorales, acata la decisión y en el lapso de ley cumplirá con lo ordenado por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia».

El Poder Electoral en cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, acata la decisión del TSJ en torno al proceso electoral efectuado el pasado 28 de julio, y en el lapso de ley cumplirá con lo ordenado por la Sala Electoral del TSJ. pic.twitter.com/RnHnlB2MOE

— cneesvenezuela (@cneesvzla) August 26, 2024

La sentencia de la Sala Electoral, emitida el pasado 22 de agosto, simplemente «insta» al CNE a «publicar los resultados definitivos en la Gaceta Electoral», pero no exige que se realice una totalización mesa por mesa ni que se divulguen las actas, lo que impide la verificación de los resultados por parte de los electores y de observadores internacionales imparciales. Esta falta de transparencia contraviene las demandas de la comunidad internacional, que requiere de estos detalles para poder validar los resultados. En lugar de «certificar» los boletines que declaran a Nicolás Maduro como vencedor, el TSJ se ha asegurado de que el CNE no tenga que cumplir con la responsabilidad de publicar las actas y la totalización detallada, algo que su presidente, Elvis Amoroso, había prometido tras el anuncio inicial.

The post El chavismo afirma que no publicará las actas electorales mesa por mesa first appeared on Hércules.

 

Monedero carga contra Ayuso en un programa junto a Maduro: «En el fondo son falangistas»

Monedero se reunió con Maduro en un podcast para afirmar la existencia de una conspiración «satánica»
The post Monedero carga contra Ayuso en un programa junto a Maduro: «En el fondo son falangistas» first appeared on Hércules.  Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, ha sido un defensor ferviente del régimen de Nicolás Maduro durante años. Recientemente, se trasladó a Venezuela para presenciar las elecciones del 28 de julio, y desde entonces ha utilizado activamente sus redes sociales para defender la dictadura, ignorando las acusaciones de fraude electoral y las violaciones a los derechos humanos que sufre la oposición bajo el chavismo.

En una aparición reciente, Monedero se unió al dictador venezolano en su podcast, una versión renovada del antiguo ‘Aló presidente’. En un fragmento adelantado por El Mundo, Monedero valida la decisión del Tribunal Supremo de Justicia chavista sobre el resultado electoral, comentando: «Lo primero felicidades por presidente, lo ha dicho el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Qué pelea porque uno de los rasgos del fascismo es las dobles vara de medir», demostrando así su respaldo a Maduro.

Durante la conversación, Monedero trazó paralelismos entre la situación en Venezuela y España, recordando su participación en tertulias televisivas en horario de máxima audiencia, donde «siempre terminaba hablando del fascismo». En este contexto, acusó a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de haber sido «falangista» en su juventud. «En Madrid está Isabel Díaz Ayuso que de niña, de joven, fue falangista, que era el partido con el cual fusilaban a los republicanos al amanecer», afirmó Monedero, refiriéndose a la época en la que Díaz Ayuso, nacida en 1978, era una niña.

Sorprendido por esta afirmación, Maduro preguntó: «¿Fue falangista ella?». Monedero reiteró: «Ella fue falangista de joven», y cuando Maduro insistió en saber si eso había cambiado en su vida adulta, Monedero respondió: «Ahora de adulta es del Partido Popular», a lo que Maduro añadió: «Pero falangista también». Monedero concluyó con seguridad: «Pues en el fondo son falangistas, claro, qué duda cabe«.

Más adelante en la charla, Maduro profundizó en sus teorías conspirativas, alegando que es víctima de pactos satánicos similares a los que llevaron a cabo Hitler y Mussolini. También señaló a unas supuestas granjas de bots operando desde Argentina, bajo la influencia del presidente Javier Milei, y desde España, probablemente afiliadas al PP o Vox, así como a la derecha mexicana. Monedero apoyó estas ideas, sugiriendo que una conspiración internacional que involucra a figuras como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, influencers venezolanos y sectas demoniacas procedentes de Estados Unidos, también está en juego.

La cruzada ‘antifascista’ del tándem Nicolás Maduro y Juan Carlos Monedero https://t.co/MXQwSmJ7NT pic.twitter.com/cELijCKKck

— EL MUNDO (@elmundoes) August 26, 2024

The post Monedero carga contra Ayuso en un programa junto a Maduro: «En el fondo son falangistas» first appeared on Hércules.

 

Hamás rechaza las conversaciones de alto el fuego en El Cairo

Hamas rechaza conversaciones en El Cairo, mantiene condiciones rígidas y prolonga el conflicto en Gaza, afectando la situación humanitaria
The post Hamás rechaza las conversaciones de alto el fuego en El Cairo first appeared on Hércules.  Hamás ha rechazado las conversaciones de alto el fuego en El Cairo, dejando clara su postura y su rechazo a las nuevas condiciones propuestas por Israel. La delegación de Hamás abandonó la capital egipcia tras las reuniones con los mediadores egipcios y qataríes, durante las cuales revisaron los resultados de las últimas rondas de discusión. A pesar de no haber participado directamente en estas negociaciones, Hamás insiste en que ha dejado clara su posición a lo largo de los últimos meses a través de sus contactos con estos mediadores.

Izzat al-Rishq, miembro del Politburó de Hamás, subrayó que la delegación demandó que las «fuerzas de ocupación» israelíes se adhieran al marco establecido el 2 de julio. Este marco se basa en la propuesta delineada en un discurso del presidente Joe Biden y en una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Hamás afirmó estar completamente preparado para implementar los términos de esta propuesta, los cuales buscan proteger los intereses fundamentales del pueblo palestino y detener lo que denominan como la guerra genocida en su contra.

Hamás ha reiterado que cualquier posible acuerdo debe incluir varios elementos clave: un cese al fuego permanente e incondicional, la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, el retorno seguro de los residentes a sus hogares, la provisión de ayuda humanitaria y la reconstrucción, así como un compromiso serio con un acuerdo de intercambio de prisioneros. Estas condiciones son vistas como esenciales para alcanzar una resolución duradera al conflicto en Gaza.

Sin embargo, llegar a un acuerdo de alto el fuego no será posible si no se cumplen las nuevas condiciones presentadas por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Estas condiciones, que incluyen la presencia israelí en la frontera entre Egipto y Gaza como parte de la fase inicial de cualquier acuerdo potencial, han sido rechazadas rotundamente por Hamás. La organización palestina se mantiene firme en su propuesta del 2 de julio y no acepta la presencia de fuerzas israelíes en el cruce fronterizo con Egipto.

La insistencia de Hamás en estas demandas supone un obstáculo para alcanzar la paz. En un momento crítico en que las vidas de muchos civiles están en juego, Hamás parece más enfocado en mantener su posición que en buscar un compromiso que pueda aliviar el sufrimiento de la población de Gaza. Esta postura intransigente no solo prolonga el conflicto, sino que también pone en riesgo cualquier oportunidad de mejorar la situación humanitaria en el terreno.

Mientras tanto, la situación en Gaza sigue siendo desesperada. Según Médicos Sin Fronteras (MSF), la reciente explosión cerca del hospital al-Aqsa ha exacerbado una ya grave crisis de salud. La organización ha expresado su preocupación por la capacidad de seguir brindando atención médica vital. Esta devastación, provocada en parte por la prolongación del conflicto, resalta la urgente necesidad de un alto el fuego que permita la recuperación y reconstrucción de Gaza. Sin embargo, la negativa de Hamás a ceder en sus demandas puede significar que la paz y la seguridad sigan siendo esquivas.

The post Hamás rechaza las conversaciones de alto el fuego en El Cairo first appeared on Hércules.