Pilar alegría deberá rendir cuentas en el Senado por la fiesta en el Parador de Teruel

Pilar Alegría comparece en la comisión del caso Koldo por una supuesta fiesta de Ábalos en un parador, hecho que niega y califica de intento de acoso político y machista. El PP insiste en que debe aclarar lo ocurrido, pese a la ausencia de pruebas y testimonios que lo respalden
The post Pilar alegría deberá rendir cuentas en el Senado por la fiesta en el Parador de Teruel first appeared on Hércules.  La ministra portavoz y exdelegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, ha sido citada este jueves a declarar ante la comisión del Senado que investiga el llamado “caso Koldo”. La mayoría absoluta del Partido Popular la ha llamado a comparecer por su estancia en el Parador de Teruel la noche del 15 al 16 de septiembre de 2020, coincidiendo con una supuesta fiesta organizada por el exministro José Luis Ábalos, extremo que ella niega tajantemente.

Alegría ha rechazado de plano tener conocimiento alguno de dicha celebración y ha denunciado que detrás de esta acusación se esconde una campaña de descrédito personal y acoso machista, impulsada por ciertos sectores políticos y amplificada en redes sociales con clara intención de dañarla.

Para el PP, sin embargo, su testimonio es clave para “aclarar lo ocurrido” aquella noche, ya que en ese momento ejercía como máxima representante del Gobierno en la comunidad autónoma. En paralelo, también ha comparecido el director del Parador, Joaquín Gutiérrez, quien desmintió categóricamente que hubiese altercados, desperfectos o celebraciones fuera de lugar durante la estancia de la comitiva ministerial. “Fue una noche absolutamente tranquila. Si hubiera pasado algo anómalo, lo habría sabido”, afirmó.

La versión de la ministra
En los últimos días, Alegría ha ofrecido detalles exhaustivos sobre su itinerario, facturación y razones para pernoctar en Teruel, asegurando que su presencia obedecía a motivos estrictamente laborales. Según relató, acompañó a Ábalos durante una visita técnica a las obras de la línea férrea Teruel-Valencia, que concluyó pasada las 23:00 horas en la Puebla de Valverde. Debía estar al día siguiente, a las 10:00 horas, en la Delegación del Gobierno, por lo que optó por dormir en el parador.

Alegría subrayó que, en todo su mandato como delegada, esa fue la única ocasión en la que durmió fuera de su residencia oficial. Además, remarcó que no tiene manera de saber qué ocurre en las habitaciones de otros huéspedes y se mostró firme: “Conmigo han topado en hueso; están perdiendo el tiempo”.

El PP, sin embargo, insiste en que su testimonio es necesario para esclarecer lo que denomina “la noche de la juerga de Ábalos”. Alegan que existen elementos sospechosos relacionados con corrupción, presuntos destrozos, silencios forzados y amenazas laborales, todo ello sin que se hayan presentado pruebas concluyentes o denuncias oficiales.

Pese a la falta de evidencias, la comparecencia se ha convertido en otro capítulo del choque político en torno al caso Koldo, dejando entrever que el interés por esclarecer los hechos podría ir de la mano con el afán de desgaste político.

The post Pilar alegría deberá rendir cuentas en el Senado por la fiesta en el Parador de Teruel first appeared on Hércules.

 

De Greta a los gigavatios, el fracaso del idealismo climático se estrella contra la demanda energética

El entusiasmo por la transición energética pierde fuerza ante la presión de la demanda eléctrica, liderada por el crecimiento digital y la inteligencia artificial. Expertos advierten que la dependencia de renovables intermitentes, sin respaldo firme, pone en riesgo la estabilidad energética
The post De Greta a los gigavatios, el fracaso del idealismo climático se estrella contra la demanda energética first appeared on Hércules.  En 2019, Greta Thunberg, activista climática sueca entonces recién salida de la escuela, se presentó en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York con un discurso que marcaría su imagen pública. Su ya célebre “¿Cómo se atreven?” acusaba a los líderes mundiales de abandonar a las nuevas generaciones por su obsesión con el crecimiento económico. Lo que entonces pareció una alarma justificada, hoy contrasta con una tendencia global que vira hacia una política energética más pragmática. En noviembre, Estados Unidos eligió a un nuevo presidente que priorizó la autosuficiencia energética, y su secretario de Energía, Chris Wright, fue claro: toca impulsar la “abundancia energética”.

Este giro no es exclusivo de EE. UU. En 2021, la Agencia Internacional de Energía (AIE), otrora defensora de la descarbonización, proclamaba que no hacían falta nuevas explotaciones de gas, carbón o petróleo si se quería alcanzar el cero neto en 2050. Sin embargo, en la reciente conferencia CERAWeek en Houston, su director Fatih Birol hizo un llamamiento a retomar inversiones en fósiles. El entusiasmo por el decrecimiento ecológico parece desvanecerse, y así lo demostraron expertos de distintos sectores en el Foro del Futuro de RealClear Energy celebrado el lunes. David DesRosiers, organizador y fundador de la fundación homónima, resumió el sentimiento: del evangelio verde al pragmatismo energético.

Mark Mills, copresidente del evento y director del Centro Nacional de Análisis Energético, expuso el dilema con crudeza: el auge de los centros de datos y de la inteligencia artificial está haciendo saltar por los aires las previsiones optimistas. Mientras empresas como Microsoft aún juran fidelidad a las cero emisiones, sus necesidades energéticas dicen lo contrario. Los datos no mienten: un solo centro de datos puede consumir tanta electricidad como 2 millones de hogares. Y no solo consumen energía: también requieren enormes volúmenes de materiales para su infraestructura. Un centro de datos de gran escala puede demandar tantos recursos de construcción como un rascacielos.

Mills desmontó la idea de que la eficiencia energética resuelve este desafío. Recordó que un smartphone de hoy, con la eficiencia de una computadora de 1984, gastaría más electricidad que toda una manzana urbana. La conclusión: más eficiencia no disminuye el consumo, sino que permite hacer más con más energía.

La cantidad de energía no es el único factor. Su estabilidad es igual de vital. Algunos ponentes señalaron los apagones ocurridos en España y Portugal como una advertencia de los riesgos asociados con una red eléctrica basada excesivamente en fuentes renovables e intermitentes. Siete muertes se atribuyeron a ese evento.

James Robb, de la Corporación de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte, indicó que en el momento del fallo había escasa generación convencional (carbón, gas, nuclear). En las redes eléctricas, mantener la frecuencia es esencial y la energía renovable, que carece de la inercia giratoria de los generadores tradicionales, no puede estabilizar alteraciones de la misma manera. Aunque existen tecnologías que intentan replicar esta inercia, Robb advirtió que su escalabilidad sigue sin comprobarse.

Mark Christie, de la Comisión Federal de Regulación de Energía, ilustró esta fragilidad con una metáfora: la red es como un lago que debe mantener exactamente 6 pulgadas de profundidad. Un centímetro de más o de menos y todo el sistema se desequilibra.

A pesar de las evidencias, varios expertos coincidieron en que los responsables políticos rehúyen reconocer el problema de la intermitencia. Terrence Keely, de 1PointSix, apuntó que admitir errores en la planificación energética tiene implicaciones legales y políticas que los gobiernos no quieren asumir.

Daniel Yergin, vicepresidente de S&P Global, recordó que entre 2022 y 2023 la reducción del uso global de combustibles fósiles fue inferior al 0,5 %. Sin embargo, los líderes siguen repitiendo mensajes contradictorios. Citó al británico Keir Starmer, quien prometió reducir emisiones, pero admitió que el petróleo y gas seguirán siendo necesarios en el mix energético. La retórica verde persiste, pero los hechos revelan otra cosa.

El foro concluyó con una constatación común: la narrativa del decrecimiento energético, popular durante más de una década, pierde fuerza ante la realidad. La transición energética no ha desaparecido, pero ya no puede ignorar los límites técnicos, económicos y sociales de un sistema eléctrico que, a corto plazo, no puede sustentarse solo con buenas intenciones y paneles solares

The post De Greta a los gigavatios, el fracaso del idealismo climático se estrella contra la demanda energética first appeared on Hércules.

 

Netanyahu niega vínculos con el Qatargate pese a que autorizó transferencias desde Qatar que financiaron a Hamas

Netanyahu negó haber recibido dinero de Qatar o tener responsabilidad en el ataque del 7 de octubre, culpando a campañas de difamación. Mientras tanto, las negociaciones con Hamás continúan entre presiones militares y demandas de garantías para un alto el fuego
The post Netanyahu niega vínculos con el Qatargate pese a que autorizó transferencias desde Qatar que financiaron a Hamas first appeared on Hércules.  Benjamin Netanyahu volvió a rechazar categóricamente cualquier implicación en el llamado Qatargate. Durante una rueda de prensa el miércoles, el primer ministro israelí respondió con contundencia a una pregunta del canal Channel 12: “No sabía nada, y además, no había nada que saber”, declaró. Aseguró que el dinero enviado desde Qatar, con su aprobación, no tuvo relación alguna con los hechos del 7 de octubre.

Netanyahu subrayó que las acusaciones de que habría recibido fondos de Doha son falsas. “Es una calumnia. Jamás tomé dinero de Qatar, y quien lo afirme será demandado. He criticado a Qatar públicamente y ellos también me han atacado”, insistió. Dijo además que agencias como el Shin Bet respaldaron esos movimientos financieros. “Es como los documentos falsificados o los montajes de chantaje en mi oficina. Todo es mentira”, dijo el jefe de gobierno.

En relación con las sospechas que recaen sobre su asesor, Yonatan Urich, Netanyahu fue tajante: “El juez fue claro: no hay delito. No tengo nada que comentar sobre algo inexistente”. Agregó que otros miembros del sistema de defensa recibieron dinero procedente de Qatar.

Sobre la transferencia de fondos al grupo islamista Hamás, Netanyahu defendió su gestión asegurando que esas sumas eran mínimas en comparación con las que recibía de otros orígenes. “El Shin Bet y el Mossad recomendaron esas transferencias. El dinero de Qatar era apenas una fracción. La mayoría venía de Irán, de ONGs, incluso de la Unión Europea”, sostuvo. Explicó que ese dinero se destinó a necesidades básicas como comida, servicios sanitarios o electricidad. “¿Qué usaron para atacarnos? ¿Jets F-35? ¿Tanques? Nos atacaron con sandalias, furgonetas y piezas baratas. No con tecnología cara”, ironizó.

En cuanto a la infraestructura subterránea de Hamás, afirmó que “ningún túnel penetró Israel gracias a un muro que ordené construir”, minimizando el papel del financiamiento qatarí en ese aspecto.

Pese a su negativa a apoyar una comisión estatal que investigue el ataque del 7 de octubre, Netanyahu reconoció que “hubo errores graves que deben ser examinados”. Se preguntó cómo fue posible que la frontera estuviera desprotegida, o por qué la Fuerza Aérea actuó con retraso. Mientras tanto, Israel ha intensificado su ofensiva en Gaza, sumando tres brigadas a los combates.

Una fuente de alto rango del aparato de seguridad dijo a Channel 12 que la presión militar está generando fisuras dentro de Hamás: “La operación está causando una fractura entre las ramas internas y externas del grupo”, explicó. También se refirió a la situación de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego: “No han fracasado, Hamás está bajo mucha presión. Hay divisiones y el conflicto interno va en aumento”, aseguró.

Estas declaraciones coinciden con lo revelado por la “Edición Central” del canal israelí. La fuente sostuvo que hay publicaciones que responden a tácticas negociadoras y que todos los altos mandos del sistema de defensa están a favor del acuerdo. “Si se nos pide frenar la ofensiva, lo haremos. No seremos un obstáculo. Adaptaremos nuestra acción según lo que se decida”.

Las conversaciones siguen marcadas por un punto de fricción central: la exigencia de Hamás de garantías firmes para el fin de la guerra. El enviado del presidente estadounidense para Medio Oriente, Steve Whitkoff, presentó un plan revisado que incluye un mecanismo tanto para terminar los combates como para liberar a los rehenes. Según fuentes cercanas, Israel aceptó la propuesta, pero Hamás aún no. Los mediadores dejaron claro que no habrá una mejor oferta. Hamás, no obstante, insiste en recibir una garantía escrita para avanzar.

The post Netanyahu niega vínculos con el Qatargate pese a que autorizó transferencias desde Qatar que financiaron a Hamas first appeared on Hércules.

 

Fracasa el modelo ucraniano-francés, corrupción, deserciones y caos en la brigada “Ana de Kiev”

La brigada 155, símbolo de la modernización militar ucraniana con apoyo francés, enfrenta una grave crisis interna: investigaciones por corrupción, deserciones masivas y falta de suministros. Un escándalo que empaña el esfuerzo internacional de apoyo a Ucrania
The post Fracasa el modelo ucraniano-francés, corrupción, deserciones y caos en la brigada “Ana de Kiev” first appeared on Hércules.  

Lo que debía ser el ejemplo brillante de modernización militar en Ucrania se ha transformado en un foco de escándalos y desconfianza. La brigada 155, conocida como “Ana de Kiev”, está bajo investigación por sospechas de corrupción, deserción masiva y desorganización operativa, según confirmó el martes 20 de mayo la prensa ucraniana.

El comandante de las fuerzas terrestres, Mykhailo Drapatyi, ha ordenado una inspección interna tras múltiples denuncias. En el centro de la tormenta se encuentra el coronel Taras Maksimov, acusado de orquestar un sistema de sobornos, donde supuestamente se exigían pagos a cambio de bonificaciones falsificadas por acciones en el frente que nunca ocurrieron, reveló Ukrainska Pravda.

Los hallazgos preliminares son alarmantes: más de 1.200 casos de abandono de puesto desde 2025, en una brigada que no supera los 5.000 efectivos. Además, se reporta una grave falta de suministros, incluyendo drones y equipos tácticos, que ha mermado seriamente su operatividad. Este no es el primer tropiezo de la unidad: en 2024 ya se produjo el relevo del entonces comandante Dmytro Riumshyn, quien fue arrestado por mala gestión.

Concebida como un proyecto estrella, la brigada Ana de Kiev fue creada con apoyo directo de Francia y otros aliados occidentales. Más de 2.300 soldados fueron entrenados en Francia, y recibieron vehículos blindados VAB, tanques AMX-10 RC, artillería Caesar, misiles antitanque y antiaéreos. Incluso Emmanuel Macron visitó a los efectivos ucranianos en suelo francés en octubre de 2024, como gesto simbólico del compromiso francés con Kiev.

Sin embargo, el despliegue en el frente desmontó rápidamente la narrativa de éxito. Soldados de la unidad denunciaron que eran utilizados como “parche” para cubrir vacíos operativos de otras brigadas, sin una estrategia clara ni respaldo suficiente. Las continuas carencias logísticas y la desmoralización creciente han alimentado una ola de deserciones, mientras el Estado Mayor intenta controlar el daño.

El caso de la brigada Ana de Kiev plantea serias dudas sobre la efectividad del modelo de cooperación militar exterior en contextos de guerra activa. Mientras Francia apostó por este experimento como punta de lanza de su ayuda militar, la realidad ha demostrado que el entrenamiento y el armamento no bastan si faltan disciplina interna, liderazgo competente y logística robusta.

En plena guerra contra Rusia, esta crisis interna supone un golpe reputacional para el ejército ucraniano y sus socios occidentales, que ven cómo uno de sus proyectos más emblemáticos se desmorona entre acusaciones de corrupción y caos organizativo.

The post Fracasa el modelo ucraniano-francés, corrupción, deserciones y caos en la brigada “Ana de Kiev” first appeared on Hércules.

 

Rumores, bloqueos e informaciones cruzadas, la confusión se apodera de Bryansk tras presunta incursión ucraniana

Reportes contradictorios en redes prorrusas sobre un supuesto grupo de sabotaje ucraniano en la región rusa de Bryansk han desatado bloqueos viales y operativos policiales. Las autoridades locales hablan de medidas preventivas, pero sin confirmar amenazas reales
The post Rumores, bloqueos e informaciones cruzadas, la confusión se apodera de Bryansk tras presunta incursión ucraniana first appeared on Hércules.  La mañana del 21 de mayo comenzó con una oleada de informes contradictorios sobre una presunta infiltración ucraniana en territorio ruso, concretamente en la región de Bryansk. Varios canales de Telegram abiertamente favorables al Kremlin difundieron versiones de que un grupo reducido de sabotaje y reconocimiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania habría logrado penetrar el área, desatando alarma local.

El canal Romanov Light fue uno de los primeros en lanzar la alerta, afirmando que el supuesto grupo enemigo había sido “detectado y cercado” en las cercanías del río Desna, dentro del distrito de Vygonichsky. Otro canal, “Patrulla Fronteriza Superior”, aseguró que se trataba de entre siete y ocho saboteadores, localizados cerca del pueblo de Subbotovo, a unos 76 km de la frontera ucraniana y 30 km de la ciudad de Bryansk.

“Unidades de la Guardia Nacional Rusa y agentes del FSB están ejecutando operaciones activas en la zona para localizar y neutralizar al grupo”, señaló este canal, eco de otros medios afines como Voenkor Kotenok, que también replicó la supuesta operación de búsqueda en marcha.

En paralelo, el canal local “Zhest Bryansk” notificó el cierre de la carretera que conecta Bryansk con Vygonichsky, imposibilitando el acceso a las aldeas de Myakishevo, Subbotovo y Lopush. Estas medidas provocaron mayor tensión entre la población local y generaron especulaciones sobre la verdadera magnitud de la situación.

No obstante, la versión oficial ofrecida por el gobernador regional, Alexander Bogomaz, sembró dudas sobre la veracidad de los reportes. “Circula mucha información imprecisa, incluso manipulada desde Ucrania”, declaró. Si bien reconoció que algunas vías fueron bloqueadas, aseguró que esto se debió a “acciones preventivas relacionadas con información operativa en evaluación”.

Bogomaz intentó calmar los ánimos al afirmar que “no se ha confirmado la existencia de delincuentes identificados, ni su número, ni tampoco se ha registrado daño alguno o amenazas activas”. Según su declaración, las autoridades están respondiendo a una alerta sin evidencias concretas, dejando entrever que podría tratarse de desinformación o una sobrerreacción interna.

Este episodio vuelve a poner de relieve la fragilidad informativa en las regiones fronterizas entre Rusia y Ucrania, donde la propaganda, el miedo y la incertidumbre se entremezclan con operaciones reales y narrativas infladas, dificultando la comprensión de lo que ocurre realmente sobre el terreno.

The post Rumores, bloqueos e informaciones cruzadas, la confusión se apodera de Bryansk tras presunta incursión ucraniana first appeared on Hércules.

 

Israel consolida su presencia militar en Gaza con estructuras permanentes, ¿intervención temporal o ocupación prolongada?

El ejército israelí está formando una brigada regional en Rafah, replicando el modelo de control aplicado en Cisjordania. La medida sugiere una presencia militar sostenida y una gestión civil prolongada en la Franja de Gaza
The post Israel consolida su presencia militar en Gaza con estructuras permanentes, ¿intervención temporal o ocupación prolongada? first appeared on Hércules.  El Comando Sur del ejército israelí ha comenzado los preparativos para formar una brigada regional permanente en Rafah, inspirada en la estructura operativa que emplea la División de Judea y Samaria en Cisjordania. Esta decisión se toma bajo la premisa de que las fuerzas israelíes permanecerán en la zona durante un periodo prolongado, no solo con funciones militares, sino también logísticas y civiles.

Entre sus responsabilidades estará el mantenimiento del orden en Rafah tras el fin de la ofensiva, además de la coordinación de la distribución de alimentos y asistencia humanitaria a los cientos de miles de palestinos que se espera regresen una vez finalicen las operaciones bélicas. Este proyecto, que recuerda a una propuesta previa de crear una “Brigada Filadelfia”, sugiere un cambio de enfoque hacia una gestión territorial más estructurada y sostenida.

La futura “Brigada Rafah” será la encargada de controlar las líneas del frente, administrar los nuevos centros de distribución de ayuda, y participar en la reconstrucción de la ciudad, prácticamente arrasada tras meses de combates. Según fuentes militares, la destrucción en Rafah es tal que no queda infraestructura habitable. En este contexto, las FDI planean albergar allí a miles de civiles gazatíes que serán asistidos mediante centros gestionados por una empresa estadounidense.

Simultáneamente, las FDI han trasladado sus operaciones activas a Khan Yunis, donde han comenzado ofensivas en su sector oriental, tras emitir una orden de evacuación para los residentes. El ejército israelí pretende replicar en esta zona el modelo de ocupación militar y gestión civil desarrollado en Rafah. El mismo patrón está siendo extendido también a zonas del norte de Gaza, donde la División 162 ha intensificado sus operaciones para controlar áreas estratégicas.

Durante estas acciones, se han producido varios enfrentamientos con militantes, muchos de los cuales fueron abatidos, y se han desactivado múltiples estructuras con trampas explosivas. Uno de estos explosivos cobró la vida del sargento Danilo Mocano z”l, del Batallón 82, quien murió atrapado en un edificio que colapsó tras una detonación.

Mientras las unidades terrestres siguen su avance, la Fuerza Aérea israelí continúa con una media de 100 bombardeos diarios, centrados en destruir instalaciones militares, depósitos de armas y centros de mando de las facciones armadas palestinas. Este despliegue militar sostenido y el enfoque administrativo de largo plazo refuerzan la percepción de que Israel podría estar estableciendo una presencia semi-permanente en Gaza, más allá del objetivo declarado de eliminar infraestructuras terroristas.

The post Israel consolida su presencia militar en Gaza con estructuras permanentes, ¿intervención temporal o ocupación prolongada? first appeared on Hércules.

 

Los indicios de tráfico de influencias y prevaricación de David Sánchez y Miguel Ángel Gallardo

La juez ve «indicios claros de criminalidad» en la contratación del hermano del presidente en la Diputación de Badajoz
The post Los indicios de tráfico de influencias y prevaricación de David Sánchez y Miguel Ángel Gallardo first appeared on Hércules.  David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será juzgado por presuntos delitos de tráfico de influencias y prevaricación. Así lo ha decidido la magistrada Beatriz Biedma, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, quien ha dictado la apertura de juicio oral contra él, el presidente de la Diputación de Badajoz y secretario general del PSOE en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, y otras nueve personas. Todos ellos están acusados de participar en la creación de un puesto ad hoc para Sánchez en la administración provincial.

La juez sostiene que la plaza fue diseñada para David Sánchez, quien obtuvo en 2017 el cargo de coordinador de conservatorios sin haber mediado un proceso selectivo “justo y transparente”. Para la magistrada, el procedimiento vulneró los principios constitucionales de acceso a la función pública y benefició a una persona por su parentesco con un alto dirigente político.

Durante la investigación, Biedma subraya el papel determinante que tuvieron los correos electrónicos intervenidos entre los acusados. En uno de ellos, fechado el mismo día en que se publicaron las bases del puesto, un director de conservatorio escribió a su compañera con el asunto “hermanísimo”, una referencia clara al hermano de Pedro Sánchez. También quedó registrada la expresión “querido hermanito” en un correo dirigido a David Sánchez por parte de Luis Carrero, exasesor de Moncloa y otro de los imputados, quien también obtuvo una plaza polémica en la Diputación.

La juez destaca que David Sánchez negoció el alquiler de una vivienda en Badajoz antes incluso de que se publicara su plaza, un indicio más de que el puesto estaba decidido de antemano. A su vez, acusa al músico de haber utilizado su influencia para adaptar las condiciones de su empleo a su conveniencia, como evitar acudir a la oficina o dedicarse a la ópera. Además, logró que una persona de su confianza fuera contratada para trabajar con él en el mismo despacho.

Gallardo, señalado como autor político de la maniobra

La magistrada considera “inverosímil” que Miguel Ángel Gallardo desconociera las maniobras que rodearon la creación de la plaza de Sánchez. En su auto, recuerda que las diputaciones funcionan con una estructura jerárquica concentrada, lo que hace “impensable” que decisiones de este calado se tomaran sin el visto bueno del presidente.

Gallardo, que preside la Diputación de Badajoz desde 2015 y asumió la secretaría general del PSOE extremeño en 2024, firmó personalmente la contratación de Sánchez en junio de 2017. Para Biedma, esto demuestra una “intervención directa” del líder socialista en la adjudicación del puesto.

La magistrada alerta de que los correos analizados durante la instrucción “solo representan la punta del iceberg” de lo que se habló en privado. Sostiene que los delitos contra la administración pública, como los que ahora se imputan, suelen estar precedidos por conversaciones discretas sin dejar rastro, precisamente por la conciencia de estar incurriendo en prácticas irregulares.

La juez también apunta a la rapidez de los trámites administrativos como otro indicio del trato de favor. Entre los documentos que cita figura una resolución firmada por Gallardo para la contratación de David Sánchez, en la que se prescinde de los procedimientos habituales de selección.

Una aspirante a la plaza que ocupó David Sánchez: «No hubo igualdad de oportunidades»

Una de las aspirantes a la plaza que terminó ocupando David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, ha afirmado ante la jueza instructora del caso que el proceso de selección fue parcial. Cristina de Frutos, quien compareció este viernes en los juzgados de Badajoz como testigo, aseguró que “no hubo igualdad de oportunidades” y que “anteriormente” a presentarse al proceso le “dijeron que la plaza estaba dada”.

De Frutos relató que, durante su entrevista, no le hicieron ninguna pregunta, mientras que en la resolución final del concurso se justificó la elección del candidato seleccionado en que “contestó muy bien a las preguntas”. “A mí me felicitaron por mi trayectoria, por mi currículum, por mi proyecto, pero nunca me hicieron ninguna pregunta”, explicó la aspirante. Añadió además que decidió concurrir al proceso a pesar de los rumores: “Si yo hubiese creído que estaba dada, no me hubiese presentado”.

La testigo, que prefirió no desvelar públicamente quién le advirtió de la presunta adjudicación previa de la plaza, confirmó que sí lo comunicó a la jueza. Señaló que “era algo que sabían más candidatos, no solamente yo, porque yo lo oí como dos candidatos también lo decían”. A pesar de ello, optó por no denunciar en su momento, aunque ahora subraya que el proceso no garantizó igualdad de trato entre los aspirantes.

El auto judicial concluye que existen indicios suficientes de criminalidad para sentar en el banquillo tanto al hermano del presidente del Gobierno como al líder socialista en Extremadura. Biedma ha rechazado los recursos presentados por las defensas, incluida la de David Sánchez, a quien critica por emplear un tono más propio de “recursos contra sentencias condenatorias” que de escritos en fase de instrucción.

The post Los indicios de tráfico de influencias y prevaricación de David Sánchez y Miguel Ángel Gallardo first appeared on Hércules.

 

Pilar Alegría comparecerá mañana en el Senado por su presencia en el Parador de Teruel la noche de la supuesta fiesta de Ábalos

En paralelo, también fue convocado a declarar el director del Parador de Teruel, Joaquín Gutiérrez, quien insistió una y otra vez en que no se registró ninguna celebración, altercado ni desperfecto durante la estancia del exministro
The post Pilar Alegría comparecerá mañana en el Senado por su presencia en el Parador de Teruel la noche de la supuesta fiesta de Ábalos first appeared on Hércules.  La ministra portavoz del Gobierno y exdelegada del Ejecutivo en Aragón, Pilar Alegría, está citada este jueves ante la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado, a petición del Partido Popular, que busca esclarecer su presencia en el Parador de Teruel la noche del 15 al 16 de septiembre de 2020, coincidiendo con una supuesta fiesta atribuida al exministro José Luis Ábalos.

Aunque Alegría ha negado de forma tajante cualquier conocimiento o vinculación con los hechos que se le atribuyen, la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta ha considerado necesaria su comparecencia para “arrojar luz” sobre lo ocurrido esa noche, cuando ocupaba el cargo de delegada del Gobierno en la comunidad aragonesa.

La ministra ha lamentado públicamente lo que considera una maniobra de descrédito, advirtiendo de que algunos sectores han lanzado una campaña de acoso machista en su contra a través de redes sociales, con el objetivo de dañar su imagen.

“Esa noche fue absolutamente normal”

En paralelo, también fue convocado a declarar el director del Parador de Teruel, Joaquín Gutiérrez, quien insistió una y otra vez en que no se registró ninguna celebración, altercado ni desperfecto durante la estancia del exministro. “Si hubiera sucedido algo fuera de lo común, yo sería el primero en saberlo”, afirmó con rotundidad.

Por su parte, Alegría ha ofrecido una explicación detallada sobre su viaje, asegurando que su estancia en el parador respondía exclusivamente a motivos institucionales. Según explicó a los medios, esa fue la única noche en que durmió fuera de su residencia durante el tiempo en que ejerció como delegada del Gobierno.

La razón de su pernocta fue, según sus palabras, la visita oficial de Ábalos a Teruel, quien acudió para inspeccionar las obras de la línea férrea Teruel-Valencia. La actividad concluyó cerca de las 23:00 horas en La Puebla de Valverde, y Alegría debía estar al día siguiente a las 10:00 horas en la Delegación del Gobierno, lo que motivó su alojamiento.

“No tengo forma de saber qué ocurre en otras habitaciones de un hotel”, apuntó la ministra, quien subrayó con firmeza: “Conmigo han topado en hueso. Están perdiendo el tiempo”.

El PP insiste en esclarecer lo ocurrido

Pese a estas explicaciones, el PP mantiene sus sospechas y ha reclamado la comparecencia de la ministra para que aclare lo que presenció esa noche. Desde el grupo popular aseguran que las versiones del Gobierno han sido contradictorias y aluden a supuestos episodios de “corrupción, fiestas, daños materiales, amenazas a trabajadores y ley del silencio”.

Para los populares, la ministra no puede esquivar responsabilidades si estaba presente en el establecimiento durante los hechos que, según ellos, marcaron un episodio bochornoso para la administración pública, aunque ni Ábalos ni el propio Parador reconocen la existencia de tal celebración.

The post Pilar Alegría comparecerá mañana en el Senado por su presencia en el Parador de Teruel la noche de la supuesta fiesta de Ábalos first appeared on Hércules.

 

Melody anuncia que en sus declaraciones del 26 de mayo contará “cosas que me han pasado y ya está”

Las declaraciones se producen en el contexto de posible enfrentamiento entre la cantante y RTVE
The post Melody anuncia que en sus declaraciones del 26 de mayo contará “cosas que me han pasado y ya está” first appeared on Hércules.  La cantante Melody, representante de España en el Festival de Eurovisión 2025, ofrecerá una rueda de prensa el próximo lunes 26 de mayo a las 16:00 horas, en las instalaciones de Radio Televisión Española (RTVE), ubicadas en Prado del Rey (Madrid).

Según ha comunicado RTVE, la artista sevillana comparecerá públicamente tras su paso por la gran final del certamen europeo celebrada en Basilea el pasado 17 de mayo. Será su primer encuentro con los medios desde entonces y una oportunidad para relatar, en sus propias palabras, cómo ha vivido esta experiencia internacional.

Durante el programa La familia de la tele de TVE, se leyó un comunicado oficial en el que se informa de que Melody comparecerá “de forma clara, directa y transparente” para compartir su vivencia personal y profesional en torno a su participación en el festival. RTVE subraya que el objetivo de la rueda de prensa es que la cantante pueda explicar en primera persona cómo afrontó los días previos y posteriores al evento, qué sintió y cómo ha manejado el impacto mediático generado en torno a su actuación.

Después de tomarse unos días de descanso en su domicilio para disfrutar de su familia, especialmente de su hijo pequeño, Melody ha confirmado que se encuentra “muy bien”, según declaraciones concedidas recientemente a Telecinco. “He querido estar unos días tranquila en casa, tengo un niño muy pequeño y necesitaba estar con él”, explicó la artista.

Además, ha pedido calma a la prensa: “Voy a hablar con todos vosotros, os contaré cosas, también anécdotas de lo que he vivido, lo que me ha pasado… y ya está”. La rueda de prensa del lunes será, por tanto, su regreso oficial ante los focos tras su participación eurovisiva y permitirá conocer de primera mano su balance sobre una de las etapas más intensas de su carrera.

The post Melody anuncia que en sus declaraciones del 26 de mayo contará “cosas que me han pasado y ya está” first appeared on Hércules.

 

El Senado aprueba las iniciativas del PP para prohibir homenajes a etarras y vetar a los condenados no arrepentidos en listas electorales

Los populares subrayan que en las elecciones de 2023 en el País Vasco y Navarra se incluyeron en listas de EH Bildu a casi una decena de personas condenadas por crímenes graves vinculados a ETA
The post El Senado aprueba las iniciativas del PP para prohibir homenajes a etarras y vetar a los condenados no arrepentidos en listas electorales first appeared on Hércules.  La mayoría absoluta del Partido Popular en el Senado, con el respaldo de UPN y Vox, ha aprobado la toma en consideración de varias proposiciones de ley destinadas a prohibir los homenajes públicos a etarras —conocidos como ongi etorri— y a impedir que personas condenadas por terrorismo sin signos de arrepentimiento puedan presentarse en listas electorales. PSOE, ERC, Bildu y otros socios del Gobierno han votado en contra.

Las iniciativas legislativas, que ahora serán remitidas al Congreso de los Diputados, recuperan propuestas que ya fueron rechazadas en anteriores legislaturas en la Cámara Baja, donde el bloque progresista suele contar con mayoría.

Modificaciones legales para impedir los ongi etorri

El PP propone reformar varias leyes orgánicas, entre ellas el Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana, la Ley Penitenciaria y la Ley del Derecho de Reunión, con el objetivo de establecer una base legal que permita prohibir actos públicos que glorifiquen a condenados por terrorismo.

En particular, los textos propuestos buscan impedir la celebración de actos cuando existan “razones fundadas” de que estos puedan suponer una revictimización o humillación para las víctimas del terrorismo. Además, se endurecen los requisitos para que los reclusos condenados por estos delitos puedan acceder a beneficios penitenciarios, exigiendo que acrediten arrepentimiento, colaboración activa con la justicia y renuncia explícita a la violencia.

Nuevos requisitos para concurrir a elecciones

Otra de las proposiciones plantea una reforma de la Ley Electoral para que personas condenadas por delitos de terrorismo no puedan ser candidatas si no demuestran documentalmente su rechazo a la violencia, su arrepentimiento, su disposición a colaborar con la justicia y su compromiso con la reparación a las víctimas.

Los populares subrayan que en las elecciones de 2023 en el País Vasco y Navarra se incluyeron en listas de EH Bildu a casi una decena de personas condenadas por crímenes graves vinculados a ETA, lo que, según denuncian, provocó una fuerte reacción de rechazo en la sociedad española y generó un profundo dolor entre las víctimas.

En este contexto, el PP propone que el Gobierno tenga la obligación de revisar las candidaturas electorales para comprobar que ningún aspirante incurre en las nuevas causas de inelegibilidad, enfocadas específicamente a condenados por terrorismo que no hayan mostrado signos claros de reintegración y rechazo a la violencia.

The post El Senado aprueba las iniciativas del PP para prohibir homenajes a etarras y vetar a los condenados no arrepentidos en listas electorales first appeared on Hércules.