La fuerza de los BRICS+ frente al G-7

EL bloque occidental sigue manteniendo una gran supremacía y liderazgo económico frente a este grupo de países emergentes
The post La fuerza de los BRICS+ frente al G-7 first appeared on Hércules.  

Imagen: AP

<

p class=»MsoNormal»>Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) celebran su reunión anual en Washington, los líderes de los BRICS+ se congregan en la ciudad rusa de Kazán. La coincidencia de eventos subraya las tensiones entre ambos bloques: por un lado, el G-7, que representa el orden occidental posguerra; por el otro, los BRICS+, que desafían este modelo y piden un nuevo equilibrio mundial, dirigido especialmente hacia las economías avanzadas que dominan el G-7.

Radiografía económica de dos bloques en pugna

La reciente ampliación de los BRICS+ con nuevos miembros (Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes) ha aumentado el peso del grupo, aunque aún no iguala al G-7 en términos de Producto Interno Bruto (PIB). Según el FMI, los BRICS+ representan el 26% del PIB mundial, frente al 43% del G-7. No obstante, si se considera la paridad de poder adquisitivo, los BRICS+ superan al G-7 con un 35% frente al 30%.

En términos demográficos, la diferencia es significativa: los BRICS+ abarcan el 43% de la población mundial, mientras que el G-7 apenas representa el 9%. Además, si se confirma la incorporación de Arabia Saudí, el dominio de recursos energéticos por parte de los BRICS+ se consolidaría. Sin embargo, el G-7 sigue liderando el comercio internacional, con un 31% de las exportaciones globales, en comparación con el 17% de los BRICS+.

Una lucha más allá de los números: política y cohesión interna

Si bien las cifras ofrecen una perspectiva inicial, la verdadera comparación requiere un análisis político. Los BRICS+ comparten un rechazo al orden mundial dominado por Occidente, pero están lejos de ser un bloque cohesionado. El grupo ha lanzado instituciones paralelas al FMI y al BM, como el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reserva Contingente, pero ninguna ha alcanzado un impacto global significativo. Los esfuerzos de desdolarización, por su parte, han tenido resultados limitados.

El G-7: cohesión y poder estructural

Aunque el G-7 también es una agrupación informal, se beneficia de una red subyacente de alianzas formales. Seis de sus siete miembros forman parte de la OTAN, y Japón, aunque no esté en la alianza, tiene un tratado de defensa con Estados Unidos. Además, el G-7 está vinculado a la Unión Europea a través de la participación de tres de sus miembros y las instituciones comunitarias, lo que le otorga un potencial de coordinación mayor.

Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, el G-7 ha reforzado su cohesión, ampliando su agenda más allá de los asuntos económicos para abordar temas geopolíticos, tecnológicos y estratégicos. El conflicto en Ucrania ha sido un factor clave de unión en los últimos años, con iniciativas como la entrega coordinada de 50.000 millones de dólares a Kiev, financiada con los intereses generados por los fondos congelados a Rusia.

The post La fuerza de los BRICS+ frente al G-7 first appeared on Hércules.

 

La Fiscalía pide 16 años de cárcel a Ana Duato

Según el fiscal, la actriz “tuvo la voluntad de ocultar sus ingresos” y defraudó a Hacienda más de un millón de euros, por lo que pide 16 años de cárcel para ella
The post La Fiscalía pide 16 años de cárcel a Ana Duato first appeared on Hércules.  

Imagen: Ana Duato, protagonista de «Cuéntame cómo pasó»-Digital de León

De esta manera, en 2010, el primero de los años por los que se la acusa en la Audiencia Nacional, Ana Duato declaró que sus ingresos se habían reducido con respecto a 2006 en un tercio, por lo que pagó unos 220.000 euros. La Agencia Tributaria considera que en ese ejercicio fiscal debía haber tributado por más de 880.000€. Así, apenas habría tributado un 25%.

“A Ana Duato se le retenía por nómina un 40,21% de su sueldo. ¿Cómo es posible que alguien a quien se le aplica esa retención acabe pagando el 25%? Al año siguiente esto, además, se amplía”, argumentaba el fiscal durante la exposición de su informe final. “Acaba tributando el 21,85% en otro ejercicio. Es el equivalente a lo que gana cualquier otro trabajador que no supere los 30.000 euros de ingresos anuales”.  

Lo hizo, según justifica el fiscal, a través de un entramado societario que tenía “la única voluntad de defraudar”. Unas sociedades que “siempre estaban bajo su control o el de su marido”, Miguel Ángel Bernardeu, también acusado, a las que cedió sus derechos de imagen a cambio de unas rentas vitalicias de 100.000 euros. Así, según el fiscal, “la operación realizada sólo pudo tener como finalidad la búsqueda de un enriquecimiento injusto al simular una cesión de derechos de imagen completamente ficticia”.

La actriz niega ser responsable de los hechos

Ana Duato está acusada de siete delitos fiscales y de no pagar a Hacienda dos millones de euros. Sin embargo, la actriz sostiene que no fue responsable de los hechos, sino que confiaba en su asesor. El fiscal ha afirmado que Ana acudía al despacho Nummaria para encontrar la forma de eludir sus obligaciones con el fisco, aconsejada por su asesor Fernando Peña, para quien la fiscalía pide 67 años de cárcel.

The post La Fiscalía pide 16 años de cárcel a Ana Duato first appeared on Hércules.

 

Mallorca obligado a acoger menas en una residencia de ancianos 

las Islas han recibido 3.600 inmigrantes en 220 pateras, cifras que sobrepasan en un 55% las llegadas en todo 2023 con 128 embarcaciones
The post Mallorca obligado a acoger menas en una residencia de ancianos  first appeared on Hércules.  
Mallorca se está viendo afectada por el incremento de llegadas de menas, una situación que se está dando desde principios de este año. Una cuestión que ha obligado al Consell a habilitar la planta octava de una de las mayores residencias públicas de ancianos para acogerles.

Hay que señalar que esta no es la primera vez que incrementa la llegada de menas a la isla de Mallorca. A falta de tres meses para cerrar el año, las Islas han recibido 3.600 inmigrantes en 220 pateras, cifras que sobrepasan en un 55% las llegadas en todo 2023 con 128 embarcaciones y 2.278 inmigrantes. Una cuestión que deriva en que no hay plazas suficientes y que se ha convertido en una práctica cada vez más habitual alojar a menas en esta residencia de ancianos de la capital balear, como sucedió el pasado mes de julio, ubicándolos en esta planta cerrada y en desuso, pendiente de su reforma.

Mallorca colapsa con la nueva llegada de menas a la isla

El colapso en el que está inmersa la red de atención y acogida de menas en Mallorca se seguirá incrementando, al igual que el notable gasto de dinero público para su atención y cuidado, que este año de récord de llegadas también superará todo lo conocido hasta la fecha.

El Consell de Mallorca ha señalado que tiene planeadas diferentes ampliaciones presupuestarias que se realizarían a finales de este año y que constan de 16 millones de euros. Una cantidad que ahora tendrá de nuevo que incrementar, si se cumplen las previsiones, y llegan los tres centenares de menas previstos para este año.

The post Mallorca obligado a acoger menas en una residencia de ancianos  first appeared on Hércules.

 

Urtasun despilfarra 32.000 euros públicos en un viaje a México junto a tres altos cargos 

El ministerio ha confirmado que todos los asistentes a este viaje lo hicieron en clase business, debido a que el viaje superaba las seis horas de vuelo
The post Urtasun despilfarra 32.000 euros públicos en un viaje a México junto a tres altos cargos  first appeared on Hércules.  El líder del Ministerio de Cultura, Ernest Urtasun, viajó a Ciudad de México este verano dos días. Un viaje oficial que tenía como objetivo promocionar a España debido a que era uno de los países invitados en la FLI, Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024. Un viaje en el que el ministro no miró el presupuesto y en apenas dos días se gastó 31.867,06 euros de dinero público, entre el 8 y 10 de julio.

Según el ministerio ha publicado a través de su portal de Transparencia, Urtasun no viajó solo a México, le acompañaron su director del gabinete, Álvaro Enrique Albacete, la Directora de Comunicación de Cultura, Silvia Calado Olivo, y la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez.

En cuanto al gasto de hospedaje de cada uno, el portal de Transparencia ha señalado que el importe de las habitaciones fue de 145,21 por noche, alojándose sólo una noche.

El despilfarro del Ministerio de Cultura y sus acompañantes en el viaje oficial a México

La comisión de trabajo que llevó a cabo Ernest Uratsun y sus tres acompañantes fue bastante reducido. Según se ha conocido a través de la agenda oficial, el ministro formó parte de una presentación junto a Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara y Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL, todo ello el día 8 de julio.

Según The Objective, en 2022 sólo se desplazó una persona del Ministerio de Cultura a la Feria del Libro de México, y el viaje costó 3.146,92 euros. En 2023, los gastos se dispararon hasta los 35.380,91 euros, pero la comitiva fue mucho más numerosa: se desplazaron seis personas del gabinete ministerial y siete autores (Berta Dávila, María Dueñas, Carlos Fortea, Idoia Iribertegui, Karmele Jaio, Care Santos y Alfonso Zapico). 

The post Urtasun despilfarra 32.000 euros públicos en un viaje a México junto a tres altos cargos  first appeared on Hércules.

 

Kaja Kallas deja clara su beligerancia contra Rusia y evita hablar de Israel

La Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior ha señalado como prioridades para su futuro mandato la invasión rusa de Ucrania y reforzar la Defensa de la UE
The post Kaja Kallas deja clara su beligerancia contra Rusia y evita hablar de Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: Volodymyr Zelensky y Kaja Kallas, en la ceremonia de firma del acuerdo de seguridad con la UE en junio, cuando ella aún era primera ministra de Estonia. EFE/Olivier Hoslet/pool

La futura jefa de la diplomacia europea Kaja Kallas no oculta su obsesión por Rusia. En respuesta por escrito a las preguntas de los eurodiputados que liderarán el examen en el Parlamento Europeo para confirmarla como jefa de la diplomacia europea, Kallas ha dejado claras cuáles son sus prioridades en materia de política exterior. Y la guerra en Ucrania tendrá, de largo, una atención preponderante durante su mandato.

“Nuestra respuesta a la guerra ilegal de agresión de Rusia contra Ucrania dice al mundo quiénes somos y qué valores defendemos, Aparte de que moralmente es lo correcto, también creo que apoyar a Ucrania -política, económica y militarmente- durante el tiempo que sea necesario para ganar esta guerra, es la forma en que la UE puede ser un ejemplo para el resto del mundo”, ha afirmado.

Kallas insiste en que el papel de la UE frente a la invasión rusa de Ucrania evidenciará si “puede ser realmente creíble en la escena mundial”, por lo que aboga por una política exterior “más estratégica, asertiva, unida y centrada en los derechos humanos”.

Respecto a la construcción de la seguridad europea para garantizar que la UE pueda responder a desafíos, como el planteado por Moscú en la invasión del país vecino, la ex primera ministra estonia ha tirado de su experiencia personal y ha recordado que es de un país “que durante mucho tiempo ha dicho a los demás que el sueño imperialista de Rusia nunca murió”.

Ninguna mención al conflicto en Oriente Medio

Más allá de la cantidad de menciones, el tono es radicalmente distinto en lo que se refiere al conflicto en Oriente Medio en comparación con su claro posicionamiento respecto a la guerra en Ucrania. Esta equidistancia choca con la posición que ha mantenido Josep Borrell durante este año. El alto representante fue los primeros en advertir de las vulneraciones del derecho internacional que suponía el asedio de la Franja de Gaza, a pesar de que los 27 no han sido capaces de consensuar esa posición común hasta que se ha atacado a las tropas de la ONU desplegadas en Líbano. El socialista también abogó por pedir un alto el fuego.

Respecto al resto de coyuntura geopolítica, Kallas pasa de puntillas por otros desafíos que tiene la UE, como por ejemplo China o Estados Unidos (en este caso cuando el viejo continente contiene la respiración por una posible vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump).

The post Kaja Kallas deja clara su beligerancia contra Rusia y evita hablar de Israel first appeared on Hércules.

 

Feijóo vuelve a presionar al Gobierno

El líder de los populares ha pedido la dimisión de Sánchez mientras que en Génova no quieren dar la cara por Ayuso y su pareja
The post Feijóo vuelve a presionar al Gobierno first appeared on Hércules.  El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, tomó la palabra este miércoles en el Congreso, cerca de las siete de la tarde, para exigir la dimisión de Pedro Sánchez. La petición se basa en la reciente investigación judicial que salpica al exministro José Luis Ábalos, estrecho colaborador del presidente. Según Feijóo, la implicación de Ábalos en el caso de corrupción hace insostenible la permanencia de Sánchez en el cargo, ya que, en su opinión, “no hay cortafuegos posible” entre ambos. “Sin Ábalos, no existiría Pedro Sánchez. Está rodeado de corrupción, es el uno de la trama”, sentenció el líder del PP.

No es la primera vez que el popular pide la renuncia de Sánchez. Ya lo hizo en julio, tras las acusaciones que involucraban a la esposa del presidente. En aquel momento, el líder popular instó a Sánchez a redactar su “tercera y definitiva carta de dimisión”. Recientemente, el 13 de octubre, Cuca Gamarra, secretaria general del PP, también solicitó la salida de Sánchez en una rueda de prensa.

El PP en tensión: entre el caso Ábalos y el escándalo de Ayuso

A pesar de las críticas del Gobierno, los diputados del PP evitaron defender abiertamente a Ayuso. Solo Cayetana Álvarez de Toledo salió en su defensa desde la tribuna de oradores. Esta falta de apoyo hacia la presidenta madrileña refleja el malestar dentro del PP, que ha optado por una estrategia de silencio mientras intentan desviar la atención hacia los casos de corrupción que involucran al Ejecutivo.

Feijóo respalda a Ayuso, pero enfrenta una difícil gestión interna

La postura de Ayuso también ha generado controversia. La presidenta madrileña decidió no acudir a la ronda de reuniones convocada por Sánchez en La Moncloa, desafiando así el criterio del líder del PP, quien había advertido que sería un “error” que los presidentes autonómicos no asistieran.

The post Feijóo vuelve a presionar al Gobierno first appeared on Hércules.

 

Carta a los congresistas universitarios

Si queremos que los congresos universitarios tengan sentido y sean un verdadero ejercicio de aportación científica e intercambio de ideas para la investigación debemos atender con atención esta carta
The post Carta a los congresistas universitarios first appeared on Hércules.  Todavía está por realizar el estudio longitudinal que nos muestre el crecimiento acelerado del número de congresos universitarios que se celebran en España al año. Y está por igual pendiente de reflexión la nula aportación a nada y a nadie de una mayoría de comunicaciones presentadas en estos congresos que al final solo sirven para lo que acaba por servir todo en investigación: sumar papeles para sumar puntos para sumar dinero. Es decir, para nada que tenga que ver con la verdadera naturaleza de la investigación.

Hasta que todo eso llegue, quisiera dirigir esta carta a los participantes de estos congresos, colegas universitarios, con el objetivo de señalar y recordarles los atropellos que cometen en estos encuentros para exasperación del resto. Un par de cosas nada más. La crítica no servirá para nada más que para desahogo de mi hartura y quizá identificación del que lee si también ha sufrido lo que sigue.

En primer lugar, me gustaría pediros a todos aquellos ponentes que vais con un fajo de papeles a leer vuestra conferencia que dejéis de hacerlo. No se os entiende nada. Vosotros tenéis el texto delante y supongo que os enteráis de algo –quizá tampoco–, pero el que escucha…

Para el que escucha es como oír llover. Peor que oír llover. Porque nos llega una cascada de palabras que seguro que tienen mucho sentido sobre el papel, cuando uno puede leerlas a su propio ritmo, pero que al ritmo del que se las lee se convierten en puros martillazos –no se puede uno ni entretener con el móvil para huir del castigo–, y no por el ritmo en sí, sino por el contenido pensado para ser leído, nunca para ser escuchado o al menos no para ser escuchado y comprendido. Si de leer se trata, ahorraros venir y nos ahorráis al resto una hora de castigo pasando el texto escrito.

En segundo y último lugar, pido a todos aquellos participantes con una comunicación que se ciñan de una vez por todas al tiempo que se les da para exponer. Siento deciros que vuestra comunicación es una de entre cientos que se presentan en el mismo congreso y que son tan poco importantes como la vuestra. Si os gusta escucharos, crearos un pódcast que puedan visitar cero personas. Y a los moderadores  de estas comunicaciones les digo: haced vuestro trabajo.

Una comunicación no es un espacio de lucimiento personal, sino de exposición de resultados y tendencias de investigación para comprobación de otros. Quiero decir, que es para otros, no para vosotros mismos. Es para la comunidad científica. Pero, ¿existe una comunidad científica?

The post Carta a los congresistas universitarios first appeared on Hércules.

 

Podemos acusa al Gobierno de derechizarse

La izquierda “alternativa” no sabe qué posición tomar respecto al PSOE y los propios socios de coalición actúan como oposición
The post Podemos acusa al Gobierno de derechizarse first appeared on Hércules.  Podemos, tras un descenso electoral sostenido, ha reconfigurado su posición como baluarte de la izquierda más radical, señalando a Sumar como un simple apéndice del PSOE. Sin embargo, Sumar también ha visto menguar su apoyo, tanto en las urnas como en las encuestas, y ha comenzado a distanciarse de su socio de gobierno en asuntos clave como la vivienda, la fiscalidad o la postura ante Israel. “Necesitamos temas en los que diferenciarnos para no ser arrastrados por la corriente”, comentó un diputado de Sumar tras desmarcarse de la política habitacional del gobierno.

Escalada de tensión con Podemos

Una historia de fricciones

Las relaciones de los partidos a la izquierda del PSOE han sido históricamente fluctuantes, alternando entre la colaboración y el enfrentamiento. Julio Anguita, líder de IU entre 1989 y 2000, marcó un hito en esta dinámica al oponerse firmemente a Felipe González. Bajo su liderazgo, IU alcanzó su mejor resultado electoral en 1996, con más del 10% de los votos. Sin embargo, fue acusado de pactar con el PP en lo que se denominó la “pinza”, acusación que siempre negó. Su sucesor, Gaspar Llamazares, tuvo que lidiar con críticas internas por acercarse al PSOE, lo que le llevó a romper la relación preferente con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2006.

Sumar y Podemos: dos enfoques en conflicto

La etapa actual se caracteriza por un nuevo conflicto. Con Podemos fuera del gobierno, su liderazgo defiende que la coalición con el PSOE fue transformadora, en contraste con la actual gestión de Sumar, que lucha por marcar su diferencia. La consultora política Daniela S. Valencia destaca que existen dos corrientes en este espacio. Una, representada por Podemos, aboga por la resistencia ideológica y la confrontación constante con el PSOE. La otra, representada por Sumar, apuesta por una política progresista y verde, buscando ampliar su espacio, aunque recientemente ha adoptado un tono más resistente debido a la presión de Podemos.

La tensión con el PSOE parece destinada a perdurar. Entre los factores que la alimentan se encuentran la debilidad coyuntural de Pedro Sánchez, derivada de los casos de Koldo García y Begoña Gómez, y la negociación presupuestaria, que da margen a la izquierda para reivindicar su utilidad ante un electorado que disminuye. Además, gran parte de los líderes actuales de este espacio surgieron con la esperanza de enfrentarse al PSOE, y aunque el desencanto ha calado, esa aspiración aún mantiene viva la confrontación.

The post Podemos acusa al Gobierno de derechizarse first appeared on Hércules.

 

Sánchez no asistirá a la comisión de la UCM

Según el Ejecutivo, cuando son las Asambleas de las Comunidades Autónomas las que crean las comisiones de investigación, los miembros del gobierno están eximidos de asistir
The post Sánchez no asistirá a la comisión de la UCM first appeared on Hércules.  

Imagen: Pedro Sánchez, presidente del gobierno-Europa Press

Fuentes de Moncloa han señalado que los miembros del gobierno no tienen la obligación legal de asistir a las comisiones de investigación de los Parlamentos autonómicos y han recordado que el expresidente Mariano Rajoy no acudió a una convocatoria en el Parlament de Cataluña. Asimismo, desde el Ejecutivo se han apoyado en varios dictámenes del Consejo de Estado en los que se establece que los miembros del gobierno de España están eximidos de comparecer en las comisiones de investigación creadas por las Asambleas de las comunidades autónomas.

En concreto, se han remitido a un informe fechado el 25 de abril de 2019, en relación a la convocatoria de miembros del Gobierno ante el Parlament catalán, y que, según han argumentado, concluye con claridad «que los miembros del Gobierno y otras autoridades del Estado, actuales y pretéritos», no están obligados «a atender solicitud de comparecencia ante la comisión de investigación sobre la aplicación del artículo 155 de la Constitución española en Cataluña».

El PP ha propuesto en dicha comisión de investigación a 55 personas, entre las cuales se encuentra el presidente del gobierno. En todo caso, el portavoz Carlos Díaz-Pache ha explicado que “se pedirá su comparecencia si en el transcurso de la comisión se pudiera entender que la cátedra que dirigía su mujer se gestó en la mesa del despacho del presidente del gobierno”. Por tanto, no está asegurado siquiera que vaya a ser citado para comparecer. En cualquier caso, no acudirá.

Por el contrario, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, cree que Pedro Sánchez debería acudir a la comisión de investigación para “aclarar si esa cátedra y las relaciones que se formaron en torno a esa cátedra se forjaron en el Palacio de la Moncloa”. Según el consejero, el “presidente debería poder rendir cuentas y explicar que es lo que ha pasado realmente”.

Otros nombres que aparecen en la lista

Los partidos con representación en la Asamblea de Madrid ya han hecho públicos los nombres de las personas que quieren que comparezcan en la comisión de investigación creada en el parlamento regional.

Además de Begoña Gómez y el presidente del gobierno, aparecen otros nombres destacados en la lista, como es el caso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, propuesta por el PSOE; o el de las expresidentas regionales Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, a propuesta de Más Madrid. Estos últimos también han propuesto la comparecencia del exlíder del Partido Popular, Pablo Casado.

The post Sánchez no asistirá a la comisión de la UCM first appeared on Hércules.

 

El Gobierno obligará a las nuevas universidades privadas a tener alojamiento para sus estudiantes

El protocolo también contempla la construcción de soluciones habitacionales a precios asequibles para estudiantes y trabajadores universitarios en suelo público dotacional en los municipios con más problemas de alquiler
The post El Gobierno obligará a las nuevas universidades privadas a tener alojamiento para sus estudiantes first appeared on Hércules.  

Imagen: La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Europa Press

El Gobierno obligará por decreto a las nuevas universidades a incluir entre sus instalaciones algún tipo de situación habitacional para sus estudiantes. La medida está incluida en un protocolo firmado por los ministros de Vivienda, Economía y Universidades y afecta a todos los centros de nueva creación. No obstante, dado que no se abre ningún centro público desde hace 25 años ni hay previsión de hacerlo, está dirigida a las privadas, que crecen por todo el territorio.

La ministra de Universidades Diana Morant anunció que pretende implementar esta declaración de intenciones en la actualización del Real Decreto sobre creación de centros universitarios con el que su departamento quiere endurecer las características mínimas que ha de tener una universidad para considerarse como tal.

El protocolo también contempla la construcción de soluciones habitacionales a precios asequibles para estudiantes y trabajadores universitarios en suelo público dotacional en los municipios con más problemas de alquiler. “Las partes han alcanzado los acuerdos oportunos [para] posibilitar la adopción coordinada (…) de distintas medidas que contribuyan a lograr el equilibrio pretendido (…) garantizando que las nuevas universidades ofrezcan soluciones habitacionales para sus estudiantes como requisito necesario para su implantación”, dice el protocolo.

Proliferación de centros privados

Al problema generalizado del acceso a la vivienda se suma la proliferación de centros privados en prácticamente todas las comunidades autónomas, que tensiona aún más el mercado de alquiler. Andalucía ha abierto –o está en ello– cuatro nuevas universidades privadas en un puñado de años, tres de ellas con una sede en Málaga. Extremadura va camino de lo mismo, como Madrid, donde la creación de centros va a tal ritmo que es complicado llevar la cuenta. El Instituto de Empresa se expande en Segovia a marchas forzadas. Vitoria tiene nuevo campus, como Vigo, Santiago y A Coruña y la UNIR pretende pasar de virtual a presencial en Logroño.

Málaga es el perfecto ejemplo de las tensiones que sufren estudiantes y trabajadores universitarios para encontrar alojamiento. En una ciudad ya problemática para acceder a la vivienda, a la oferta de la pública UMA se han sumado en los últimos años varias escuelas de negocios y al menos tres universidades privadas: Utamed, la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum y la Universidad Europea de Andalucía. Las opciones habitacionales asequibles para los estudiantes son pocas. Las residencias de estudiantes son escasas y caras, aunque suelen incluir manutención. Las hay a partir de 450 euros por habitación, pero algunas ya cobran 900 euros, exigiendo incluso el pago de todo el curso por adelantado.

Con el desembarco de una universidad en una ciudad se genera un problema invisible, pero muy real: “La implantación de una universidad incide de manera directa en el mercado inmobiliario de alquiler, aumentando de manera notable y permanente la demanda de alojamiento en este régimen, alterando a menudo la dinámica preexistente, agotando la oferta e incrementando los precios”, se lee en el protocolo firmado por los ministerios de Vivienda y Agenda Urbana, Economía, Comercio y Empresa y Ciencia, Innovación y Universidades.

The post El Gobierno obligará a las nuevas universidades privadas a tener alojamiento para sus estudiantes first appeared on Hércules.