La jueza rechaza un nuevo recurso en la investigación de David Sánchez

La jueza también indicó que el recurso de la defensa fue presentado fuera del plazo estipulado, lo que, según la normativa procesal, justificaba su inadmisibilidad.
The post La jueza rechaza un nuevo recurso en la investigación de David Sánchez first appeared on Hércules.  La investigación judicial sobre David Sánchez, hermano del Pedro Sánchez. La jueza Beatriz Biedma, encargada del caso, ha rechazado otro recurso presentado por la defensa de David Sánchez, quien enfrenta acusaciones de prevaricación, tráfico de influencias, malversación y fraude fiscal. La defensa solicitó que se excluyeran de la causa los correos electrónicos incautados por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil durante los registros en la sede de la Diputación de Badajoz.

La jueza Biedma argumenta que la segunda incautación de correos se realizó debido a la necesidad de cumplir con la orden judicial que no se había podido ejecutar completamente en el primer intento. La repetición de la incautación fue «acordada y razonada», según la magistrada, para asegurar que se obtuvieran todos los datos pertinentes a la investigación. La jueza también indicó que el recurso de la defensa fue presentado fuera del plazo estipulado, lo que, según la normativa procesal, justificaba su inadmisibilidad.

La defensa de David Sánchez ha argumentado que la incautación de sus correos electrónicos corporativos va en contra del derecho al secreto de las comunicaciones. Sin embargo, la magistrada ha aclarado que la investigación no es prospectiva y que se centra en hechos específicos con indicios claros de delito. Además, Biedma enfatiza que la intervención de comunicaciones está justificada y limitada a lo que tenga relación directa con los hechos investigados.

Apoyándose en la jurisprudencia vigente, la jueza sostiene que la afectación a la privacidad digital de David Sánchez es mínima, dado que se trata de comunicaciones realizadas en el ámbito laboral. Esta medida de entrada y registro, subraya la magistrada, no podría haber sido sustituida por otras formas de obtención de información, como declaraciones de testigos o requerimientos de documentación, que hasta el momento han sido insuficientes.

The post La jueza rechaza un nuevo recurso en la investigación de David Sánchez first appeared on Hércules.

 

«Siento una profunda vergüenza»: La felicitación a medias de García-Page a Salvador Illa

«Siento una profunda vergüenza y profundo sonrojo porque la gobernabilidad de España dependa de alguien como Puigdemont»
The post «Siento una profunda vergüenza»: La felicitación a medias de García-Page a Salvador Illa first appeared on Hércules.  Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, ha expresado su postura sobre la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña. A través de un mensaje en la red social ‘X’ , García-Page ha felicitado a Illa, destacando la importancia de que Cataluña cuente con un líder que se enfoque en resolver los problemas de los catalanes. Sin embargo, su mensaje también incluyó un comentario crítico.

Felicitaciones con matices

García-Page no se limitó a expresar su descontento, sino que también hizo un llamado a la reflexión sobre el papel de Puigdemont en el escenario político. «Espero que ya nadie le incluya cuando se hable de mayoría progresista», declaró. Con estas palabras, García-Page cuestiona la legitimidad de incluir a Puigdemont dentro de una coalición que se autodefine como progresista, sugiriendo que sus acciones pasadas y su influencia actual no alinean con los valores que él considera fundamentales para dicho grupo político.

A pesar de las críticas, García-Page reafirmó su compromiso con su región y la necesidad de buscar entendimientos políticos. «Mi responsabilidad es defender los intereses de Castilla-La Mancha como región de España y espero que podamos llegar a entendernos», concluyó.

The post «Siento una profunda vergüenza»: La felicitación a medias de García-Page a Salvador Illa first appeared on Hércules.

 

La agenda olímpica del sábado 10 de agosto

En la penúltima jornada de los Juegos Olímpicos, la final del baloncesto entre Estados Unidos y Francia pinta como plato principal. Además, maratón, finales de atletismo, la final del fútbol femenino y Ayoub Ghadfa por el oro.
The post La agenda olímpica del sábado 10 de agosto first appeared on Hércules.  

Atletismo

Masculino – Final
08.00 Hs: Maratón
19.00 Hs: Salto de altura
19.05 Hs: 800 metros
19.50 Hs: 5.000 metros
21.00 Hs: Relevo 4×400 metros

Femenino – Final
19.30 Hs: Jabalina
19.35 Hs: 100 metros vallas
20.15 Hs: 1.500 metros
21.14 Hs: Relevo 4×400 metros

Baloncesto

Masculino
11.00 Hs: Alemania – Serbia (Por el bronce)
21.30 Hs: Francia – Estados Unidos (Final)

Balonmano

Femenino
10.00 Hs: Dinamarca-Suecia (Por el bronce)
15.00 Hs: Noruega-Francia (Final)

Boxeo

Femenino – Final
21.30 Hs: 57 kg Yu Ting Lin (Tpe)-Julia Szeremeta (Pol)
22.34 Hs: 75 kg Li Qian (Chn)-Atheyna Bibeichi Buylon (Pan)

Masculino – Final
21.47 Hs: Abdumalik Khalokov (Uzb)-Munarbek Selltbek Uulu (Kgz)
22.51 Hs: +92 kg Bkahodir Jalolov (Uzb)-Ayoub Ghadfa Drissi El Aissaoui (Esp)

Breaking

Masculino
16.00 Hs: Round Robin B-Boys
20.00 Hs: Cuartos de final B-Boys
20.47 Hs: Semifinales B-Boys
21.19 Hs: Finales B-Boys

Ciclismo en Pista

Femenino
17.00 Hs: Eliminatorias Velocidad

Masculino
17.19 Hs: Eliminatorias Keirin
17.59 Hs: Final Madison

Escalada Deportiva

Femenino
10.15 Hs: Búlder
12.35 Hs: Dificultad

Fútbol

Femenino – Final por el oro
17.00 Hs: Brasil-Estados Unidos

Gimnasia Rítmica

Femenino – Final
14.00 Hs: Concurso Completo por equipos

Golf

Femenino – Cuarta jornada, final
09.00 Hs

Halterofilia

Masculino – Final
11.30 Hs: 102 kg
20.30 Hs: +102 kg

Femenino – Final
16.00 Hs: 81 kg

Lucha

Masculino
11.00 Hs: Repesca 74 y 125 kg libre. Octavos de final 75 y 97 kg libre
18.15 Hs: 65 y 97 kg libre (Semifinales)
19.30 Hs: 74 y 125 kg libre (Por las medallas)

Femenino
11.00 Hs: 62 kg libre. Octavos de final 76 kg
11.00 Hs: 65 y 97 kg libre (Cuartos de final)
18.15 Hs: 76 kg libre (Semifinales)
20.50 Hs: 62 kg libre (Por las medallas)

Natación Artística

Femenino – Final
19.30 Hs: Dúo, rutina libre

Pentatlón Moderno

Femenino – Semifinales individuales
09.30 Hs
13.30 Hs

Masculino – Final
17.30 Hs

Piragüismo Sprint

Femenino – Semifinales
10.30 Hs: K1 500m
11.40 Hs: C1 200m

Femenino – Final
12.40 Hs: K1 500m
13.00 Hs: K1 500m
13.40 Hs: C1 200m
13.50 Hs: C1 200m

Masculino – Semifinales
11.10 Hs: K1 1000m

Masculino – Final
13.10 Hs: K1 1000m
13.20 Hs: K1 1000m

Saltos

Masculino
10.00 Hs: Semifinal Plataforma 10m
15.00 Hs: Final Plataforma 10m

Taekwondo

Masculino
09.00 Hs: Clasificación +80 kg
09.21 Hs: Octavos de final +80 kg
14.40 Hs: +80 kg (Cuartos de final)
16.36 Hs: +80 kg (Semifinales)
19.30 Hs: +80 kg (Repesca)
20.19 Hs: +80 kg (Por el bronce)
21.19 Hs: +80 kg (Final)

Femenino
09.09 Hs: +67 kg (Octavos de final)
14.30 Hs: +67 kg (Cuartos de final)
16.21 Hs: +67 kg (Semifinales)
19.40 Hs: +67 kg (Repesca)
20.34 Hs: +67 kg (Por el bronce)
21.37 Hs: +67 kg (Final)

Tenis de Mesa

Femenino
10.00 Hs: Corea del Sur-Alemania (Por el bronce)
15.00 Hs: China-Japón (Final)

Voleibol

Masculino
13.00 Hs: Francia-Polonia (Por el bronce)

Femenino
17.15 Hs: Brasil-Turquía (Por el bronce)

Vóley Playa

Masculino
21.00 Hs: Cherif/Ahmed (Qat)-Mol/Sorum (Nor) – Por el bronce

Masculino
22.30 Hs: Ahman/Hellvig (Sue)-Ehlers/Wickler (Ale) – Por el oro

Waterpolo

Femenino – Por el 7º-8º
09.00 Hs: Grecia-Canadá (Por el 7º y 8º)
10.35 Hs: Estados Unidos-Países Bajos (Por el bronce)
14.00 Hs: Hungría-Italia (Por el 5º y 6º)
15.35 Hs: Australia-España (Final)

Masculino
19.35 Hs: Australia-Italia (Por el 7º y 8º)

The post La agenda olímpica del sábado 10 de agosto first appeared on Hércules.

 

Rusia decreta la emergencia federal tras los avances ucranianos en Kursk

Ante el avasallamiento de las tropas ucranianas, se ha establecido en Rusia la emergencia federal para tratar de evitar la derrota
The post Rusia decreta la emergencia federal tras los avances ucranianos en Kursk first appeared on Hércules.  El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia inició una respuesta de emergencia a nivel federal en la región suroccidental de Kursk, mientras los enfrentamientos entre las fuerzas rusas y ucranianas continuaban por cuarto día tras la incursión sorpresa de Kiev a principios de esta semana.

Lo que se entiende por emergencia federal

El gobierno ruso clasifica una emergencia federal como un desastre natural o provocado por el hombre que resulta en más de 500 víctimas o daños que superan los 1.200 millones de rublos (13,6 millones de dólares). Informes de medios independientes situaron el número de muertos en la región de Kursk en seis, mientras que el Ministerio de Salud de Rusia dijo que 66 personas resultaron heridas, incluidos nueve niños.

Las tropas ucranianas irrumpieron en el distrito de Sudzhansky, en la región de Kursk, la madrugada del martes, avanzando más profundamente en territorio ruso durante los días anteriores a pesar de las afirmaciones de las autoridades rusas de que estaban repeliendo con éxito el ataque.

Encarnizados combates

El viernes, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo que continuaba defendiéndose de la incursión ucraniana, afirmando haber matado a 280 soldados ucranianos y destruido 27 vehículos blindados en las últimas 24 horas. «Las unidades del grupo de fuerzas del Norte, junto con las tropas de reserva entrantes, los ataques de la aviación del ejército y el fuego de artillería, frustraron los intentos del enemigo de avanzar más profundamente en el territorio ruso en el área de Kursk», dijo el ministerio.

En total, el ejército ruso afirma que ha matado a 925 soldados ucranianos y destruido más de 100 vehículos blindados desde que comenzó la incursión el martes. Anteriormente, las autoridades dijeron que hasta 1.000 soldados ucranianos habían sido desplegados en la región de Kursk. El Ministerio de Defensa no proporcionó cifras de bajas rusas o pérdidas de equipos.

Complicada situación para los civiles en Kursk

Mientras tanto, voceros cibernéticos presidenciales a favor de la guerra publicaron un video no verificado de lo que dijeron que era un convoy militar ruso que fue destruido después de ser atacado por Ucrania en el distrito de Rylsky, al noroeste de la ciudad de Sudzha, que ha sido el más afectado por los combates.

El gobernador interino de la región de Kursk, Alexei Smirnov, reconoció que «la situación sigue siendo difícil». Anteriormente, las autoridades dijeron que el servicio de internet móvil sería gratuito para los residentes en aquellas partes de la región de Kursk que han afectado los enfrentamientos entre las fuerzas ucranianas y rusas. Decenas de personas han evacuado áreas cercanas a la frontera en los últimos días.

The post Rusia decreta la emergencia federal tras los avances ucranianos en Kursk first appeared on Hércules.

 

Aministía Internacional denuncia las violaciones de derechos humanos del chavismo en Venezuela

La ONG ha exigido a la Corte Penal Internacional su intervención inmediata
The post Aministía Internacional denuncia las violaciones de derechos humanos del chavismo en Venezuela first appeared on Hércules.  Amnistía Internacional ha urgido al fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, a tomar «medidas inmediatas» debido a la «magnitud y severidad» de los delitos que pueden calificarse como crímenes de lesa humanidad, supuestamente perpetrados por el régimen de Nicolás Maduro para reprimir las manifestaciones en contra de los resultados de las elecciones presidenciales.

La organización espera que el fiscal Karim Khan «emita una advertencia preventiva para alertar a los responsables de posibles crímenes internacionales y violaciones de derechos humanos», condene los ataques contra la sociedad civil, muestre apoyo público a defensores de derechos humanos y ONG, y acelere su investigación sobre la situación en Venezuela. Guevara Rosas subrayó: «Esta tragedia es el resultado de la impunidad por las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que el gobierno de Maduro ha estado cometiendo durante años. Sin embargo, el actual aumento en magnitud y gravedad de los actos contra el pueblo venezolano exige una aceleración urgente de la investigación sobre la situación en el país».

Erika Guevara Rosas, directora de investigación, incidencia, políticas y campañas de Amnistía, señaló: «El silencio del Fiscal Karim Khan ante la crisis que enfrenta Venezuela es inquietante. Su Fiscalía ha sido testigo de la muerte de decenas de personas a manos de las fuerzas de seguridad y grupos armados pro-gubernamentales, así como de la detención arbitraria de más de dos mil personas en pocos días, solo por oponerse o ser percibidas como contrarias al régimen de Nicolás Maduro».

Guevara Rosas también destacó los «ataques, amenazas y estigmatización de defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil que denuncian las arbitrariedades del gobierno», subrayando la necesidad de una «acción inmediata y firme» de la Fiscalía de la CPI, que ya investiga presuntos crímenes de persecución y tortura, incluyendo violencia sexual, en Venezuela desde al menos 2017.

The post Aministía Internacional denuncia las violaciones de derechos humanos del chavismo en Venezuela first appeared on Hércules.

 

La vida de lujo de Puigdemont en Waterloo

Durante su estancia en Waterloo Carles Puigdemont vivía en una lujosa mansión, donde, con un sueldo de casi 10,000 euros, dirigía la estrategia de Junts desde el exilio
The post La vida de lujo de Puigdemont en Waterloo first appeared on Hércules.  Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña, se ha convertido en una figura clave en la política española actual, especialmente en la legislatura en curso, a pesar de su residencia en el extranjero.

Desde su exilio en Waterloo, Bélgica, se ha dedicado a dirigir la estrategia política de Junts, el partido independentista catalán, a pesar de no ocupar un cargo formal en la formación. Las decisiones de Puigdemont influyen directamente en la gobernabilidad de España, como ha quedado patente en diversas votaciones cruciales en el Senado, donde se han debatido medidas como las reformas económicas necesarias para recibir fondos europeos, la revalorización de pensiones, y la contención de la inflación.

En 2017, tras la fallida declaración unilateral de independencia en Cataluña, Puigdemont se trasladó a Bélgica, donde estableció su residencia en la denominada «Casa de la República», ubicada en la Avenue del Abogado número 34, en Waterloo. Esta mansión de 500 metros cuadrados no solo es su hogar, sino también un centro de operaciones desde donde trabaja en la internacionalización del conflicto catalán.

La casa, que alberga seis habitaciones, tres baños, una cocina equipada, y un garaje con capacidad para cuatro vehículos, se ha convertido en un símbolo del movimiento independentista catalán. Aunque no es una institución oficial, la Casa de la República se financia exclusivamente con aportaciones privadas, según se detalla en su página web.

Puigdemont, como miembro del Parlamento Europeo, percibe un salario de 9.975 euros mensuales, de los cuales, tras las deducciones pertinentes, le quedan unos 7.776 euros netos. Además de su salario base, Puigdemont recibe una compensación diaria de 338 euros para cubrir los gastos de desplazamiento y estancia fuera de su país de origen. También percibe una asignación adicional de 4,778 euros mensuales destinada a cubrir gastos operativos como el alquiler de oficinas, comunicaciones y suscripciones, lo que eleva sus ingresos totales a más de 10,000 euros al mes. Estas cifras reflejan la estructura salarial de los diputados del Parlamento Europeo, de la cual Puigdemont se beneficia plenamente.

La Casa de la República en Waterloo se ha convertido en un punto de encuentro para los simpatizantes del movimiento independentista. Aunque la vivienda está situada en una zona residencial tranquila, alejada del centro de Bruselas, recibe frecuentes visitas de personas que viajan hasta allí para conocer al expresidente y tomarse fotos con él. La casa es fácilmente reconocible por los dos grandes mástiles en su jardín de 1,000 metros cuadrados, aunque actualmente no ondean banderas, ni de Cataluña ni de la Unión Europea, como solía ser habitual. A pesar de las numerosas visitas que ha recibido, Puigdemont ha optado por mantener un perfil discreto. Algunos de sus vecinos, como un hombre llamado Yannkic, han comentado que la presencia constante de visitantes ha alterado la tranquilidad del vecindario, convirtiendo la zona en un lugar concurrido, casi como un «zoo a cielo abierto».

Durante la estancia en Waterloo, una quincena de agentes en activo de los Mossos d’Esquadra le proporcionó protección clandestina. Estos agentes, rotando constantemente, solicitaban bajas, días libres o vacaciones para viajar a Bélgica y alojarse en la mansión de Waterloo. Para evitar ser descubiertos, tenían prohibido salir de la casa y así evitar ser fotografiados.

Según fuentes de los servicios de información del Estado, que supervisaban de cerca los movimientos del expresidente, estos agentes formaban un grupo organizado y dedicado a su seguridad, siendo el sargento Lluís Escolà el coordinador de esta protección.

Puigdemont, sin duda, sigue siendo una figura de gran relevancia, tanto en Cataluña como en el ámbito político español, desde su lujosa residencia en Waterloo.

The post La vida de lujo de Puigdemont en Waterloo first appeared on Hércules.

 

Microsoft detecta una campaña de desinformación iraní para influenciar en los votantes de EE.UU.

Irán intensifica su campaña de influencia en EE.UU. con sitios de noticias falsas y hackeos para influir en las elecciones presidenciales, según Microsoft
The post Microsoft detecta una campaña de desinformación iraní para influenciar en los votantes de EE.UU. first appeared on Hércules.  Según un reciente informe de Microsoft, agentes iraníes han intensificado sus esfuerzos para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos a través de la creación de sitios de noticias falsas dirigidos a votantes tanto progresistas como conservadores. Además, han intentado hackear la campaña presidencial de un candidato no identificado. Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para influir en el electorado estadounidense, similar a las campañas encubiertas que los servicios de inteligencia estadounidenses han atribuido anteriormente a Irán.

Un ejemplo de estos sitios falsos es uno que atacó al expresidente Donald Trump, describiéndolo con términos despectivos como «elefante con pastillas de opioides en la tienda de porcelana MAGA». Otro sitio se presenta como una fuente confiable de noticias conservadoras en Savannah, Georgia, centrándose en temas sensibles como los derechos LGBTQ y la reasignación de género.

Aunque estos sitios aún no han tenido un impacto significativo en las redes sociales, Microsoft advierte que podrían volverse más influyentes a medida que se acerquen las elecciones. El informe de Microsoft, basado en datos de código abierto y en su amplia base de datos interna, revela que estos esfuerzos están diseñados para sembrar la discordia social en Estados Unidos y socavar la candidatura de Trump. Esta campaña encubierta iraní no es la única; Microsoft también ha identificado actividades similares provenientes de Rusia y China. Los agentes rusos, por ejemplo, han intentado generar escándalos falsos para desacreditar a los candidatos y crear divisiones en la sociedad estadounidense.

En junio, un grupo de hackers vinculado al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán intentó acceder a la cuenta de correo electrónico de un alto cargo de una campaña presidencial estadounidense. Aunque Microsoft notificó a la campaña afectada, no se reveló públicamente de qué campaña se trataba. Mientras tanto, Rusia sigue siendo vista como la principal amenaza para las elecciones estadounidenses, con planes para utilizar las redes sociales para minar el apoyo a Ucrania en estados clave. China, por su parte, no parece tener como objetivo influir en el resultado de las elecciones, aunque los servicios de inteligencia estadounidenses están vigilando la posibilidad de que agentes vinculados a China puedan intentar denigrar a ciertos candidatos.

Además de las amenazas en línea, Irán ha sido acusado de planear un complot para asesinar a Donald Trump, lo que llevó al Servicio Secreto a aumentar las medidas de seguridad alrededor del expresidente. Esta supuesta conspiración es vista como una posible represalia por la muerte del general iraní Qasem Soleimani, ordenada por Trump durante su presidencia. A principios de agosto, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó cargos contra un hombre paquistaní vinculado al gobierno iraní por su presunta participación en un complot de asesinato relacionado con este caso.

Los gobiernos de Irán, Rusia y China han negado sistemáticamente cualquier implicación en operaciones de influencia electoral, pero las agencias de inteligencia y empresas de seguridad, como Microsoft, continúan vigilando de cerca sus actividades en este ámbito. Con la proximidad de las elecciones, se espera que estos esfuerzos se intensifiquen, aumentando la presión sobre las instituciones democráticas de Estados Unidos.

The post Microsoft detecta una campaña de desinformación iraní para influenciar en los votantes de EE.UU. first appeared on Hércules.

 

Puigdemont confirma que está en Waterloo y que varios agentes le ayudaron por «compromiso cívico»

En una publicación en X, el ex presidente confirmó que había logrado escapar de España
The post Puigdemont confirma que está en Waterloo y que varios agentes le ayudaron por «compromiso cívico» first appeared on Hércules.  El exlíder de la Generalitat, Carles Puigdemont, rompió su silencio tras su desaparición el jueves por la mañana después de un mitin en Barcelona. En un mensaje publicado en X, Puigdemont afirmó: «Hoy estoy en Waterloo» y arremetió contra lo que llamó una «caza de brujas» por parte de los Mossos y el departamento de Interior hacia quienes le ayudaron a escapar.

En un extenso mensaje publicado alrededor de las nueve de la noche, Puigdemont describió los recientes eventos como «días difíciles» y aseguró que nunca tuvo la intención de facilitar su captura. Negó haberse disfrazado con un sombrero de paja tras su discurso y prometió «poner en perspectiva la razón profunda de la operación» que permitió su huida, aunque dijo que lo haría más adelante, después de «reposar y coger aire». Mientras tanto, criticó el «espantoso, incomprensible y a ratos delirante» dispositivo policial que no logró capturarlo.

Avui sóc a Waterloo després d’uns dies extremadament difícils. Cal analitzar la situació política i posar en perspectiva la raó profunda de l’operació que va fer possible el que va ocórrer ahir. I ho faré. Però són milers de quilòmetres en molt pocs dies i moltes jornades d’una…

— krls.eth / Carles Puigdemont (@KRLS) August 9, 2024

El expresidente, que ha huido dos veces, calificó la rueda de prensa del conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, y del comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Eduard Sallent, como «deplorable». Consideró que los agentes que le ayudaron a escapar actuaron por «compromiso cívico» y afirmó: «Nunca tuve la voluntad de entregarme voluntariamente ni de facilitar mi detención», considerando inaceptable ser perseguido por razones políticas.

Cuestionando a los responsables de los Mossos, Puigdemont preguntó si «no se les cae la cara de vergüenza» por activar el dispositivo «jaula» para buscarlo a él en lugar de a «ladrones, violadores, narcotraficantes y asesinos». Señaló que la degradación del cuerpo de Mossos d’Esquadra sería difícil de revertir y acusó al gobierno entrante de Salvador Illa de culminar la «españolización» de la policía.

The post Puigdemont confirma que está en Waterloo y que varios agentes le ayudaron por «compromiso cívico» first appeared on Hércules.

 

Irán: su entramado de alianzas en Oriente Medio

Este país es una pieza clave dentro del mundo árabe, ya que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos terroristas de la región
The post Irán: su entramado de alianzas en Oriente Medio first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

El reciente enfrentamiento entre Israel y Hamás ha desatado uno de los periodos más inestables en la historia moderna del Medio Oriente. Desde el ataque inicial el 7 de octubre de 2023, el conflicto ha escalado con cientos de muertos y miles de heridos, afectando gravemente a la población civil en Gaza y las comunidades israelíes cercanas. Además de este conflicto, la región ha sido testigo de violentos enfrentamientos entre Israel y Hezbollah en el Líbano, ataques entre fuerzas occidentales y rebeldes hutíes en Yemen, y operaciones iraníes en Irak, Siria y Pakistán. Estos diversos conflictos han incrementado el temor a una guerra de mayor escala y han reconfigurado las alianzas de poder tradicionales. Los ataques recíprocos y las operaciones militares constantes están afectando no solo a los actores directamente involucrados sino también a la estabilidad económica y política de toda la región.

Las históricas rivalidades entre Israel y el mundo árabe, así como la división religiosa entre chiitas y sunitas, continúan moldeando la política regional. Sin embargo, analistas de BBC Mundo señalan que las recientes tensiones están impulsadas más por alianzas políticas y militares coyunturales que por diferencias religiosas.

Según Haizam Amirah-Fernández, del Real Instituto Elcano, y Lina Khatib, del Instituto de Medio Oriente de SOAS, las alianzas de Irán con su «eje de resistencia» siguen siendo las más estables y duraderas. Expertos como Vali Nasr de la Universidad Johns Hopkins también argumentan que los movimientos recientes reflejan un cambio hacia un enfoque más pragmático y estratégico en la política regional, dejando de lado en cierta medida las motivaciones religiosas en favor de intereses geopolíticos y económicos.

Irán y su red de milicias

Irán ha alarmado a la comunidad internacional con ataques en Irak, Siria y Pakistán en un corto periodo de tiempo, mostrando su poderío en tiempos inciertos. Este «eje de resistencia», que incluye a Hezbollah, milicias chiitas y los hutíes, ha estado especialmente activo desde el inicio del conflicto en Gaza. Expertos destacan que estos grupos reciben apoyo logístico, económico e ideológico de Teherán, aprovechando el descontento político en sus países para expandir su influencia. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), Irán ha incrementado significativamente su capacidad para coordinar operaciones a través de fronteras nacionales, utilizando drones y misiles de precisión. Además, la capacidad de Irán para influir en el terreno a través de sus proxies refuerza su posición como un jugador clave en la geopolítica de la región.

Las relaciones diplomáticas y percepción de Irán

Actualmente, Irán mantiene relaciones diplomáticas plenas con 97 países en todo el mundo. Sin embargo, según el Instituto de Reputación, se ubica como el segundo país más odiado del mundo, solo superado por Irak.

El islamismo y la proliferación nuclear son temas recurrentes que marcan la política exterior de Irán. Una serie de encuestas realizadas por Pew Research en 2012 reveló que, a nivel mundial, solo en Pakistán la mayoría de la población apoya que Irán adquiera armas nucleares. En el resto del mundo, la oposición a la posesión de armas nucleares por parte de Irán es abrumadora, con niveles de rechazo que oscilan entre el 90% y el 95% en países europeos, norteamericanos y sudamericanos. En muchos de estos países, las mayorías también respaldan la opción de tomar medidas militares para evitar que Irán desarrolle dicho armamento.

Además, en la mayoría de los países como Estados Unidos, Brasil, Japón, México, Egipto, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Polonia, existe un apoyo mayoritario a la imposición de sanciones más severas contra Irán. Sin embargo, en contraste, las mayorías en China, Rusia y Turquía se oponen a la implementación de sanciones más duras, evidenciando la división de opiniones a nivel internacional respecto a la política hacia Irán.

Comunidades chiíes en el Líbano

Otro hito clave en la relación entre Líbano e Irán fue la llegada en 1959 de Musa as Sadr al sur del Líbano para liderar la comunidad chií. Primo de Mohammed Baqir as Sadr, Musa as Sadr desempeñó un papel crucial en la re-politización del chiismo en el Líbano, alineado con el pensamiento político de Khomeini y su doctrina de Wilayat e Faqih. Estos esfuerzos culminaron con la fundación del Movimiento de los Destituidos en 1974 y su brazo armado, AMAL, en 1975. Es importante destacar que muchos de los fundadores de Hezbollah surgieron de las filas de AMAL.

La figura de Mustafa Chamran ejemplifica los lazos profundos entre Líbano e Irán. Chamran, un opositor iraní al régimen Pahlavi, se estableció en el sur de Líbano en los años 70, donde impartió clases de doctrina islámica. Uno de sus alumnos fue Hasan Nasrallah, actual secretario general de Hezbollah. Mientras Chamran enseñaba, militantes iraníes anti-shah se entrenaban en los mismos campos que los miembros de AMAL. En 1979, alrededor de 500 militantes de AMAL fueron enviados a Irán para participar en la Revolución Islámica, muchos de los cuales formaron el núcleo inicial del grupo armado. Además, combatientes libaneses lucharon junto a la Guardia Revolucionaria iraní en los primeros años de la guerra contra Irak.

Hezbollah: Producto de una relación histórica y común

Unión entre los hutíes y Teherán

Originarios de Yemen, los hutíes son un grupo político islamista de ideología chií y zaidí que emergió en la década de los noventa. Su formación fue una respuesta directa a la creciente influencia de Arabia Saudí y a las políticas del entonces presidente yemení, Alí Abdalá Salé, quien gobernó desde 1990 hasta 2012. La organización lleva el nombre de su fundador, Hussein Badreddin al Houthi, quien fue asesinado por soldados yemeníes en 2004. Desde entonces, el liderazgo ha pasado a manos de su hermano, Abdul Malik.

Conocidos también como «Ansar Allah» o «Partidarios de Dios», los hutíes se han alineado con el «eje de resistencia» encabezado por Irán, que incluye a otros grupos como Hamás y Hezbollah. Este eje se opone firmemente a Estados Unidos, Occidente e Israel. Su lema, o ‘sarkha’, es un reflejo de esta postura: «Dios es grande, muerte a América, muerte a Israel, maldición sobre los judíos y victoria del islam». Su objetivo primordial es establecer un Estado islámico en Yemen bajo la ley de la Sharía en las zonas que controlan.

El ascenso de los hutíes en Yemen se aceleró en 2014 cuando se rebelaron contra el entonces presidente Abd-Rabbu Mansur Hadi, sucesor de Salé. En 2015, lograron tomar el control de Saná, la capital del país, lo que obligó a Hadi a huir al extranjero. En respuesta, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos intervinieron militarmente en un intento por restaurar el gobierno de Hadi. Desde entonces, los hutíes han mantenido su dominio en varias regiones del país, y en diciembre de 2017, asesinaron al expresidente Salé cuando intentaba escapar de Saná tras romper su alianza con ellos y acercarse a Arabia Saudí.

La actuación de los hutíes ha sido objeto de duras críticas por parte de organizaciones internacionales. Tanto Amnistía Internacional como Naciones Unidas han acusado al grupo de cometer graves violaciones de derechos humanos contra la población civil en las áreas bajo su control.

La estrecha relación con Irán se fundamenta en su defensa del islam chií y su oposición a Arabia Saudí. Irán es visto como un importante proveedor de armas, inteligencia y entrenamiento para los hutíes, lo que ha llevado a comparaciones con otras milicias como Hezbollah. Con el inicio del conflicto en Gaza el 7 de octubre, los hutíes han expresado su apoyo a Hamás. Abdul Malik, su líder, ha declarado que están «listos para movilizar a cientos de miles para unirse al pueblo palestino y enfrentar al enemigo».

La relación e influencia de Irán e Irak

De una u otra forma, Irán siempre ha estado involucrado en la creación de grupos armados tanto dentro como fuera de sus propias fronteras, por lo que cuenta con el apoyo de la mayoría de ellos. Así, en esta región encontramos:

Organización Badr: fundada en 1982 por exiliados iraquíes para oponerse al régimen de Saddam Hussein, la Organización Badr tuvo sus orígenes bajo la dirección del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC), que la equipó, entrenó y lideró, según informes de expertos como Nada y Rowan. Tras la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, la milicia se trasladó a territorio iraquí, y desde 2014 se ha convertido en una de las principales facciones de las Fuerzas de Movilización Popular (PMF), manteniendo su coordinación con las Fuerzas Quds del IRGC. Su influencia ha crecido significativamente en las operaciones militares en Tikrit, Faluja y Mosul. Además, el grupo tiene un profundo arraigo en la política iraquí como el brazo armado de la coalición Fatah en el Parlamento, según reportes de The Washington Post. Liderada por Hadi al-Amiri, quien fue ministro de Transporte bajo el gobierno de Nouri al-Maliki, la milicia también ha enviado combatientes a Siria para apoyar al régimen de Bashar al-Assad.

Kataib Hizbulá: conocida también como las Brigadas del Partido de Dios, la 45ª brigada de las PMF, Kataib Hizbulá, tiene sus raíces en 2004, cuando surgieron las milicias chiitas que comenzaron a atacar a la coalición liderada por Estados Unidos en Irak. Tras la retirada de las tropas estadounidenses en 2011, la milicia, bajo la dirección de Abu Mahdi al-Muhandis, envió combatientes a Siria para defender al régimen de Assad, siguiendo las órdenes de Qasem Soleimani. Kataib Hizbulá ha sido clave en diversas operaciones contra el Estado Islámico, participando en combates en Ramadi, Karmah, Amerli y Mosul.

Asaib Ahl al-Haq: establecida en 2006, Asaib Ahl al-Haq, o la Liga de los Justos, es la tercera milicia chiita más grande de Irak. Fundada por Qais al-Khazali, un exestudiante del Gran Ayatolá Mohammed Sadiq al-Sadr, la milicia recibió apoyo en sus inicios de la Fuerza Quds del IRGC y de Hizbulá en campamentos iraníes. Asaib Ahl al-Haq no solo ha establecido una fuerte presencia militar, sino también una red de oficinas políticas, escuelas religiosas y servicios sociales, principalmente en el sur de Irak y en Bagdad. Además, cuenta con su propio canal de televisión, al Ahed.

Brigadas del Imam Ali: establecida en junio de 2014, esta milicia opera principalmente en Irak, aunque también ha desplegado combatientes en Siria. Sus miembros han recibido entrenamiento tanto en Irán como en Líbano, con Hezbollah. Desde su integración en las PMF como la 40ª brigada, las Brigadas del Imam Ali han combatido al Estado Islámico en varias regiones, incluyendo Amerli, Tuz, Diyala, Mosul y Tikrit. Shebl al-Zaidi ha servido como secretario general de la milicia desde su fundación.

Lazos históricos con Rusia

Las relaciones oficiales entre Rusia e Irán se establecieron en 1521, durante el mandato de los safávidas. Desde entonces, la interacción entre estas dos naciones ha sido compleja y multifacética, caracterizada por períodos alternados de cooperación y rivalidad. La geografía, la economía y las dinámicas sociopolíticas han tejido una historia compartida que ha influido en sus relaciones a lo largo de los siglos. En la actualidad, con Irán bajo estrictas sanciones impuestas por gran parte del mundo occidental, Rusia se ha consolidado como un socio económico clave para el país persa.

Desde el colapso de la Unión Soviética, las relaciones entre Irán y Rusia han sido generalmente cercanas y cordiales. Estas dos naciones no solo son vecinos, sino que también son aliados estratégicos, formando un eje junto a Armenia en la región del Cáucaso. Las sanciones económicas impuestas por Occidente a Irán han fortalecido aún más los lazos comerciales entre ambos países, especialmente en el sector petrolero. En el ámbito militar, aunque gran parte del arsenal iraní es de fabricación nacional, el país sigue adquiriendo ciertos sistemas de armamento de Rusia. Además, Irán ha contribuido con su tecnología de drones y otros avances militares a las capacidades rusas. Cabe destacar que Irán es el único país de Asia Occidental invitado a unirse a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza militar liderada por Rusia en respuesta a la OTAN.

En cuanto a la presencia diplomática, Irán cuenta con una embajada en Moscú y consulados en las ciudades rusas de Astracán y Kazán. Por su parte, Rusia tiene su embajada en Teherán y consulados en las ciudades iraníes de Rasht e Isfahán. Estas representaciones diplomáticas subrayan la importancia de los vínculos bilaterales en una región marcada por desafíos geopolíticos.

Refuerzo de vínculos entre ambos países

Ante el aumento de la confrontación entre Estados Unidos e Irán, Teherán ha fortalecido sus vínculos con China y Rusia. Al igual que Moscú, Irán observa con recelo las ambiciones regionales de Turquía y la posible expansión de la ideología panturca. Esta desconfianza compartida ha impulsado a ambos países a colaborar en diversas áreas estratégicas, consolidando una alianza que se ha vuelto cada vez más crucial en el escenario global.

Irán y Rusia comparten un interés común en frenar la influencia política de Estados Unidos en Asia Central. Este objetivo conjunto llevó a que la Organización de Cooperación de Shanghái otorgara a Irán el estatus de observador en 2005, con una oferta de membresía plena en 2006. Para Irán, esta relación con la organización, dominada por Rusia y China, representa los lazos diplomáticos más amplios que ha mantenido desde la revolución islámica de 1979. Además, Irán y Rusia cofundaron el Foro de Países Exportadores de Gas, junto con Catar, lo que subraya la importancia de su colaboración en el sector energético.

Por otro lado, la relación militar entre ambos países ha evolucionado significativamente en los últimos años. Mientras que en el pasado la flota aérea iraní dependía en gran medida de equipos occidentales, hoy en día se basa cada vez más en manufacturas rusas y nacionales, debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa.

Además, las relaciones comerciales han experimentado un crecimiento notable, especialmente en los sectores de hidrocarburos, agricultura y telecomunicaciones. En 2010, ambos países firmaron un acuerdo para aumentar la cooperación en el desarrollo energético, que incluyó la creación de un mercado de intercambio de petróleo con el potencial de convertirse en uno de los principales a nivel global. Este acuerdo histórico, valorado en 20 mil millones de dólares, refleja la importancia estratégica de la colaboración entre ambos países, especialmente en un contexto donde ambos enfrentan sanciones económicas por parte de Estados Unidos.

Mejora de relaciones con Arabia Saudita

Arabia Saudita ha consolidado su posición como líder del mundo árabe, desplazando el centro de gravedad desde Egipto. Con su economía de hidrocarburos y el respaldo de Estados Unidos durante la presidencia de Trump, el príncipe heredero Mohammed bin Salman ha transformado el país y su influencia regional. En Yemen, Arabia Saudita apoya al gobierno en su lucha contra los hutíes, y acusa a Irán de interferir en el Líbano e Irak. Sin embargo, en 2023, las relaciones entre Arabia Saudita e Irán mejoraron gracias a la mediación de China. Este acercamiento es visto como un intento estratégico para reducir las tensiones y enfocarse en el desarrollo económico y las reformas internas, según la analista política Karen Young del Middle East Institute. Además, la Iniciativa Visión 2030 de bin Salman busca diversificar la economía saudita y reducir la dependencia del petróleo, lo cual requiere un entorno regional más estable.

En todo esto Qatar, a pesar de su alineación con el bloque saudí, ha jugado un papel único como mediador en la región. Ha negociado con Israel y Hamás, y ha mantenido relaciones con Irán. Este pequeño pero rico país del Golfo busca múltiples alianzas para asegurar su posición y seguridad. Aunque fue bloqueado por sus vecinos en 2017 debido a sus ambiciones políticas, el embargo se levantó en 2021, y sus relaciones con Arabia Saudita han mejorado. La política exterior de Qatar, según el politólogo Mehran Kamrava en su libro «Qatar: Small State, Big Politics», se caracteriza por su capacidad para mantener una política de «hedging» o cobertura, equilibrando relaciones con múltiples actores para preservar su seguridad y aumentar su influencia en la escena internacional. Qatar ha utilizado su riqueza y su canal de medios Al Jazeera para ejercer un poder blando significativo en la región.

The post Irán: su entramado de alianzas en Oriente Medio first appeared on Hércules.

 

Salto a la historia: Jordan Díaz gana el oro

El español de origen cubano se subió a lo más alto del podio en triple salto superando al portugués Pedro Pichardo. España sumó su cuarto oro en París.
The post Salto a la historia: Jordan Díaz gana el oro first appeared on Hércules.  Jordan Díaz se convirtió en leyenda el día de hoy luego de coronarse como el nuevo campeón olímpico en la prueba de triple salto. El nacido en Cuba pero nacionalizado español se colgó la medalla dorada en su primera participación olímpica y con solo 23 años. Con autoridad, justificó su favoritismo previo y dejó en el camino a otros dos cubanos, también nacionalizados: el portugués Pedro Pichardo y el italiano Andy Díaz.

La jornada comenzó a tope en el Stade de France con Pichardo anotándose 17,79 metros en su primer salto, una marca que prácticamente aseguraba medalla. Entre el representante de Portugal y Jordan había un asunto personal pendiente que viene del último Europeo de Roma, cuando Díaz le arrebató el oro. Y aquí, en París, estaba por repetir.

Con 17,86 marcados en su primer salto, Jordan elevó la vara a un nivel inalcanzable. Pichardo lo intentó y bastante cerca estuvo de alcanzarlo, pero quedó a dos centímetros en el mejor de sus intentos. La lucha entre ambos se extendió hasta el último salto dándole una emoción única y una intriga espectacular. La victoria fue del español, quien festejó emocionado con su maestro Iván Pedroso y compañeros de la disciplina. La primera de las muchas medallas que, esperamos, vendrán en un futuro.

The post Salto a la historia: Jordan Díaz gana el oro first appeared on Hércules.