El enviado de EEUU media en Líbano la posibilidad de un alto el fuego entre Hizbulá e Israel

Netanyahu exige dos elementos que chocan con la resolución de la ONU que puso fin a la guerra de 2006: que su ejército participe en la “aplicación activa” y libertad de acción en el espacio aéreo de Líbano
The post El enviado de EEUU media en Líbano la posibilidad de un alto el fuego entre Hizbulá e Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: El enviado estadounidense, Amos Hochstein (centro), habla con el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit (izq.), y el presidente del Parlamento del Líbano, Nabih Berri (der.), en Beirut el 21 de octubre de 2024. — (Foto de -/AFP vía Getty Images)

El primer ministro libanés, Nayib Mikati, y el presidente del Parlamento, Nabih Berry (que negocia en nombre de Hezbolá), se vienen comprometiendo a implementar la parte que toca a su país, a cambio de un alto el fuego inmediato. Es decir, a garantizar que no haya presencia ni armas de Hezbolá al sur del río Litani (lo contrario a lo que viene sucediendo) y a desplegar allí 15.000 soldados para ayudar a garantizarlo.

La aplicación plena de la resolución obligaría, por su parte, a Israel a poner fin a sus vulneraciones diarias desde hace años del espacio aéreo libanés (y ahora también terrestres, con la invasión que inició hace tres semanas) y a negociar los diferendos pendientes sobre la frontera.

Sin embargo, al Ejecutivo de Benjamín Netanyahu ya no le bastaría con el cumplimiento de la resolución 1701. Ahora tiene dos demandas que contradicen abiertamente la resolución, según el documento que Ron Dermer, mano derecha de Netanyahu, trasladó el pasado jueves a Washington. Una de estas dos demandas es conceder al territorio israelí la potestad de participar en la “aplicación activa” de la 1701, para asegurarse de que Hizbulá no se rearma ni reagrupa cerca de la frontera entre ambos países. La otra, contar con libertad de acción en el espacio aéreo libanés.

El objetivo es “acabar con el conflicto lo antes posible”

Este lunes, el enviado estadounidense ha insistido en que no ha venido a “cambiar” la resolución en vigor de la ONU, porque “es lo que es”, sino a plantear qué se le puede “sumar” para garantizar su implementación “justa, precisa y transparente”.

El objetivo, ha añadido, es “acabar con este conflicto lo antes posible” y “encontrar una solución definitiva” porque los países que apoyen la reconstrucción, tras la guerra, y el reforzamiento de las Fuerzas Armadas libanesas (que, ha dicho, serían una “pieza fundamental” en la posguerra) necesitan la certeza de que “esto no va a ir a otra ronda de conflicto en un mes, un año o dos años”.

Hochstein también se ha posicionado en contra de la postura de Hezbolá de vincular un alto el fuego en Líbano a uno en Gaza, que trata de resucitar en paralelo tras la muerte del líder de Hamás Yahya Sinwar, el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, en la gira regional que inicia este lunes en Israel. “Vincular el futuro de Líbano a otros conflictos en la región” no va en el interés de los libaneses, ha señalado.

The post El enviado de EEUU media en Líbano la posibilidad de un alto el fuego entre Hizbulá e Israel first appeared on Hércules.

 

Marruecos eleva su presupuesto militar a máximos históricos

Supone la mayor partida presupuestaria destinada a Defensa de la historia de nuestro país vecino, y que se destinará principalmente a la adquisición de material
The post Marruecos eleva su presupuesto militar a máximos históricos first appeared on Hércules.  

Imagen: Mohamed VI, rey de Marruecos-El Periódico de Ceuta

Según ha adelantado La Razón, el proyecto de Presupuestos de Marruecos para el año próximo indica que el de Defensa aumentará a unos 23.000 millones de dólares (más de 21.000 millones de euros), lo que supone el mayor de la historia del país vecino. Por el contrario, España lleva ejecutado, hasta agosto, unos 15.200 millones. El presupuesto inicial eran unos 12.800 millones, que es el prorrogado de 2023.

Los de Marruecos están destinados entre 13.000 y 15.000 millones de dólares a la adquisición y reparación de equipamiento de las Fuerzas Armadas y al apoyo y desarrollo de la industria de defensa. Otros 8.000 millones a los salarios de los miembros de las Fuerzas Armadas. En cuanto a los gastos de gestión de la Administración de la Defensa Nacional, se distribuyen entre 45.356.000.000 de dírhams (unos 5000 millones de euros) para empleados y agentes, y 7.632.010.000 (unos 700 millones de euros) para equipamiento y gastos varios, informa Rue20.

Aumento progresivo del presupuesto militar

En un consejo de ministros presidido por el Rey Mohamed VI, se aprobó un total de siete proyectos de decretos, que comprenden modificaciones sobre el estatus especial de los miembros de las Fuerzas Auxiliares y de la protección civil, así como la determinación de los salarios de los militares y otros beneficios como alimentación y gastos de desplazamiento. El rey se ha comprometido así a mejorar las condiciones sociales y materiales de los militares, en el marco de un diálogo social que pretende mejorar las condiciones también de otros funcionarios.

En este sentido, el proyecto de presupuestos prevé la creación de 5.792 nuevas plazas para funcionarios de la Administración de Defensa para 2025, frente a los 7.000 que fueron creados en los anteriores presupuestos. De esta manera, la Administración de Defensa es, según el actual proyecto de presupuestos, la tercera mayor empleadora tras el Ministerio de Interior (7.744) y el de Sanidad y Protección Social (6.500).

The post Marruecos eleva su presupuesto militar a máximos históricos first appeared on Hércules.

 

Ayuso desautoriza a Feijóo y enfada a los barones

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha decidido no acudir a la Moncloa a diferencia del resto de líderes de su partido
The post Ayuso desautoriza a Feijóo y enfada a los barones first appeared on Hércules.  El presidente popular ha preferido manejar con diplomacia las tensiones con Ayuso, algo que el PSOE ha intentado aprovechar para debilitar su liderazgo. Sin embargo, la polémica del lunes fue más difícil de esquivar, ya que Ayuso contradijo públicamente la postura que Feijóo había expresado con anterioridad. La decisión de la presidenta madrileña también causó incomodidad en otros líderes regionales del PP, que han mostrado su descontento.

La tensión entre Ayuso y Sánchez escala

Génova dividido: defensas discretas y críticas abiertas

El portavoz del PP, Borja Sémper, mostró su desacuerdo con la decisión de Ayuso, afirmando que él habría asistido al encuentro. Sus declaraciones en televisión causaron malestar en el entorno de Ayuso, donde Sémper, de corte más moderado, ya no es bien recibido. En cambio, Miguel Tellado, portavoz parlamentario y figura del ala dura del partido, respaldó la postura de la presidenta en una reunión del comité ejecutivo autonómico del PP de Madrid.

Ayuso desata tensiones en el PP: críticas internas y apoyo aislado

El plantón de Ayuso a Sánchez ha generado descontento en sectores del PP, que consideran que esta confrontación solo beneficia al PSOE y mina el liderazgo de Feijóo. “Esto ayuda a Sánchez a desviar la atención”, lamenta un alto cargo popular, que también criticó el desaire de Ayuso hacia los otros presidentes autonómicos del PP, quienes sí han acudido a las reuniones en la Moncloa. Hasta ahora, siete líderes regionales del partido han participado en las conversaciones convocadas por Sánchez, y otros lo harán en las próximas semanas.

The post Ayuso desautoriza a Feijóo y enfada a los barones first appeared on Hércules.

 

Llega a Gran Canaria el mayor cayuco de su historia con 231 personas a bordo

A su llegada a tierra, estas personas han recibido asistencia humanitaria y sanitaria y tres de ellas han sido evacuadas a centros hospitalarios por presentar patologías leves
The post Llega a Gran Canaria el mayor cayuco de su historia con 231 personas a bordo first appeared on Hércules.  

Imagen: Algunos de los inmigrantes que viajaban en el cayuco que ha llegado a Gran Canaria, el más grande de la historia de la isla. REUTERS

La isla de Gran Canaria ha recibido en las últimas horas un cayuco con 231 personas a bordo -entre ellas, 58 menores y 13 mujeres-, según ha informado Salvamento Marítimo con datos de la Guardia Civil. Tres de los migrantes fueron hospitalizados, si bien ninguno revestía gravedad. Según ha contado Cruz Roja a Efe, se trata del mayor cayuco llegado hasta la fecha a Gran Canaria, no así a Canarias, ya que a El Hierro han arribado en el último año algunos con más de 250 ocupantes e incluso uno con 330 personas.

A última hora de la tarde, una embarcación alertó de la presencia de una embarcación a aproximadamente una milla náutica y media (2,8 kilómetros) del complejo turístico Anfi de Mar, a escasa distancia del puerto de Arguineguín. Salvamento Marítimo activó entonces a la Salvamar Macondo, aunque el cayuco logró tomar tierra por sus propios medios. Sus ocupantes relataron que habían salido de Gambia hacía 11 días.

Cada vez llegan más cayucos a Canarias

Los datos apuntan a que la llegada de cayucos por la ruta canaria se ha reducido en las últimas semanas. Este, de hecho, ha sido el único cayuco que ha alcanzado la costa este fin de semana. En total, en los 15 primeros días de octubre arribaron a las islas 2.070 migrantes, lo que supone un 75,8% menos que los registrados en las mismas dos semanas de 2023.

No obstante, entre enero y el 15 de octubre entraron en Canarias 32.878 personas por vía marítima, un 39,7% más que las llegadas en el mismo periodo del año anterior (23.537), según los datos proporcionados por el Ministerio del Interior. La ruta ha registrado un frenazo en octubre, toda vez que hasta el 30 de septiembre las llegadas habían subido el 105%. Un total de 45.122 migrantes han llegado a España de forma irregular en lo que va de año, un 22,6% más que en el mismo periodo de 2023.

Llegan casi 400 migrantes irregulares en las últimas 24 horas

Igualmente, a Baleares han arribado entre este domingo y lunes 131 migrantes en siete pateras, cuatro lo han hecho a Formentera y dos a Cabrera, en aparente buen estado de salud.

Así, a las 08.50 horas de este lunes, se han interceptado a 23 personas de origen subsahariano en el muelle pesquero de Cabrera. Más tarde, a las 12.55 horas, se ha procedido al rescate de 13 personas de origen magrebí y también en aparente buen estado al sur de Cabrera.

También han llegado este lunes tres pateras a Formentera y se han interceptado a 73 personas.  

The post Llega a Gran Canaria el mayor cayuco de su historia con 231 personas a bordo first appeared on Hércules.

 

Meloni aprueba un decreto para forzar nuevas deportaciones de migrantes a Albania

El decreto ley establece una lista de “países seguros” para sortear el veto opuesto por los magistrados que se apoyaban en una reciente sentencia
The post Meloni aprueba un decreto para forzar nuevas deportaciones de migrantes a Albania first appeared on Hércules.  

Imagen: Meloni en el Senado italiano el 15 de octubre. Roberto Monaldo / Europa Press

Este decreto ley establece una lista de “países seguros” de donde proceden los inmigrantes y blindar así sus controvertidos centros de reclusión en Albania. La estrategia consiste en blindar la lista de países seguros, es decir, de los que un inmigrante no tiene por qué escapar, con este tipo de decretos con fuerza de ley que se usan en momentos de «necesidad o urgencia», teniendo que ser revalidados por el Parlamento en el plazo de 60 días. Hasta la fecha esa lista estaba recogida en un «decreto interministerial», un acto de valor meramente administrativo.

La decisión de redoblar la apuesta para reforzar el modelo de deportaciones surge como respuesta a una sentencia reciente de la Corte de Justicia de la Unión Europea que, el pasado 4 de octubre, dictó que un país puede ser considerado seguro solo si realmente lo es en su totalidad. Una definición que eliminaba de facto de la lista a varios países, entre ellos Túnez, Egipto y Bangladés. Estos últimos dos eran los estados de procedencia de los 16 migrantes deportados en un primer momento a Albania, antes de que, pocas horas después del desembarco, cuatro de ellos tuvieran que ser devueltos a Italia, dos por ser menores y dos por ser considerados “vulnerables”.

El fallo de los jueces ponía en entredicho uno de los pilares del protocolo operativo firmado por Italia y Albania hace un año para la apertura de los centros en las localidades albanesas de Gjader y Shengjin: allí solo deberían ser enviados los hombres adultos rescatadas por las autoridades italianas en el Mediterráneo procedentes de países considerados seguros.

Los considerados “países seguros”

La clave del debate está en la consideración de «países seguros», pues el acuerdo con Albania establece que solo puedan ser enviados aquellos inmigrantes que procedan de estados de donde no haya motivos para escapar. Italia considera seguros un total de 22 países de origen migratorio y entre estos, desde el pasado mayo, figuran Egipto y Bangladés. Sin embargo, el Tribunal de Roma no está de acuerdo.

En ese veredicto, el tribunal comunitario establecía que para que un país pueda ser considerado seguro debe serlo de forma «homogénea» en todo su territorio y para todos sus habitantes. Y Egipto y Bangladés, según la jueza romana, no cumplen ese requisito.

Esto ha sido denunciado como una injerencia y una violación de la separación de poderes no solo por el partido de Meloni Hermanos de Italia, sino también por sus dos socios de coalición, la Liga de Matteo Salvini y la Forza Italia de Antonio Tajani.

Por otro lado, el Gobierno de Meloni ha sido denunciado este lunes al Tribunal de Cuentas por el opositor Movimiento 5 Estrellas (M5S) por el gasto de «ingentes» fondos públicos en el envío de inmigrantes a sus polémicos centros en Albania.

The post Meloni aprueba un decreto para forzar nuevas deportaciones de migrantes a Albania first appeared on Hércules.

 

Muere el padre de Bertín Osborne

Enrique Ortiz ha fallecido a los 96 años y ha sido despedido en estricta intimidad tras ser incinerado en el tanatorio de Tres Cantos
The post Muere el padre de Bertín Osborne first appeared on Hércules.  

Imagen: Gtres

El pasado viernes, 18 de octubre, falleció Enrique Ortiz, padre de Bertín Osborne, a la edad de 96 años. La noticia, sin embargo, no fue conocida hasta este lunes 21 de octubre. Según se informó, Ortiz fue despedido en una ceremonia íntima en el tanatorio de Tres Cantos, en Madrid, donde también fue incinerado.

Hospitalización del patriarca

Enrique Ortiz López-Valdemoro, nacido en 1928 en una familia acomodada, heredó los títulos de VIII conde de Donadío de Casasola y VII conde de las Navas. Contrajo matrimonio con María Teresa Osborne y Marenco, nieta del II conde de Osborne, quien falleció en 1991.

Hace menos de un año, Enrique fue ingresado brevemente en el hospital tras sentir un malestar. Aunque solo permaneció unas horas hospitalizado este ingreso fue un episodio que él, acostumbrado a la independencia de su vida cotidiana, vivió con incomodidad.

Una pérdida inesperada para la familia Osborne

Aunque la familia aún no ha hecho declaraciones públicas, todo indica que su fallecimiento no estaba previsto. Eugenia, la hija de Bertín Osborne, había viajado recientemente a Boston con su familia, lo que sugiere que no se esperaba este trágico desenlace. Hasta el momento, la familia ha mantenido silencio en torno a este difícil momento.

Una vida de contrastes y reconciliación familiar

Con el tiempo, sin embargo, la relación entre padre e hijo mejoró notablemente. Bertín siempre se ha mostrado orgulloso del vínculo que desarrollaron, contando incluso anécdotas sobre la vitalidad de su padre a los 93 años, cuando bromeaba acerca de su nueva novia. «Mi padre sigue siendo el mismo de siempre, con su sentido del humor. Un día le llamé para salir a comer y me dijo: ‘Hoy no puedo, he conocido a alguien’«, relató el cantante en una ocasión.

La casa de Enrique, un lugar de encuentro familiar

La residencia de Enrique Ortiz, situada cerca del estadio Santiago Bernabéu en Madrid, fue durante años un punto de reunión para toda la familia Osborne. Allí se celebraban numerosas reuniones familiares, que ahora serán recordadas con nostalgia por hijos, nietos y bisnietos.

The post Muere el padre de Bertín Osborne first appeared on Hércules.

 

Polémica en Francia: un investigador socialista es criticado por referirse al alcalde de Saint-Ouen como «musulmán en apariencia»

La situación en Oriente Próximo sirve como un elemento de polarización en la crispada política francesa. Esta vez un alcalde socialista musulmán ha sido duramente criticado por no dar su opinión sobre el conflicto Palestina-Israel
The post Polémica en Francia: un investigador socialista es criticado por referirse al alcalde de Saint-Ouen como «musulmán en apariencia» first appeared on Hércules.  Imagen de Karim Bouramarane, alcalde de Saint-Ouen/bladi.net

Pascal Boniface, investigador en geopolítica, fue duramente criticado al utilizar la expresión «musulmán en apariencia» en un comentario sobre un video del alcalde de Saint-Ouen, Karim Bouamrane. El alcalde socialista fue atacado por Pascal Boniface debido a su decisión de no hablar sobre el conflicto en Oriente Medio.

Una rencilla que viene de lejos

El propio Karim Bouamrane, una figura en ascenso en el Partido Socialista y miembro del ala del partido que se opone a la alianza con La Francia Insumisa (LFI), se mostró indignado por ser descrito como un musulmán «guapo». «Después de treinta años de compromiso con la izquierda, elegido por la República desde 1995, así es como un investigador me califica y se descalifica definitivamente. ¡La lucha contra la esencialización continúa! ¡Viva la República! ¡Viva Francia!» escribió en X el alcalde de Saint-Ouen, de origen marroquí y cuyo nombre había circulado por Matignon después de las elecciones legislativas del 7 de julio.

En el programa Quelle époque!, de France 2, Karim Bouamrane deploró la importación del conflicto Israel-Palestino a Francia «con fines electorales», repitiendo el reproche hecho a La Francia Insumisa, en particular durante la campaña para las elecciones europeas del 9 de junio. «Honestamente, me pregunto por este hombre que no conozco personalmente. ¿Es un ejemplo de meritocracia? Así que, ¡bravo! ¿O instrumentalizado como un musulmán que no critica a Netanyahu y por lo tanto se beneficia de una gran promoción mediática?» , le respondió Boniface.

Rechazo generalizado a las palabras de Pascal Boniface

Muchos funcionarios, en su mayoría socialistas o macronistas, reaccionaron a esta publicación de Pascal Boniface. «A nadie se le debe asignar una supuesta identidad religiosa o cultural. Nadie debe prejuzgar lo que un musulmán, un judío, un cristiano o un ateo pueda pensar. Menos aún para juzgar que una posición puede convertirlo en un ‘musulmán en apariencia’», protestó el primer secretario del PS, Olivier Faure, en X.

El ministro macronista de Asuntos Europeos, Benjamín Haddad, juzgó que «la cesión de identidad es lo contrario de nuestro pacto republicano». Pascal Boniface también interrogó a otra funcionaria socialista electa de París, Lamia El Aaraje, el domingo en X para preguntarle qué piensa de «la continuación de los bombardeos sobre Gaza». «¿Lo habría hecho si me hubiera llamado Colette Durand?», se preguntó.

Pascal Boniface es el fundador y director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (Iris), uno de los principales think tanks franceses sobre geopolítica. Antiguo miembro del Partido Socialista, lo abandonó tras una polémica vinculada a la publicación en 2001 de una de sus notas dedicada a las posiciones del partido sobre el conflicto palestino-israelí.

The post Polémica en Francia: un investigador socialista es criticado por referirse al alcalde de Saint-Ouen como «musulmán en apariencia» first appeared on Hércules.

 

Trump no ha sido el primero: todos los intentos de magnicidio en Estados Unidos

Hace unos días se producía la detención de un sospechoso de atentar contra Donald Trump, en el que sería su tercer intento de asesinato. Pero no es el único (ex)presidente que casi muere en acto de servicio
The post Trump no ha sido el primero: todos los intentos de magnicidio en Estados Unidos first appeared on Hércules.  

Imagen: Presidente JFK, antes de ser asesinado-Wikipedia

A lo largo de la historia de Estados Unidos, cuatro han sido los presidentes asesinados, y otros tantos los que sufrieron un atentado que les pudo costar la vida, pero en las que la suerte les sonrió.

Presidentes asesinados

El primero en correr esta suerte fue Abraham Lincoln, que había sido reelegido presidente de Estados Unidos en 1864, y que en 1865 se había convertido en un héroe, lo que no era compartido por los estados del sur.

El 20 de marzo de 1865, John Wilkes Booth, de 26 años y actor de profesión, y sus cómplices, pretendían secuestrar al presidente. El plan era ir a la residencia de verano de Lincoln, a unos cinco kilómetros de la Casa Blanca, raptarlo y llevarlo a escondidas a Richmond, la capital de los estados confederados. Una vez allí, el presidente sería utilizado para intercambiar prisioneros de guerra retenidos en el norte, y presionar para que la guerra civil que había dividido el país en dos durante cuatro años terminase, con resultados favorables para el sur.

Ese día estaba previsto que Lincoln asistiera a una obra de teatro en un hospital cercano a su casa. La idea de Booth era secuestrar al presidente en el trayecto de su casa al hospital. Booth convocó a sus colaboradores para que tomaran posiciones y esperasen el momento de actuar. Sin embargo, Lincoln no apareció, pues cambió de planes a última hora, frustrando el complot. No sólo pretendía acabar con el presidente, sino también con el vicepresidente, Andrew Johnson, al Secretario de Estado William Seward, y a Ulisses Grant, el general de las tropas del norte, que también tenía previsto asistir a la función.

Finalmente, el magnicidio se produjo el 14 de abril de 1865, día de Viernes Santo, en que sí asistieron a la función de teatro. Lincoln fue acompañado por su esposa, Mary. El matrimonio Lincoln estaba viendo la función desde un palco privado cerca del escenario. Sobre las diez y cuarto de la noche, Booth se acercó al palco donde se sentaba Lincoln. Al ser un actor famoso, no tuvo demasiados problemas para entrar en el teatro, y una vez allí vio que no había nadie vigilando el palco del presidente. Con sigilo, Booth entró en la antesala del palco, cerró la puerta desde dentro, y esperó.

Poco después, oyó al público soltar una carcajada al unísono; todo el mundo parecía estar distraído y entretenido. Así que, justo en ese momento, Booth irrumpió en el palco, se colocó detrás de Lincoln, y le disparó en la cabeza con un revólver de calibre 44. El disparo no le mató al instante, pues de hecho consiguieron trasladar con vida al presidente hasta su casa, aunque el pronóstico era muy grave. Finalmente fallecería a las 7:22 de la mañana del 15 de abril, con 56 años.

El siguiente en ser asesinado sería James A. Garfield, el vigésimo presidente del país. Los hechos se produjeron el 2 de julio de 1881, cuando el entonces presidente se dirigía a la estación de ferrocarril de Washington, donde cogería un tren para dirigirse a un balneario de Nueva Jersey en el que su esposa recibía tratamiento. Sin embargo, no pudo subirse al tren, pues recibió dos disparos en la espalda por el abogado Charles Guiteau, que reprochaba al presidente no haberle concedido un puesto consular que había solicitado.

Permaneció postrado en la cama de la Casa Blanca 70 días, durante los cuales sus médicos trataron de encontrar las balas perdidas en su cuerpo. Sin embargo, la búsqueda por los médicos fue una auténtica chapuza, pues lo que comenzó siendo una herida de unos milímetros terminó agrandándose y agravándose. Finalmente, murió el 19 de septiembre tras sufrir grandes dolores, por la infección y la hemorragia interna que le habían provocado los médicos.

Unas décadas después, en 1901, sería asesinado el presidente William McKinley a manos de un anarquista, que se acercó a él en la Exposición Panamericana de 1901 y le disparó a quemarropa, exposición en la que se presentaba una máquina que ha sido trascendental para la medicina: la máquina de rayos X.

El presidente McKinley llegó el 5 de septiembre a Búfalo para que él pronunciara un discurso sobre el comercio exterior. Pero lo importante llegaba al día siguiente, cuando el presidente visitaba el Templo de la Música. Allí comenzó a saludar a las personas que se le acercaban, entre ellas, su asesino, el anarquista Czogolsz. En su mano derecha, el atacante llevaba un pañuelo que no llamó la atención de la seguridad, pero que escondía un revólver con el que dispararía al presidente. Fueron dos disparos, uno tocó el hombro y otro el estómago, pero que afectó también al colon y un riñón.

Finalmente fallecería el 14 de septiembre debido a la gangrena. Curiosamente, la máquina de rayos X que se presentaba en la Exposición pudo haberle salvado la vida, pues habría permitido a los médicos encontrar la bala que acabó con él. Sin embargo, los médicos fueron reacios a utilizarla.

Finalmente, el último presidente con el que consiguieron acabar fue John Fitzgerald Kennedy, asesinado en Texas el 22 de noviembre de 1963, que es el magnicidio más recordado por el imaginario popular, y sobre el que hay grandes conjeturas y teorías conspiranoicas. El presidente Kennedy y su esposa, la primera dama Jacqueline llegaron el viernes 22 de noviembre de 1963 al aeropuerto de Dallas, capital del estado de Texas, para realizar un viaje de campaña para las próximas elecciones presidenciales, que tendrían lugar en 1964.

Durante un recorrido de 16 kilómetros por Dallas, el presidente y su esposa y el gobernador de Texas John B. Connally Jr., viajaban en una limusina descapotable. La comitiva se dirigía al Trade Mart, donde el presidente pronunciaría un discurso en un almuerzo con todas las entradas agotadas. Sin embargo, Kennedy no llegó a su destino. Cuando la limusina en la que viajaban pasaba por el edificio del Depósito de libros escolares de Texas el presidente recibió dos disparos, uno en la cabeza que fue mortal, y Connally resulto herido tras el impacto de una bala. La Comisión Warren concluyó meses después que los disparos que mataron a Kennedy e hirieron al gobernador de Texas provenían del sexto piso del depósito de libros y el responsable había sido un hombre llamado Lee Harvey Oswald.

Tanto Kennedy como Connally fueron trasladados de inmediato al hospital Parkland. Sin embargo, los esfuerzos de los servicios de emergencias por revivir al presidente fueron inútiles. Los médicos certificaron la muerte del presidente a la 1:00 pm.

Oswald, un ex infante de Marina de 24 años, fue arrestado ese mismo día en la parte trasera de un cine adonde huyó tras disparar (y matar) al agente de policía J.D. Tippit. Pero Oswald no llegó a cumplir su condena por el asesinato del presidente Kennedy.  Dos días después, el 24 de noviembre de 1963, el propietario de un club nocturno local, Jack Ruby, le disparó mientras era transferido de una cárcel de la ciudad de Dallas a una del condado.

Magnicidios frustrados

Aunque han sido cuatro los presidentes de Estados Unidos a los que han conseguido asesinar, no han sido los únicos que han sufrido un atentado que podría haber sido mortal. El primero en sufrir un atentado, y sobrevivir a él, fue Andrew Jackson, el 30 de enero de 1835. Un joven pintor arruinado y con una enfermedad mental se dirigió hacia él en las cercanías del Capitolio y le disparó. Utilizó dos armas, y ambas fallaron. Muchos culpan a la humedad de aquel día de la suerte del séptimo presidente de EEUU. El agresor acabó en un psiquiátrico.

Tras la muerte del presidente McKinley, Theodore Roosevelt tomó el mando, y al igual que su predecesor sufrió un atentado durante un mitin en Milwaukee, al que sobrevivió. Fue tres años después de dejar la presidencia, el 14 de octubre de 1912. Otro anarquista, John Schrank, le disparó directamente al corazón mientras saludaba desde el coche presidencial descapotable. Los folios que llevaba apoyados en el pecho le salvaron la vida. Otro Roosevelt, en este caso Franklin Delano, también sobrevivió a su agresor, Giuseppe Zangara, quien le disparó durante un mitin en Miami.

Ya en plena Guerra Fría, fue atacado el presidente Harry Truman. El 1 de noviembre de 1950, Oscar Collazo y Griselio Torresola intentaron atacar al presidente Truman, que entonces residía en Blair House, frente a la Casa Blanca. En el tiroteo que siguió, Leslie Coffelt, un policía de la Casa Blanca, y Torresola murieron, mientras que otros dos policías de la Casa Blanca y Collazo resultaron heridos. Collazo y Torresola eran nacionalistas puertorriqueños que se oponían al control de Puerto Rico por parte de Estados Unidos.

Hay presidentes que no sólo han sobrevivido a un intento de asesinato, sino a dos. Es el caso de Gerald Ford, en septiembre de 1975. El primero se produjo el 5 de septiembre, cuando Lynette Fromme, seguidora del líder de la secta Charles Manson, intentó disparar a Ford mientras caminaba por un parque de Sacramento, California, pero su arma falló y no se disparó. El 22 de septiembre, Sara Jane Moore, una mujer vinculada a grupos radicales de izquierda, le disparó cuando salía de un hotel de San Francisco, pero el tiro no alcanzó al presidente.

Finalmente, en 1981 se produce el intento de asesinato de Ronald Reagan. El 30 de marzo de 1981, el presidente Reagan salía del hotel Hilton de Washington, D.C., donde había estado hablando con 5.000 miembros de la AFL-CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales) cuando John Hinckley Jr. disparó su revólver calibre 22 contra el presidente y su equipo de seguridad. Reagan resultó herido cuando una de las balas rebotó en la limusina y lo alcanzó debajo de la axila izquierda. Tras el disparo, lo llevaron al Hospital de la Universidad George Washington. Después de doce días en el hospital, pudo regresar a la Casa Blanca.

Candidatos a presidente que han sufrido un intento de asesinato

En esta macabra lista no sólo nos encontramos con presidentes o expresidentes, sino también con candidatos a la Casa Blanca. El primero fue el demócrata George Wallace tras un mitin el 15 de mayo de 1972 en Laurel, Maryland. Cuando terminó de hablar, Wallace estrechó la mano de algunos de los presentes, en contra del consejo de sus guardias del servicio secreto. Bremer aprovechó el momento para abrirse paso hacia adelante, apuntó su revólver 38 al abdomen de Wallace y abrió fuego. Una bala se alojó en su médula espinal y, aunque no le mató, le dejó paralizado de cintura para abajo de por vida.

The post Trump no ha sido el primero: todos los intentos de magnicidio en Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

Podemos utiliza a Israel para cargar contra el PSOE a la hora de negociar los presupuestos: «apoyo al peor genocidio del siglo»

La formación morada ha endurecido su tono contra el PSOE utilizando a Israel y la vivienda como caballos de batalla
The post Podemos utiliza a Israel para cargar contra el PSOE a la hora de negociar los presupuestos: «apoyo al peor genocidio del siglo» first appeared on Hércules.   Podemos, que cuenta con cuatro diputados claves en esta legislatura ajustada en el Congreso, ha reafirmado que no es un socio del Gobierno de Pedro Sánchez. Ahora, el partido ha dejado en manos de sus bases la decisión de condicionar su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a dos demandas concretas: cortar relaciones diplomáticas con Israel y reducir los alquileres un 40%. Ione Belarra, líder de Podemos, anunció estas exigencias en una declaración telemática junto a la cúpula del partido, sin la habitual rueda de prensa de los lunes.

Por un lado, Podemos solicita al Ejecutivo la ruptura inmediata de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, al que califican de «Estado genocida», y piden un embargo total de armas. Por otro, exigen una intervención urgente en la crisis de vivienda, con medidas como reducir los alquileres en un 40%, prohibir la compra de viviendas con fines especulativos y desmantelar Desokupa, una empresa que consideran que agrava la situación. Según Belarra, es necesario poner fin a que la gente dedique todo su salario al alquiler, mientras los fondos buitre dominan el mercado inmobiliario, y se prioriza la especulación.

Belarra enfatizó que estas son demandas mínimas que el Gobierno debe cumplir para contar con el respaldo de Podemos, señalando que su partido debe aprovechar su posición en el Congreso para presionar. A su juicio, millones de ciudadanos que apoyan a Podemos, y también a otros partidos, no entienden que el Gobierno pueda volverse cómplice del «peor genocidio del siglo» ni que se quede de brazos cruzados frente a la crisis habitacional.

The post Podemos utiliza a Israel para cargar contra el PSOE a la hora de negociar los presupuestos: «apoyo al peor genocidio del siglo» first appeared on Hércules.

 

Alemania buscará endurecer las medidas de seguridad en internet tras los últimos ataques islamistas

Los últimos ataques islamistas en Alemania han propiciado que se busque garantizar mayor seguridad.
The post Alemania buscará endurecer las medidas de seguridad en internet tras los últimos ataques islamistas first appeared on Hércules.  Tras la paralización del llamado paquete de seguridad en el Bundestag, los políticos de la Unión quieren lograr un endurecimiento significativo de los planes del gobierno de coalición. El portavoz de política interior del grupo parlamentario de la Unión en el Bundestag, Alexander Throm, pidió más poderes de seguridad en el reconocimiento facial y la retención de datos. El político de la CDU dijo al «Rheinische Post». Por lo tanto, la Unión hará todo lo posible en el comité de mediación para impulsar estas mejoras. Throm acusó al FDP de haber «torpedeado» las medidas.

Bloqueos y dificultades en las negociaciones para llegar a puntos de acuerdo en común

El primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst (CDU), dijo al diario «Bild» que Alemania necesita «un almacenamiento adecuado de los datos de tráfico por parte de los proveedores de telecomunicaciones». «Debemos dar a nuestras autoridades de seguridad las herramientas para rastrear a los terroristas y otros delincuentes en Internet y en las redes sociales».

La coalición semáforo del SPD, los Verdes y el FDP había lanzado el llamado paquete de seguridad tras el ataque con cuchillo en Solingen. Tras un polémico debate, el Bundestag aprobó el paquete legislativo el viernes, pero poco después el Bundesrat detuvo parte del mismo. Si bien, se ha iniciado el endurecimiento de las leyes de residencia y armas, los planes para otorgar más poderes a Internet a las autoridades de seguridad están en suspenso por el momento.

En el caso de la ya fallida «Ley para mejorar la lucha contra el terrorismo», el Bundestag y el Gobierno Federal todavía pueden hacer un intento de rescate en la comisión de mediación. La comisión está formada por representantes del Bundestag y del Bundesrat y puede buscar soluciones en estos casos.

Choques en materia de protección de datos

El controvertido almacenamiento de datos de comunicación con fines de investigación no forma parte del paquete. Sin embargo, el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann, sometió recientemente sus planes a la votación departamental. El plan no es la retención de datos sin causa, que Buschmann ha rechazado en repetidas ocasiones, sino el llamado «procedimiento de congelación rápida». Los datos de conexión, como las direcciones IP y los números de teléfono implicados en las llamadas, solo se almacenan si existe la sospecha de un delito de considerable importancia, como el asesinato o el homicidio involuntario.

The post Alemania buscará endurecer las medidas de seguridad en internet tras los últimos ataques islamistas first appeared on Hércules.