Joker 2 y las consecuencias de regañar al público

Warner Bros. Acelera el Lanzamiento en Streaming de ‘Joker 2’ tras su Desastre en Taquilla
The post Joker 2 y las consecuencias de regañar al público first appeared on Hércules.  

El desastre financiero de Joker 2

La decepción del público

La recepción de ‘Joker 2’ ha sido tan desfavorable que se perfila para ser recordada como una de las secuelas más desconcertantes y mal recibidas, casi como si hubiera sido diseñada deliberadamente para defraudar las expectativas del público. La puntuación de la audiencia en Rotten Tomatoes es de las más bajas para una película de su género, y no resulta sorprendente dada la reacción generalizada.

¿Qué ha sucedido con ‘Joker 2’? La decepción del público abarca varios niveles. Por un lado, muchos critican la excesiva carga musical, argumentando que las canciones son demasiado largas y aburridas. Aunque esto puede ser una cuestión de gustos, considero que el problema principal va más allá. Desde un punto de vista cinematográfico, no se puede decir que sea una mala película; sin embargo, parece haber fallado en capturar la esencia que hizo memorable a la primera entrega, desviándose de las expectativas y el tono que el público esperaba.

Empatía con el villano

La primera película de ‘Joker’ (2019) nos sumergía en la construcción del personaje a través del sufrimiento y el trauma. Presentaba a un hombre destruido y atormentado, consumido por la envidia y la desesperación ante la imposibilidad de alcanzar las metas inalcanzables que su mente trastornada le había impuesto. Una infancia traumática, los malos tratos, la violencia sexual, las humillaciones constantes y las decepciones habían convertido a Arthur en un enfermo mental crónico y dependiente de los fármacos, quien además, para colmo, perdía el acceso a la cobertura médica gratuita. Todo esto se desarrollaba en una atmósfera sórdida y opresiva, donde los destellos de luz eran prácticamente inexistentes, apenas ofreciendo un atisbo de esperanza en medio de la oscuridad.

No soy un gran fan de las películas que nos obligan a empatizar con un villano, especialmente cuando se trata de El Joker, quien terminará siendo la némesis más cruel de Batman y un maestro del crimen que mantendrá a los habitantes de Gotham aterrorizados. Sin embargo, el enfoque de la primera película es tan crudo, realista y despiadado que es difícil no ponerse del lado de Arthur y comprender por qué su mente trastornada creó la máscara del Joker como un mecanismo de defensa frente a un mundo hostil que nunca le brindó una oportunidad. Una vez que nos sumergimos en el juego que Todd Phillips propone, resulta casi natural desear ver arder a Gotham.

Además, en la primera película se nos presenta a Bruce Wayne, aún un niño que acaba de perder a sus padres a manos de uno de los seguidores de Arthur. Con este contexto, y considerando que Batman aún no aparece para salvar a Gotham por su corta edad, el público esperaba ver la transformación de Arthur en ese Joker que desataría el terror en la ciudad. Sin embargo, eso no fue lo que ocurrió.

¡’Joker 2: Folie à Deux’ terminó siendo un fiasco argumental. ¿De qué sirve empatizar con el sufrimiento de un hombre tan desgraciado si, al final, ni siquiera le permiten convertirse en el Joker que todos esperaban? Esta secuela ha transformado lo que prometía ser una poderosa duología en un sinsentido, haciendo que el viaje emocional de la primera película parezca una pérdida de tiempo. Estas son las consecuencias de intentar regañar o sermonear al público: la audiencia percibe la falta de autenticidad, y el boca a boca hizo el resto para sellar el destino de la película.

The post Joker 2 y las consecuencias de regañar al público first appeared on Hércules.

 

Alex Saab, testaferro de Maduro, es nombrado ministro de Industria de Venezuela

El nuevo ministro habría logrado atraer 12.000 millones de dólares en inversión
The post Alex Saab, testaferro de Maduro, es nombrado ministro de Industria de Venezuela first appeared on Hércules.  El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este viernes 18 de octubre el nombramiento del empresario colombiano Alex Saab como nuevo ministro de Industria y Producción Nacional, reemplazando a Pedro Tellechea, quien ocupó el cargo por aproximadamente dos meses.

A través de un mensaje en Telegram, Maduro expresó su confianza en la «capacidad gerencial y el compromiso» de Saab para impulsar el desarrollo industrial y avanzar en la construcción del nuevo modelo económico que su gobierno busca implementar.

Con este nombramiento, Saab se incorpora oficialmente al gabinete ministerial de Venezuela, mientras que Tellechea, quien asumió el cargo en agosto, continuará al frente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). En un mensaje de despedida, el exministro de Petróleo agradeció el apoyo recibido durante su corto mandato y explicó que su salida se debe a «problemas de salud que requieren atención inmediata».

Saab asume el desafío de atraer inversiones tanto nacionales como internacionales en Venezuela. Según cifras presentadas por Maduro, el empresario ya habría gestionado con éxito acuerdos con más de 68 inversores extranjeros, concretando 17 proyectos que representan una inversión estimada en 12.000 millones de dólares.

The post Alex Saab, testaferro de Maduro, es nombrado ministro de Industria de Venezuela first appeared on Hércules.

 

La peligrosa elasticidad de las líneas rojas

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la política es el arte de ver hasta dónde llega la paciencia de la gente. Y si la gente no reacciona, el poder sigue avanzando
The post La peligrosa elasticidad de las líneas rojas first appeared on Hércules.  Hay una verdad inquietante en la política: cada vez que un gobernante cruza una línea roja sin consecuencias, esa línea se desplaza. Y lo peor de todo es que jamás vuelve a su sitio. El nuevo límite se establece, el precedente queda marcado, y lo que ayer nos parecía inaceptable, hoy se convierte en nueva normalidad. Nos acostumbramos. Callamos. Asumimos. Y la clase política, siempre atenta a medir hasta dónde llega la tolerancia social, aprovecha.

Tomemos como ejemplo el señalamiento de jueces desde el Congreso en España. Hace apenas unos años, un ataque frontal a la independencia judicial hubiera sido impensable. La separación de poderes era un pilar incuestionable (al menos en la teoría), una de esas líneas rojas que ni siquiera los más osados se atrevían a tocar. Pero bastó con que unos cuantos políticos decidieran saltársela, señalar con el dedo a magistrados que no fallaban según sus intereses, para que la línea se desdibujara. La respuesta social fue inexistente. Quizá algún tuit se puso. ¿Y qué sucedió? Que la línea avanzó. Los jueces pasaron a ser piezas de un ajedrez político, y el respeto a la Justicia, un lujo que ya no nos podemos permitir. Hemos creado un precedente del que será muy difícil escapar.

De esto se saca una lección: cuando la sociedad no reacciona ante estas violaciones, el precio a pagar es alto. El político, siempre hambriento de poder, lo entiende, y no desaprovecha la oportunidad. Conoce nuestras «tragaderas», nuestras debilidades, y las explota. Porque si algo hemos aprendido en los últimos años es que la política es el arte de ver hasta dónde llega la paciencia de la gente. Y si la gente no reacciona, el poder sigue avanzando.

Ocurre lo mismo con el camino que hemos tomado sacrificando la privacidad por la (falsa) seguridad. Se nos dijo que ciertos sacrificios eran temporales, que la vigilancia masiva, las restricciones de movimiento, o la intervención del Estado en aspectos privados de nuestras vidas eran necesarios, pero momentáneos. Y siempre por nuestro propio beneficio. Sin embargo, esos controles se normalizaron, las «emergencias» se perpetuaron, y la línea, una vez más, se movió. Hoy vivimos en una sociedad mucho más vigilada y controlada que hace tan solo una década, y lo aceptamos sin cuestionarlo.

La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿cuánto estamos dispuestos a tragar? Porque cada con cada trago, les damos más poder. Cada vez que guardamos silencio ante un abuso, creamos el caldo de cultivo perfecto para el siguiente. Lo vemos en la deriva de las instituciones, lo vemos en la tolerancia ante la corrupción, y lo vemos en la impunidad con la que muchos políticos actúan. Las líneas se van moviendo, y la memoria colectiva se va borrando.

Pongamos otro ejemplo: los escándalos de corrupción. Hace años, una sospecha de corrupción era suficiente para destrozar la carrera de cualquier político. Luego bastaba con que ese político fuera imputado, y supongo que hoy bastará con obtener una foto entrando en prisión. La línea se volvió a mover. El político acusado se enroca, la maquinaria mediática se activa, y la indignación pública se diluye en el ruido de las redes sociales. Nos hemos acostumbrado. Nos han enseñado a aceptar lo inaceptable, y la línea, de nuevo, se ha desplazado.

Cada vez que un político cruza la línea del respeto institucional sin pagar el precio, esa línea se mueve un poco más. Y la sociedad, adormecida, sigue adelante como si nada. El problema es que una vez que una línea se mueve, es casi imposible hacerla retroceder. Se crea un precedente, y lo que antes parecía radical o inaceptable, pasa a formar parte del repertorio de acciones legítimas. ¿Por qué volver atrás si la gente ha demostrado que lo soporta? Lo vimos con la Ley del Solo Sí es Sí y su devastador efecto en las condenas por delitos sexuales. La reacción pública fue casi inexistente, y las consecuencias, devastadoras. La línea de protección a las víctimas se desplazó sin que nadie lo impidiera, y ahora que el daño está hecho, será casi imposible revertirlo.

¿Qué podemos hacer entonces? La respuesta es clara, aunque incómoda: no podemos permitirnos callar. La complacencia es el peor aliado de la tiranía, y cada línea roja que dejamos que se cruce sin resistencia, es una batalla perdida. Es hora de reaccionar.

The post La peligrosa elasticidad de las líneas rojas first appeared on Hércules.

 

Caso Koldo: Revelan audios que vinculan al ministro Torres y Ábalos en gestiones para contratos de PCR durante la pandemia

Nuevos informes de la Guardia Civil revelan audios y mensajes que implican al ministro Ángel Víctor Torres y al exministro José Luis Ábalos
The post Caso Koldo: Revelan audios que vinculan al ministro Torres y Ábalos en gestiones para contratos de PCR durante la pandemia first appeared on Hércules.  Una de las acusaciones populares en el llamado «caso Koldo», la asociación Liberum, ha solicitado al juez que llame a declarar como testigos al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y a la expresidenta de La Rioja, Concha Andreu. La petición se basa en un informe de la UCO que apunta a que el Gobierno de Canarias adquirió pruebas PCR a una empresa vinculada a la trama investigada por cobro de comisiones ilegales, gestionada por Koldo. Liberum también señala que La Rioja estuvo cerca de concretar una contratación similar. Según la acusación, Torres habría tenido conocimiento directo de esta contratación durante su mandato como presidente autonómico de Canarias.

Acusación busca esclarecer compras de PCR y adjudicaciones millonarias en el «caso Koldo»

El escrito de Liberum, basado en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, destaca que la trama se benefició de la relación de Víctor de Aldama, presunto intermediario, con el Ministerio para la venta de test COVID a través de la empresa Fertinvest Consulting y su socio Eurofinsmegalab. Ambos realizaron test masivos y gestionaron contratos con entidades públicas y privadas. Esta solicitud refuerza los argumentos de Iniciativa Justicia y Transparencia Veritas, que previamente había pedido la declaración de Francina Armengol, presidenta del Congreso y ex presidenta de Baleares.

La asociación basa su petición en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que revela detalles obtenidos de conversaciones de WhatsApp intervenidas entre Víctor de Aldama, presunto líder de la red, y Koldo García, antiguo asesor de José Luis Ábalos.

Según el informe de la UCO, Koldo utilizó sus contactos con funcionarios públicos para facilitar la adjudicación de contratos a la empresa Fertinvest Consulting, vinculada a Aldama. En una de las conversaciones, Koldo llegó a enviar un audio al entonces presidente canario, Ángel Víctor Torres, presentando a Megalab, parte de Fertinvest, como un laboratorio clave en el archipiélago y destacando su protocolo para vuelos seguros. En el audio, Koldo aseguraba que Ábalos estaba al tanto de la oferta y que usaría su influencia para avanzar en los acuerdos con otros funcionarios.

The post Caso Koldo: Revelan audios que vinculan al ministro Torres y Ábalos en gestiones para contratos de PCR durante la pandemia first appeared on Hércules.

 

Biden refuerza el apoyo militar a Ucrania con un paquete de 425 millones de dólares

EEUU apoya a Ucrania con más materiales, municiones y vehículos armados
The post Biden refuerza el apoyo militar a Ucrania con un paquete de 425 millones de dólares first appeared on Hércules.  Tras la solicitud del presidente ucraniano Volodímir Zelenski de recibir el mismo tipo de apoyo que Israel en la defensa contra misiles y drones, el gobierno de Estados Unidos ha aclarado por qué no ha derribado los proyectiles rusos que amenazan a Ucrania. En una conferencia reciente, la portavoz adjunta del Pentágono, Sabrina Singh, explicó que «hay diferentes capacidades, diferentes guerras y diferentes regiones», destacando que los compromisos de EE.UU. con Israel y Ucrania son también distintos.

EE.UU. reafirma su compromiso de apoyo a Ucrania e Israel a pesar de las diferencias en la defensa aérea

A pesar de no poder satisfacer la solicitud de Volodímir Zelenski para derribar misiles rusos como se hizo con los ataques a Israel, la portavoz adjunta del Pentágono, Sabrina Singh, ha reiterado que Estados Unidos continuará brindando apoyo a ambos países. En declaraciones recientes, Singh enfatizó que la administración sigue comprometida con «apoyar a Ucrania en lo que necesite en el campo de batalla» y a Israel en su derecho a la autodefensa.

Singh destacó que, aunque no desea detallar todos los aspectos del apoyo militar, el Departamento de Defensa está trabajando con la industria de defensa para encontrar las mejores formas de asistencia. «Esta administración, este departamento, sigue apoyando a ambos países en sus distintas necesidades» reafirmando el compromiso de EE.UU. con la seguridad y estabilidad en ambas regiones.

A pesar de la solicitud de Volodímir Zelenski para recibir apoyo en la defensa aérea contra misiles rusos, Estados Unidos no parece estar dispuesto a modificar su postura por el momento. Sin embargo, el presidente Joe Biden anunció un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, valorado en 425 millones de dólares. Este paquete incluye municiones y vehículos armados, entre otros materiales.

La decisión de Biden subraya el compromiso continuo de EE.UU. con el apoyo a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, aunque las diferencias en la naturaleza del apoyo militar siguen siendo evidentes. Mientras tanto, la administración se mantiene firme en su enfoque estratégico, priorizando la asistencia que consideran adecuada para cada situación.

Biden promete nuevo apoyo militar a Ucrania en llamada con Zelenski

El presidente estadounidense, Joe Biden, confirmó en una llamada telefónica con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, el compromiso de Estados Unidos de continuar apoyando la defensa de Ucrania frente a la ofensiva rusa. Durante la conversación, Biden detalló un nuevo paquete de ayuda que incluye «cientos de interceptores de defensa aérea, docenas de sistemas tácticos de defensa aérea, sistemas de artillería, cantidades significativas de municiones, cientos de vehículos blindados de transporte de personal y vehículos de combate de infantería, así como miles de vehículos blindados adicionales».

Tras la conversación, Zelenski expresó su agradecimiento a EE.UU. por su «apoyo inquebrantable» desde el inicio de la invasión rusa. En un mensaje en sus redes sociales, subrayó la importancia del liderazgo de Biden para unir a la comunidad internacional y el apoyo bipartidista.

The post Biden refuerza el apoyo militar a Ucrania con un paquete de 425 millones de dólares first appeared on Hércules.

 

El magistrado Santos Vijande propone sancionar a Sánchez por «mala fe»

El magistrado Jesús María Santos Vijande asegura que Pedro Sánchez ha realizado un «uso abusivo y desproporcionado» de los recursos procesales
The post El magistrado Santos Vijande propone sancionar a Sánchez por «mala fe» first appeared on Hércules.  Según el diario El debate, uno de los magistrados considera que Pedro Sánchez debería haber sido multado por actuar con «mala fe» al presentar una querella contra Peinado. Según el juez, la querella carecía de una base objetiva mínima, lo que podría haber llevado a imponer una sanción de entre 180 y 6.000 euros. El magistrado subrayó que la Constitución no ampara la presentación de querellas «gratuitas» o infundadas, destacando la falta de fundamento legal en la acción iniciada por Sánchez. Sin embargo, esta propuesta no fue finalmente aceptada.

En un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), se ha inadmitido la querella presentada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra el juez Juan Carlos Peinado, que instruye el caso Begoña. Uno de los magistrados, Jesús María Santos Vijande, emitió un voto particular en el que propone abrir una pieza separada para investigar si Sánchez incurrió en «abuso de derecho o mala fe procesal», en referencia al artículo 247.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Según esta disposición, Sánchez podría haber sido multado con una sanción de entre 180 y 6.000 euros por presentar una querella sin fundamento objetivo, calificándola de «gratuita» y sin respaldo constitucional.

El juez Santos Vijande argumenta que la querella de Sánchez carece de fundamento y propone sanciones

En el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que inadmite la querella del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra el juez Juan Carlos Peinado, el magistrado Jesús María Santos Vijande señala que el escrito presentado por Sánchez carece de una base sólida. A través de la Abogacía del Estado, Sánchez impugnó resoluciones del juez, acusándolo de prevaricación, pero Santos Vijande argumenta que tales afirmaciones son «gratuitas» y no reflejan «la injusticia palmaria» que caracteriza este delito.

En su voto particular, señala que la querella es «absolutamente infundada» y advierte que la presentación de acciones judiciales «patentemente gratuitas», sin la más mínima fundamentación objetiva, no está amparada por la Constitución.

The post El magistrado Santos Vijande propone sancionar a Sánchez por «mala fe» first appeared on Hércules.

 

Putin asegura que podría desescalar el conflicto Israel-Irán

Putin cree posible desescalar la tensión Israel-Irán y reitera que Rusia no permitirá que Ucrania obtenga armas nucleares, garantizando una respuesta adecuada
The post Putin asegura que podría desescalar el conflicto Israel-Irán first appeared on Hércules.  El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que existen posibilidades reales de desescalar las tensiones actuales entre Israel e Irán, y subrayó que Moscú está dispuesto a desempeñar un papel de mediador si ambas naciones lo consideran necesario. En una declaración realizada durante una reunión con líderes de medios de comunicación de los países BRICS, Putin señaló que Rusia mantiene «relaciones de confianza» tanto con Israel como con Irán, lo que posiciona al país como un actor clave para facilitar una solución diplomática en la región.

«Estamos en contacto con Israel, estamos en contacto con Irán. Tenemos relaciones de confianza con ambos países. Nos gustaría mucho que este intercambio interminable de ataques llegue a su fin en algún momento», comentó Putin. En este sentido, el mandatario ruso expresó su esperanza de que se puedan encontrar soluciones pacíficas que beneficien a ambas partes: «Por difíciles que sean las circunstancias, creo que es posible hallar compromisos que puedan satisfacer tanto a Israel como a Irán».

El contexto de estas tensiones gira en torno a los recientes enfrentamientos entre Israel y las facciones aliadas a Irán en la región, específicamente Hamás y Hezbolá. En las últimas semanas, Israel ha logrado eliminar parte del liderazgo de estos grupos, lo que provocó una dura respuesta de Irán, que el 1 de octubre lanzó misiles contra territorio israelí. La región está ahora en alerta, a la espera de una posible reacción militar por parte de Israel. Putin hizo énfasis en que Rusia está lista para mediar si ambas naciones lo solicitan, reiterando la disposición de su gobierno a contribuir en la búsqueda de compromisos: «Si esto es lo que se requiere, estamos dispuestos a hacer todo lo que esté en nuestras manos, en contacto con ambas partes, para ayudar a encontrar esos compromisos».

Armas nucleares para Ucrania

Por otro lado, Putin abordó otra cuestión de gran relevancia en la esfera internacional: el posible acceso de Ucrania a armas nucleares. En este sentido, el mandatario ruso fue tajante al afirmar que Rusia no permitirá que Ucrania obtenga armamento nuclear bajo ninguna circunstancia. Este comentario se produce después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, expresara la necesidad de su país de contar con armas nucleares o con la adhesión a la OTAN para garantizar su seguridad. Según Zelenski, dado que Ucrania renunció a su arsenal nuclear tras la disolución de la Unión Soviética, unirse a la OTAN sería la única vía efectiva para disuadir a Rusia.

Putin, sin embargo, enfatizó que cualquier intento de Ucrania de desarrollar armas nucleares sería fácilmente detectado y provocaría una respuesta adecuada por parte de Rusia. «No vamos a permitir que eso suceda, bajo ninguna circunstancia», afirmó de manera contundente.

Zelenski, por su parte, posteriormente aclaró que su país no tiene la intención de fabricar armas nucleares y pidió que no se malinterpreten sus palabras: «No estamos desarrollando armas nucleares. Por favor, no difundan estos mensajes», puntualizó el presidente ucraniano.

Es importante recordar que Ucrania heredó armas nucleares tras la disolución de la Unión Soviética, pero renunció a ellas en la década de 1990 a cambio de garantías internacionales sobre su integridad territorial, un acuerdo que Kiev sostiene que Moscú violó al invadir su territorio.

The post Putin asegura que podría desescalar el conflicto Israel-Irán first appeared on Hércules.

 

Los vínculos entre el caso Koldo y el chavismo

Las últimas revelaciones del caso Koldo han puesto sobre la mesa los vínculos de los involucrados con el régimen venezolano
The post Los vínculos entre el caso Koldo y el chavismo first appeared on Hércules.  El caso Koldo ha revivido la polémica sobre las conexiones entre figuras del régimen chavista y empresarios españoles, exponiendo una trama que involucra la compraventa de oro venezolano y la repatriación de fondos, entre otras actividades irregulares. El epicentro de este escándalo lo conforma Víctor de Aldama, empresario español, y su relación con Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, junto con la implicación de Koldo García, exasesor del exministro de Transporte, José Luis Ábalos.

En diciembre de 2019, Aldama negoció con Delcy Rodríguez la adquisición de 104 barras de oro pertenecientes al Fondo de Desarrollo Nacional de Venezuela (FONDEN), valoradas en casi 68 millones de dólares. Esta operación fue coordinada mediante un plan de vuelo que involucraba a Rusia, Zambia y Venezuela, y está documentada en los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que investigó el caso. Las conversaciones reveladas por la UCO muestran que Aldama envió fotografías y mensajes a Delcy Rodríguez confirmando la operación y mencionando el traslado del «oro amarillo» (un código para el oro) a Caracas.

Este caso ha sido vinculado a otros escándalos, como el Delcygate, cuando Rodríguez aterrizó en Madrid en enero de 2020, a pesar de estar sancionada por la Unión Europea. Su visita provocó controversias debido a la misteriosa reunión con Ábalos en el aeropuerto de Barajas, así como el transporte de maletas cuyo contenido sigue siendo objeto de especulaciones. Aunque en su momento el caso fue archivado, ha resurgido con nuevas pruebas que sugieren que Delcy Rodríguez y Aldama ya estaban negociando la compraventa de oro semanas antes de su visita a España.

Además, BANCASA, la empresa involucrada en esta operación de oro, ha sido señalada como una firma con antecedentes de blanqueo de capitales, operando bajo estructuras opacas en varios países, incluyendo Venezuela y Kazajistán. Estas acciones forman parte de un entramado más amplio de corrupción y evasión de sanciones, lo que ha llevado a la detención y posterior liberación con cargos de varios implicados, entre ellos Aldama y García.

Vox ha solicitado al juez del «caso Koldo» que amplíe las pesquisas hacia la empresa vinculada con figuras del chavismo y acusada de repatriar fondos ilícitos. La investigación apunta a que la trama buscaba repatriar dinero procedente de actividades ilegales. Vox sostiene que BANCASA facilitaba estas operaciones, aprovechando sus conexiones con el régimen chavista y la colaboración de actores como Aldama. El oro debía ser transportado desde Rusia a Venezuela, con una escala en Zambia, bajo el pretexto de transportar suministros médicos.

Este caso, que ya ha alcanzado notoriedad a nivel internacional, está siendo seguido de cerca tanto por la justicia española como por medios venezolanos, debido a sus ramificaciones políticas y económicas. A medida que avanzan las investigaciones, se espera que surjan nuevas revelaciones que podrían implicar a más figuras del ámbito político y empresarial.

The post Los vínculos entre el caso Koldo y el chavismo first appeared on Hércules.

 

El sindicato de UGT de Sánchez fue quien filtró los exámenes de las oposiciones a RTVE

El documento que se filtró a los opositores que provocó la suspensión del examen de oposición que fue creado por un miembro del tribunal elegido por UGT
The post El sindicato de UGT de Sánchez fue quien filtró los exámenes de las oposiciones a RTVE first appeared on Hércules.  Hace unos días salía a luz el escándalo de Radio Televisión Española, RTVE, debido a la filtración de los exámenes de las oposiciones en curso para incorporación a la plantilla del ente habían provocado que uno de los sindicatos, en este caso CGT, convocase una huelga.

Una cuestión que había provocado una guerra entre los trabajadores con sospechas sobre la responsabilidad de las filtraciones que recaían en el sindicato del PSOE, UGT, quienes hay que destacar que han dedicado los últimos años a defender al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como a los dirigentes que ha ido poniendo en TVE.

Ahora se ha conocido que el documento que se filtró a los opositores que provocó la suspensión del examen de oposición que fue creado por Julián Pérez Olmos, miembro del tribunal elegido por UGT, el sindicato mayoritario de la corporación que fue señalado desde el principio a nivel interno como responsable de lo ocurrido.

La información del archivo le sitúa como “autor” del documento, que fue adelantado el medio El Periódico y que se creó el pasado 27 de septiembre a las 12:12 horas, dos días antes del examen fallido y horas después de que el tribunal elaborase el contenido del examen. Pérez Olmos ha rechazado hacer cualquier declaración al respecto, según esta información.

Preguntas filtradas a los opositores para entrar en RTVE. Fuente: El Periódico de España

UGT es el principal sospechoso de filtrar las preguntas del examen para entrar en RTVE

Además, este título corresponde también al nombre de una mascota que pertenece a uno de los miembros del comité de evaluación. Un indicio que habría sido clave para que la dirección de RTVE apuntase desde un primer momento a un miembro del tribunal como el responsable de los hechos.

Una sospecha que hasta ahora no se ha traducido en acciones concretas por parte de RTVE, que abrió una investigación interna que está siendo cuestionada por sindicatos, opositores y trabajadores. Después de que este medio publicase ayer el documento filtrado en exclusiva, RTVE publicó el examen suspendido después de semanas oponiéndose a la principal reivindicación de opositores y sindicatos.

Espantoso ridículo de RTVE al conocerse que se han filtrado el 78% de las preguntas. Cancelan las oposiciones y dan explicaciones desde una ventana. pic.twitter.com/LhKCBT6bqt

— Willy Tolerdo (@WillyTolerdoo) September 29, 2024

Según recoge El Periódico, en UGT rechazaron todas las acusaciones apelando a la presunción de inocencia y achacaron el señalamiento al enfrentamiento sindical, al tiempo en que amenazaron con demandas a organizaciones sindicales y medios que le señalaran. Este sindicato también se opuso a firmar un documento en el que se comprometía a afrontar los gastos derivados de la suspensión del examen en caso de que su delegado en el tribunal se demostrara culpable.

The post El sindicato de UGT de Sánchez fue quien filtró los exámenes de las oposiciones a RTVE first appeared on Hércules.

 

El TS tilda de “especulativa” la querella de Sánchez contra el juez que investiga a su mujer

Este auto señala también que el juez Peinado cuenta con el voto particular del magistrado, y habla de una “mala fe procesal” por parte del líder del PSOE
The post El TS tilda de “especulativa” la querella de Sánchez contra el juez que investiga a su mujer first appeared on Hércules.  El Tribunal Superior de Justicia de Madrid no ha aceptado la querella del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra el juez Juan Carlos Peinado, quien se encarga de investigar el caso de su mujer por los presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

El mismo Tribunal ha tildado esta querella de Sánchez de “especulativa” y la reduce a un “intento de tergiversar” la actuación del juez. Los magistrados han resuelto que la querella presentada por el presidente del Gobierno para apartar a Peinado de la investigación contra su mujer Begoña Gómez. Así mismo, razona que no existen indicios de que Peinado prevaricara con su actuación.

Este auto señala también que el juez Peinado cuenta con el voto particular del magistrado Jesús María Santos Vijande, quien, aunque muestra su “total conformidad” con el auto de la Sala, sino que habla de una “mala fe procesal” por parte del líder del PSOE. Jesús María Santos Vijande, destaca que existe una “patente intencionalidad” de la querella que se interpuso por parte de los servicios jurídicos del Gobierno. También señala que la forma en la que se argumenta la querella presentada por Pedro Sánchez contra Peinado resulta hasta “incriminatoria para el testigo”. 

El TSJ critica la querella de Sánchez contra Juan Carlos Peinado

El TSJ ha destacado en el escrito que para probar la comisión del delito se necesita constatar un abuso de la función judicial; esto es, una intención por parte del instructor de “torcer el Derecho”.

El magistrado Jesús María Santos Vijande, quien defiende a Peinado, ha señalado que: “A la luz de lo que antecede resulta que en este caso las resoluciones pretendidamente prevaricadoras ni siquiera evidencian indicios de infracción legal, y mucho menos aún la torsión del Derecho”. Así mismo, ha alegado que: “No es verdad que lo único que hubiera podido el testigo sea lo conocido por razón de su cargo”.

The post El TS tilda de “especulativa” la querella de Sánchez contra el juez que investiga a su mujer first appeared on Hércules.