Illa blinda el catalán y lo dota de más recursos

El presidente de la Generalitat ha cedido frente a ERC y asume la inmersión monolingüe como un “pilar” esencial para el reconocimiento de una nación
The post Illa blinda el catalán y lo dota de más recursos first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

El Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) ha cambiado su enfoque sobre la lengua catalana en los últimos años, pasando de criticar la «instrumentalización» del nacionalismo en torno a la lengua, como se reflejaba en una resolución de 2019 bajo el liderazgo de Miquel Iceta, a asumir la inmersión monolingüe en catalán como un «pilar» del «reconocimiento nacional» de Cataluña. Este cambio queda plasmado en el acuerdo firmado con Esquerra Republicana (ERC) para la investidura de Salvador Illa como presidente.

Pactos y cesiones del PSC ante el independentismo

En 2019, Miquel Iceta abrió el debate proponiendo «flexibilizar» la inmersión lingüística en función de las necesidades de cada escuela, lo que generó tensiones dentro del partido. A pesar de las críticas, el PSC reafirmó su compromiso con el catalán como «lengua de cohesión», aunque señalando que ciertos sectores del nacionalismo utilizaban la inmersión para fines ideológicos.

La inmersión, eje de la política lingüística de Illa

En su ponencia política de 2024, ya con Salvador Illa como candidato, el PSC reafirmó su compromiso con un modelo educativo que garantice el dominio del catalán, castellano e inglés al finalizar la educación obligatoria, alejando la lengua de conflictos partidistas. Sin embargo, en el pacto de investidura con ERC, el PSC ha adoptado el modelo de inmersión lingüística como un «pilar del reconocimiento nacional» de Cataluña. Illa subrayó en su primer discurso como presidente que la defensa del catalán es clave para la identidad de la nación catalana.

El último debate de política general en el Parlament reafirmó este enfoque, con el PSC alineado con ERC, Junts y los comunes en su apoyo a la inmersión y su rechazo a la implementación del 25% de castellano en las escuelas.

Blindaje del catalán en el ámbito educativo y más allá

El acuerdo entre PSC y ERC también establece que el catalán sea la lengua vehicular en la enseñanza y en la acogida de alumnos recién llegados, garantizando que los proyectos lingüísticos de los centros educativos no se basen en parámetros externos a criterios pedagógicos. De este modo, el PSC se compromete a blindar la inmersión y esquivar la sentencia judicial que exige un 25% de castellano en las aulas, pendiente de resolución por el Tribunal Constitucional.

Además, el partido de Illa ha aceptado extender la inmersión en catalán a actividades extraescolares, deportivas y de ocio, y reforzar la oferta de enseñanza en catalán para adultos, en línea con las propuestas aprobadas en el Parlament con el respaldo de socialistas, republicanos, comunes y Junts.

The post Illa blinda el catalán y lo dota de más recursos first appeared on Hércules.

 

El PP se abre a apoyar la última reforma de pensiones si el Gobierno no introduce cambios en el texto actual

El voto favorable de los de Feijóo supondría para el Ejecutivo lograr el respaldo necesario para que este último bloque de la reforma de la jubilación salga adelante
The post El PP se abre a apoyar la última reforma de pensiones si el Gobierno no introduce cambios en el texto actual first appeared on Hércules.  

Imagen: Feijóo y Garamendi, este lunes, en el despacho del líder del PP en la sede del partido en Madrid. / PP / David Mudarra

Esto fue lo que ocurrió con la reforma laboral de 2021. Entonces, con Pablo Casado al frente de la formación, el texto del Ejecutivo fue acordado previamente con patronal y sindicatos (que pidieron que no se tocara ni una «coma»), pero el PP decidió votar en contra, dejando su aprobación al filo del fracaso. Finalmente, la norma salió adelante gracias a los populares, concretamente gracias a uno de sus diputados, Alberto Casero, que se equivocó y votó favorablemente. De no haberlo hecho, la norma hubiera sido invalidada.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, desvelaron que habían reclamado a Feijóo el apoyo a la última reforma de pensiones, aún no garantizados y que se enfrenta a la complicada aritmética parlamentaria que enfrenta el Ejecutivo para aprobar cualquier iniciativa. Algunos socios del Gobierno, como ERC, BNG y EH Bildu, han expresado sus diferencias respecto a algunas de las medidas del acuerdo, por lo que exigen “cambios” al Ejecutivo.

En la patronal de empresarios CEOE no se pronuncian sobre si Antonio Garamendi trató con el líder del PP este tema, aunque en la organización empresarial siempre defienden que se hacen responsables de los acuerdos que firman.

Estas son las medidas que incluye el acuerdo sobre la reforma de pensiones

El último acuerdo sobre pensiones, firmado hace un mes por Pedro Sánchez y los agentes sociales en la Moncloa, incluye varias medidas que incentivan la compatibilidad de la pensión con el trabajo, como el adelanto del acceso a la jubilación parcial, reconoce más derechos a los contratos de los relevistas y fomenta el retraso voluntario del retiro, a través de un aumento de los incentivos a la jubilación demorada, entre otras medidas.

Los sindicatos CCOO y UGT han reiterado en las últimas semanas la urgencia de que el pacto social salga adelante, con varias llamadas públicas a los partidos que componen el arco parlamentario. No solo por las medidas sobre la jubilación que se plantean a futuro, sino también por las mejoras planteadas para trabajadores como los relevistas y las personas con contratos fijos discontinuos.

The post El PP se abre a apoyar la última reforma de pensiones si el Gobierno no introduce cambios en el texto actual first appeared on Hércules.

 

El gobierno estudia utilizar el aeropuerto de Ciudad Real como centro de acogida de inmigrantes

Aunque la Delegación de Gobierno de la región ha negado la existencia de un acuerdo para dar al aeropuerto tal uso, sí ha reconocido la celebración de una reunión al respecto
The post El gobierno estudia utilizar el aeropuerto de Ciudad Real como centro de acogida de inmigrantes first appeared on Hércules.  

Imagen: Aeropuerto de Ciudad Real-En CLM

La Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, ante la noticia de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podría estar estudiando las instalaciones del Aeropuerto de Ciudad Real como posible centro de acogida de inmigrantes, ha admitido la existencia de una reunión al respecto con delegaciones gubernamentales de todo el país, aunque ha precisado que no hubo ninguna propuesta por parte de los territorios y que no cristalizó en ningún acuerdo sobre la infraestructura aeroportuaria manchega.

Fuentes de la Delegación confirman así que ninguna delegación de gobierno propuso nada, sino que simplemente se limitaron a acudir a la llamada para conocer las líneas de actuación del Ministerio.

Page niega haber sido informado por el gobierno

Este martes, ante la polémica generada por la propuesta, la portavoz del gobierno, Pilar Alegría, aseguraba en rueda de prensa que el Ejecutivo se había puesto en contacto con el gobierno castellano-manchego para “explicarles el procedimiento” y que esa decisión se enmarca “dentro de la normalidad”.

Críticas de las autoridades locales

Uno de los primeros en pronunciarse ha sido el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que ha expresado su “indignación” tras la propuesta del gobierno central. “No solo es una idea absurda lo planteado desde el Gobierno, sino que además es una ofensa inaceptable, tanto en cuanto convierte una instalación que en su día fue concebida como la bandera del progreso y el desarrollo de nuestra provincia en un gueto para inmigrantes«. A juicio del regidor, la idea supone convertir las instalaciones aéreas en un «Guantánamo manchego apartado y segregado» en el que no se respetarán «los derechos de quienes llegan buscando un futuro mejor».

De forma parecida se ha pronunciado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, del Partido Popular. Ha asegurado que desconoce si la empresa privada que gestiona el aeropuerto ha firmado un convenio con el Gobierno de Pedro Sánchez y ha criticado que no se hayan aclarado los planes antes con su ayuntamiento. Asimismo, ha cifrado el número de inmigrantes que serían acogidos en unos 3000.

«Tienen que pedir licencia de obra para hacer un movimiento de tierras en Ciudad Real, y eso se lo tienen que pedir al Ayuntamiento. Pero se la han saltado a la pídola, lo que indica, sin duda, la mala fe y el oscurantismo que está rodeando esta operación«, ha afirmado Cañizares, quien ha lamentado que la idea consista en convertir el lugar en un «auténtico campo de concentración para inmigrantes». 

The post El gobierno estudia utilizar el aeropuerto de Ciudad Real como centro de acogida de inmigrantes first appeared on Hércules.

 

Arranca el juicio por el asesinato de Samuel Luiz: cinco acusados y penas de hasta 27 años

Varias asociaciones del colectivo LGTBIQ+ denunciaron este asesinado como crimen homófobo y la sociedad española salió a las calles para pedir justicia y acabar con los delitos de odio
The post Arranca el juicio por el asesinato de Samuel Luiz: cinco acusados y penas de hasta 27 años first appeared on Hércules.  

Imagen: Varias personas depositan flores durante un minuto de silencio por el asesinato de Samuel Luiz, en la Avenida de Buenos Aires, a 3 de julio de 2023, en A Coruña, Galicia (España). | Europa Press

Este martes empieza el juicio por el asesinado de Samuel Luiz, un joven de 24 años que fue asesinado el 3 de julio de 2021 a la salida de un local de copas en el entorno de la playa de Riazor de A Coruña, Galicia. Un grupo de personas lo mataron a golpes al grito de “maricón de mierda”, según testigos. En total, se detuvieron a siete personas, dos de ellas menores de edad.

La muerte a golpes a cargo de una jauría “cruel y deshumanizada”, describe la fiscala del caso, será juzgada a partir de este miércoles tras la elección, que ya tuvo lugar el martes en la Audiencia de A Coruña, del jurado popular. El juicio, con un calendario de declaraciones de acusados, testigos y peritos que se extiende hasta el 18 de noviembre antes de que los jurados se encierren para deliberar, sienta por asesinato en el banquillo a los cinco mayores de edad que pudieron ser identificados o se delataron entre sí entre la marabunta criminal.

¿Quiénes son los acusados?

Las autoridades detuvieron en total a siete personas como los presuntos culpables de la brutal paliza. Entre ellos, dos eran menores de edad y los otros cinco tenían entre 20 y 25 años.

En abril de 2022, el Juzgado de Menores de A Coruña condenó a los dos menores a tres años y medio de internamiento en régimen cerrado. El juzgado les impuso esta medida como autores de un delito de asesinato, tras un acuerdo de conformidad al que llegaron las partes antes del juicio. A día de hoy, los menores ya disfrutan de días libres.

Los otros acusados son Diego Montaña y Katy Silva, para los que la Fiscalía pide 25 años de prisión y cinco de libertad vigilada; Alejandro Freire y Alejandro Míguez, que se enfrentan cada uno a 22 años, lo acusan de golpearlo; y Kaio Amaral, que suma 27 años de petición de pena no solo por participar en la paliza mortal, sino por robarle y hacer desaparecer el móvil de la víctima en medio de la confusión.

Considerado un crimen homófobo

El ministerio público defiende que se trata de un asesinato porque los agresores —entonces amigos y hoy enfrentados entre sí en su estrategia de endosarse unos a otros las culpas— se ensañaron con aquel joven enfermero, incapaz de hacerles frente, con “ánimo de causarle la muerte” y hasta cuando ya estaba inconsciente. “Los continuos y brutales golpes propinados a Samuel fueron realizados con la intención deliberada de aumentar innecesariamente su dolor y sufrimiento físico para alcanzar el fin letal, reflejo de una crueldad y deshumanización extremas”, insiste la fiscalía en su escrito de acusación.

La fiscala recoge en su escrito no solo aquella frase pronunciada por Diego Montaña que corrió como la pólvora por las redes sociales los primeros días (“a ver si te voy a matar, maricón”) sino también “te voy a apuñalar, vas a morir” y otra más, de nuevo atribuida en las testificales al acusado que empezó el linchamiento: “¡Quién le mandó al puto maricón meterse en eso, si era un puto maricón!”, presuntamente pronunciada después de que la turba se dispersase por las calles de la ciudad al comprobar que Samuel ya no se movía.

La acusación defiende que “por las palabras, gestos, forma de vestir, tono de voz y apariencia física” de la víctima, se “desencadenó una reacción aún mucho más virulenta” en Montaña por su “animadversión a la orientación homosexual que le atribuyó”. También afirma que la novia del primer agresor era “plenamente consciente” de esta “profunda animadversión hacia la homosexualidad” y la “compartía” de lleno.

The post Arranca el juicio por el asesinato de Samuel Luiz: cinco acusados y penas de hasta 27 años first appeared on Hércules.

 

Polonia quiere suspender el derecho al asilo

El primer ministro del país ha explicado que sería una medida temporal debido a la necesidad de seguridad frente a Bielorrusia y Rusia
The post Polonia quiere suspender el derecho al asilo first appeared on Hércules.  

Imagen: AFP

El Gobierno polaco, liderado por el conservador liberal Donald Tusk, conmemoró este martes el primer aniversario de las elecciones que pusieron fin a ocho años de gobierno ultraconservador. En este contexto, Tusk presentó la estrategia migratoria que había adelantado en el congreso de su partido el pasado sábado, generando una fuerte controversia. La nueva estrategia incluye la suspensión temporal y territorial del derecho al asilo, una decisión que el primer ministro justifica como medida de seguridad ante la amenaza de desestabilización desde Bielorrusia y su aliado, Rusia.

«Recuperar el control», la nueva estrategia migratoria de Polonia

El Gobierno polaco argumenta que, ante una posible amenaza de desestabilización por un aumento de migrantes, es necesario suspender temporalmente el derecho al asilo. Tusk defendió esta decisión como parte de la estrategia denominada «Recuperar el control. Garantizar la seguridad», que fue aprobada por el Consejo de Ministros sin el apoyo unánime de la coalición gubernamental. La formación Nowa Lewica (Nueva Izquierda), que forma parte del Gobierno, votó en contra, buscando introducir enmiendas que garantizaran el cumplimiento de la Constitución.

Otros miembros de la coalición, como la democristiana Polska 2050, también mostraron su desacuerdo. Katarzyna Pelczynska-Nalecz, ministra de Política Regional, señaló la necesidad de no apartarse de los principios legales y morales, aunque aseguró que su partido logró que se incluyeran controles parlamentarios sobre la suspensión del derecho al asilo y una especial protección para los grupos vulnerables.

Reacciones internacionales y apoyo parcial de Bruselas

El borrador de la estrategia aclara que Polonia no busca retirarse de los acuerdos internacionales que garantizan el derecho al asilo, pero defiende que las normas de protección internacional, creadas hace 70 años, ya no se ajustan a la realidad actual. El país pretende impulsar un cambio en la regulación internacional para permitir la suspensión temporal del derecho al asilo en territorios específicos.

Críticas de ONGs y el contexto político interno

Más de 60 organizaciones de derechos humanos han expresado su rechazo a la nueva estrategia migratoria del Gobierno polaco, alertando que la suspensión del derecho al asilo viola la Constitución polaca y la Convención de Ginebra. Jacek Kucharczyk, politólogo y presidente del Instituto de Asuntos Públicos, considera que esta medida forma parte de una estrategia electoral de Tusk para consolidarse ante las elecciones presidenciales de 2025, buscando desarmar a la oposición ultraconservadora de Ley y Justicia (PiS).

El anuncio de la apertura de 49 centros de integración para extranjeros, financiados por la UE, también ha provocado críticas desde la extrema derecha. Confederación, un partido ultraderechista, ha acusado al Gobierno de fomentar la migración, a pesar de que la estrategia prevé la detención de migrantes en centros vigilados y un programa limitado de estancias humanitarias.

The post Polonia quiere suspender el derecho al asilo first appeared on Hércules.

 

La UE endurecerá las deportaciones de migrantes

Bruselas podría abrir centros de deportación fuera de sus fronteras tras analizar el caso de Italia y Albania como una solución innovadora
The post La UE endurecerá las deportaciones de migrantes first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha adoptado un enfoque más firme en política migratoria, alineándose con la creciente tendencia de varios países comunitarios que refuerzan sus posturas. Bruselas ahora explora la posibilidad de establecer centros de deportación fuera de la UE, una medida inspirada en el reciente modelo impulsado por Italia en Albania, con el objetivo de enviar allí a migrantes en situación irregular.

Además, la Comisión está preparando una reforma para endurecer las regulaciones sobre deportaciones, como lo detalla Von der Leyen en una carta dirigida a los líderes de los Estados miembros, en vísperas de una cumbre europea donde el tema migratorio será central.

Centros de deportación fuera de la UE

En su carta, la presidenta sugiere seguir explorando el desarrollo de centros de retorno ubicados fuera del territorio de la Unión Europea. Esta propuesta ha ganado tracción entre varios Estados miembros, encabezados por Dinamarca, que abogan por soluciones innovadoras para abordar la inmigración irregular. Un ejemplo es el centro de deportación en Albania, gestionado por personal italiano bajo las normativas italianas, que el gobierno de Giorgia Meloni ha puesto en marcha recientemente.

El Partido Popular Europeo (PPE) respaldó estas medidas en su programa para las elecciones europeas de junio, e incluso promovió una versión más dura inspirada en el «modelo Ruanda» del Reino Unido. Este enfoque contempla la deportación de migrantes en situación irregular a países extracomunitarios, como Ruanda, antes de que se resuelvan sus solicitudes de asilo. La medida ha sido duramente criticada por organismos como el Consejo de Europa.

Reformas migratorias y la necesidad de cooperación

Controversias y denuncias de organizaciones humanitarias

A pesar de la disposición de Bruselas a legislar para crear estos centros de deportación, el principal obstáculo sigue siendo encontrar países dispuestos a acogerlos. Algunos Estados presionan a los países de los Balcanes, candidatos a ingresar en la UE, para que acepten estos centros, pero hasta ahora han mostrado resistencia. Al mismo tiempo, organizaciones de derechos humanos han denunciado estas instalaciones, señalando que en algunos países con acuerdos migratorios con la UE, como Turquía, se han reportado violaciones a los derechos humanos en centros financiados con fondos europeos.

The post La UE endurecerá las deportaciones de migrantes first appeared on Hércules.

 

Maduro ordena una “transformación completa” del ejército para “consolidar el poder militar”

Este plan forma parte de las Siete Transformaciones que el mandatario ha impulsado para modernizar la estructura de la FANB
The post Maduro ordena una “transformación completa” del ejército para “consolidar el poder militar” first appeared on Hércules.  

«Este acto hoy ratifica el camino de una Fuerza Armada, que más que una Fuerza Armada es un poder, el poder militar de la República Bolivariana de Venezuela (…) Tenemos que seguir consolidando la Constitución, así como vamos consolidando el poder militar, tenemos que consolidar el poder popular», ha asegurado Maduro durante la ceremonia de transmisión de las comandancias generales de la FANB. Según el mandatario, la reforma tiene como objetivo la defensa plena de la soberanía e independencia de Venezuela.

Ha dicho también que, por la “coyuntura electoral”, se retrasaron los «cambios necesarios» dentro de la Fuerza Armada. «Lo digo para que tengan la certeza de que la institucionalidad de la Fuerza Armada Nacional es cada vez más robusta, más poderosa», ha admitido.

Además, ha justificado cada uno de los ascensos y ha explicado que premian el profesionalismo y el patriotismo. «Yo estudio los ascensos, lo saben muy bien, estudio promoción por promoción, y siempre con la mayor justicia y mérito tomo una decisión colegiada con el Estado Mayor».

Plan Ayacucho

En ese sentido, ha revelado que el Plan Ayacucho, que se prepara desde ahora y se activará a partir de diciembre, contempla una serie de metas claras con una visión a largo plazo, centradas en fortalecer el poder militar venezolano hasta 2030.

Este plan forma parte de las Siete Transformaciones que el mandatario ha impulsado para modernizar la estructura de la FANB, asegurando que el 17 de diciembre de 2030 se alcance una consolidación que rinda homenaje a Simón Bolívar (por el bicentenario de su muerte) y garantice la plena independencia del país.

Maduro también ha enfatizado cuatro líneas estratégicas para avanzar en esta «transformación completa»: el bienestar de la familia militar, el perfeccionamiento del sistema de formación, la mejora del sistema de defensa y la profundización de la «unión cívico-militar-policial».

Según ha indicado, estas acciones serán clave para resguardar la soberanía de Venezuela y que la nación siga desempeñando un rol favorable a la construcción de un mundo multipolar.

The post Maduro ordena una “transformación completa” del ejército para “consolidar el poder militar” first appeared on Hércules.

 

España gana, golea y ya está en cuartos

Con goles de Laporte, Morata y Baena, la Selección española venció por 3 a 0 a Serbia y sacó pasaje para los cuartos de final de la UEFA Nations League.
The post España gana, golea y ya está en cuartos first appeared on Hércules.  El abultado triunfo por 3 a 0 sobre Serbia no solo le ha servido a España para sellar su clasificación a los cuartos de final del torneo en el que defiende el título. La goleada ha dejado en claro que pueden cambiar los intérpretes o faltar nombres importantes, pero el equipo no cambia su idea. El mérito allí es de Luis de la Fuente, el entrenador de la cuarta Euro que va por más.

Con un once inicial que tuvo la particularidad de no contar con ningún jugador del Barcelona, Real o Atlético de Madrid, La Roja no demoró en imponer su juego ante un conjunto balcánico que mostró serios problemas en la creación de juego. Y esa superioridad se plasmó en el marcador más temprano que tarde con el cabezazo de pique al suelo de Aymeric Laporte tras un centro bombeado al segundo poste de Pedro Porro.

Lo que siguió al tanto del defensa fueron varias ocasiones de gol que amenazaron con sentenciar las acciones mucho antes del descanso, aunque entre el portero Rajkovic y la falta de puntería de Oyarzabal, Merino, Zubimendi y Morata, todo quedó abierto para la segunda mitad.

El capitán y un merecido premio

El público en el Nuevo Arcángel de Córdoba no dejó de apoyar a Álvaro, incluso después de su fallo en el penalti en el arranque del complemento. Y el 7 respondió. Tras varias ocasiones desperdiciadas, el del Milan recibió de Fabián y con un preciso remate de zurda, estampó el segundo tanto. Partido liquidado y punto final para su sequía goleadora en La Roja (no marcaba desde la primera fecha de la Euro).

Serbia jugó los últimos 15′ con un hombre menos por la expulsión de Pavlovic, quien bajó a Oyarzabal cuando el de la Real se preparaba para definir en la puerta del área. De esa falta nació el tercero con una magnífica definición de Álex Baena ante la atenta mirada de Rajkovic. Y casi hubo cuarto, pero el disparo de Pedri se estrelló en el larguero.

Contundente victoria de La Roja, que ahora se preparará para los compromisos de noviembre con la tranquilidad de tener el pase a cuartos en el bolsillo. El viernes 15 visitará a Dinamarca y el lunes 18 recibirá a Suiza en Tenerife para finalizar su participación en el grupo.

The post España gana, golea y ya está en cuartos first appeared on Hércules.

 

Ruy de Clavijo: el madrileño que el siglo XV recorrió Asia Central

Enrique III, rey de Castilla, mandó una embajada hacia un rico reino posicionado en remoto lugar. Este aventurero encuentro fue llevado a cabo por un histórico e ilustre madrileño
The post Ruy de Clavijo: el madrileño que el siglo XV recorrió Asia Central first appeared on Hércules.  

Ruy González de Clavijo

Estamos en el comienzo de un nuevo siglo, el XV, y en plena Baja Edad Media; con una clara crisis y decadencia de lo que fue la plenitud medieval, donde se sumó una creciente amenaza exterior: la amenaza de un Imperio otomano en auge con el sultán Bayaceto I para preocupación de los reinos de la Cristiandad europea – incluido el Pontificado-. Por ello, y como ya ocurrió dos siglos atrás en la búsqueda de aliados durante las Cruzadas como el ejemplo del Imperio Mongol o el del mítico Reino del Preste Juan que hablamos en anteriores ocasiones, se volvió a buscar nuevas alianzas en el plano geopolítico. Las miradas se centraron en Tamerlan, un caudillo de herencia turco-mongol que en dos décadas estuvo muy cerca de reconstruir la grandeza imperial del gran Gengis Khan; y España no se quedó atrás.

El hombre asignado para intentar conseguir esa alianza con Castilla, en este caso contra el Reino Nazarí en post de esa restuaratio hispana, fue el chambelán del monarca: Ruy González de Clavijo.

Un largo periplo

Puerto de Santa María (Cádiz),  21 de mayo de 1403. El viaje del madrileño comenzó partiendo desde los puertos de una de las ciudades más antiguas del mundo, en el extremo occidental del Mediterráneo y de Occidente, en plenas Columnas de Hércules. Para así navegar el Mar Mediterráneo en su totalidad, desde una punta a la otra, haciendo escala en multitud de islas. Empezó por las Baleares para después pasar por las Eolias o Capri ya en Italia, de ahí a Mesina – que en su día fue puerto crucial de los viajes cruzados hacia Tierra Santa por vía marítima -. Para así llegar a las costas griegas, como la península del Peloponeso e islas como la famosa Rodas. Ascendiendo por el Mar Egeo llegó al fin de este mar para entrar en el estrecho del Bósforo, donde se hallaba la monumental y magnifica Constantinopla que vivía sus últimas décadas como ciudad cristiana y capital de aquel Imperio romano oriental desde hacía mil años. Aprovecharon la llegada del invierno para permanecer los tres meses allí, resguardados en busca de cobijo y abastecimiento para la segunda etapa del viaje.

Con la llegada de la primavera, retomaron la travesía tomando la legendaria Ruta de la Seda para atravesar el reino de Armenia y el extenso territorio de Persia por ciudades como Teherán. Tras esto, la  última etapa del viaje fue la más peligrosa, desvirarse de esta segura ruta hacia el temible desierto de Gobi en su parte meridional. Al fin, tras 18 meses de viaje llegaron a la corte de Tamerlán, a la ciudad de Samarcanda en la actual Uzbekistán, en el corazón de Asia.

La fabulosa Samarcanda

Un 8 de septiembre, Clavijo entró a la esplendorosa Samarcanda que coincidió en medio de los festejos por el regreso militar del caudillo en sus campañas. Una ciudad con cúpulas azules que recrean el cielo, brillantes como las escamas de los peces, con una arquitectura sinuosa acompañada por una hospitalidad y agasajamiento de placeres inauditos en mitad de un desierto desolador y cerca de la siempre peligrosa cordillera del Hindú Kush desde tiempos de Alejandro Magno.

Clavijo permaneció allí poco más de dos meses, hasta el 20 de noviembre, haciendo hincapié en sus descripciones sobre la corte y el territorio que abarcaban aquellos tártaros – desde Turquía hasta China –. Llegando a entender como aquel hombre había conseguido vencer a los turcos en Ankara en batalla, y de ahí el interés de los reinos europeos por aquel rey desconocido hasta entonces; que no obstante no era cristiano, sino musulmán. Ejemplo de ello en los estudios coránicos en las madrasas de la ciudad con estudiantes de ojos achinados.

Finalmente y a pesar de un recibimiento con todos los honores, la relación diplomática no terminó de salir de manera fructífera, por la prioridad sobre la campaña de Tamerlan sobre territorio chino. En su viaje de regreso a Castilla, Clavijo se enteró de la muerte de su propio rey castellano así como del gran caudillo y que vio cómo su proyecto político terminaba con también con su propia vida. Samarcanda ya no volvió a ser lo mismo, aunque la ciudad azul sigue resplandeciendo hoy en día en aquel desierto uzbeko, para aquellos que deseen verlo con sus propios ojos.

The post Ruy de Clavijo: el madrileño que el siglo XV recorrió Asia Central first appeared on Hércules.

 

Conflicto Mapuche: lucha, terrorismo indígena y lazos con el chavismo

Actualmente, varias autoridades pertenecientes al “movimiento mapuche” han sido relacionadas con gobiernos extranjeros como el de Venezuela
The post Conflicto Mapuche: lucha, terrorismo indígena y lazos con el chavismo first appeared on Hércules.  Las violentas protestas de 2019 en Chile atrajeron la atención internacional, colocando al país en el centro del debate global. Sin embargo, el conflicto Mapuche sigue presente, aunque con escasa cobertura en los medios europeos. Las primeras demandas del pueblo mapuche surgieron en la década de 1920, cuando se formaron los primeros partidos políticos. Las tensiones escalaron en los años sesenta y setenta con los primeros enfrentamientos violentos entre esta comunidad y el Estado chileno.

Tras el fin de la dictadura de Pinochet en 1990, algunos líderes retomaron la lucha por la tierra mediante protestas y ocupaciones. Desde entonces, ciertos grupos que dicen representar a los mapuches han optado por tácticas más radicales, como ataques incendiarios a maquinaria agrícola, terrenos forestales y viviendas particulares.

Grupos indígenas mapuches

Los indígenas de habla mapuche se clasifican en varios grupos según su territorio y diferencias culturales, aunque todos se identifican como mapuches.

Picunches: ubicados entre los ríos Choapa e Itata, su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Interactuaron con el Imperio Inca y los colonizadores españoles, lo que resultó en mestizaje.

Araucanos: protagonistas de la Guerra de Arauco, resistieron la conquista inca y española. Eran conocidos como moluches por los mapuches del lado opuesto de los Andes.

Huilliches: se asentaron entre el río Toltén y la Isla Grande de Chiloé, donde cultivaban papa, maíz y poroto, además de cazar y pescar. Tienen interacciones culturales con otros pueblos indígenas.

Pehuenches: habitantes de las regiones montañosas de los Andes, adoptaron la lengua y costumbres mapuches. Se desplazan según las estaciones, viviendo en valles o cerros.

Lafquenches: su territorio abarca el Océano Pacífico y el lago Budi. Se dedican a la pesca artesanal y hablan español y mapudungun.

La ocupación de La Araucanía: los inicios

Tras la independencia de Chile en 1818, en 1861 Cornelio Saavedra presentó un plan para ocupar los territorios al sur del río Bío-Bío, con el objetivo de integrar La Araucanía al resto de la República. Esta ocupación se extendió entre 1861 y 1883. Saavedra rechazaba el acuerdo previo entre españoles y criollos que reconocía el río Bío-Bío como frontera, y se oponía al sistema de misiones utilizado por los españoles para asimilar a los indígenas. Su plan buscaba «civilizar» y someter a los pueblos indígenas, en línea con las políticas de la época.

El plan se basaba en tres acciones clave: avanzar la frontera hasta el río Malleco, dividir y vender las tierras entre los ríos Malleco y Bío-Bío, y colonizar las zonas más aptas para la agricultura. Para evitar hostilidades, Saavedra propuso establecer un parlamento con los caciques locales para negociar las nuevas condiciones y ofrecer sueldos a algunos de ellos a cambio de lealtad.

Consolidación del Estado en La Araucanía

La incorporación oficial de La Araucanía al Estado chileno culminó en 1883. Décadas más tarde, en 1920, surgieron los primeros partidos políticos indígenas, y en 1931 se solicitó una ley de cuotas parlamentarias para garantizar la representación mapuche en el Congreso. Esta petición fue aprobada por el gobierno de Salvador Allende en los años setenta. Sin embargo, durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), las organizaciones mapuches fueron disueltas.

Con el retorno de la democracia, las autoridades prometieron reconocimiento constitucional y la inclusión de las demandas mapuches en su programa de gobierno, un compromiso que nunca se cumplió. El incumplimiento, junto al V Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, provocó una ola de protestas indígenas en todo el continente, marcando el inicio de nuevas movilizaciones sociales entre los mapuches.

Los ciclos del conflicto Mapuche

Desde la década de 1990, la actividad de los grupos mapuches ha atravesado cinco fases diferenciadas, según la base de datos del Instituto Milenio (MIPP). Esta base contabiliza tanto las acciones violentas y no violentas de los grupos indígenas como las represalias del Estado.

Ciclo 1990-1997: tras el fin de la dictadura, el activismo mapuche se centró en protestas y ocupaciones de tierras.

Ciclo 1998-2002: ante la falta de resultados, el movimiento adoptó tácticas violentas. Apareció la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que lideró ataques, mientras el gobierno chileno recurrió a la Ley Antiterrorista de la dictadura.

Ciclo 2003-2007: pese a la ofensiva policial y judicial del Estado, la violencia se consolidó como estrategia preferida de los grupos mapuches, mientras el movimiento se fragmentaba.

Ciclo 2008-2010: la actividad volvió a intensificarse, con los ataques violentos como método predominante.

Ciclo 2011-presente: este último período ha estado marcado por una mayor radicalización, con un incremento en el uso de armas de fuego. El grupo Weichan Auka Mapu, surgido de una escisión de la CAM, ha sido protagonista en esta fase.

La política de Entrega de Tierras: una solución insuficiente

Desde la implementación de la Ley Indígena, se han adjudicado 187.000 hectáreas y se han transferido 278.000 hectáreas de propiedad fiscal. Sin embargo, este aumento en la entrega de tierras no ha logrado reducir la violencia, como cabría esperar. Al contrario, el incremento del presupuesto destinado al Fondo de Tierras y Aguas parece ir acompañado de un aumento en los niveles de violencia.

Coordinadora Arauco Malleco

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fundada en 1998, es un grupo radical mapuche que busca la autonomía de su pueblo y el control de su territorio. Se define como una organización de corte nacionalista, anticapitalista y revolucionaria. Desde su creación, ha llevado a cabo diversas acciones violentas como tomas de terrenos, incendios de camiones, maquinaria agrícola y viviendas, y enfrentamientos directos con las fuerzas policiales, particularmente los Carabineros. Estas acciones son generalmente reivindicadas a través de carteles o comunicados oficiales que el grupo deja en los lugares atacados.

En su comunicado más reciente, la CAM endureció su postura tras la muerte de uno de sus miembros durante un ataque a un fundo forestal. La organización ha llamado a una «guerra directa», atribuyéndose la autoría de 15 atentados. Además, ha criticado la participación de representantes mapuches en la convención constituyente de Chile, refiriéndose directamente a la figura de Elisa Loncón, quien preside dicha convención, calificando su rol como un acto de «sometimiento al pacto colonial.»

En junio de 2020, ante los planes del gobierno chileno de aumentar la presencia policial en la región, Héctor Llaitul, líder de la CAM, amenazó con una «respuesta militar.» Este mensaje evidenció que la organización está bien estructurada y tiene la capacidad y voluntad para enfrentarse militarmente al Estado chileno. Pese a esto, la CAM se desmarca de cualquier acto que cause la muerte de civiles o fuerzas de seguridad, y sostiene que su lucha no es terrorista. Acusan al Estado de haber declarado al pueblo mapuche como su enemigo, lo que, según ellos, ha causado la muerte de Carabineros.

Factores detrás del aumento de la violencia

Existen varias razones que explican por qué el Fondo de Tierras y Aguas no ha conseguido disminuir los actos violentos en La Araucanía. Primero, no se ha establecido un cálculo claro de cuánta tierra se necesita, lo que impide planificar un presupuesto o plazo adecuado para satisfacer las demandas. Segundo, la constante fragmentación de las comunidades mapuches en subcomunidades para hacer nuevas reclamaciones ha creado un círculo vicioso. Según los últimos datos, el número de comunidades ha pasado de 538 en 1993 a 3.558 en 2014, lo que dificulta el control y la resolución efectiva de los conflictos.

Financiación de los mapuches

Los grupos terroristas vinculados al conflicto mapuche han recurrido a diversas fuentes de financiamiento para mantener sus actividades. Una de las prácticas más comunes es la extorsión a agricultores, exigiendo una parte de sus cosechas a cambio de evitar la ocupación de tierras o ataques incendiarios antes de la recolección. No obstante, este pago no siempre garantiza la seguridad de los predios, que en ocasiones son ocupados o atacados posteriormente.

Recientemente, investigaciones han comenzado a establecer vínculos entre estos grupos violentos y actividades delictivas, como el tráfico de drogas y armas. Los reportes sugieren que algunos miembros de estas organizaciones podrían estar involucrados en estas actividades ilegales, lo que plantea una nueva dimensión en el financiamiento de los grupos insurgentes.

Weichan Auka Mapu

Weichan Auka Mapu (WAM) es una organización guerrillera mapuche que se separó de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en 2011, y se ha destacado como uno de los grupos más radicales de la región. Su enfoque ideológico aboga por una reconstrucción política, cultural y territorial del pueblo mapuche, completamente ajena a cualquier influencia occidental, ya sea de partidos políticos o ideologías externas. En el ámbito cultural, este grupo sostiene que la lucha revolucionaria mapuche debe romper con toda forma de dominación capitalista, declarando que su proceso de reconstrucción los convierte en un movimiento anticapitalista y anticolonialista.

El WAM centra su lucha en la reivindicación del Wallmapu, el territorio histórico mapuche, promoviendo la autodefensa y la lucha armada como herramientas fundamentales. Sus ataques están dirigidos principalmente contra las infraestructuras vinculadas al capitalismo, como el incendio de camiones, maquinaria agrícola y viviendas, replicando los objetivos de la CAM. Sin embargo, a diferencia de otros grupos, también han puesto a la Iglesia en su mira, pues la consideran una institución que jugó un rol clave en la ocupación de sus tierras ancestrales.

Al igual que la CAM, el WAM se atribuye la autoría de sus acciones mediante lienzos que dejan en los lugares atacados, así como a través de comunicados oficiales. Sus operaciones son llevadas a cabo por grupos organizados de cinco personas que se disuelven rápidamente tras los ataques, dificultando su identificación y captura. A diferencia de la CAM, el WAM no tiene un liderazgo visible o fácilmente identificable, lo que añade un elemento de anonimato a sus actividades.

Resistencia Mapuche Malleco

La Resistencia Mapuche Malleco (RMM) es un grupo violento que surgió en 2016, asociado estrechamente con la Comunidad Autónoma de Temucuicui. El líder de dicha comunidad, Jorge Huenchullán, ha sido vinculado a este grupo, según diversas fuentes policiales. Aunque opera de manera independiente, la RMM comparte conexiones con la comunidad de Temucuicui, lo que refuerza su influencia en la región.

El principal objetivo de la RMM es ejercer control territorial y promover la recuperación activa de las tierras ancestrales. A diferencia de otras organizaciones, la RMM no cuenta con una estructura jerárquica clara, ya que está formada por varias facciones y limita sus actividades a una zona específica: el norte de Malleco. La violencia armada es vista como una herramienta legítima de autodefensa, y su modus operandi incluye ataques incendiarios dirigidos a empresas madereras, agrícolas y propiedades privadas.

Al igual que otros grupos radicales mapuches, la RMM se atribuye sus ataques a través de lienzos dejados en los sitios donde ocurren los atentados, así como mediante comunicados oficiales. Los ataques a infraestructuras, como viviendas y empresas agrícolas, se han vuelto una constante en su lucha por la reivindicación territorial.

Algunas fuentes también han relacionado a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y a la comunidad de Temucuicui con el narcotráfico colombiano. Según estos informes, dichas organizaciones estarían recibiendo financiamiento e instrucción paramilitar a cambio de permitir el cultivo de marihuana en los terrenos bajo su control.

El respaldo al movimiento mapuche no se limita a la región latinoamericana. En 2011, el Foro de Sao Paulo mostró su apoyo a los presos mapuches, y en 2018, el portavoz de la CAM, Héctor Llaitul, se reunió con el canciller venezolano Jorge Arreaza. Además, en 2019, Llaitul participó en un encuentro en Caracas con altos mandos del chavismo y representantes de movimientos radicales de izquierda de Iberoamérica, cuyo objetivo era desestabilizar la región. Este tipo de conexiones refuerza la idea de que el conflicto mapuche trasciende fronteras y cuenta con apoyo internacional para sostener su lucha.

The post Conflicto Mapuche: lucha, terrorismo indígena y lazos con el chavismo first appeared on Hércules.