La renta de los mayores de 65 años en España es un 6,4% superior a la media europea, mientras que los trabajadores ganan un 7,3% menos que sus pares comunitarios
The post Los jubilados españoles superan en renta a los europeos, mientras los jóvenes están muy por detrás first appeared on Hércules. Mientras la mayoría de los españoles ve cómo su poder adquisitivo se aleja de la media europea, los jubilados destacan como la excepción que confirma la regla. Según un estudio conjunto de la Fundación BBVA y el IVIE, los mayores de 65 años en España disfrutan de una renta mediana un 6,4% superior a la del conjunto de la Unión Europea, mientras que la población en edad de trabajar sufre ingresos un 7,3% por debajo de sus equivalentes en el continente.
Esta paradoja convierte a los mayores españoles en el único grupo socioeconómico del país que ha superado las dos grandes crisis recientes, la pandemia y la inflación, sin perder poder adquisitivo. Pensiones revalorizadas con el IPC y una tasa de sustitución elevada, es decir, una proporción alta entre el último sueldo y la pensión de jubilación. En la práctica, muchos jubilados cobran más en términos reales de lo que cotizaron.
Jóvenes y trabajadores, los grandes perjudicados
La desigualdad interna entre jubilados también es llamativa. Quienes cuentan con estudios superiores perciben casi el doble de ingresos que aquellos con educación básica: 30.864 euros frente a 16.807. Esta brecha no se explica sólo por la pensión pública, sino también por las rentas del ahorro y la inversión, a menudo más accesibles para los mejor formados.
El informe revela además que, en todos los niveles educativos, los jubilados ganan más que los trabajadores en activo. La diferencia es especialmente notable en personas con formación intermedia, donde los mayores de 65 años tienen un 26,3% más de renta que los trabajadores entre 20 y 64 años. Incluso en los estudios superiores, la ventaja para los jubilados alcanza el 24%.
Un dato revelador: en la Unión Europea, la renta de los mayores de 65 años es un 14% inferior a la de la población en edad laboral. En España, sucede lo contrario.
Mientras los mayores gozan de seguridad económica y patrimonio —especialmente en forma de vivienda en propiedad—, los jóvenes y trabajadores activos enfrentan salarios bajos, alquileres inasumibles y un acceso casi vetado a la vivienda. Esto no solo erosiona su calidad de vida, sino que consolida una brecha intergeneracional cada vez más profunda.
La riqueza neta también delata esta desigualdad: los hogares encabezados por personas entre 65 y 75 años acumulan una media de 226.000 euros, frente a los apenas 76.000 euros de quienes tienen entre 35 y 44 años. La vivienda, gran activo de los mayores, se ha revalorizado muy por encima del crecimiento salarial, dejando fuera del mercado a nuevas generaciones.
Una anomalía europea
España no solo concentra riqueza en los mayores, sino también una gran parte del gasto público. Pensiones, sanidad y dependencia absorben recursos crecientes, en detrimento de políticas destinadas a la infancia, la juventud o la conciliación. Diversos organismos internacionales ya han advertido del desequilibrio en la asignación del gasto público.
A esto se suma la influencia política de este grupo: actualmente, el 35% de la población española tiene 55 años o más, y se estima que en 2070 esta cifra alcanzará el 43%, rozando la mayoría absoluta demográfica. Esto puede traducirse en presiones para mantener o ampliar los privilegios del colectivo, complicando aún más la reforma del modelo económico y social.
El estudio de la Fundación BBVA e IVIE subraya que el envejecimiento será uno de los grandes desafíos del futuro inmediato. No solo desde el punto de vista financiero —por el coste del sistema de bienestar—, sino por su capacidad para moldear el debate público, influir en las prioridades del Estado y perpetuar desigualdades estructurales.
The post Los jubilados españoles superan en renta a los europeos, mientras los jóvenes están muy por detrás first appeared on Hércules.