Los jubilados españoles superan en renta a los europeos, mientras los jóvenes están muy por detrás

La renta de los mayores de 65 años en España es un 6,4% superior a la media europea, mientras que los trabajadores ganan un 7,3% menos que sus pares comunitarios
The post Los jubilados españoles superan en renta a los europeos, mientras los jóvenes están muy por detrás first appeared on Hércules.  Mientras la mayoría de los españoles ve cómo su poder adquisitivo se aleja de la media europea, los jubilados destacan como la excepción que confirma la regla. Según un estudio conjunto de la Fundación BBVA y el IVIE, los mayores de 65 años en España disfrutan de una renta mediana un 6,4% superior a la del conjunto de la Unión Europea, mientras que la población en edad de trabajar sufre ingresos un 7,3% por debajo de sus equivalentes en el continente.

Esta paradoja convierte a los mayores españoles en el único grupo socioeconómico del país que ha superado las dos grandes crisis recientes, la pandemia y la inflación, sin perder poder adquisitivo. Pensiones revalorizadas con el IPC y una tasa de sustitución elevada, es decir, una proporción alta entre el último sueldo y la pensión de jubilación. En la práctica, muchos jubilados cobran más en términos reales de lo que cotizaron.

Jóvenes y trabajadores, los grandes perjudicados

La desigualdad interna entre jubilados también es llamativa. Quienes cuentan con estudios superiores perciben casi el doble de ingresos que aquellos con educación básica: 30.864 euros frente a 16.807. Esta brecha no se explica sólo por la pensión pública, sino también por las rentas del ahorro y la inversión, a menudo más accesibles para los mejor formados.

El informe revela además que, en todos los niveles educativos, los jubilados ganan más que los trabajadores en activo. La diferencia es especialmente notable en personas con formación intermedia, donde los mayores de 65 años tienen un 26,3% más de renta que los trabajadores entre 20 y 64 años. Incluso en los estudios superiores, la ventaja para los jubilados alcanza el 24%.

Un dato revelador: en la Unión Europea, la renta de los mayores de 65 años es un 14% inferior a la de la población en edad laboral. En España, sucede lo contrario.

Mientras los mayores gozan de seguridad económica y patrimonio —especialmente en forma de vivienda en propiedad—, los jóvenes y trabajadores activos enfrentan salarios bajos, alquileres inasumibles y un acceso casi vetado a la vivienda. Esto no solo erosiona su calidad de vida, sino que consolida una brecha intergeneracional cada vez más profunda.

La riqueza neta también delata esta desigualdad: los hogares encabezados por personas entre 65 y 75 años acumulan una media de 226.000 euros, frente a los apenas 76.000 euros de quienes tienen entre 35 y 44 años. La vivienda, gran activo de los mayores, se ha revalorizado muy por encima del crecimiento salarial, dejando fuera del mercado a nuevas generaciones.

Una anomalía europea

España no solo concentra riqueza en los mayores, sino también una gran parte del gasto público. Pensiones, sanidad y dependencia absorben recursos crecientes, en detrimento de políticas destinadas a la infancia, la juventud o la conciliación. Diversos organismos internacionales ya han advertido del desequilibrio en la asignación del gasto público.

A esto se suma la influencia política de este grupo: actualmente, el 35% de la población española tiene 55 años o más, y se estima que en 2070 esta cifra alcanzará el 43%, rozando la mayoría absoluta demográfica. Esto puede traducirse en presiones para mantener o ampliar los privilegios del colectivo, complicando aún más la reforma del modelo económico y social.

El estudio de la Fundación BBVA e IVIE subraya que el envejecimiento será uno de los grandes desafíos del futuro inmediato. No solo desde el punto de vista financiero —por el coste del sistema de bienestar—, sino por su capacidad para moldear el debate público, influir en las prioridades del Estado y perpetuar desigualdades estructurales.

The post Los jubilados españoles superan en renta a los europeos, mientras los jóvenes están muy por detrás first appeared on Hércules.

 

Los recurrentes ataques de Marlaska a los jueces que investigan al PSOE

El ministro del Interior descalifica abiertamente al juez Peinado y refuerza la campaña del Gobierno contra la independencia judicial
The post Los recurrentes ataques de Marlaska a los jueces que investigan al PSOE first appeared on Hércules.  El ministro Fernando Grande-Marlaska ha vuelto a cargar duramente contra el juez Juan Carlos Peinado, instructor de la causa que investiga a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno. Lo acusó de situarse “fuera de la ley” al desarrollar lo que calificó como una “investigación prospectiva”, es decir, una búsqueda genérica de delitos sin hechos concretos, una práctica prohibida en España y en toda la Unión Europea.

Estas declaraciones, realizadas en varias entrevistas durante las últimas jornadas, consolidan un patrón preocupante: los ataques sistemáticos del Gobierno a los jueces que instruyen causas que afectan al PSOE o al entorno de Pedro Sánchez. Marlaska, juez en excedencia y actual ministro del Interior, ha protagonizado algunos de los ataques más virulentos, erosionando con ello el principio de separación de poderes que sustenta cualquier democracia.

Una estrategia de descrédito institucional

No se trata de un hecho aislado. Desde hace meses, el Gobierno ha iniciado una campaña de deslegitimación de los jueces encargados de investigar tramas que afectan al Ejecutivo. Juan Carlos Peinado no es el único en el punto de mira. También han sido objeto de críticas públicas otros magistrados como Manuel Marchena o Pablo Llarena, responsables de decisiones que no han gustado en Moncloa.

En el caso de Peinado, Marlaska ha calificado la instrucción como “el paradigma de lo que no debe ser una investigación judicial”, insistiendo en que “no hay objeto claro de investigación” y que el procedimiento causa “indefensión” a la esposa del presidente. Incluso ha puesto en duda la citación del ministro de Justicia, Félix Bolaños, como testigo, sugiriendo que su declaración se produjo sin justificación ni solicitud previa.

Más allá de las valoraciones jurídicas, lo alarmante es el tono con el que se pronuncian estas críticas. Marlaska ha llegado a afirmar que criticar resoluciones judiciales es “salud democrática”, abriendo la puerta a una peligrosa normalización del enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. “Todo poder del Estado puede criticar las decisiones de otro poder”, dijo sin ambages desde el Consejo de Ministros.

Lejos de contenerse, el Gobierno ha utilizado errores procesales menores o decisiones de trámite para arremeter con dureza contra el juez Peinado. Desde acusaciones de dilaciones indebidas hasta insinuaciones de prevaricación, el mensaje es claro: quien investigue al PSOE será atacado desde las más altas esferas del poder.

Nuevos ataques contra el juez

Lejos de rectificar, Fernando Grande-Marlaska ha redoblado sus ataques contra el juez Juan Carlos Peinado, instructor de la causa que investiga a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno. El pasado 29 de julio de 2024, Marlaska calificó la instrucción judicial como “el paradigma de lo que no debe ser una instrucción judicial”, descalificando abiertamente la actuación del magistrado. En una intervención pública, el titular de Interior —exjuez de la Audiencia Nacional— tachó de “proactiva” y “carente de objetivo cierto” la investigación, insinuando incluso que rozaba la prevaricación. Según él, el juez está llevando a cabo una instrucción “prospectiva” y “propia de estudio en escuelas de prácticas jurídicas”, lo que representa una injerencia sin precedentes desde el Gobierno en una causa judicial abierta. Marlaska también arremetió contra la citación a Pedro Sánchez, al que Peinado quería interrogar como ciudadano y no como presidente, una posibilidad que el ministro calificó de “improcedente” y de “retorcer la ley”.

Las críticas no cesaron ahí. El 16 de abril de 2025, el ministro volvió a atacar a Peinado, coincidiendo con la declaración como testigo del ministro de Justicia, Félix Bolaños, ante el mismo juez. En esta ocasión, Marlaska trató de desacreditar la diligencia judicial subrayando que “la declaración de Bolaños no la había solicitado ninguna de las partes”, y cuestionando que exista un “objeto claro y preciso” en la causa. Pese a afirmar que respeta al Poder Judicial, el ministro insistió en que la instrucción de Peinado representa “el paradigma de lo que no es una instrucción”, diferenciándola del 99,9% del resto de investigaciones judiciales. Llegó incluso a recordar que la Audiencia Provincial había limitado el objeto de la causa por “ausencia de indicios” y criticó que Peinado desatendiera esas indicaciones, además de que se le habían anulado diligencias por “vulneración de derechos fundamentales”.

Una ofensiva con implicaciones democráticas

La gravedad de esta deriva institucional no ha pasado desapercibida para muchos juristas. Las acusaciones del Gobierno no se sustentan en resoluciones judiciales firmes, sino en valoraciones interesadas que buscan deslegitimar la acción de los jueces ante la opinión pública. A juicio de Marlaska, la causa contra Begoña Gómez está “abocada al fracaso”, pero no por falta de pruebas, sino por tratarse —según él— de un caso “instrumentalizado políticamente por el PP”.

Este discurso se complementa con los mensajes lanzados por portavoces del Ejecutivo, como Pilar Alegría, quien recientemente tildó la investigación de “pedalear en la nada” y la relacionó con “una campaña de acoso y derribo” contra Pedro Sánchez.

El propio presidente del Gobierno no ha dudado en presentar una querella contra el juez Peinado por prevaricación, en lo que ya muchos consideran un precedente inquietante: un presidente en activo intentando judicializar la labor de un magistrado que lo investiga.

Los ataques de Marlaska y del Gobierno a los jueces revelan un giro autoritario en la estrategia de Moncloa. Lo que comenzó como una defensa política de Begoña Gómez se ha transformado en un choque frontal entre el poder político y el poder judicial. Y en ese combate, el respeto institucional y la independencia judicial parecen haber quedado en un segundo plano.

The post Los recurrentes ataques de Marlaska a los jueces que investigan al PSOE first appeared on Hércules.

 

Conmoción y escándalo en China: un jugador gabonés murió al caer de un edificio y su equipo jugó igual

El fallecimiento de Aaron Boupendza generó indignación por la actitud de su club y la Superliga china, que no suspendieron el partido.
The post Conmoción y escándalo en China: un jugador gabonés murió al caer de un edificio y su equipo jugó igual first appeared on Hércules.  Mientras la noticia de la muerte de Aaron Boupendza recorría el mundo, en China se vivía una escena difícil de explicar. El FC Zhejiang, su equipo en la Superliga, salió a jugar su partido como si nada hubiera pasado. Sin brazaletes negros. Sin minuto de silencio. Sin ninguna mención oficial hasta que finalizó el encuentro.

Boupendza, de 28 años, había sido hallado sin vida horas antes tras caer desde el techo del edificio en el que vivía. Sin embargo, la tragedia no fue suficiente para que las autoridades chinas suspendieran el compromiso ante Meizhou Hakka, como había solicitado el Zhejiang. Según la prensa local, la negativa también vino del equipo rival, que se había trasladado más de 900 kilómetros.

El contraste fue brutal. Mientras algunos aficionado del Zhejiang improvisaban un homenaje encendiendo las linternas de sus celulares al minuto 9 —el dorsal que usaba Boupendza—, sus compañeros celebraban los goles con entusiasmo, como si el dolor no los tocara. La página oficial del club ni siquiera hizo referencia a la tragedia en ese momento.

Recién tras el pitazo final, el club emitió un breve comunicado en redes sociales: confirmó la muerte de su futbolista y aseguró estar colaborando con las autoridades. Ninguna mención a la decisión de jugar ni al pedido de postergación. Un 2-2 que quedó completamente desdibujado por el escándalo que dejó en evidencia la falta de humanidad de una liga en la que el show, literalmente, no para.

Un futbolista con historia

Aaron Boupendza era mucho más que un delantero veloz y goleador. Con pasos por Francia, Turquía, Qatar, Estados Unidos, Rumania y China, su carrera fue tan explosiva como inestable. En Hatayspor durante la temporada 2020/21 llegó a ser máximo artillero de la liga turca con 22 tantos, pero también cargaba con un historial de conflictos.

En 2024, The Athletic reveló que se había fracturado la mandíbula en una pelea con un boxeador en un bar de Cincinnati, lo que lo dejó dos meses fuera. El club lo desvinculó poco después. En Rumania, respondió con gestos provocadores a los silbidos de los aficionados del Rapid Bucarest. Tiempo después, se negó a regresar a la pretemporada por una deuda salarial.

Su llegada a China había despertado ilusiones. En apenas seis partidos con el Zhejiang, ya sumaba cuatro goles y seis asistencias. Fue una apuesta fuerte del club, que pagó 800 mil euros por su pase. Sin embargo, su estadía fue tan corta como trágica.

Las muestras de afecto no tardaron en llegar. Su exentrenador en Rumania, Marius Șumudică, rompió en llanto al enterarse: “Era como un hijo para mí. No puedo controlar mis lágrimas”, dijo conmovido. También se expresaron el Rapid Bucarest, la Federación de Gabón y hasta el presidente de su país, que escribió: “Que su memoria nos inspire y que Dios lo bendiga”.

Dudas sobre su muerte

La investigación sobre las causas del fallecimiento de Boupendza sigue abierta y envuelta en misterio. Lo único confirmado hasta ahora es que cayó desde el techo de un edificio de 11 pisos, en circunstancias poco claras. El único testigo presencial es su hermano, lo que abre una serie de interrogantes.

Una de las hipótesis que manejan los investigadores es la posibilidad de un suicidio. Boupendza no se presentó al entrenamiento del martes y no respondió las llamadas del club, lo que activó las alarmas. Pero también se investiga si pudo haber tenido una discusión con su hermano que haya derivado en un trágico desenlace.

La tercera línea de investigación apunta a un posible accidente. No hay pruebas concluyentes de que su caída haya sido intencional ni provocada. La falta de cámaras en el lugar y la escasa colaboración de testigos complican el esclarecimiento.

The post Conmoción y escándalo en China: un jugador gabonés murió al caer de un edificio y su equipo jugó igual first appeared on Hércules.

 

China ya es el primer proveedor de España: incrementa sus compras un 60% más que a EEUU

En 2024, China desbanca a Alemania como primer proveedor de España, con un 60% más de exportaciones que Estados Unidos, lo que genera un déficit comercial creciente
The post China ya es el primer proveedor de España: incrementa sus compras un 60% más que a EEUU first appeared on Hércules.  El comercio entre España y China ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, alcanzando cifras récord en 2024. China se ha consolidado como el principal proveedor de bienes para España, superando en un 60% a Estados Unidos. Según los datos más recientes, las exportaciones chinas a España ascendieron a 45.174 millones de euros en 2024, un aumento espectacular de más del doble en solo una década. Este incremento es aún más pronunciado si se retrocede veinte años atrás, cuando las exportaciones chinas a España no superaban los 8.531 millones de euros.

En enero de 2025, las compras a China alcanzaron los 4.070 millones de euros, lo que representa un 11% del total de las importaciones españolas. Este mes desbancó a Alemania, hasta ahora el líder tradicional en exportaciones hacia España. Las exportaciones alemanas en enero cayeron un 2,9%, mientras que las chinas crecieron un 23%. Este cambio de liderazgo resalta el creciente peso económico de China en el comercio global y en particular en la economía española.

Una dependencia creciente

A pesar de este aumento en las importaciones, España aún mantiene una balanza comercial desfavorable con China. Las exportaciones españolas a China sumaron solo 7.467 millones de euros, lo que genera un desequilibrio de 37.707 millones de euros en la balanza comercial, un déficit que alcanzó niveles récord en 2024. Este déficit refleja una dependencia cada vez más marcada de las importaciones chinas, que ahora constituyen el 20% de todas las importaciones extracomunitarias de España, según el Banco de España. Esta dependencia ha triplicado su cuota desde principios de los años 2000, consolidando a China como un actor fundamental en la economía española.

El informe del Banco de España destaca que este alto grado de concentración de importaciones de China en muchas categorías de productos, como maquinaria, textiles, productos químicos y automóviles, es una preocupación para la estabilidad económica de España, especialmente si se producen interrupciones en los intercambios comerciales o aumentan las tensiones geopolíticas. El informe advierte que la creciente relación comercial con China podría acarrear riesgos si no se diversifica adecuadamente el origen de las importaciones.

El contraste con Estados Unidos

Mientras tanto, Estados Unidos, aunque sigue siendo un socio comercial importante para España, se encuentra en una situación de retraso en comparación con China. En 2024, las exportaciones de bienes estadounidenses a España fueron superadas por las chinas en un 60%, y la tendencia no parece mejorar. Además, el déficit comercial con EEUU se mantiene en niveles elevados, y la diferencia entre lo que España exporta a China y lo que importa del país asiático sigue ampliándose.

Este aumento de la dependencia de China se enmarca en un contexto de tensiones internacionales, especialmente con Estados Unidos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha visitado Pekín para reforzar la relación comercial con China y aumentar las inversiones chinas en España. Esta iniciativa ha recibido críticas desde Washington, donde se teme que la cercanía de España con China pueda poner en riesgo las relaciones con los Estados Unidos.

En respuesta, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, viajó a Washington para mantener un encuentro con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien le pidió un aumento del gasto en Defensa y la eliminación de la tasa Google, medidas que fueron interpretadas como un intento de equilibrar las influencias comerciales y políticas entre las dos potencias.

The post China ya es el primer proveedor de España: incrementa sus compras un 60% más que a EEUU first appeared on Hércules.

 

Marlaska sale en defensa de Bolaños tras su testimonio atacando al juez Peinado

El ministro de Interior critica la instrucción del caso que afecta a Begoña Gómez y descalifica al juez que interroga a Bolaños, para defender a su compañero socialista
The post Marlaska sale en defensa de Bolaños tras su testimonio atacando al juez Peinado first appeared on Hércules.  El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha lanzado duras críticas contra el juez Juan Carlos Peinado, quien está al frente de la investigación relacionada con la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez. Este caso, que ha levantado controversia, ha llevado al juez a interrogar al ministro de Justicia, Félix Bolaños, sobre la contratación de Cristina Álvarez como asesora de Gómez, en lo que parece ser una investigación que no termina de concretarse. Marlaska no solo ha descalificado la instrucción judicial, sino que también ha cuestionado la pertinencia del interrogatorio de Bolaños.

El objeto de la investigación, en duda

El interrogatorio de Félix Bolaños ante el juez Peinado, realizado este miércoles en el Palacio de la Moncloa, ha generado un aluvión de críticas. Marlaska ha señalado que este testimonio no fue solicitado por ninguna de las partes, ni siquiera por las acusaciones, lo que lo convierte, a su juicio, en un elemento fuera de lugar dentro de una causa que ya considera carente de un objetivo claro. El ministro de Interior ha afirmado que la investigación carece de un objeto preciso y ha lamentado que el juez no haya aportado más detalles sobre las irregularidades que estaría investigando.

En sus declaraciones, Marlaska ha asegurado que, tras un año de instrucción, aún no se ha encontrado ninguna irregularidad. Esto refuerza su postura de que la causa está mal dirigida y carece de fundamento. «No sabemos, a ciencia cierta, qué es lo que está investigando», insistió el ministro.

Lo que más ha molestado a Marlaska es que, según su juicio, el juez Peinado no ha seguido las instrucciones de la Audiencia Provincial de Madrid, que ya había limitado el alcance de la investigación por considerar que no existían indicios suficientes. Además, Marlaska ha subrayado que el proceso fue desautorizado en elementos sustanciales, refiriéndose a las decisiones de la Audiencia que anulaban diligencias clave como las entradas y registros, así como las interceptaciones de dispositivos electrónicos en el marco de la investigación de Juan Carlos Barrabés, uno de los imputados.

El ministro ha subrayado que este tipo de medidas son gravemente lesivas para los derechos fundamentales y que la instrucción del caso ha sido más un “fracaso” que una verdadera investigación judicial. A su juicio, el juez Peinado ha vulnerado los derechos de los investigados, lo que contribuye aún más a la falta de credibilidad del caso.

Marlaska defiende a Bolaños

A pesar de las críticas a la instrucción, Marlaska ha respaldado al ministro de Justicia, Félix Bolaños, al considerar que su testimonio es un acto de cumplimiento del deber. Según el ministro del Interior, Bolaños acudió a la citación judicial con «toda la voluntad» de responder a las preguntas del juez, dejando claro que su intención era colaborar en el esclarecimiento de los hechos.

Marlaska también ha defendido que Bolaños actuó con la «debida transparencia» al declarar en la causa, aunque ha vuelto a recalcar que la investigación, tal como está dirigida, parece estar «abocada al fracaso». El ministro ha añadido que, en cuanto la causa llegue a su fin, espera que aquellos que han utilizado el caso políticamente, como el Partido Popular, pidan disculpas por sus actuaciones.

El caso sobre Begoña Gómez no es simplemente una cuestión judicial, sino que está envuelto en un contexto político tenso. El Partido Popular ha aprovechado la investigación para atacar al Gobierno de Pedro Sánchez, lo que ha generado una situación en la que se mezcla el ámbito judicial con el político.

Marlaska ha subrayado que la causa ha sido utilizada políticamente, y ha criticado duramente al Partido Popular por instrumentalizarla en su lucha contra el Ejecutivo. De acuerdo con el ministro, el hecho de que se siga utilizando este caso como un arma política solo ha servido para deslegitimar una investigación que, a su parecer, no tiene futuro.

The post Marlaska sale en defensa de Bolaños tras su testimonio atacando al juez Peinado first appeared on Hércules.

 

Pilar Bernabé, señalada por su currículum falso y la gestión de la Dana, asegura que está “en su mejor momento” y asume la dirección del PSOE en Valencia

La delegada del Gobierno asume el liderazgo del PSOE local entre mentiras académicas, sombras judiciales y división interna del partido
The post Pilar Bernabé, señalada por su currículum falso y la gestión de la Dana, asegura que está “en su mejor momento” y asume la dirección del PSOE en Valencia first appeared on Hércules.  Como si nada hubiera pasado. Así se presentó Pilar Bernabé este martes ante más de 500 militantes del PSOE en el complejo de La Petxina, en Valencia. La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, pese a estar en el centro de la polémica por falsear su currículum académico y por su papel durante la gestión de la dana del pasado octubre, fue proclamada nueva secretaria general del PSOE en la ciudad y confirmó su ambición: “Es mi mejor momento para querer ser alcaldesa de Valencia”.

La controversia se desató tras revelarse que Bernabé no posee ninguna de las dos licenciaturas que figuraban durante años en su currículum oficial: ni Filología Hispánica ni Comunicación Audiovisual. Aunque sí inició ambos estudios en la Universidad de Valencia, nunca los concluyó. El partido se vio obligado a corregir su perfil en la web institucional, cambiando la categoría de “licenciada” por la más ambigua de “inició sus estudios”.

Este hecho ha reabierto un debate recurrente en la política española sobre la veracidad de los méritos académicos de sus representantes, evocando otros episodios como el de la tesis doctoral del presidente Pedro Sánchez. La oposición no ha tardado en pedir explicaciones, y algunos sectores incluso exigen la dimisión inmediata de Bernabé.

La semana ya venía cargada de tensión. El lunes anterior, Bernabé compareció ante la jueza que investiga la gestión del temporal del 29 de octubre. Allí reconoció, en calidad de testigo, que en la reunión del Cecopi —órgano de coordinación de emergencias— no se habló del barranco del Poyo hasta después de las 19:00 horas, a pesar de que fue la zona más afectada por el desastre natural.

Esa rectificación judicial desmiente el relato oficial que la propia Bernabé había sostenido, y ha dado alas al Partido Popular para solicitar su imputación. Desde el Consell se acusa a la delegada de ocultar información y de una gestión negligente durante una tragedia que dejó 17 muertos. Bernabé, sin embargo, ha intentado desviar el foco acusando a la alcaldesa María José Catalá de esconderse durante la crisis: «No se merece una alcaldesa que se esconda cuando mueren 17 personas en sus pedanías».

Apoyo de Ferraz, dudas en la militancia

La irrupción de Bernabé en el liderazgo local cuenta con el respaldo expreso de Pedro Sánchez y de Moncloa, que la ven como la figura capaz de recuperar terreno en Valencia tras la debacle de 2023. Su perfil urbano y su conexión con los barrios contrastan con la figura de Diana Morant, líder autonómica del PSPV, cuyo peso en el partido ha ido menguando.

Sin embargo, la proclamación de Bernabé también reabre viejas fracturas internas en el socialismo valenciano. La renuncia de Borja Sanjuán a disputar el liderazgo evitó una batalla frontal, pero la unidad interna está lejos de estar garantizada, especialmente en un contexto de crisis de credibilidad y fractura provincial.

Tres frentes abiertos para llegar a 2027

Con el horizonte electoral de 2027 en la mira, Bernabé deberá superar tres grandes obstáculos para consolidarse como candidata.

El frente orgánico, sorteando tensiones internas en un partido dividido, el mediático, gestionando las consecuencias del escándalo de su currículum y el judicial, pendiente de posibles nuevas revelaciones sobre su actuación durante la dana.

El PP, por su parte, ha intensificado sus ataques al considerar que Bernabé representa un perfil más competitivo que Morant, y teme que su candidatura reactive al votante progresista en la capital del Turia.

The post Pilar Bernabé, señalada por su currículum falso y la gestión de la Dana, asegura que está “en su mejor momento” y asume la dirección del PSOE en Valencia first appeared on Hércules.

 

La DANA facilita al Gobierno la regularización de 23.000 migrantes

Durante su comparecencia, la ministra también se refirió a las recientes denuncias de varias ONG en Melilla, que alertan de la cancelación de entrevistas a más de 30 solicitantes de asilo
The post La DANA facilita al Gobierno la regularización de 23.000 migrantes first appeared on Hércules.  La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado que más de 23.000 personas migrantes ya han presentado su solicitud para acogerse al proceso extraordinario de regularización aprobado por el Gobierno el pasado mes de febrero. Esta medida, dirigida principalmente a quienes se vieron afectados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en la Comunidad Valenciana, estará vigente hasta el próximo 14 de mayo y se estima que beneficiará a al menos 25.000 personas. Según ha destacado la ministra, el 95% de las solicitudes presentadas hasta el momento han sido resueltas favorablemente.

Saiz ha subrayado que se trata de una medida excepcional, adoptada para atender una situación concreta de emergencia, y ha explicado que el padrón municipal es un requisito clave, ya que establece el vínculo de conexión con las zonas afectadas. No obstante, ha señalado que el Gobierno mantiene una actitud de escucha activa hacia las organizaciones sociales, algunas de las cuales han solicitado flexibilizar este requisito para facilitar el acceso a la regularización.

Durante su comparecencia, la ministra también se refirió a las recientes denuncias de varias ONG en Melilla, que alertan de la cancelación de entrevistas a más de 30 solicitantes de asilo, cinco de los cuales se habrían quedado sin alojamiento. En respuesta, Saiz aseguró que se está trabajando en coordinación con las comunidades autónomas para atender las necesidades específicas de estas personas.

Reafirmó, además, el compromiso del Ejecutivo con quienes buscan protección internacional, resaltando que se trata de personas especialmente vulnerables que huyen de persecuciones por motivos políticos, religiosos o de otro tipo. En ese contexto, celebró la inminente entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería, que permitirá mejorar los procedimientos de atención y protección.

El Gobierno responde al Tribunal Supremo

Por otro lado, Saiz se refirió al auto del Tribunal Supremo que exigía al Gobierno hacerse cargo de 1.000 menores migrantes no acompañados en Canarias. La ministra indicó que diferentes departamentos ministeriales ya han dado respuesta al requerimiento judicial y que se mantiene una colaboración permanente con el Gobierno canario para afrontar este desafío humanitario.

Asimismo, destacó como una buena noticia la reciente aprobación en el Congreso del real decreto-ley para el reparto solidario de menores no acompañados entre las comunidades autónomas. En palabras de la ministra, este avance representa un paso importante para garantizar la dignidad y los derechos de niños y niñas migrantes, reforzando la capacidad de acogida del sistema español y demostrando la voluntad del Gobierno de ofrecer respuestas humanitarias responsables y coordinadas.

The post La DANA facilita al Gobierno la regularización de 23.000 migrantes first appeared on Hércules.

 

La UCO señala que Delcy Rodríguez temía que sus lazos con la trama del PSOE salieran a la luz 

Las conversaciones analizadas por la Guardia Civil muestran graves discusiones de madrugada relacionadas con la trama entre Sánchez y Ábalos
The post La UCO señala que Delcy Rodríguez temía que sus lazos con la trama del PSOE salieran a la luz  first appeared on Hércules.  

Los besos de Pedro Sánchez y Delcy Rodríguez. Fuente: redes sociales

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) tendrían pruebas de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, registrado en llamadas bajo el alias “El 1” está presente en todas las tramas de corrupción que salpican al PSOE.

“En sus conversaciones, cuando hacen referencia al presidente del Gobierno lo hacen siempre nombrándolo como el 1”, señala el informe. La UCO pone de ejemplo una conversación entre de Aldama y Koldo, la cual destacan la frase, “Verá al 1 nuestro, sería bueno que el jefe le viera también”.

Estos documentos de la Guardia Civil, publicadas por el abogado y escritor Guillermo Rocafort, destacan pruebas obtenidas tras analizar la conversación entre la vicepresidenta de Venezuela y mano derecha de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. La UCO tuvo acceso a una conversación telefónica entre Delcy Rodríguez y el empresario y cabecilla de la trama de los hidrocarburos, Víctor de Aldama, mediante la aplicación ‘Threema’. Según detalla el informe de la UCO, Delcy Rodríguez corresponde al Usuario RR2AES4W y Aldama el usuario Maverick.

Extracto informe de la UCO por la conversación entre Delcy Rodríguez y de Aldama. Fuente: Redes sociales/ Guillermo Rocafort

El Gobierno de España movió las líneas aéreas de este espacio para que Delcy Rodríguez pudiera aterrizar en España. Es por este motivo, que de Aldama se encargó, junto al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la llegada y estancia de Delcy Rodríguez a nuestro país. Toda esta operación se realizó bajo la supervisión y conocimiento del presidente del Gobierno.

Los códigos como “El Jefe” y “El 1” eran compartidos con el lado venezolano de la trama

En este contexto, Delcy Rodríguez se pone en contacto con de Aldama y pregunta por “El jefe”, es decir, José Luis Ábalos. El empresario responde a la mano derecha de Maduro que en ese momento Ábalos “no se encuentra bien”, debido a una fuerte discusión con “El 1”, Pedro Sánchez, durante esa madrugada. El mensaje de Aldama dice concretamente, “Buenos hoy no es su mejor día, ayer en la madrugada tuvo unas palabras muy duras con el 1 y hoy todo salió bien, pero el miércoles que viene se vota en el Congreso su dimisión”.

Por otro lado, las tensiones dentro de la trama del PSOE entre Ábalos y Pedro Sánchez se remontan a febrero de 2020. Las conversaciones analizadas por la UCO muestran graves discusiones de madrugada relacionadas con la trama. Por último, la mano derecha de Maduro, Delcy Rodríguez, estaba preocupada por si saltaba a la opinión pública de España y Europa, sobre sus vínculos en la trama del PSOE.

The post La UCO señala que Delcy Rodríguez temía que sus lazos con la trama del PSOE salieran a la luz  first appeared on Hércules.

 

El Ministerio de Transportes no pagó las consumiciones de la fiesta de Ábalos en Teruel

Fuentes del establecimiento consultadas por el medio local aseguran que la situación generó malestar entre el personal del Parador
The post El Ministerio de Transportes no pagó las consumiciones de la fiesta de Ábalos en Teruel first appeared on Hércules.  La cadena pública Paradores de Turismo ha asegurado este lunes que no se produjeron daños durante la estancia del exministro José Luis Ábalos en el Parador de Teruel, donde organizó una fiesta en la suite principal en septiembre de 2020. No obstante, testimonios del personal del hotel y documentación interna apuntan a lo contrario, cuestionando de forma directa el comunicado oficial.

Según recoge el Diario de Teruel, la dirección del propio Parador elevó quejas formales al Ministerio de Transportes, denunciando que la comitiva que acompañaba a Ábalos se negó a pagar los gastos derivados de la estancia y del consumo realizado. Las quejas incluyeron también referencias a daños ocasionados en la habitación principal y la presencia de prostitutas durante la celebración.

Fuentes del establecimiento consultadas por el medio local aseguran que la situación generó malestar entre el personal del Parador, que contradice abiertamente la versión difundida por la empresa. Se señala además que los hechos fueron puestos en conocimiento del Ministerio al constatar la negativa a hacerse cargo de la factura.

La noche de los hechos, el entonces ministro estuvo acompañado por Koldo García, su estrecho colaborador, implicado también en otras controversias recientes. Aunque Paradores de Turismo niega cualquier incidente, las declaraciones de empleados y la reacción de la dirección local sugieren un intento de minimizar el impacto del episodio.

La actual presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, es precisamente quien sucedió a Ábalos al frente del Ministerio de Transportes tras su salida del Gobierno en julio de 2021. Hasta el momento no se ha aclarado quién dio la orden de rechazar el pago de la factura desde el Ministerio.

Además, se ha confirmado que otros altos cargos del PSOE también se alojaron en el Parador aquella noche, entre ellos Pilar Alegría, actual ministra de Educación y portavoz del Gobierno, y Javier Lambán, entonces secretario general del PSOE en Aragón.

The post El Ministerio de Transportes no pagó las consumiciones de la fiesta de Ábalos en Teruel first appeared on Hércules.

 

Los jóvenes de 16 años podrían votar en las próximas elecciones

El Ministerio de Juventud e Infancia está trabajando en una nueva ley que incluiría la reducción de la edad mínima para poder acudir a las urnas
The post Los jóvenes de 16 años podrían votar en las próximas elecciones first appeared on Hércules.  

Imagen: un joven en un colegio electoral I Diario de Pontevedra

El Gobierno de España está considerando una reforma electoral que permitiría a los jóvenes de 16 y 17 años votar en las elecciones. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Juventud e Infancia, liderado por Sira Rego, busca ampliar la participación democrática de los jóvenes. Aunque el borrador aún no ha sido presentado al Consejo de Ministros, se espera que la propuesta avance en las próximas semanas.

Apoyo dentro del Gobierno

Dentro del PSOE, el diputado Víctor Camino, líder de las Juventudes Socialistas, ha expresado su convencimiento de que “España está preparada para ampliar la democracia e incorporar a nuevas personas a la participación directa de los procesos electorales”. Sin embargo, el partido ha mostrado cierta cautela, recordando que cualquier cambio en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) requiere un amplio consenso y una reforma constitucional, dado que la Constitución establece la mayoría de edad electoral en los 18 años.

Oposición y críticas

El Partido Popular (PP) se opone firmemente a la reducción de la edad de voto. Argumenta que la mayoría de edad, establecida en 18 años, es el momento en que una persona alcanza la plenitud de derechos y deberes civiles. Además, el PP señala que la Convención de los Derechos del Niño define como niño a todo ser humano menor de 18 años, y por lo tanto, considera inapropiado otorgar derechos electorales a menores de esa edad. ​

Vox también rechaza la propuesta, calificándola de “artimaña” para atraer el voto joven. El partido argumenta que los jóvenes de 16 años pueden ser más susceptibles a influencias ideológicas y que la izquierda busca manipular a la juventud para sus propios fines políticos. Además, Vox sostiene que la mayoría de los países europeos mantienen la edad mínima de voto en 18 años, y que las excepciones son limitadas y específicas.

Un contexto con pretexto

La idea de permitir el voto a los 16 años no es nueva en Europa. Países como Austria, Malta y Alemania ya han implementado esta medida en ciertos niveles de gobierno. Los defensores argumentan que involucrar a los jóvenes en el proceso democrático desde una edad temprana puede fomentar una ciudadanía más activa y comprometida.

Lista de países donde se permite votar con 16 o 17 años

  • Austria
  • Alemania
  • Malta
  • Grecia
  • Estonia
  • Suiza
  • Argentina
  • Brasil
  • Ecuador
  • Cuba
  • Australia
  • Nueva Zelanda
  • Indonesia
  • Etiopía

The post Los jóvenes de 16 años podrían votar en las próximas elecciones first appeared on Hércules.