El gobierno desclasificará documentos del CNI

Según fuentes del Ejecutivo, que se ha abierto a desbloquear la comisión de investigación en el Congreso de los Diputados relativa a estos atentados, no “hay nada que esconder”
The post El gobierno desclasificará documentos del CNI first appeared on Hércules.  

Imagen: Homenaje a las víctimas del atentado en La Rambla el 17-A- Europa Press

Esta comisión, como las que versan sobre la llamada «operación Cataluña» y el espionaje con el programa Pegasus, nacieron en virtud del pacto que el PSOE alcanzó con ERC y Junts en agosto de 2023 para que hubiera mayoría “progresista” en la Mesa del Congreso. Hasta la fecha, habían quedado en nada y ninguna de las tres había arrancado. En cuanto a los cargos relacionados con el CNI, hay dos escenarios posibles: si se opta por aplicar la ley que regula los servicios de inteligencia, tendrían que explicarse ante la comisión de secretos oficiales, que se hace a puerta cerrada. Si, por el contrario, el Consejo de Ministros desclasifica la información reservada o secreta que pueda haber en relación con los atentados, los miembros del centro comparecerán ante la comisión de los atentados, que es pública.

En cuanto a los documentos solicitados, el PSOE y sus socios han pactado reclamar la desclasificación de la información «reservada o secreta» que pueda existir en relación con los atentados. En concreto, se pedirá información por parte del CNI sobre el registro de visitas a Es Satty en la prisión de Castellón por parte de los miembros de los servicios secretos, así como la transcripción de las entrevistas mantenidas.

Nueva cesión a Junts

The post El gobierno desclasificará documentos del CNI first appeared on Hércules.

 

Rusia multará a las familias por no tener hijos

El Parlamento ruso está preparando una ley que contempla multas de hasta 50.000 euros y pone en el punto de mira a feministas y personas LGTBIQ+
The post Rusia multará a las familias por no tener hijos first appeared on Hércules.  

Imagen: Zuma Press

El Parlamento ruso está avanzando en un nuevo proyecto de ley que impondrá multas severas para quienes promuevan públicamente la decisión de no tener hijos. La Duma Estatal, la Cámara baja, busca penalizar con hasta 50.000 euros a quienes apoyen o defiendan la idea de rechazar la paternidad, afectando tanto a individuos como a empresas. Esta ley se extendería a todos los ámbitos de la vida, desde simples conversaciones hasta obras de cine y literatura, representando un golpe significativo para el movimiento feminista en Rusia.

Multas y deportaciones: las consecuencias de oponerse a la maternidad

Las sanciones previstas por la nueva ley varían según el contexto. Las personas físicas se enfrentarán a multas de hasta 400.000 rublos (unos 4.000 euros), mientras que los empleados públicos podrían recibir sanciones de hasta 800.000 rublos (8.000 euros). Las empresas u organizaciones que promuevan el «movimiento childfree» se expondrían a multas de hasta cinco millones de rublos (50.000 euros). Además, los extranjeros que apoyen esta postura serán deportados del país.

Aunque existen innumerables razones por las que las personas optan por no tener hijos, la nueva legislación solo permitirá tres excepciones: por motivos religiosos, médicos o en casos de violación. Esta postura se justifica desde el gobierno como una respuesta a un movimiento que, según ellos, amenaza la natalidad en Rusia, a pesar de que las comunidades en redes sociales que discuten este tema son escasas.

El Kremlin y su lucha por incrementar la natalidad

Viacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal, ha sido uno de los principales impulsores de esta ley, argumentando que la propaganda contra la maternidad y la paternidad es inaceptable en un país que enfrenta una grave crisis demográfica. Volodin ha criticado abiertamente a publicaciones y redes sociales que, según él, «faltan el respeto a las mujeres embarazadas y a las familias numerosas», en un contexto donde la guerra en Ucrania ha dejado a miles de familias rusas sin padres ni hijos.

Un declive demográfico histórico

A pesar de los incentivos financieros para las familias, como el programa de apoyo a la maternidad lanzado por Putin en 2007, que otorga 4.600 euros por el primer hijo y 1.460 euros adicionales por el segundo, la tasa de natalidad no ha mejorado sustancialmente. En un país donde una décima parte de la población apenas supera el mileurismo, los incentivos económicos no parecen suficientes para fomentar la maternidad.

Restricciones adicionales al aborto

Paralelamente, la Duma Estatal está revisando una ley para prohibir el aborto en clínicas privadas, lo que ha generado preocupación en algunas regiones que ya han implementado esta medida. La propuesta enfrenta críticas por su posible impacto en el aumento de la mortalidad materna debido a los abortos clandestinos. Además, se está discutiendo la reducción del plazo límite para abortar de 12 a 9 semanas.

The post Rusia multará a las familias por no tener hijos first appeared on Hércules.

 

Hizbulá es la milicia con el arsenal más poderoso del mundo

La milicia dispone de entre 120.000 y 200.000 cohetes y misiles, la mayor parte de ellos pequeños cohetes de artillería tierra-tierra no guiados y que se transportan fácilmente
The post Hizbulá es la milicia con el arsenal más poderoso del mundo first appeared on Hércules.  

Imagen: Simpatizantes de Hizbulá durante el funeral de dos comandantes del grupo libanés, Ibrahim Aqily Mahmoud Hamad, muertos en un ataque aéreo israelí contra un edificio residencial en el suburbio meridional de Beirut. Oliver Marsden / Getty Images

Por su parte, aunque la capacidad militar del partido-milicia chií libanés Hizbulá no puede compararse ni de lejos con la de las Fuerzas Armadas israelíes, los datos sobre su arsenal dan una idea de por qué los expertos consideran que esta milicia es el actor no estatal mejor armado del mundo. En sus depósitos, atesora misiles de medio y largo alcance, capaces de impactar en todo el territorio israelí e infraestructuras vitales.

Combatientes

El líder de Hizbulá Hasan Nasralá elevó recientemente a 100.000 sus combatientes, una cifra que las cancillerías reducen a menos de la mitad. Según un informe del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, “cuenta con unos 30.000 combatientes en activo y hasta 20.000 de reserva, y sus fuerzas consisten principalmente en infantería ligera, que históricamente ha sido entrenada y construida para el sigilo, la movilidad y la autonomía”. 

Los milicianos tienen una larga experiencia en guerra de guerrillas y en combate urbano. Además, subraya el CSIS, la experiencia del grupo “luchando en apoyo de Bachar el Asad en Siria durante la última década le ha dado acceso a capacidades y competencias utilizadas por los ejércitos convencionales”.

Pese a ello, Hizbulá ha perdido desde octubre de 2023 mandos y cientos de milicianos. A ellos se sumaron la semana pasada unos 1.500 militantes heridos, según una fuente de la milicia citada por Reuters, por las explosiones de más de 5.000 buscas y walkie-talkies

Artillería

Según los cálculos de diferentes fuentes, Hizbulá dispone de entre 120.000 y 200.000 cohetes y misiles, la mayor parte de ellos pequeños cohetes de artillería tierra-tierra no guiados y que se transportan fácilmente, entre los que destacan los Katyusha, profusamente utilizados en la guerra de 2006, y suministrados principalmente por Irán. 

Hezbolá ha accedido también a tanques de fabricación rusa, como los T-72, gracias a su implicación en la guerra de Siria. Sin embargo, no está claro que los milicianos estén formados para usarlos ni repararlos. Los tanques serían además un objetivo fácil para los sofisticados aviones de combate y drones israelíes.

Disponen de drones

El principal suministrador de armas del grupo chií, Irán, le ha proporcionado el grueso de los aparatos no tripulados que utiliza, del tipo Ayoub (Shahed-129), Mirsad 1 y 2 y Karrar, entre otros. En sus depósitos hay drones con cuatro hélices comerciales (cuadricópteros), y otros con capacidad de vigilancia y ataque, recalca el CSIS. Los operadores de estos aparatos han sido entrenados por la fuerza Quds, el brazo regional del ejército paralelo de Irán, la Guardia Revolucionaria.

Defensa antiaérea

Hezbolá utiliza unos misiles antitanques, bautizados como Thar Allah, diseñados específicamente para superar el sistema de protección de los tanques Merkava israelíes. La milicia también instala “misiles antitanques Kornet en vehículos todoterreno”, apunta el informe del CSIS.

The post Hizbulá es la milicia con el arsenal más poderoso del mundo first appeared on Hércules.

 

Zelenski defiende su plan de paz ante la ONU

El presidente ucraniano ha advertido sobre su rechazo ante cualquier otra iniciativa y avisa a Brasil y China de que no se aprovecharán de su situación
The post Zelenski defiende su plan de paz ante la ONU first appeared on Hércules.  El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un firme llamado ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, advirtiendo a los 193 países miembros sobre los riesgos de apoyar propuestas de paz que no sigan su plan. Zelenski subrayó que cualquier iniciativa que no se alinee con su enfoque solo proporcionaría espacio político al presidente ruso, Vladímir Putin, para continuar la guerra. Dirigiéndose especialmente a Brasil y China, recalcó que Ucrania no permitirá que potencias globales aumenten su influencia a expensas del conflicto.

«Proponer alternativas poco entusiastas no solo ignora el sufrimiento del pueblo ucraniano, sino que también otorga a Putin el margen necesario para perpetuar la guerra«, afirmó el ucraniano.

La amenaza rusa: más allá de Ucrania

El presidente ucraniano también alertó sobre el potencial desastre nuclear que representa la ocupación rusa de la central nuclear de Zaporiyia, ocupada desde marzo de 2022. Además, alertó de que una catástrofe nuclear tendría consecuencias que trascenderían las fronteras nacionales, y este peligro es el primer punto de su plan de paz, que discutirá con el presidente estadounidense, Joe Biden, en los próximos días.

Apoyo internacional y las tensiones con Corea del Norte e Irán

Durante su discurso, pidió el respaldo continuo de la comunidad internacional, instando a no desviar la atención hacia otros conflictos, como la escalada en Oriente Próximo. Señaló a Corea del Norte e Irán por su acercamiento al Kremlin, describiendo sus alianzas como “una elección reveladora del tipo de amigos” que han elegido.

En respuesta a sus demandas, logró un respaldo formal de una treintena de países y la Unión Europea, quienes firmaron una declaración conjunta de apoyo a la reconstrucción de Ucrania, presentada por EE.UU. en el marco de la Asamblea General. Esta propuesta busca utilizar activos rusos congelados para financiar la reconstrucción de Ucrania una vez que termine el conflicto, similar a un “plan Marshall”.

The post Zelenski defiende su plan de paz ante la ONU first appeared on Hércules.

 

La UE descarta tomar medidas contra Israel

El Tribunal Internacional de Justicia ha recomendado establecer límites que eviten la anexión de territoritos y la política de asentamientos
The post La UE descarta tomar medidas contra Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: Getty Images

Un informe reciente de los servicios jurídicos de la Unión Europea, solicitado por el Servicio de Acción Exterior (SEAE), concluye que no es necesario adoptar medidas más contundentes contra Israel tras el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU. A finales de julio, el tribunal había determinado que los asentamientos israelíes en Palestina violan el derecho internacional. Sin embargo, el análisis jurídico de la UE considera que la postura actual del bloque europeo ya cumple con el deber de no reconocer como legal la ocupación de territorios palestinos, permitiendo continuar con la política actual.

El debate sobre sanciones a Israel y los colonos

El informe se enviará a los Estados miembros para su evaluación. Aunque la UE ya ha impuesto sanciones a ciertos colonos violentos y organizaciones en Cisjordania, persiste la división entre los socios europeos sobre si deben tomarse acciones más amplias contra el gobierno israelí o sus instituciones vinculadas a los colonos. Josep Borrell, alto representante de la Política Exterior y Seguridad de la UE, había propuesto sancionar a dos ministros israelíes y a una organización relacionada con los colonos, pero las tensiones internas dentro de la Unión dificultan avances en este sentido.

Escalada de violencia y la posible guerra con Líbano

Las presiones internas para revisar las relaciones comerciales con Israel

El pasado julio, un informe del representante de la UE para los derechos humanos advertía sobre las numerosas violaciones del derecho humanitario internacional cometidas por Israel en Gaza y Cisjordania. El documento instaba a los Estados miembros a no colaborar con aquellos que perpetúan esos abusos y a evitar exportar armas que puedan contribuir a ellos. Países como España e Irlanda han instado a la Comisión Europea a revisar el acuerdo comercial de asociación con Israel, debido a estas violaciones. Sin embargo, algunos países, como Austria y República Checa, han mostrado una fuerte resistencia a discutir el tema.

El fallo de la ONU y las recomendaciones legales

El Tribunal Internacional de Justicia de la ONU determinó en su fallo de julio que las acciones de Israel en los territorios ocupados constituyen anexión y discriminación sistémica contra los palestinos, además de violar su derecho a la autodeterminación y explotar ilegalmente sus recursos naturales. Con base en este fallo, los jueces recomendaron que los Estados eviten cualquier acción que contribuya a perpetuar la ocupación israelí.

The post La UE descarta tomar medidas contra Israel first appeared on Hércules.

 

El Ejército de Israel se prepara para una posible invasión de Líbano

El jefe del Estado Mayor de la Defensa israelí ha anunciado este miércoles, con el fusil al hombro y rodeado de soldado desplegados cerca de la frontera con Líbano, que está preparando la invasión
The post El Ejército de Israel se prepara para una posible invasión de Líbano first appeared on Hércules.  

Imagen de un edificio destruido en el sur de Líbano por los bombardeos israelíes. EFE/EPA/STR

Después de tres días de bombardeos masivos, más de 600 muertos y el éxodo de casi el 10% de la población de Líbano, el jefe del Estado Mayor de Israel Herzi Halevi ha anunciado este miércoles que está preparando la invasión del país vecino. “Escucháis los aviones de combate sobre vuestras cabezas. Hemos estado atacando todo el día. Esto es tanto para preparar el terreno para vuestra posible entrada y para continuar degradando a Hizbulá”, ha afirmado a sus subordinados.

“Estamos preparando el proceso de maniobra, lo que significa que vuestras botas militares entrarán en territorio enemigo, entrarán en pueblos que Hizbulá ha preparado como grandes puestos militares avanzados, con infraestructura subterránea, puntos de reunión y plataformas de lanzamiento contra nuestro territorio”, ha añadido. “Vuestro encuentro con los operativos de Hizbulá les mostrará lo que significa enfrentarse a una fuerza profesional, altamente cualificada y experimentada en combate”.

Horas antes, el ejército había anunciado la movilización de varias brigadas en el norte del país. Ambos anuncios, este miércoles, se producen tras días de especulación sobre una incursión terrestre en el sur de Líbano.

Por su parte, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha rechazado dar detalles sobre sus planes, pero ha declarado en un mensaje difundido en un vídeo que están más fuertes que nunca: “Estamos asestando golpes a Hizbulá que nunca podía imaginar; lo estamos haciendo con fuerza e inteligencia”.

Los líderes políticos del mundo quieren que Hizbulá acepte un alto el fuego

Mientras tanto, todos los líderes del mundo se reúnen en la Asamblea General de la ONU con la atención puesta en los próximos pasos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. EEUU insiste en que una salida negociada aún es posible pese a la escalada evidente liderada por Israel. Públicamente, Washington no está intentando parar a Netanyahu, sino que sus esfuerzos se centran en que Irán no “alimente” el conflicto.

El periódico israelí Haaretz informa que EEUU, Francia y varios países árabes están intentando promover en el marco del debate de la ONU en Nueva York un plan de alto el fuego en Líbano para impedir una guerra a gran escala. Sin embargo, Israel parece haber tomado su decisión. El comandante israelí del mando norte Uri Gordin ha afirmado este miércoles que la guerra ya ha entrado en una “fase diferente” en la que los soldados deben estar listos para “la maniobra y la acción”.

La idea que se está gestando en los pasillos de la sede de la ONU requiere, entre otras cosas, que Hizbulá acepte un alto el fuego sin que se haya alcanzado uno para Gaza. El grupo armado libanés empezó a lanzar cohetes contra territorio israelí el 8 de octubre de 2023 como muestra de “solidaridad” con el pueblo palestino y para “liberar” territorio ocupado en los Altos del Golán.

Por su parte, fuentes libanesas y palestinas han informado a Haaretz que Hamás y Hizbulá están buscando un acuerdo de alto el fuego que vincule los dos frentes —Gaza y Líbano— y así se lo han comunicado a los negociadores de EEUU, Francia y de otros países árabes involucrados en las conversaciones.

The post El Ejército de Israel se prepara para una posible invasión de Líbano first appeared on Hércules.

 

El Ejército israelí pierde fuerza en la guerra

Netanyahu se enfrenta a un conflicto cada vez más largo y sus Fuerzas Armadas ya están compuestas por un 71% de reservistas
The post El Ejército israelí pierde fuerza en la guerra first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

A punto de cumplirse un año desde el inicio del conflicto en Oriente Próximo, el 7 de octubre, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se sostienen en gran medida gracias a los reservistas, que constituyen hasta el 71% de su ejército. Israel, uno de los 20 ejércitos más poderosos del mundo, ha tenido que movilizar a unos 360.000 reservistas que antes de la invasión de Gaza realizaban labores civiles, debido a que el ejército regular no podía enfrentar la operación con su personal habitual. A pesar de este desafío, las fuerzas israelíes buscan mantener la moral alta y evitar señales de fatiga o desmoralización.

La expansión del conflicto en múltiples frentes

El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha señalado que el Estado judío enfrenta combates en siete frentes: Gaza, Líbano, Cisjordania, Irán, Irak, Siria y Yemen. Mientras que la mayor parte de la atención militar estuvo centrada en la Franja de Gaza, donde los enfrentamientos con Hamás han dejado más de 41.000 muertos, el foco principal se ha desplazado hacia el Líbano. Allí, las milicias de Hezbollah, mejor armadas y entrenadas que las fuerzas palestinas, representan un desafío mayor. Miles de soldados israelíes esperan órdenes para una posible invasión terrestre en ese frente.

¿Está Israel preparado para una guerra prolongada?

No se vislumbran perspectivas de un alto el fuego en el corto plazo, y la duración de la contienda sigue siendo incierta. Las preguntas sobre si Israel cuenta con suficientes soldados, armamento y presupuesto para sostenerse en esta guerra prolongada son recurrentes. Fuentes militares israelíes aseguran que están listos, tanto en términos materiales como morales, para resistir el tiempo que sea necesario. Roni Kaplan, portavoz militar y uno de los reservistas movilizados, sostiene que el ejército está preparado para mantenerse en combate por años si es necesario.

Dificultades y desafíos en el terreno

El ejército israelí ha sufrido pérdidas significativas desde que comenzó el conflicto. Más de 700 soldados han muerto, y el aumento de tensiones con Líbano ha generado la movilización de entre seis y siete divisiones, con hasta 30.000 efectivos cada una. Aunque el ejército cuenta con una tecnología avanzada y un sofisticado sistema antiaéreo, la dependencia excesiva de estos recursos ha generado críticas, como las del analista palestino Wasef Erekat, quien considera que Israel no ha podido vencer a la resistencia palestina en Gaza, a pesar de contar con armamento mucho más avanzado.

The post El Ejército israelí pierde fuerza en la guerra first appeared on Hércules.

 

¿Sopesa Puigdemont apoyar una moción de censura contra Pedro Sánchez?

Germán Gorraiz López – Analista  La aprobación por mayoría absoluta del Congreso de la Ley Orgánica de Amnistía, habría encendido todas las alarmas en los despachos del establishment españolista quienes habrían preparado una trama judicial para retrasar in eternis la entrada en vigor de la Ley de Amnistía e imposibilitar que Puigdemont pueda regresar del
The post ¿Sopesa Puigdemont apoyar una moción de censura contra Pedro Sánchez? first appeared on Hércules.  Germán Gorraiz López – Analista 

La aprobación por mayoría absoluta del Congreso de la Ley Orgánica de Amnistía, habría encendido todas las alarmas en los despachos del establishment españolista quienes habrían preparado una trama judicial para retrasar in eternis la entrada en vigor de la Ley de Amnistía e imposibilitar que Puigdemont pueda regresar del exilio belga como ciudadano libre y revestido de todos sus derechos políticos.

¿Puigdemont, rehén del juez Llarena?

Tras la aprobación por el Congreso de la Ley Orgánica de Amnistía, asistimos al intento de los llamados fiscales del proceso del TS para evitar que Puigdemont pueda beneficiarse de dicha Ley. Así, en un increíble ejercicio de prestidigitación jurídica, dichos fiscales defienden ahora que la aprobada Ley de Amnistía «no incluiría los delitos de malversación» por el desvío de fondos públicos para financiar el referéndum del 1 de octubre, doctrina que ha sido aceptada por el Tribunal Supremo al tiempo que el juez Llarena mantiene en vigor la orden de detención contra Puigdemont. 

En consecuencia, Puigdemont se habría convertido en un rehén en manos del Tribunal Supremo, quien al impedirle que pueda regresar del exilio belga como ciudadano libre y revestido de todos sus derechos políticos, le colocará en la tesitura de seguir siendo un exiliado o regresar a España sin garantías legales, momento que sería  aprovechado por el juez Llarena para ordenar su detención y posterior juicio, pues Puigdemont sería «la ballena blanca que Llarena lleva años intentando apresar».

¿Sopesa Puigdemont apoyar una moción de censura contra Sánchez?

Tras la investidura de Illa como Presidente con los votos de ERC, la condena al ostracismo de Junts en el mapa político catalán y ante la inminencia del Congreso de Junts a celebrar en octubre, Puigdemont estaría sopesando adelantarse a los acontecimientos y dinamitar la legislatura.

Así, delegados del PP y de Junts habrían contactado en secreto en Suiza para negociar el apoyo de Junts a una moción de censura contra Pedro Sánchez, moción previamente presentada por el PP a cambio de eliminar el supuesto de malversacion que impide el retorno como ciudadano libre y revestido de todos sus derechos políticos de Puigdemont, no siendo descartable el consenso al ser ambos partidos los testaferros de los intereses del establishment económico del Estado español amén de estar aunados por el deseo común de defenestrar a Sánchez.

The post ¿Sopesa Puigdemont apoyar una moción de censura contra Pedro Sánchez? first appeared on Hércules.

 

Artemisia y Boudica: Dos mujeres guerreras

Una era enemiga de los griegos y otra de los romanos, pero provocaron a la par admiración y temor
The post Artemisia y Boudica: Dos mujeres guerreras first appeared on Hércules.  En la historia de las civilizaciones conocemos muchas anécdotas de batallas, aunque pocas en las que la protagonista sea una mujer y cuya figura sea respetada por ambos bandos. 

Una mujer de armas tomar

Artemisia I de Caria fue una reina y notable líder militar procedente de la ciudad griega de Halicarnaso en la región de Caria (actual Turquía) en el siglo V a.C., bajo el dominio del imperio Persa de Jerjes I.

Su fama proviene, principalmente, de la descripción que Heródoto hace de ella en los libros VII y VIII de sus Historias, donde destacó su destreza y audacia bélica. En septiembre del año 480 a.C., en el marco de la Segunda Guerra Médica, Jerjes celebró consejo con sus comandantes para decidir si debía realizar la batalla naval en Salamina contra los griegos. Todos accedieron excepto Artemisia, la cual expuso su oposición sin temor. Sorprendentemente, no recibió ningún tipo de represalia, al contrario, Jerjes la valoró más y ella se encargó de dirigir cinco naves en la flota persa.

Tras la derrota persa en Salamina, Artemisia aconsejó a Jerjes que se retirara a Asia Menor y cesase la batalla. Sus otros consejeros discreparon y, para evitar mayores problemas, Jerjes la mandó a Éfeso a cuidar de sus hijos.

No obstante, el final de Artemisia está envuelto en un aura de leyenda trágica, puesto que dicen que, al no ser correspondida por un tal Dárdano de Abidos, acudió al oráculo de Léucade, el cual le aconsejó precipitarse al mar desde una roca.

¡Resistencia!

Boudica o Boadicea fue una reina guerrera de la tribu celta de los icenos en Britannia (actual Inglaterra) en la época del imperio de Nerón y símbolo de resistencia contra la ocupación romana.

Cuando su marido Prasutago murió aproximadamente en el 60 d.C., heredó su reino a sus dos hijas y al emperador romano como manera de asegurar una coexistencia pacífica. Sin embargo, ocurrió lo inverso: arrasaron sus tierras y Boudica fue azotada y sus hijas violadas.

Estas vejaciones provocaron que Boudica liderara una rebelión entre el 60-61 d.C. Pese a sus grandes avances donde masacró ciudades bajo el control romano como Camulodunum (Colchester) o Londinium (Londres), en la batalla decisiva perdió contra Cayo Suetonio Paulino, el gobernador romano de Britannia. Los historiadores romanos Tácito y Dion Casio cuentan la brutalidad de esta insurrección y el suicidio de Boudica, quizás con un veneno.

Muy interesantes son estas últimas palabras que recoge Tácito en los Annales (XIV, 35) en estilo indirecto de la arenga de Boudica: “… en aquel combate había que vencer o morir. Esta es la decisión de una mujer: allá los hombres si quisieran vivir y ser esclavos”.

En efecto, dos casos de mujeres que sobresalieron por su astucia, resistencia y valentía en el campo de la política y de la guerra.

The post Artemisia y Boudica: Dos mujeres guerreras first appeared on Hércules.

 

España con Palestina: los grupos de movilización y presión social en favor de Palestina en España

Miles de españoles han salido a las calles desde la Segunda Intifada para exigir el fin de la violencia en Gaza y apoyar al pueblo palestino. Las protestas, impulsadas por organizaciones propalestinas y estudiantes, reclaman al gobierno romper lazos con Israel
The post España con Palestina: los grupos de movilización y presión social en favor de Palestina en España first appeared on Hércules.  

Imagen: Manifestantes por la causa palestina por las calles de Washington. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo

El activismo propalestino en España ha cobrado fuerza en los últimos meses, especialmente tras la escalada del conflicto en Gaza. La comparación con el conflicto Rusia-Ucrania también ha sido otro punto de debate, ya que algunos consideran que la respuesta a Palestina ha sido menos enérgica por parte de las instituciones oficiales, lo que ha movilizado aún más a los manifestantes.

Este domingo, el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha cifrado en 41.431 los palestinos muertos debido a la ofensiva desencadenada por el Ejército de Israel contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista. Otros 95.818 han resultado heridos desde esa fecha, hace ya más de once meses.

Sin embargo, el conflicto ha ganado más visibilidad mediática a partir del ataque de Hamás del 7 de octubre y, con ello, las protestas a favor de Palestina se han intensificado. Este día, combatientes del grupo islámico y de otras milicias palestinas irrumpieron en el sur de Israel, matando a 1.200 personas y tomando 251 rehenes, según los recuentos israelíes. Desde entonces, los bombardeos por parte del país hebreo hacia la población palestina no han cesado.

Ante esta escalada de violencia, miles de españoles han salido a la calle a reclamar el fin de la guerra en Gaza. Pero no solo ahora. En España, el apoyo al pueblo palestino tiene raíces que se remontan a varias décadas atrás, pero tomó una mayor relevancia a partir del año 2000, coincidiendo con el inicio de la Segunda Intifada.

La Segunda Intifada

La Intifada de Al Aqsa fue más mortífera y sofisticada en sus métodos y en sus armas que la primera. Se desencadenó el 29 de septiembre del año 2000, a raíz de la visita del entonces primer ministro israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas, un lugar sagrado musulmán. A ojos de los palestinos, esta visita era una grave provocación. La tensión aumentó en pocas horas y, al día siguiente, en la oración del viernes, los palestinos congregados en la explanada lanzaron piedras a los judíos que rezaban en el Muro de las Lamentaciones. La policía israelí respondió con fuego real y mató a siete palestinos, mientras los disturbios se extendían por todo el Jerusalén árabe.

La escalada de violencia fue brutal. Israel comenzó a ocupar los territorios que ya había cedido a la administración palestina, mientras que los atentados suicidas se sucedían en lugares frecuentados por civiles israelíes. El balance mortal entre 2000 y 2008, contando civiles y militares, se estima en unos 5.200 palestinos y alrededor de 1.000 israelíes, según la organización de Derechos Humanos israelí B’Tselem.

Imagen: Statista

El 3 de octubre del año 2000, tan solo cuatro días después del estallido de la Segunda Intifada, la Asociación de la Comunidad Hispano-Palestina y el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe convocaron una manifestación de rechazo ante la “represión israelí que ha causado en los últimos días más de un centenar de muertos”, según indicaban en un comunicado, ante la Embajada israelí en Madrid.

La Delegación del Gobierno no autorizó la protesta y desplazó a decenas de policías para impedirla. Surgieron los forcejeos y un miembro del Comité fue detenido y, según denuncian las asociaciones, golpeado. Entre los manifestantes había familias palestinas y árabes residentes en España.

Las principales organizaciones en apoyo a Palestina

Fue en este contexto en el que los palestinos de los territorios ocupados lanzaron la campaña BDS al margen de la política. En sus 18 años de recorrido, el movimiento BDS ha logrado tejer importantes alianzas con diversos actores para llevar a cabo sus campañas y ha cosechado numerosos éxitos tanto en el ámbito del boicot económico como en el del cultural, que inició en 2004. A día de hoy, el BDS sigue siendo una de las principales estrategias de resistencia no-violenta del pueblo palestino.

Este movimiento ha impulsado campañas para que instituciones académicas, culturales y empresariales españolas corten lazos con Israel en protesta por la ocupación de los territorios palestinos. Además, el conflicto en Gaza (2008-2009 y 2014) reavivó la movilización ciudadana, lo que llevó a protestas en todo el país​.

Por ello, continuaban insistiendo en aplicar a Israel una campaña de boicot, sanciones y desinversión, apuntando que “no estamos contra los judíos ni contra los ciudadanos del estado de Israel”. Su objetivo era, por tanto, “derribar la ideología sionista que mantiene a un pueblo prisionero en su tierra mientras la explota a su beneficio”.

España con el pueblo palestino

En España, la sociedad civil siempre se ha mostrado solidaria en su apoyo a Palestina. Ejemplo de ello son las innumerables manifestaciones que han tenido lugar a lo largo de este siglo por todo el territorio español. Estas fueron algunas de ellas.

10 de noviembre de 2003: Protesta en la Puerta del Sol

El 10 de noviembre de 2003, la Puerta del Sol de Madrid fue escenario de una protesta contra la construcción del muro en Palestina y en la que se exigió a la comunidad internacional “detener este crimen” contra la humanidad y reconocer los derechos del pueblo palestino. La concentración reunió a cerca de un millar de personas, según los convocantes.

El acto, en el que un grupo de jóvenes escenificó un control militar del Ejército israelí a palestinos, concluyó con la lectura de un manifiesto por parte de la cantante Cristina del Valle y el despliegue de una bandera palestina, de 20 metros de largo por 10 de ancho, que sobrevoló a los concentrados hasta derribar un muro de papel colocado detrás de ellos.

En el manifiesto, firmado por PSOE, IU, CCOO, UGT, Grupo de Palestina/Plataforma 2015, Foro Social de Madrid y Unión de Actores, entre otros, se exigía «el envío urgente de un cuerpo de observación internacional bajo mandato de Naciones Unidas para salvaguardar la integridad de todo el pueblo palestino» ante los «efectos devastadores de esta ocupación» por parte del Gobierno israelí.

Asimismo, subrayaba la «más enérgica repulsa» ante la construcción de este muro que conlleva la «destrucción de casas, escuelas y acueductos, la confiscación de tierras y de cultivos», y pedía el desmantelamiento de los tramos ya existentes, la devolución de las tierras y la concesión de indemnizaciones por los daños ocasionados.

20 de mayo de 2004

La Plataforma Cultura Contra la Guerra, el Foro Social de Madrid, la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género, el Comité de Solidaridad con la Causa ÁrabeEcologistas en Acción y la Asamblea contra la Globalización y la Guerra convocaron una concentración en defensa del pueblo palestino.

En ella, los manifestantes denunciaron el agravamiento de la situación padecida por la población palestina en los territorios ocupados en los últimos días. Consideraban que las demoliciones de casas, que dejaron más de 1.600 palestinos sin hogar, y los bombardeos y disparos sobre la población civil podrían ser considerados crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

En paralelo, estudiantes universitarios madrileños convocaron a través de sms una manifestación de protesta un día antes entre la Plaza de Castilla y Cuatro Caminos. Bajo el lema ‘No al castigo colectivo al pueblo palestino’ se convocó otra concentración para el día 29 del mismo mes ante la embajada de Israel.

6 de junio de 2005

Varios centenares de madrileños reclamaron por las calles del centro de Madrid el final de la ocupación de EEUU en Irak y de Israel en los territorios palestinos, en una manifestación convocada por diversas asociaciones, y encabezada por el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares.

La marcha que recorrió el trayecto que va desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol bajo el lema ‘Por el fin de la ocupación en Irak y Palestina’, tenía como objetivo pedir a EEUU que reintegre la soberanía total de Irak y al Ejército israelí que se retire de los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania.

Los manifestantes, que entonaban cánticos como ‘Que viva la lucha del pueblo palestino’ o ‘Bush, Sharon, terroristas son’, desplegaron una bandera palestina de seis por nueve metros, ocupando toda la calzada.

20 de julio de 2006

PSOE, IU, CCOO, UGT y diversas ONG convocaron una manifestación en Madrid y en otras provincias españolas como Barcelona, Valencia, Zaragoza o Valladolid, por la paz en Oriente Próximo y en rechazo a la «desproporcionada» acción militar israelí en el Líbano y Gaza.

Bajo el lema ‘Paz en Oriente Próximo’, en todas estas ciudades, los convocantes y los asistentes realizaron un llamamiento para que cese «de inmediato» la intervención militar, puesto que «no se pueden consentir más actos de guerra que cuestionen las legítimas aspiraciones y derechos de las poblaciones que aspiran a vivir en paz y con dignidad».

11 de enero de 2009

«Gaza libre, justa paz», «Viva la lucha del pueblo palestino». Miles de madrileños salieron a la calle con carteles que llevan estos mensajes. Según los organizadores de la marcha, unas 250.000 personas se convocaron en el centro de la ciudad bajo el lema “Paremos el genocidio en Gaza”.

En la cabecera de la manifestación, se encontraba un amplio número de palestinos que gritan frases como «no es una guerra, es un genocidio» y «todos somos palestinos» y, tras ellos, varios artistas como Pilar Bardem, Aitana Sánchez Gijón, Verónica Forqué y Juan Diego Botto, entre otros, y representantes del PSOE, IU y los sindicatos CCOO, UGT, USO y de colectivos pacifistas.

La manifestación formaba parte de una serie de movilizaciones promovidas por la asociación para denunciar los bombardeos contra Gaza. Ese mismo día, miles de personas se manifestaron en todo el mundo contra la ofensiva israelí.

Enero y abril de 2024

Durante la siguiente década, cada año se convocaban decenas de movilizaciones que pedían el fin de la guerra en Gaza, hasta a día de hoy. El 20 de enero de 2024, decenas de miles de personas por todo el país participaban en manifestaciones que pedían contundencia al Gobierno de Pedro Sánchez contra Israel, animadas por la demanda de Sudáfrica por genocidio ante la ONU e indignadas con la respuesta internacional ante las muertes masivas de civiles palestinos. En Madrid protestaron 25.000 personas, según la delegación del Gobierno, y 50.000, según los convocantes; y en Barcelona, Valencia Sevilla o Granada también han marchado multitudes.

Otra manifestación, el 21 de abril de 2024, concentró a miles de personas en un centenar de ciudades españolas para reclamar un alto el fuego en Palestina y pedir al Gobierno que rompa todo tipo de relaciones con Israel.

Las manifestaciones fueron convocadas por la Rescop, que ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez el fin del comercio de armas y relaciones con Israel, así como la libertad de las “más de 7.000 personas detenidas de manera irregular por el Gobierno de Netanyahu”.

Manifestación en apoyo de Palestina el 21 de abril en Madrid. EFE/Sergio Pérez

El movimiento estudiantil y las históricas acampadas por Palestina

El 29 de abril se prendía por primera vez en España la mecha de las acampadas universitarias propalestina contra el genocidio israelí en la Franja de Gaza. Los estudiantes de la Universitat de València, en consonancia con los esfuerzos realizados por los estudiantes de países como EEUUFrancia Japón, se sumaban a lo que acabaría derivando en un movimiento social global de protesta contra la connivencia entre las instituciones públicas y el Estado de Israel.

Desde entonces, en España se fueron formando progresivamente asentamientos masivos en BarcelonaEuskadiNavarraSevillaMadridAlacantMálaga Granada, entre otras ciudades.

Muchas universidades lograron, gracias a su tenacidad y resistencia frente a la represión institucional, que sus respectivos rectorados accedieran a todas o buena parte de sus peticiones y cortasen vínculos con empresas y centros académicos israelíes.

Con todo, estas acampadas se han erigido como un referente histórico en la lucha por Palestina en todo el país y han revelado el profundo poder transformador de una juventud concienciada y comprometida con las injusticias sociales.

The post España con Palestina: los grupos de movilización y presión social en favor de Palestina en España first appeared on Hércules.