¿Quien es Sławomir Mentzen?, el candidato “trumpista” que busca dar la sorpresa en las elecciones polacas

El candidato de derecha radical Sławomir Mentzen moviliza a la juventud rural polaca con promesas libertarias, un discurso suavizado y referencias a Trump y Musk. Sin embargo, las encuestas apuntan a un pulso final entre los populistas del PiS y los proeuropeos liderados por Tusk
The post ¿Quien es Sławomir Mentzen?, el candidato “trumpista” que busca dar la sorpresa en las elecciones polacas first appeared on Hércules.  

El dron asciende bordeando el campanario y se detiene en el aire, capturando desde lo alto la plaza principal. En la pantalla, el operador ajusta el encuadre: aparece un escenario recién instalado y decenas de niños ondeando banderas de Polonia. La mayoría no llega a los 10 años, algunos empujan patinetas, otros bicicletas. Todos están allí para escuchar a Sławomir Mentzen, aspirante ultraconservador a la presidencia polaca, en un acto celebrado el 7 de mayo en Bytow, una localidad rural de la región de Pomerania Oriental, a unas dos horas de Gdansk. En estas zonas apartadas, Mentzen ha consolidado su presencia gracias a una maratón de encuentros: hasta cuatro por día. A sus 38 años, ha captado la atención juvenil con su imagen de emprendedor al estilo estadounidense, entre el liberalismo extremo y un conservadurismo inflexible.

Abogado de formación, con participaciones en una cervecería artesanal y una tienda de armas, lanza diatribas desde la tarima contra las instituciones, las leyes ambientales y los tecnócratas. Su discurso, otrora incendiario, ha sido moderado: ya no repite los provocadores “cinco no” de su manifiesto de 2019 (“No queremos judíos, ni gays, ni abortos, ni impuestos, ni la UE”). Aún así, su entorno está marcado por gestos polémicos: en diciembre, un correligionario apagó una menorá en el Parlamento usando un extintor. “Lo expulsamos”, alega un diputado, quien insiste en que el movimiento ha cambiado de fase. Ahora, la retórica gira en torno al rechazo a las ayudas a Ucrania y a la promoción de las criptomonedas como bandera de campaña.

“Convertiremos a Polonia en un refugio para las criptos”, afirma Mentzen con voz plana, marcada por el síndrome de Asperger. Para sus seguidores, ese tono no es una debilidad, sino prueba de genialidad, una conexión directa con figuras como Elon Musk. “La UE era una buena idea, pero hoy solo impone su ley. Preferimos a EE. UU.”, dice Maciej Trzebiatowski, de 20 años, a punto de mudarse para trabajar en la planta de Volkswagen en Wolfsburg. En chándal celeste y con una bebida energética fluorescente en la mano, se deja llevar por los temas clásicos del rock americano que suenan en la plaza: Dire Straits, Guns N’ Roses. La figura de Trump goza de popularidad transversal en Polonia, más allá de las edades.

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina (18 de mayo), cada contendiente compite en su afán por mostrar cercanía, o al menos simpatía, por el exmandatario estadounidense. Andrzej Duda, actual presidente y miembro del partido populista Ley y Justicia (PiS), marcó tendencia al reunirse con Trump poco después de su toma de posesión. Aunque la reunión apenas duró diez minutos, la presidencia polaca la presentó como un evento de más de dos horas para reforzar la narrativa del “vínculo especial” entre Varsovia y Washington. Duda, en su segundo mandato, no puede repetir, pero ha usado su poder de veto para obstaculizar iniciativas del nuevo ejecutivo liderado por Donald Tusk. Para preservar esa influencia, el PiS postula ahora a Karol Nawrocki.

Nawrocki, de convicciones religiosas firmes y pasado académico, también profesa una fuerte admiración por Estados Unidos. A principios de mayo, trotaba junto al monumento a Washington y, poco después, subía una foto suya en el Despacho Oval con Trump. “Vas a ganar”, le habría dicho el expresidente, aunque las encuestas no respaldan tal optimismo. Nawrocki logró despegarse de Mentzen en los sondeos, pero su campaña se ha visto afectada por un escándalo: recibió un apartamento aprovechando la fragilidad de un anciano.

Un golpe duro para un electorado envejecido y con pensiones reducidas. Aunque algunos analistas creen que aún puede pasar a segunda vuelta, es Rafał Trzaskowski, alcalde de Varsovia y candidato centrista, quien encabeza las proyecciones. Si vence, sería una excelente noticia para Tusk y para Bruselas. “Mientras el PiS se abraza al trumpismo, nosotros defendemos a la UE”, afirma Andrzej Halicki, eurodiputado del partido liberal Plataforma Cívica. Vicepresidente del PPE en el Parlamento Europeo, Halicki recomienda no repetir el error de Duda, quien no saludó a Biden tras su elección. Todos los partidos coinciden en un punto: el apoyo militar de EE. UU. es clave para Polonia. Halicki recuerda que su formación firmó en 2008 el acuerdo para instalar un escudo antimisiles estadounidense en territorio polaco.

“Estamos en un momento decisivo”, sostiene Halicki. Polonia, además de cumplir con las exigencias de la OTAN (5% del PIB en defensa), quiere posicionarse como actor central en la UE. El reciente viaje de Tusk a Kiev con líderes europeos ha reforzado la ambición de ser una potencia regional. Pero mientras tanto, la oposición populista redobla su retórica nacionalista y antieuropea. “Ese discurso ya se parece demasiado al del Kremlin”, advierte Halicki. “No digo que reciban órdenes de Putin, pero están haciendo su juego”. En lugar de declararse prorrusos, se presentan como antiucranianos, lo cual sirve como una forma velada de diferenciarse. El eurodiputado de izquierda Robert Biedroń va más allá: “Parece que recitan directamente el libreto ruso: dividir Europa, debilitarla”. Desde Estrasburgo, tras votar a favor del apoyo a Ucrania, señala que ni el PiS ni la Confederación respaldaron la moción. Gregor Placzek, parlamentario de la Confederación, rechaza las acusaciones. “No querer enviar soldados no nos hace prorrusos”, declara. Según él, tales afirmaciones son pura “basura mediática”. En Polonia, cualquier gesto de simpatía hacia Putin es casi suicida, asegura el historiador Georges Mink: “Aquí no importa la ideología. Ser prorruso es simplemente inaceptable”.

La historia y la geografía han moldeado el rechazo polaco a Rusia. Kaliningrado al norte y Bielorrusia al este alimentan una percepción constante de amenaza. “Los polacos conocen el imperialismo ruso mejor que los franceses”, afirma Mink. Es un reflejo histórico, casi instintivo. De vuelta en Bytow, Mentzen concluye su intervención fustigando a los ucranianos por “quitar empleos” en la fábrica Drutex. Se despide con premura: otra reunión lo espera a 60 kilómetros. A pesar del clima festivo, el equipo de campaña transmite tensión. Las encuestas dibujan un escenario polarizado entre el PiS y los pro-Tusk. El respaldo esperado por parte de figuras como J. D. Vance o Elon Musk no ha llegado. Placzek intenta conservar el optimismo: “Solo estar en esta carrera ya es una victoria. En Francia o Rumanía, a nuestros pares ni los dejan competir”. Mientras posa para fotos con niños que no alcanzaron a saludar a Mentzen, concluye con una sonrisa: “Los jóvenes están con nosotros. Incluso los que aún no votan. Ellos son el futuro”

The post ¿Quien es Sławomir Mentzen?, el candidato “trumpista” que busca dar la sorpresa en las elecciones polacas first appeared on Hércules.

 

La nueva ley del waqf en India. Una ofensiva legal contra el islam

Una reciente reforma legislativa del BJP en India otorga al Estado mayor control sobre las propiedades religiosas musulmanas, generando preocupación por su posible uso discriminatorio. La medida intensifica la percepción de que el gobierno busca marginar a los musulmanes en nombre del nacionalismo hindú
The post La nueva ley del waqf en India. Una ofensiva legal contra el islam first appeared on Hércules.  El mes pasado, el Parlamento de la India, controlado por el partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP) y sus socios, dio luz verde a una legislación polémica que redefine el control sobre las tierras musulmanas donadas con fines religiosos o caritativos. Aunque el presidente la ratificó de inmediato, el texto legal ya enfrenta un desafío en la Corte Suprema del país.

La nueva normativa puede tener repercusiones directas sobre decenas de miles de bienes waqf: terrenos y edificaciones consagradas durante siglos por musulmanes indios a causas religiosas. Hasta ahora, estas propiedades estaban protegidas bajo la Ley del Waqf de 1995.

La reforma otorga al gobierno central facultades ampliadas, incluyendo la posibilidad de integrar a personas no musulmanas en los consejos que administran estas propiedades. Además, permite al Ejecutivo establecer el estatus legal de las tierras, incluso si antes eran reconocidas sin documentos. Esto allana el camino para impugnaciones masivas de su propiedad.

En una nación donde los musulmanes representan cerca del 14% de una población de 1.400 millones, el cambio legal genera alarma. Datos de 2023 revelan que esta comunidad enfrenta los niveles más bajos de riqueza y consumo entre los grupos religiosos.

Desde el gobierno se afirma que el objetivo es limpiar el sistema de corrupción, dotar de transparencia la gestión del waqf y garantizar que las mujeres musulmanas accedan a su herencia. No obstante, tanto la oposición como amplios sectores musulmanes ven la medida como una estrategia encubierta para arrebatar terrenos y reducir su autonomía religiosa.

La legislación se produce en un contexto de creciente nacionalismo hindú, impulsado por el BJP desde la llegada de Narendra Modi al poder. Bajo esta tendencia, grupos hindús han multiplicado las demandas judiciales para reclamar mezquitas, alegando que fueron erigidas sobre antiguos templos.

Un episodio simbólico fue la inauguración del templo Ram Mandir en Ayodhya en 2023. Construido donde antaño se encontraba la Babri Masjid, una mezquita demolida violentamente por nacionalistas en 1992, el templo representa la culminación de una cruzada liderada por la derecha religiosa hindú. En 2019, el Tribunal Supremo autorizó la entrega del terreno para el templo.

La narrativa revisionista ha llegado incluso al Taj Mahal. Figuras del BJP y grupos aliados han promovido teorías de que el icónico mausoleo es, en realidad, un templo hindú, lo que forma parte de un intento por borrar el legado islámico del país.

En este marco, la reforma del waqf es vista por muchos como un paso más en el empeño por relegar a los musulmanes a un estatus ciudadano inferior. La Junta de Derecho Personal Musulmán de Toda la India denunció la ley como “sectaria y contraria a los derechos fundamentales”.

Mohammed Taufeeq, funcionario del consejo waqf en Gujarat, alertó que los musulmanes se verán forzados a demostrar la legitimidad de bienes heredados de sus ancestros. Ese mismo estado, bastión del BJP, fue escenario en 2024 de demoliciones de santuarios islámicos, incluyendo una operación nocturna en Junagadh con fuerte presencia policial.

En los meses siguientes, se derribaron otras nueve estructuras islámicas. En noviembre, una corte del norte del país emitió un dictamen que cuestiona el origen del dargah de Ajmer, uno de los santuarios sufíes más venerados del país, alegando que era un templo hindú antes de islamizarse. La denuncia provino de Hindu Sena, un grupo extremista.

A esto se suma el cambio sistemático de nombres musulmanes en calles, ciudades y monumentos. En 2018, la histórica Allahabad pasó a llamarse Prayagraj. El cambio fue impulsado por el monje y dirigente ultraconservador Yogi Adityanath, bajo la promesa de restaurar su identidad hindú original. Prácticas similares han sido replicadas en otros estados gobernados por el BJP.

El temor entre los musulmanes es que si sus bienes religiosos ya eran vulnerables, ahora están más expuestos a ser cuestionados. Estimaciones oficiales cifran en más de 870.000 las propiedades waqf, valoradas en unos 14.000 millones de dólares. Zafarul Islam Khan, ex líder de un influyente organismo musulmán, advirtió que la ley allana el terreno para que autoridades estatales, nacionales e incluso particulares puedan apoderarse de propiedades dedicadas a los más vulnerables: pobres, viudas y huérfanos.

La modificación legal se suma a un historial del BJP de impulsar normas que impactan directamente en la vida de los musulmanes. Desde la prohibición del “triple talaq” (divorcio instantáneo), hasta la eliminación del estatus especial de Cachemira, pasando por la reforma de la ciudadanía o el Registro Nacional de Ciudadanos (NRC), estas medidas han provocado temor y protestas generalizadas. La enmienda al waqf ha encendido movilizaciones por todo el país, algunas de las cuales han derivado en violencia. Desde su aprobación, al menos tres personas han muerto y más de 150 han sido detenidas.

La hinduización de las instituciones indias se ha intensificado tras las victorias del BJP en 2019 y 2024. La Comisión de Libertad Religiosa de EE. UU. ha advertido sobre el riesgo de que millones de musulmanes queden apátridas o sean detenidos, de concretarse el NRC.

La nueva ley no sólo modifica el control sobre las tierras religiosas, sino que socava el carácter secular que, durante décadas, ha sido la piedra angular del pacto social indio. El BJP, amparado en su mayoría parlamentaria, parece decidido a imponer una visión de nación centrada en lo hindú.

En Cachemira, única región de mayoría musulmana en la India, también se levantan voces contra la ley. Mirwaiz Umar Farooq, líder religioso, denunció que se trata de un intento más de erosionar su libertad espiritual y la autonomía de sus instituciones. Aunque el gobierno presenta la ley como una herramienta para la justicia y la transparencia, para muchos se trata de una ofensiva planificada para disminuir el poder y la igualdad de los musulmanes dentro del entramado constitucional indio.

The post La nueva ley del waqf en India. Una ofensiva legal contra el islam first appeared on Hércules.

 

El patio de Monipodio

Necesitaremos un verdadero estadista que sepa restañar las profundas heridas que unos políticos inconscientes y suicidas han abierto en la sociedad española. Quizá deberíamos mirar a Roma y tomar ejemplo de lo que ha sucedido en el cónclave
The post El patio de Monipodio first appeared on Hércules.  Narra Miguel de Cervantes, en una de sus Novelas Ejemplares, Rinconete y Cortadillo, como dos golfillos, Pedro del Rincón y Diego Cortado, llegados a Sevilla con la intención de dedicarse al noble arte del hurto, son advertidos de que allí no se podía robar sin el permiso y amparo del señor Monipodio. Conducidos a casa de tal patrón, donde se reunía la flor y nata del hampa sevillano, quedan bajo la protección de Monipodio, comenzando su noviciado como ladrones. Cervantes nos ofrece una irónica y realista descripción de los bajos fondos de aquella ciudad, puerto de las Indias, en la que imperaba una “descuidada justicia”. A partir de esta deliciosa obrita, la expresión “patio de Monipodio” ha venido a ser equivalente a lugar de reunión de ladrones y todo tipo de maleantes. Y, probablemente, sea la mejor metáfora de la España actual. Un país en el que cada día vemos como aparecen nuevos casos de corrupción política, nuevos escándalos que hacen olvidar el anterior, pasando ante nuestros ojos toda una caterva de personajes y personajillos que se han servido presuntamente de lo público para enriquecerse, lograr prebendas o situar en puestos privilegiados a afines, creando una tupida red de clientelismo político. Por ello es necesario que, con ojos críticos, miremos a nuestro actual patio de Monipodio con detenimiento, no dejando que la vorágine de informaciones nos lleve a una especie de ataraxia colectiva que permita a los culpables salir indemnes de las responsabilidades que les atañen por este lodazal en que han transformado España.

Porque es posible que, incapaces de asimilar el continuo goteo de noticias referentes a comportamientos presuntamente delictivos del entorno de Moncloa, hayamos perdido la perspectiva, o, lo que puede ser peor, nos hayamos acostumbrado al ambiente de corrupción y al clima de ineficiencia que amenaza con hundir a nuestro país. No somos conscientes de que una nación que, con sus virtudes y defectos, era homologable a cualquiera de nuestros vecinos europeos, se está transformando en la viva imagen de auténtica república bananera, en un proceso que nos puede convertir en una anocracia, ese sistema de gobierno en el que se mezclan rasgos propios de una democracia con los de un régimen autoritario. Cada día vemos como el poder legislativo es obviado y el judicial amenazado, los medios de comunicación son puestos al servicio del poder, mientras instituciones públicas o dependientes del Estado se convierten en sinecuras repartidas entre amigos, familiares o fieles seguidores. No hay ámbito que no haya sufrido esta injerencia, cayendo en manos de incompetentes incapaces de gestionar con eficiencia.

Hemos comprobado, tal vez sin ninguna sorpresa, a través de la serie de whatsapp que estos días se han ido escalonando en los medios de comunicación, cómo un personaje bastante desaconsejable desde el punto de vista ético, manejaba los hilos para hacer caer políticos que no interesaban, acallar disensiones internas, amenazar a quien no se plegara a los deseos del líder supremo. Conversaciones de barra de bar convertidas en hoja de ruta para hacer cumplir la voluntad incontestable de quien ha demostrado que jamás ha buscado el ejercicio del poder para servir al bien común, sino como fin único, objetivo esencial de su existencia. Lo dramático es que, como todos los liderazgos tóxicos, aún genera, en un amplio grupo de ciudadanos, una adhesión que es incomprensible más allá del fanatismo político que, una vez más, amenaza con destruir la convivencia entre los españoles. Parece que, adormecidos por la propaganda oficial o por el miedo a traicionar ideales muy entrañados, o por el menos confesable interés de no perder las prebendas recibidas, cierran los ojos, como los monos de Gibraltar en la vieja canción de Víctor Manuel, para no ver el cúmulo de tropelías, de abusos de poder, de intromisiones en el ámbito de la justicia, de mentiras flagrantes, de incapacidad de gestión y de sometimiento a los intereses de unas minorías que buscan precisamente destruir el modelo de Estado que nos ha proporcionado paz y estabilidad, en el que se halla inmerso. Pocas veces en nuestra historia contemporánea han sido tantos y de tan gran nivel los casos de presunta corrupción con que se ven salpicados personajes del entorno presidencial. Y es de temer que seguirán en aumento, mientras Él permanece impertérrito, “impasible el ademán”, tal vez convencido íntimamente de su carácter mesiánico, de su función palingenésica, de su predestinación como líder único, supremo y verdadero.

La Historia nos enseña que estos liderazgos tóxicos antes o después acaban cayendo, dejando tras de sí una estela de desolación. Ni siquiera Napoleón pudo evitar su Waterloo –hay lugares que parecen designados a tener un papel histórico- y su destino fue acabar en una perdida isla en medio del Atlántico. Pero él había unido a los franceses y su memoria fue siempre cultivada por un pueblo que veía en el emperador una de sus grandes figuras. En nuestro desgraciado caso, sólo quedará la división, el enfrentamiento, el retroceso económico –más allá de las grandilocuentes soflamas gubernamentales-, la inestabilidad política. Habrá que reconstruir el prestigio perdido de las instituciones, renovar el funcionamiento de los cada vez más deteriorados servicios públicos, garantizar la libertad e independencia de los medios de comunicación. Necesitamos pasar página para poder afrontar los grandes retos de nuestro futuro que están aparcados porque en la agenda política prima la inmediatez, el sobrevivir un día más en el poder, mientras nuestros problemas se acrecientan.

Sobre todo, necesitaremos un verdadero estadista que sepa restañar las profundas heridas que unos políticos inconscientes y suicidas han abierto en la sociedad española. Quizá deberíamos mirar a Roma y tomar ejemplo de lo que ha sucedido en el cónclave, en el que, ante una Iglesia en la que se habían generado, a lo largo de los últimos años, profundas divisiones, los cardenales han escogido como papa a una persona moderada, alejada de ambos extremos, con una gran formación intelectual y profunda experiencia vital. La pregunta del millón es quién será el León XIV que necesita, urgentemente, España.

The post El patio de Monipodio first appeared on Hércules.

 

Más de 150 000 hogares sin luz tras la oleada de tornados que dejó 21 muertos en el centro de Estados Unidos

Las autoridades piden precaución extrema: carreteras cortadas, vehículos volcados y riesgo de tormentas adicionales complican las tareas de rescate
The post Más de 150 000 hogares sin luz tras la oleada de tornados que dejó 21 muertos en el centro de Estados Unidos first appeared on Hércules.  Una cadena de tornados nocturnos azotó el medio oeste de Estados Unidos dejó al menos 21 muertos , además de decenas de heridos y una estela de destrucción que las autoridades describen como “devastadora”. El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, declaró el estado de emergencia y advirtió de que el balance “aumentará casi con toda seguridad” a medida que los equipos de rescate accedan a las zonas más aisladas. Varios condados del centro y este del Estado especialmente Graves, Caldwell y Hopkins se encuentran sin electricidad, con carreteras bloqueadas por árboles caídos y viviendas convertidas en escombros tras el paso de vientos que, según el Servicio Meteorológico Nacional, superaron los 240 km/h en algunos puntos.

En Misuri, cinco de las siete víctimas se registraron en la ciudad de Saint Louis, donde los tornados causaron el derrumbe parcial de al menos dos edificios de apartamentos y arrancaron tejados completos de varias manzanas residenciales. “La pérdida de vidas y la destrucción que ha sufrido Saint Louis son horrendas”, lamentó la alcaldesa Cara Spencer, que pidió a los vecinos permanecer en casa porque “el riesgo de tormentas severas aún persiste”. La cadena ABC News mostró imágenes de calles anegadas, vehículos volcados y postes eléctricos retorcidos; los servicios de emergencia trabajan a contrarreloj para encontrar posibles atrapados bajo los escombros y restablecer el suministro de energía en más de 150 000 hogares afectados en ambos Estados.

Meteorólogos del Centro de Predicción de Tormentas explican que la ola se originó en un choque de aire cálido y húmedo procedente del golfo de México con una masa de aire frío del norte, un patrón típicamente primaveral que este año llega con semanas de antelación. El gobernador Beshear, cuya voz se quebró al recordar la tragedia de los tornados de diciembre de 2021, subrayó que “la resiliencia de Kentucky será puesta a prueba de nuevo” y prometió “todos los recursos” para las labores de rescate y la futura reconstrucción. Mientras, los equipos de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) se desplazan ya a las zonas siniestradas para evaluar daños y coordinar ayudas.

The post Más de 150 000 hogares sin luz tras la oleada de tornados que dejó 21 muertos en el centro de Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

Austria conquista Eurovisión 2025 con una propuesta visual ideada por un español y España se queda a la cola

JJ se impone en Basilea con ‘Wasted Love’, una actuación en blanco y negro dirigida por Sergio Jaén. España, acaba de 24ª con Melody
The post Austria conquista Eurovisión 2025 con una propuesta visual ideada por un español y España se queda a la cola first appeared on Hércules.  La gran favorita ha cumplido. Austria se alza con la victoria en Eurovisión 2025 gracias a una actuación que deslumbró por su sobriedad visual y su potencia vocal. El joven JJ, artista de origen filipino, ha conquistado Europa con ‘Wasted Love’, una pieza de ópera-pop interpretada en blanco y negro y dirigida artísticamente por el español Sergio Jaén. El certamen celebrado en Basilea ha tenido una resolución de infarto, con una reñida votación entre Austria e Israel que terminó con el triunfo austríaco por escaso margen.

Detrás del impacto visual que ha cautivado a jurados y público está el talento del escenógrafo ilicitano Sergio Jaén, uno de los nombres más codiciados del panorama eurovisivo. Con un diseño sobrio, cargado de simbolismo y completamente en blanco y negro, Jaén ha dado forma a una puesta en escena que ha elevado la interpretación de JJ hasta lo más alto del podio. El director artístico también fue responsable de otras dos propuestas este año, las de Finlandia y Chipre, consolidando su reputación internacional.

Por su parte, España vuelve a quedarse rezagada en la clasificación. La cantante Melody, con su canción ‘Esa Diva’, solo ha logrado alcanzar la 24ª posición a pesar de una actuación enérgica y bien ejecutada. La propuesta española, que incluía una sorprendente aparición final de un helicóptero escénico, no ha conseguido destacar frente a un alto nivel general y propuestas más innovadoras. La artista sevillana, que llegó con altas expectativas, recibió una acogida discreta tanto por parte de los jurados como del público.

Un joven prodigio en lo más alto

Con tan solo 24 años, Johannes Pietsch, conocido como JJ, alcanza así el mayor logro de su carrera musical, que comenzó en 2020 cuando participó en La Voz en Reino Unido. Su voz de rango soprano y su dominio escénico le han valido el favor de los expertos (258 puntos del jurado) y también del televoto (178), superando finalmente a Israel, que partía como favorita gracias a un alto apoyo popular.

Con esta victoria, Austria suma su tercer triunfo en la historia del festival, tras los de 1966 con Udo Jürgens y 2014 con Conchita Wurst. El país centroeuropeo se une así al grupo de naciones con tres títulos en su palmarés, como Italia, Noruega, Ucrania o Suiza. Esta edición de Eurovisión refuerza la tendencia hacia propuestas híbridas entre lo clásico y lo moderno, como la que ya triunfó en 2024 con Nemo y ‘The Code’.

Una gala ágil y espectacular

La final celebrada en el St. Jakobshalle de Basilea ha estado repleta de guiños al pasado eurovisivo y de actuaciones memorables. Nemo, el ganador de 2024, fue el encargado de abrir la noche con una nueva versión de su tema ‘The Code’, vestido de blanco nupcial y sin su icónica peonza. A lo largo de la gala desfilaron propuestas de gran nivel como las de Suecia, Francia, Países Bajos o Suiza, que elevaron notablemente la calidad artística del certamen.

Tampoco faltaron momentos de humor, como el sketch inicial en el que las presentadoras simulaban haber perdido el trofeo o los números musicales improvisados que intercalaron entre las actuaciones. Entre ellos, destacaron las versiones de clásicos eurovisivos por parte de las propias presentadoras: Sandra Studer y Michelle Hunziker. La edición de 2025 ha confirmado la renovación estilística y generacional del festival. Nuevas voces, estéticas atrevidas y producciones sofisticadas han marcado una gala dinámica y vibrante.

The post Austria conquista Eurovisión 2025 con una propuesta visual ideada por un español y España se queda a la cola first appeared on Hércules.

 

En España, 1,8 millones de trabajadores sobreviven con el subempleo

El repunte del trabajo precario por falta de horas marca el arranque del año, con 123.000 nuevos afectados respecto a 2024
The post En España, 1,8 millones de trabajadores sobreviven con el subempleo first appeared on Hércules.  

Un repartido de la empresa Glovo realiza un trayecto por la Puerta de Alcalá //  Ricardo Rubio – Europa Press

Aunque el número de ocupados en España ha crecido en los últimos años, el primer trimestre de 2025 ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad menos visible: 1,77 millones de trabajadores están subempleados, es decir, trabajan menos horas de las que desean o en puestos que no corresponden a su formación. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el subempleo ha crecido en 123.000 personas respecto a marzo de 2024 y ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, en un contexto de desaceleración económica y destrucción de empleo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) define el subempleo como el conjunto de ocupados que desean trabajar más horas, están disponibles para hacerlo y no lo consiguen. Pero también engloba a aquellos que se ven obligados a aceptar empleos por debajo de su nivel de cualificación para evitar el desempleo. El resultado es una merma en los ingresos, una pérdida de autoestima y un deterioro estructural del mercado laboral.

Contrario a lo que pudiera pensarse, los más afectados no son los más jóvenes ni los más mayores, sino los trabajadores de entre 25 y 54 años. El mayor aumento se ha registrado entre los 25 y 34 años, con 68.800 nuevos casos en los últimos doce meses. Este colectivo, altamente formado, no encuentra salidas acordes a su preparación.

El perfil del subempleado: mujer, con estudios superiores y contrato indefinido

El subempleo afecta especialmente a las mujeres, que representan el 60,9% del total, frente al 39,1% de hombres. En los últimos diez años, el porcentaje femenino ha aumentado más de tres puntos, reflejando una tendencia persistente y preocupante.

En cuanto al nivel educativo, el 36,5% de los subempleados —casi 649.000 personas— tienen estudios superiores. Le siguen quienes cuentan con la primera etapa de secundaria, con más de 543.000 afectados. Este dato pone de relieve la desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral, donde la sobrecualificación no garantiza estabilidad ni ingresos dignos.

Además, el 63,4% de los subempleados tiene un contrato indefinido, lo que desmonta la idea de que el problema está ligado exclusivamente a la temporalidad. El 28,9% cuenta con contratos temporales y solo el 7,7% son autónomos. La precariedad, en muchos casos, se esconde tras la apariencia de estabilidad contractual.

Otro dato alarmante es la antigüedad en el puesto de los trabajadores subempleados. Uno de cada cuatro lleva más de seis años en su empleo actual, y el 40% al menos tres años. Solo un tercio lleva menos de doce meses, lo que indica que no se trata de una situación transitoria, sino estructural.

El subempleo se concentra sobre todo en los sectores de restauración, servicios personales, seguridad y comercio, que agrupan más de la mitad de los casos. En conjunto, casi un millón de subempleados desarrollan su actividad en ocupaciones elementales o de atención directa al público, con escasas oportunidades de promoción o mejora.

Mientras el Gobierno celebra los buenos datos globales de ocupación, esta otra realidad laboral retrata una España donde crecer en número de trabajadores no siempre equivale a mejorar en calidad del empleo. La creación de puestos precarios, mal remunerados o a tiempo parcial forzoso está dejando atrás a casi dos millones de personas que, pese a figurar como ocupadas, viven en el umbral de la precariedad.

The post En España, 1,8 millones de trabajadores sobreviven con el subempleo first appeared on Hércules.

 

Los Consejos de Informativos acusan a la UER de coartar la independencia de RTVE

“Defendemos la libertad y la responsabilidad profesional de nuestros comentaristas”
The post Los Consejos de Informativos acusan a la UER de coartar la independencia de RTVE first appeared on Hércules.  Los Consejos de Informativos de RTVE (TVE y rtve.es) hicieron público un comunicado la noche del sábado en el que expresan su “profunda preocupación” por la advertencia de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) de sancionar económicamente a la corporación si, durante la final de Eurovisión, sus comentaristas volvían a aludir a la guerra de Gaza. Según subraya la nota difundida por Europa Press, la amenaza constituye “una intromisión inaceptable” en la independencia profesional e ignora el mandato de servicio público de RTVE. El órgano interno recuerda que los presentadores Julia Varela y Tony Aguilar contextualizaron el jueves la participación de Israel describiendo a su representante como superviviente de los atentados del 7 de octubre y mencionaron datos de Naciones Unidas: “más de 50.000 fallecidos, 15.000 de ellos menores”. “No era un ataque a ningún país, sino un llamamiento a la paz y al respeto de los derechos humanos”, recalcan los informadores.

Mensaje institucional

A la tensión previa se sumó un gesto institucional: segundos antes de arrancar la gala, La 1 emitió una pantalla negra con el texto «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina», también en inglés. El presidente interino de RTVE, José Pablo López, respaldó la iniciativa en X con el comentario “El silencio no es una opción”, acompañado del vídeo. Minutos después, la UER recordó que el reglamento del festival “prohíbe las declaraciones políticas que comprometan la neutralidad del concurso” y advirtió de nuevas multas si RTVE reincidía. Para los Consejos, esa postura plantea un conflicto entre la obligación de neutralidad del formato y el deber de informar de “hechos de relevancia internacional” cuando se trata de víctimas civiles. El comunicado concluye que los profesionales de la cadena “seguirán ejerciendo su labor con libertad y responsabilidad” y reclama a la UER que distinga “entre propaganda política y defensa de los derechos humanos”.

Fuentes de la corporación consultadas por Europa Press indican que, de momento, la UER no ha formalizado expediente alguno, aunque se reserva la posibilidad de imponer sanciones pecuniarias o incluso limitar la participación en futuras ediciones. RTVE estudia elevar una queja por escrito ante la organización argumentando que el mensaje emitido no se insertó dentro de la señal oficial del festival, sino en la continuidad propia de la cadena. Mientras tanto, ONG y asociaciones propalestinas han agradecido públicamente el posicionamiento de la televisión pública, y varios sindicatos de la casa han pedido al Consejo de Administración que blinde la autonomía editorial ante presiones externas.

The post Los Consejos de Informativos acusan a la UER de coartar la independencia de RTVE first appeared on Hércules.

 

Israel canta bajo protesta en Eurovisión: abucheos, banderas palestinas y mensaje de TVE

La actuación de Yuval Raphael en la final de Basilea estuvo rodeada de tensión, protestas y una advertencia de sanción a RTVE por mencionar Gaza
The post Israel canta bajo protesta en Eurovisión: abucheos, banderas palestinas y mensaje de TVE first appeared on Hércules.  La cantante israelí Yuval Raphael, de 24 años, ha actuado este sábado en la final de Eurovisión 2025 celebrada en Basilea (Suiza), en medio de una fuerte controversia por la participación de Israel en el certamen, mientras su gobierno mantiene una ofensiva militar en Gaza. Raphael interpretó New Day Will Rise en cuarta posición, tras haber superado la semifinal del jueves, pero su presencia desató abucheos, protestas silenciosas y tensión en el recinto.

El conflicto bélico en Oriente Medio ha alcanzado de lleno el mayor festival musical del continente, pese a los intentos de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) de mantener una apariencia de neutralidad. A pesar de que en la retransmisión televisiva apenas se percibió, en el estadio se escucharon silbidos, gritos y se desplegó una gran bandera palestina durante la actuación de Israel. Muchos asistentes alzaron sus móviles mostrando la bandera palestina como gesto de protesta.

Opiniones encontradas en torno a la concursante israelí

Raphael, cuya historia personal ha centrado parte de la narrativa mediática israelí en esta edición, sobrevivió al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 al esconderse bajo cadáveres. La joven cantante ha declarado que con su tema pretendía transmitir “esperanza y solidaridad”, en un intento de desligar su actuación del conflicto y resistir los llamados al boicot por parte de artistas y organizaciones pro-palestinas.

Pese a su mensaje, una parte del público ha mostrado una respuesta hostil. Ya durante los ensayos, los organizadores del certamen se vieron obligados a intervenir ante abucheos constantes y gestos ofensivos desde las gradas. Como medida de prevención, la UER expulsó a asistentes que portaban banderas o silbatos propalestinos, e incrementó las restricciones para evitar que el descontento se repitiera en la final. Sin embargo, el rechazo volvió a hacerse evidente este sábado.

No obstante, no todo el público reaccionó de la misma forma y se pudieron ver a seguidores del programa, periodistas e influencers celebraron el voto español del público en el concurso, que culminó con doce puntos, la máxima puntuación, para Israel.

RTVE desafía a la UER con un mensaje por Palestina

La polémica también ha salpicado a RTVE, encargada de retransmitir el festival en España. Durante la semifinal del jueves, los comentaristas Julia Varela y Tony Aguilar mencionaron el conflicto en Gaza y recordaron que la ofensiva israelí ha dejado más de 50.000 muertos, entre ellos más de 15.000 niños, según datos de Naciones Unidas. Aguilar también destacó que RTVE ha solicitado formalmente abrir un debate sobre la continuidad de Israel en el festival.

Tras estos comentarios, la UER envió una advertencia formal a la cadena española, amenazando con una multa económica si se volvía a aludir al conflicto durante la final. En respuesta, segundos antes de la retransmisión, RTVE emitió una pantalla negra con un mensaje en blanco: “Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina”. El gesto fue interpretado como una respuesta directa a la censura impuesta desde la organización.

Durante la presentación de la actuación israelí en la final, los comentaristas españoles adoptaron un tono completamente neutral, muy distinto al de la semifinal, donde se ofreció contexto político y humano sobre la artista.

La televisión flamenca también planta cara a Eurovisión

RTVE no ha sido la única emisora pública en tomar partido. La televisión pública de la región de Flandes (VRT) en Bélgica decidió cortar la emisión de la actuación de Israel como protesta. En lugar de la canción New Day Will Rise, los espectadores vieron en pantalla el siguiente mensaje: “Condenamos las violaciones de derechos humanos por parte del estado de Israel. Además, el estado de Israel está destruyendo la libertad de prensa. Por esto interrumpimos la imagen por un momento”.

Se trata del segundo año consecutivo en que la televisión flamenca interrumpe deliberadamente la actuación israelí. En 2024, hizo lo mismo durante la interpretación de Eden Golan. Además, antes de la semifinal de este año, VRT emitió una campaña de Oxfam con el mensaje: “Israel tiene voto en el concurso de canciones; el pueblo palestino, no. Les damos voz”.

La edición de 2025 confirma que Eurovisión es ya un escenario inevitablemente político. Ni el filtro simbólico de las letras ni las normas sobre neutralidad han logrado evitar que la guerra en Gaza se colara en la gala. La actuación de Yuval Raphael ha sido más que una canción: ha sido un acto político involuntario, que ha provocado reacciones de protesta en las gradas, en los hogares y desde las televisiones públicas europeas.

The post Israel canta bajo protesta en Eurovisión: abucheos, banderas palestinas y mensaje de TVE first appeared on Hércules.

 

España refuerza militarmente Canarias y Baleares ante posibles amenazas en el entorno marítimo

El Ejército despliega una unidad de defensa de costa en Mallorca y un grupo táctico en El Hierro como parte de su estrategia de vigilancia disuasoria
The post España refuerza militarmente Canarias y Baleares ante posibles amenazas en el entorno marítimo first appeared on Hércules.  

Patrulla del Grupo Táctico «Canarias» en la isla de El Hierro // Ejército de Tierra

El Ministerio de Defensa ha intensificado su estrategia de protección y vigilancia militar en los archipiélagos de Canarias y Baleares mediante el despliegue de dos unidades clave dentro de las Operaciones Permanentes de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD). Se trata de una actuación sin precedentes recientes en tiempos de paz que busca asegurar los espacios de soberanía nacional en un contexto de creciente tensión geoestratégica.

En Baleares, el Regimiento de Artillería de Costa nº 4 (RACTA 4) ha trasladado medios y personal a Palma de Mallorca, en lo que constituye un despliegue logístico complejo que incluye transporte por carretera, mar y aire. El objetivo principal es vigilar activamente la Bahía de Palma y controlar el tráfico marítimo, detectando cualquier actividad sospechosa o ilícita.

Blindaje estratégico en los archipiélagos

El despliegue del RACTA 4 tiene un doble componente: operativo y formativo. Además de contribuir a la prevención de amenazas en el entorno marítimo, sirve como ejercicio de adiestramiento de la capacidad expedicionaria del regimiento, caracterizado por su alta movilidad y autonomía. Se han trasladado vehículos, piezas de artillería, sensores, sistemas de transmisiones y equipos logísticos, consolidando su perfil como una unidad plenamente preparada para actuar fuera de sus bases.

Junto a esta unidad artillera, también participan en la operación efectivos de la Comandancia General de Baleares, entre ellos una compañía del Regimiento Palma 47, encargada de tareas de defensa inmediata y apoyo logístico. Esta colaboración refuerza la capacidad conjunta de respuesta y demuestra el compromiso integral del Ejército con la seguridad de las islas.

Patrullas tácticas en El Hierro

Simultáneamente, en el Archipiélago Canario, el Ejército de Tierra ha desplegado al Grupo Táctico “Canarias”, perteneciente a la Brigada “Canarias” XVI (BRICAN XVI), con base en la isla de El Hierro. Esta unidad, activa hasta el 20 de mayo, está llevando a cabo patrullas de vigilancia y disuasión como parte de las operaciones permanentes que cubren todo el territorio nacional.

Estas patrullas tienen como misión anticiparse a posibles amenazas, garantizar la seguridad integral del territorio y actuar con rapidez ante cualquier crisis. Además, el despliegue incluye una dimensión cívico-militar: los efectivos del GT “Canarias” han establecido contacto con la población local, visibilizando el papel de las Fuerzas Armadas como garantes de la seguridad cotidiana.

Una red operativa nacional y continua

Ambos despliegues se integran en la estructura del Mando Operativo Marítimo (MOM), con sede en Cartagena y liderado por el Almirante de Acción Marítima (ALMART), bajo la autoridad del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). El MOM tiene como misión dirigir y supervisar las operaciones en el mar territorial y otras zonas estratégicas de interés nacional.

Estas acciones forman parte de una estrategia nacional de defensa permanente, que incluye la coordinación entre los mandos Terrestre, Marítimo, Aeroespacial y Ciberespacial. En conjunto, unos 3.000 efectivos participan diariamente en estas operaciones, que permiten una vigilancia continua de los espacios de soberanía en tiempos de paz.

El despliegue en Baleares y Canarias responde no solo a necesidades inmediatas de vigilancia, sino también a una lógica disuasoria frente a potenciales amenazas en un entorno geopolítico incierto. El refuerzo de la presencia militar en puntos sensibles del territorio nacional, como los archipiélagos, es una pieza clave para asegurar la estabilidad y la protección de los intereses estratégicos de España.

The post España refuerza militarmente Canarias y Baleares ante posibles amenazas en el entorno marítimo first appeared on Hércules.

 

España condena el ataque ruso que mató a nueve civiles en un autobús de Sumy

Exteriores califica de “respuesta macabra” la agresión con dron y afirma que demuestra que Moscú “no quiere la paz” pese a las negociaciones de Estambul.
The post España condena el ataque ruso que mató a nueve civiles en un autobús de Sumy first appeared on Hércules.  

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó que entre los fallecidos se encuentra una familia completa padre, madre e hija y que los heridos presentan quemaduras, fracturas y contusiones. Todos los ocupantes del vehículo eran civiles, remarcó, antes de denunciar “un asesinato deliberado”. El autobús había salido de Bilopillia en dirección a la capital regional cuando fue alcanzado por un dron kamikaze Lancet, según el parte preliminar de la Policía de Sumy.

El ataque se produjo apenas 24 horas después de la primera ronda de contactos directos entre delegaciones de Rusia y Ucrania desde 2022, celebrada en Estambul. El único avance tangible de esas conversaciones fue el anuncio de un intercambio de 2.000 prisioneros de guerra 1.000 por cada bando a completar la próxima semana. Para el Ministerio español, la acción contra el autobús “demuestra la incoherencia de Moscú, que firma un canje humanitario mientras bombardea objetivos civiles”. Exteriores reiteró su “enérgica condena” y llamó a la comunidad internacional a “mantener la presión” para que el Kremlin cese sus ataques contra la población ucraniana.

The post España condena el ataque ruso que mató a nueve civiles en un autobús de Sumy first appeared on Hércules.