UGT y CCOO convocan protestas ante las sedes de la patronal por la reducción de la jornada laboral

Ambos sindicatos han llevado a cabo este llamamiento bajo el lema «Por la reducción del tiempo. 37,5 horas de trabajo» con el objetivo de «humanizar las relaciones laborales y mejorar la vida de las personas»
The post UGT y CCOO convocan protestas ante las sedes de la patronal por la reducción de la jornada laboral first appeared on Hércules.  

Imagen: El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el de CCOO, Unai Sordo, durante la última manifestación por el Primero de Mayo Fernando Sánchez / Ep

UGT y Comisiones Obreras (CCOO) han anunciado este miércoles la convocatoria de protestas frente a las sedes de la patronal en todas las capitales de provincia para el próximo 26 de septiembre a las 11:30 horas, para luchar por la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales.

En un comunicado remitido este miércoles, ambos sindicatos han llevado a cabo este llamamiento bajo el lema «Por la reducción del tiempo. 37,5 horas de trabajo» con el objetivo de «humanizar las relaciones laborales y mejorar la vida de las personas». Los sindicatos cumplen así la advertencia que lanzaron en julio, cuando avisaron tanto al Gobierno como a la CEOE, que las conversaciones habían entrado “en bucle”.

En el comunicado, los sindicatos mayoritarios también han hecho un “llamamiento a las organizaciones empresariales a apostar por un acuerdo para llevar a cabo esta reducción de jornada (semanal máxima)” de las 40 a las 37,5 horas y media en 2025. “Esta medida favorecerá una mejor conciliación corresponsable entre la vida laboral, social, personal y familiar y contribuirá a la creación y reparto del empleo en nuestro país” y “servirá para mantener y crear más empleo de calidad”, indican.

“Una necesidad para los trabajadores”

Álvarez confía en que la movilización sirva «para sensibilizar» a los grupos parlamentarios, que «tienen que saber que la inmensa mayoría de los ciudadanos quiere vivir mejor, reducir el tiempo de trabajo». Asimismo, asegura que «eso redundará en una mejora desde el punto de vista de la eficacia económica y de la creación de empleo».

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, explica también que la movilización debe servir para desbloquear la situación de las mesas de negociación de la reducción de jornada, que lleva meses trabajando y que «ha entrado en bucle».

De forma previa a la manifestación del día 26, señala Sordo, los sindicatos han organizado asambleas en todas las comunidades autónomas y distribuirán información en todos los centros de trabajo, sobre todo de aquellos cuyos trabajadores «más beneficiados se verían por la reducción».

El Ministerio de Trabajo lleva casi desde comienzos de año negociando con las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT la reducción de jornada a 37,5 horas en 2025, pasando por las 38,5 horas este mismo año.

The post UGT y CCOO convocan protestas ante las sedes de la patronal por la reducción de la jornada laboral first appeared on Hércules.

 

Escrivá comienza a remodelar el Banco de España

El gobernador se ha encontrado con un voto en contra del nombramiento de un consejero propuesto por el PP para la reorganización
The post Escrivá comienza a remodelar el Banco de España first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Acusaciones de procedimientos irregulares

El enfrentamiento no se limitó solo al fondo de la reorganización, sino también a las formas. Según las mismas fuentes, Fernández consideró que Escrivá había ignorado los procedimientos establecidos, al no realizar un estudio previo ni consultar con los directores generales afectados, lo que llevó al consejero a manifestar su oposición. La nueva Dirección General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia, que estará bajo el mando de Paloma Marín, jefa de gabinete de Escrivá, gestionará a cientos de funcionarios, muchos de ellos provenientes de la Dirección General de Economía y Estadística.

Implicaciones políticas y personales en la disputa

La tensión aumenta si se considera que Ángel Gavilán, actual director de la debilitada Dirección General de Economía y Estadística, ha sido crítico con algunas de las reformas impulsadas por Escrivá, como la de las pensiones. Aunque no se ha discutido formalmente un posible cese de Gavilán, su destino dentro de la institución queda en duda, mientras acompaña al gobernador en su primer viaje a Fráncfort para reunirse con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.

Controversia por los nombramientos de Escrivá

Otro punto de discordia fue la decisión de incorporar a Inés Calderón, su jefa de prensa en el Ministerio, como directora general adjunta. Fernández calificó de «insólito» que Calderón obtuviera el estatus de alto cargo en el Banco de España tan rápidamente, un puesto que, según él, lleva décadas alcanzar a los funcionarios de carrera de la institución. Aunque no cuestionó la profesionalidad de Calderón ni de Marín, Fernández criticó la acumulación de nombramientos «a dedo» y defendió que el puesto de Calderón debió asignarse mediante un concurso público.

Una reorganización con polémica en la cúpula

El gobernador Escrivá, sin embargo, minimizó la relevancia del enfrentamiento. En un comunicado oficial emitido el pasado martes, el Banco de España informó que el consejo había aprobado la reorganización planteada, sin mencionar que no fue una decisión unánime. Aunque Escrivá parece decidido a seguir adelante con su plan, este primer choque revela las tensiones internas que podrían marcar el inicio de su gestión al frente de la entidad.

The post Escrivá comienza a remodelar el Banco de España first appeared on Hércules.

 

El PP busca acercarse a Junts y al PNV

El partido de Feijóo quiere mejorar el contacto con los independentistas para poder aprobar más iniciativas en el Congreso
The post El PP busca acercarse a Junts y al PNV first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

Tras el triunfo en el Congreso, donde se reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, el Partido Popular (PP) ha trazado un plan para explotar la debilidad parlamentaria de Pedro Sánchez. Con el objetivo de repetir su reciente éxito, el PP ya está preparando nuevas iniciativas en las que ve oportunidades de colaboración con partidos como el PNV y, posiblemente, Junts. Según fuentes del partido, los populares «intensificarán» los contactos con estas formaciones para buscar alianzas en votaciones clave, descartando, eso sí, a Bildu.

Nuevas propuestas económicas para romper la mayoría de Sánchez

Un Congreso convertido en campo de batalla

Los populares consideran que Sánchez ha perdido el control de la mayoría que disfrutaba en la pasada legislatura. La fragmentación actual de la izquierda, con socios como Podemos, IU y Compromís alejándose en temas clave, complica la labor del presidente, quien deberá negociar voto por voto. Este escenario, según los populares, les abre la puerta para impulsar iniciativas liberales y conservadoras, con la expectativa de sumar a Junts y al PNV, dos partidos que, según los dirigentes del PP, comparten muchas posturas económicas y sociales con la centroderecha.

El PNV y su relación con el PSOE

El acercamiento del PP al PNV no será sencillo, pues los nacionalistas vascos acaban de renovar su alianza con el PSE-EE en el País Vasco, y ven con desconfianza los intentos de los populares de utilizarlos para debilitar a Sánchez. Aun así, en Génova creen que el PNV se distanciará progresivamente de Sánchez, y aún más de Bildu, por lo que buscan votaciones en temas que subrayen esas diferencias. Venezuela ha sido un punto de inicio, pero la economía y la seguridad también serán áreas donde los populares intentarán tender puentes con los nacionalistas vascos.

The post El PP busca acercarse a Junts y al PNV first appeared on Hércules.

 

Uno de los 50 acusados de violar a Gisèle Pelicot drogaba a su mujer para abusar de ella

Jean-Pierre M., de 63 años, está acusado de haber dado ansiolíticos a su pareja para luego violarla, varias veces en compañía de Dominique Pelicot, el marido de Gisèle Pelicot
The post Uno de los 50 acusados de violar a Gisèle Pelicot drogaba a su mujer para abusar de ella first appeared on Hércules.  

Imagen: Gisèle Pélicot a su llegada al Tribunal de Justicia de Aviñón para asistir a una nueva jornada del juicio contra su exmarido, Dominique, el 11 de septiembre de 2024. EFE/Edgar Sapiña Machado

Uno de los 50 hombres que están siendo juzgados en Aviñón por el caso de Dominique Pélicot –quien drogaba con ansiolíticos a su mujer, Gisèle, para que otros hombres la violaran en estado de inconsciencia–, está acusado de repetir ese mismo modus operandi con su propia pareja.

Se trata de Jean-Pierre M., un hombre de 63 años, acusado de haber dado también ansiolíticos a su pareja para luego violarla, en varias ocasiones, con Dominique Pélicot. «Es imperdonable», subrayó este miércoles ante el Tribunal de lo Criminal de Vaucluse la hija de este hombre.

La hija, que se enteró de todo cuando su padre fue detenido, ha declarado no entender nada y se ha mostrado convencida de que su padre no habría llevado a cabo esos actos con su propia mujer si no hubiera conocido a Pélicot, que contactaba con los demás violadores a través de internet. Aun así, ha dicho que “lo que se le reprocha es muy grave, inexcusable” y que espera tener “respuestas” durante este proceso, que comenzó el 2 de septiembre y está previsto que concluya antes de Navidad.

Ese hombre, que se hacía llamar ‘Rasmus’, copió el modus operandi del principal acusado en el caso. La policía ha encontrado imágenes de su esposa en el disco duro de Dominique Pelicot, según publican medios franceses. Ambos se conocieron a través de la plataforma, del chat, donde Pelicot ofrecía a su mujer a otros hombres para que fueran a su casa a violarla. Acudió al menos cinco veces a su casa. A veces era Rasmus, quien, delante de Pelicot, abusaba de su mujer. Otras, era él quien la violaba. Ella, la segunda víctima, todavía no ha denunciado.

Dominique Pelicot aún no ha declarado

Jean Pierre M. admitió al comienzo del proceso los hechos por los que está encausado y, según contó uno de los policías encargados de la investigación, considera que merece la cadena perpetua. Los jueces deberán determinar su responsabilidad en este caso, que gira en torno a Dominique Pelicot y los archivos que le fueron requisados en septiembre de 2020 cuando fue arrestado por haber grabado bajo las faldas de unas mujeres en un supermercado de la ciudad de Carpentras.

En esos archivos había cientos de fotos y vídeos hechos por Pelicot en los que aparecía la que era todavía su mujer drogada, mientras era sometida a abusos sexuales por parte de decenas de hombres, entre los que han podido ser identificados los 50 que se sientan en el banquillo. Los investigadores han contabilizado 92 violaciones entre julio de 2011 y octubre de 2020, perpetradas por más de 80 hombres.

Dominique Pelicot aún no ha declarado por razones de salud y se ha ausentado de la audiencia también este miércoles, tras haber hecho una breve aparición renqueante y con bastón, y está por ver si finalmente podrá declarar el jueves, día al que ha sido pospuesta la declaración inicialmente programada el martes.

The post Uno de los 50 acusados de violar a Gisèle Pelicot drogaba a su mujer para abusar de ella first appeared on Hércules.

 

La Fiscalía respalda la querella por prevaricación de Pedro Sánchez contra el juez Peinado

El Ministerio Público entiende que citó a declarar como testigo al presidente del Gobierno sin motivar “jurídicamente” su conveniencia y pide que el TSJM abra diligencias contra él
The post La Fiscalía respalda la querella por prevaricación de Pedro Sánchez contra el juez Peinado first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (delante), su esposa, Begoña Gómez (d), el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz (i), y la presidenta del Congreso, Francina Armengol (c). EFE

La Fiscalía entiende que citó a declarar como testigo al presidente del Gobierno sin motivar “jurídicamente” su conveniencia y pide que el TSJM abra diligencias contra él para saber si sus decisiones en la causa en la que investiga a Begoña Gómez responden a “una finalidad ajena al proceso”. El escrito lo firma la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra.

En concreto, en un escrito dirigido al TSJM, el Ministerio Público argumenta que «no se puede descartar a priori que los hechos descritos revistan naturaleza penal», ya que «la resolución puede calificarse como arbitraria e injusta cuando falta una fundamentación jurídica razonable distinta de la voluntad de su autor».

En la querella, la Abogacía General del Estado llevaba ante el alto tribunal de Madrid a Peinado y a su sustituto, el juez Carlos Valle, por dos resoluciones: la providencia por la que se citó a Sánchez como testigo y la providencia por la que se rechazó que declarase por escrito. El artículo 412.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal recoge que “están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tengan conocimiento por razón de su cargo” las autoridades más relevantes del Estado, entre ellas el presidente y los miembros de su Gobierno.

Sin embargo, Peinado decidió citar a Sánchez como “esposo” de la investigada Begoña Gómez, a la que el juez atribuye un presunto delito de tráfico de influencias por haber influido en la adjudicación de unos contratos a un antiguo compañero suyo en la Universidad Complutense. Es por eso por lo que le negaba la posibilidad de contestar por escrito.

La Fiscalía ve motivos para respaldar la querella contra Peinado

En su escrito, la Fiscalía afirma que el juez “en momento alguno” motivó la “conveniencia y utilidad” de su decisión. Y que ente las dos modalidades de comparecencia previstas en la ley optó por aquella “que expone más a la institución que representa la persona llamada a declarar”. Esto es, al presidente del Gobierno.

Además, afirma que el magistrado decidió el momento de la “visita” al despacho oficial sin “previo aviso”, como establece la ley. Y que se limitó a fijar directamente en la resolución el día y la hora de la declaración, además de ordenar a la Policía y a los servicios informáticos de Madrid Digital para que acudieran a la Moncloa un día antes para instalar los dispositivos de grabación. “Una vez más”, dice la fiscal, se escoge la modalidad de declaración que “mayor difusión” dio a esa declaración. En este sentido, el Ministerio Público considera que no se trata de una “simple discrepancia jurídica” que pueda ser resuelta a través de recursos.

The post La Fiscalía respalda la querella por prevaricación de Pedro Sánchez contra el juez Peinado first appeared on Hércules.

 

Sánchez recibirá a Edmundo González

Tras la propuesta aprobada en el Congreso para reconocer al opositor venezolano, el presidente del Gobierno lo ha invitado a la Moncloa
The post Sánchez recibirá a Edmundo González first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibirá hoy en La Moncloa a Edmundo González Urrutia, candidato opositor venezolano y asilado político en España. La reunión se llevará a cabo un día después de que el Congreso de los Diputados instará al Gobierno a reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela, pese a la oposición del PSOE. El Partido Popular (PP), junto con otros grupos parlamentarios, logró que la Cámara votara a favor de la moción, a pesar de la negativa de la izquierda.

Apoyo internacional en Europa

Reacción de la oposición venezolana

Líderes del exilio venezolano en Madrid, como Antonio Ledezma, han celebrado el reconocimiento del Congreso español a González y confían en que la Eurocámara siga el mismo camino. La oposición venezolana, aunque golpeada por el exilio de González, busca aprovechar la situación para ganar apoyo internacional, mientras María Corina Machado continúa las protestas desde la clandestinidad en Venezuela. González, diplomático de carrera, tiene como principal objetivo lograr el reconocimiento internacional de su victoria.

Respuesta del chavismo

La decisión del Congreso español ha provocado una fuerte reacción del Gobierno de Venezuela. Diosdado Cabello, ministro del Interior, criticó duramente la intervención del Parlamento español en los asuntos internos de Venezuela, señalando que España aún actúa como si Venezuela fuera su colonia. En paralelo, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, pidió la ruptura total de relaciones diplomáticas y comerciales con España, en respuesta a la resolución del Congreso.

Postura del Gobierno español

A pesar del reconocimiento simbólico del Congreso, el Gobierno de Sánchez no ha tomado una decisión definitiva. El presidente español, que regresará de un viaje oficial a China, ha señalado que, aunque no descarta el reconocimiento de González en el futuro, considera que aún no es el momento adecuado. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha reiterado que la postura de España está alineada con el consenso europeo, aunque no se descarta un cambio más adelante.

The post Sánchez recibirá a Edmundo González first appeared on Hércules.

 

Venezuela pretende romper relaciones con España

El presidente del Parlamento venezolano ha solicitado terminar con los vínculos diplomáticos y comerciales entre ambos países
The post Venezuela pretende romper relaciones con España first appeared on Hércules.  

El régimen chavista ha reaccionado con indignación luego de que el Congreso de España aprobara una propuesta para que el Gobierno español reconozca a Edmundo González, candidato opositor venezolano exiliado en ese país, como presidente legítimo de Venezuela.

<

p class=»MsoNormal»>En una sesión especial de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento venezolano y figura clave del gobierno de Nicolás Maduro, condenó enérgicamente la decisión y solicitó que se vote una resolución que inste a romper las relaciones con España. Rodríguez exigió la ruptura inmediata de los vínculos diplomáticos, comerciales y consulares entre ambos países, incluso solicitando la suspensión de vuelos entre Venezuela y España.

La postura del chavismo

Rodríguez calificó de «tragicomedia» el reconocimiento otorgado al opositor González, quien asegura haber ganado las elecciones con el 67% de los votos. En contraste, Nicolás Maduro fue proclamado presidente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin haber presentado resultados completos, a más de un mes de las elecciones. «Estamos ante un caso en el que la historia se repite como tragedia y ahora como tragicomedia», señaló Rodríguez, criticando lo que considera una grave injerencia política y diplomática.

El exilio de González y el papel de España

González Urrutia obtuvo asilo en España después de refugiarse durante un mes en la embajada de Países Bajos en Caracas, debido a una orden de captura en su contra por cargos que incluyen conspiración y falsificación de documentos, los cuales, según la oposición, carecen de pruebas. Tras su llegada a Madrid, el fiscal chavista Tarek William Saab anunció el cierre del caso contra González. Este gesto, sin embargo, no ha suavizado las tensiones.

España en el centro de la crisis venezolana

Maduro modera su discurso

A pesar del tenso ambiente, Maduro suavizó su habitual retórica agresiva hacia González, deseándole suerte en su nueva vida. Sin embargo, la propuesta aprobada en el Congreso español ha desatado la ira del chavismo. En un acto transmitido por televisión, Maduro pidió a la vicepresidenta Delcy Rodríguez que contacte a su homólogo español y le recuerde la independencia de Venezuela de España y del resto del mundo, invocando el espíritu de Simón Bolívar.

El reconocimiento en suspenso

La decisión del Congreso de España no es vinculante. El Gobierno español aún no ha tomado una posición oficial, asegurando que su decisión se coordinará con los demás países de la Unión Europea, que siguen exigiendo a Maduro la presentación de las actas que confirmen su victoria. La iniciativa para reconocer a González fue promovida por el Partido Popular (PP) con apoyo de otras formaciones políticas, logrando la mayoría necesaria, mientras el presidente español, Pedro Sánchez, se encontraba de visita oficial en China.

The post Venezuela pretende romper relaciones con España first appeared on Hércules.

 

‘El Hormiguero’ contraataca con una estrategia que no le sirve: ‘La Revuelta’ marca máximo histórico

Anticipando lo que le venía, Antena 3 ha cambiado su estrategia publicitaria y ha dejado la emisión de ‘El Hormiguero’ sin publicidad. No obstante, este miércoles ‘La Revuelta’ ha vuelto a superar a Pablo Motos
The post ‘El Hormiguero’ contraataca con una estrategia que no le sirve: ‘La Revuelta’ marca máximo histórico first appeared on Hércules.  El Hormiguero ha alterado sus cortes publicitarios coincidiendo con la llegada de La Revuelta al access prime time. Justo una semana antes del debut en La 1 del programa de David Broncano, el show de Pablo Motos siguió con su costumbre de meter dos bloques publicitarios diferentes. El primero, de unos dos o tres anuncios, justo antes de dar paso al invitado de turno. El segundo, de entre tres y cinco anuncios, unos minutos más tarde. Sin embargo, esta semana no ha sucedido nada de eso.

Tampoco quiere decir que Motos haya prescindido por completo del dinero que le otorga la publicidad. El lunes, por ejemplo, antes de que Victoria Federica entrara en plató, el presentador mencionó a la compañía de coches de ocasión que patrocina su programa. Evidentemente, este cambio no es casualidad, sino que El Hormiguero lo ha introducido para igualarse lo máximo posible a La Revuelta en lo que a la ausencia de publicidad se refiere.

No le ha servido para igualar a ‘La Revuelta’

Pero el verdadero sorpasso llegó el miércoles. Esta mañana, consultoras como Dos30’, Barlovento Comunicación y Geca, en base a los datos ofrecidos por Kantar Media, han revelado que La Revuelta ha vuelto a ser lo más visto en la franja del access prime time.

El nuevo programa de Televisión Española (TVE) ha reunido a 2.548.000 espectadores para conseguir una cuota de pantalla del 19,9 por ciento. De esta manera, David Broncano vuelve a superar a Pablo Motos y su Hormiguero, segunda propuesta más vista de la noche con una media de 2.257.000 espectadores y una cuota de pantalla del 18,2 por ciento.

La Revuelta (@LaRevuelta_TVE), lo más visto del día en televisión en su tercera emisión.

El programa de @davidbroncano lideró con 2.548.000 espectadores de media y creció hasta el 19,9 % de cuota. Más de 5,8 millones de personas lo vieron en algún momento. pic.twitter.com/hQNiFbdBvg

— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) September 12, 2024

Mientras que La Revuelta de David Broncano ha apostado por Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga como invitados, quienes han visitado el programa para presentar el libro La conciencia contada por un sapiens a un neandertalEl Hormiguero ha contado con los coaches de La Voz. Desde Malú y Luis Fonsi hasta Antonio Orozco y Pablo López, quienes han revelado los detalles acerca de la nueva temporada del ya mítico talent show.

The post ‘El Hormiguero’ contraataca con una estrategia que no le sirve: ‘La Revuelta’ marca máximo histórico first appeared on Hércules.

 

Copa Davis: España barre a República Checa y va por Francia

El equipo de David Ferrer se quedó con los dos singles y el dobles ante República Checa en la primera jornada de las fases finales. El viernes, ante Francia.
The post Copa Davis: España barre a República Checa y va por Francia first appeared on Hércules.  España arrancó con el pie derecho su participación en la fase final de la Copa Davis. Por la primera jornada del Grupo B, venció por 3 a 0 a República Checa gracias a los triunfos en individuales de Roberto Bautista Agut sobre Jiri Lehecka y de Carlos Alcaraz sobre Tomas Machac y en dobles de la dupla Alcaraz-Granollers ante Mensik-Pavlasek.

Roberto Bautista Agut fue el encargado de darle el primer punto al equipo en Valencia. Tras ceder su servicio en el juego inicial, se recuperó en el cuarto game y llevó el set a un tie-break en el que arrolló a su rival para culminar con un 7-1. Apoyado en su servicio y certeros golpes desde el fondo del campo, el castellonense se quedó también con la segunda manga por 6-4.

En el segundo turno, Carlos Alcaraz era superado por Tomas Machac, pero una inoportuna lesión del Nº35 del mundo le abrió las puertas a un triunfo que pintaba complicado. El checo dominó al campeón de Roland Garros y Wimbledon en varios trances del primer set, que terminó ganando en el tie-break por 7-3. Sin embargo, con el resultado 1-2 en la segunda manga, sufrió una dolencia de la que no se pudo recuperar. Tras el 1-6, intentó volver para jugar el set definitivo. El dolor pudo más y terminó retirándose.

Una victoria amarga para la mejor raqueta española, a quien todavía se lo ve muy lejos del nivel que supo alcanzar antes de caer en la final de los Juegos Olímpicos. De todas formas, la jornada acabó siendo más que positiva para Carlos, quien junto a Marcel Granollers sellaron el triunfo español en el dobles al superar a Jakub Mensik y Adam Pavlasek por 6-7, 6-3 y 7-6.

Se viene Francia

El próximo viernes 13 de septiembre desde las 16.00 Hs, España se medirá ante Francia por la segunda jornada. El conjunto galo viene de caer por 2 a 1 ante Australia en su primera presentación. Ugo Humbert le dio al conjunto dirigido por Sébastien Grosjean el único punto de la serie tras la victoria por 6-3 y 6-2 sobre Alexei Popyrin. Sin embargo, las derrotas de Arthur Fills ante Thanasi Kokkinakis (7-6 y 7-6) y de Pierre-Hugues Herbert – Édouard Roger-Vasselin ante la dupla de Matthew Ebden – Max Purcell (7-5, 5-7, 6-3) inclinaron la balanza para los oceánicos.

Otros resultado de la Copa Davis

Grupo A

Países Bajos 1 – 2 Bélgica
Italia 2 – 1 Brasil

Grupo C

Alemania 3 – 0 Eslovaquia
Estados Unidos 3 – 0 Chile

Grupo D

Canadá 2 – 1 Argentina
Finlandia 1 – 2 Gran Bretaña

Cabe recordar que en el actual formato cada equipo se enfrenta a los otros tres de su grupo. Finalizados esos choques, los dos mejores posicionados acceden a los cuartos de final (1A vs 2D, 1C vs 2B, 2C vs 1D, 2ºA vs 1B), series que se disputarán entre el 19 y el 21 de noviembre en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga. Allí también se albergarán las semifinales y la final del 23 y 24 de noviembre, respectivamente.

The post Copa Davis: España barre a República Checa y va por Francia first appeared on Hércules.

 

11S: verdades ocultas y teorías conspirativas

Tras dos décadas de uno de los peores atentados terroristas del mundo, aún hay teorías que señalan a un entramado de mentiras por parte del Gobierno americano
The post 11S: verdades ocultas y teorías conspirativas first appeared on Hércules.  A lo largo de los años, han surgido numerosas teorías de conspiración que sugieren que los atentados del 11 de septiembre de 2001 no fueron obra exclusiva de grupos terroristas conocidos, como Al-Qaeda. Estas teorías proponen que otros actores, incluso miembros del propio gobierno de los Estados Unidos, estaban involucrados en la planificación o al menos tenían conocimiento previo de los ataques. Sin embargo, investigaciones gubernamentales e independientes han desestimado estas afirmaciones.

Una de las teorías más difundidas sostiene que el derrumbe de las Torres Gemelas y el edificio 7 del World Trade Center no fue causado únicamente por los impactos de los aviones y el fuego, sino que fue producto de demoliciones controladas. Otro planteamiento común asegura que el Pentágono fue alcanzado por un misil disparado desde el propio gobierno, o que los aviones comerciales que impactaron lo hicieron gracias a una retirada deliberada de los cazas estadounidenses.

Los defensores de estas teorías sugieren que estos actos podrían haber sido orquestados para justificar las guerras de Afganistán e Irak, alegando que dichas intervenciones estaban vinculadas a intereses geoestratégicos, como la construcción de un gasoducto a través de Afganistán. También existen quienes afirman que el gobierno tenía conocimiento previo de los ataques y no hizo nada para evitarlos.

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y la revista Popular Mechanics han investigado exhaustivamente estas teorías, descartando las afirmaciones de los conspiracionistas. Según la Comisión del 11 de septiembre y la mayoría de la comunidad de ingenieros civiles, los impactos de los aviones y los incendios posteriores fueron suficientes para provocar el colapso de las Torres Gemelas.

No obstante, algunos grupos, como «Arquitectos e Ingenieros por la Verdad del 11 de Septiembre», siguen cuestionando los resultados de las investigaciones oficiales y mantienen discrepancias con las conclusiones del NIST y otros organismos.

Un misil en el Pentágono

Imagen: impacto en el Pentágono

Entre las teorías conspirativas que rodean los atentados del 11 de septiembre, una de las más extendidas sostiene que no fue un avión, sino un misil, lo que impactó contra el Pentágono. Los defensores de esta idea suelen ser quienes creen en la versión del «trabajo interno», argumentando que no existen pruebas suficientes para confirmar que un avión comercial se estrelló en el edificio. Sin embargo, algunos partidarios de la conspiración rechazan esta teoría tras revisar las evidencias, considerando que la operación no habría involucrado un misil.

Uno de los argumentos centrales que esgrimen los defensores de esta teoría se basa en el análisis de la caja negra del vuelo 77, la cual revela que el avión realizó un giro de 330 grados a una velocidad de 300 nudos (unos 550 km/h) en un descenso en espiral que duró aproximadamente tres minutos. Aunque se trata de una maniobra común, algunos teóricos afirman que el avión no habría sido capaz de completarla a 800 km/h, lo que parece ser una confusión entre la velocidad de impacto y la velocidad del giro.

Otra línea de cuestionamiento apunta al papel del NORAD, la agencia encargada de la defensa del espacio aéreo de Estados Unidos. Este organismo, a través del North East Air Defense Sector (NEADS), coordina las respuestas ante secuestros de aeronaves y fue el responsable de enviar los cazas a Washington y Nueva York el día de los atentados. Las conversaciones entre aeropuertos y el NEADS fueron documentadas en el informe de la Comisión del 11-S. Sin embargo, los teóricos conspirativos sostienen que los cazas no despegaron a tiempo para interceptar el vuelo 77, insinuando que el retraso fue deliberado.

Los conspiracionistas también cuestionan cómo el vuelo 77 pudo acercarse al Pentágono durante 40 minutos sin ser interceptado, a pesar de la existencia de tecnologías avanzadas de radar y la proximidad de la base aérea Andrews. A esto se añade la creencia, errónea, de que el Pentágono está protegido por baterías antimisiles. No obstante, documentos revelan que dichas baterías no existen o son altamente secretas, y la idea de proteger ciudades como Washington con misiles fue rechazada años antes por el riesgo de derribar aviones comerciales por error.

Los partidarios de la teoría del misil argumentan que el tamaño del agujero en la fachada del edificio es demasiado pequeño para haber sido causado por un Boeing 757. Se basan en fotografías que muestran un orificio que ellos estiman mide 5×7 metros. Sin embargo, estudios posteriores, como los realizados por Pier Paolo Murru, muestran que el agujero era mucho más grande y que los fragmentos más pesados del avión, como los motores y el tren de aterrizaje, son los que penetraron con mayor fuerza. Fotografías adicionales muestran que el avión creó un agujero profundo que perforó hasta dos muros del edificio.

Otro punto controvertido es el de las cámaras de vigilancia del Pentágono, que capturaron varios fotogramas antes y después del impacto, pero no muestran con claridad el objeto que golpea el edificio. Los teóricos afirman que esto refuerza la idea de un misil, pero cálculos de la National Transport Safety Board indican que el avión viajaba a unos 850 km/h, una velocidad a la cual es comprensible que no apareciera con nitidez en los videos. Además, el FBI confiscó videos de establecimientos cercanos, como una gasolinera y un hotel, lo que avivó las sospechas. No obstante, cuando estos videos fueron publicados en 2006, tampoco mostraban detalles claros del impacto debido a la distancia y la velocidad.

Mientras que algunos testigos afirman haber visto «un avión pequeño» o incluso un misil, la mayoría de los presentes describen claramente haber visto un avión comercial estrellándose. A pesar de que los detractores de la versión oficial sostienen que no se encontraron suficientes restos del avión o de sus pasajeros, las investigaciones forenses, incluyendo pruebas de ADN, identificaron a casi todos los ocupantes del vuelo 77.

Otro argumento recurrente es que la sección oeste, la cual fue impactada, estaba en proceso de renovación en el momento del ataque y estaba casi vacía. Los teóricos del «trabajo interno» aseguran que esto fue intencional, una decisión del gobierno para minimizar los daños. Sin embargo, esta área estaba siendo reforzada precisamente para resistir ataques de este tipo, lo que contradice la idea de un objetivo cuidadosamente seleccionado para evitar bajas.

La caída de las Torres Gemelas

Imagen: impacto de los aviones en las Torres Gemelas I Wikimedia Commons

Uno de los principales argumentos de quienes defienden la teoría de la conspiración sostiene que el colapso de las Torres Gemelas no fue causado por el impacto de los aviones ni por los incendios que siguieron, sino por una demolición controlada. Según esta hipótesis, se habrían utilizado explosivos y un compuesto llamado termita, una mezcla de óxido férrico y aluminio, para cortar las columnas de acero de las torres.

Los detractores de esta teoría argumentan que estos razonamientos no resisten un análisis detallado. Incluso dentro del propio movimiento conspirativo hay quienes critican la idea de la demolición controlada, señalando que debería centrarse en otros aspectos. Aun así, los defensores de esta teoría citan varios indicios que, en su opinión, sugieren que los edificios fueron derribados de forma intencionada.

Uno de estos indicios se encuentra en un artículo científico publicado en febrero de 2009, que afirmaba haber encontrado restos de super-termita en el polvo de las Torres Gemelas. Sin embargo, la publicación ha sido cuestionada, ya que apareció en una revista de tipo «pagar para publicar», que suele difundir teorías no aceptadas por la comunidad científica. La polémica llevó incluso a la dimisión de la redactora jefe de la revista por no haber sido informada previamente.

El físico Steven Jones, uno de los autores del artículo, sostiene que los modelos físicos empleados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología) no resultaron en un colapso cuando se simularon los incendios en las torres. Según Jones, la teoría oficial se basa únicamente en modelos computarizados, cuyas simulaciones habrían sido manipuladas para coincidir con los resultados esperados. Además, afirma que no se encontró evidencia física de temperaturas suficientemente altas como para debilitar las estructuras de las torres hasta colapsar.

Otro punto de controversia para los defensores de la conspiración es el caso del pasaporte del presunto secuestrador Satam al Suqami, que, según el gobierno, fue recuperado intacto antes del colapso de la Torre Norte. Argumentan que es prácticamente imposible que el documento haya sobrevivido tanto al impacto del avión como al incendio subsiguiente, aunque reconocen que objetos ligeros pueden salir despedidos antes de ser alcanzados por el fuego.

Una cuestión recurrente es que nunca antes del 11-S se había registrado el colapso de un rascacielos de acero a causa de un incendio, aunque los defensores de la teoría oficial sostienen que el fuego en las torres, combinado con el impacto de los aviones, fue mucho más intenso que cualquier otro registrado. La estructura de acero de las Torres Gemelas era más sensible al calor que, por ejemplo, la del edificio Windsor en Madrid, que contaba con un núcleo de hormigón, lo que lo hizo más resistente al fuego. Sin embargo, el colapso parcial del Windsor refuerza la posibilidad de que las torres también fueran vulnerables al incendio.

El colapso casi vertical de las Torres Gemelas ha sido interpretado como una prueba de una demolición controlada, ya que sostienen que el derrumbe ocurrió en un tiempo cercano a la caída libre, unos 10 segundos. Sin embargo, los defensores de la versión oficial explican el colapso como un derrumbe escalonado, en el que cada piso cedió bajo el peso del siguiente, resultando en un colapso en cadena.

Algunos bomberos reportaron haber escuchado explosiones dentro de las torres antes de su colapso, aunque esto podría deberse a derrumbes parciales o explosiones comunes durante un incendio. Además, el Departamento Sismográfico de la Universidad de Columbia registró actividad sísmica en el momento del colapso, lo que ha llevado a algunos a especular sobre explosiones previas en la base de las torres, aunque esta teoría ha sido desestimada por una mala interpretación de los datos.

El colapso de las torres generó una gran cantidad de escombros, que ardieron durante meses. Los defensores de la conspiración señalan que esto podría ser evidencia del uso de termita, una sustancia que genera temperaturas extremadamente altas y es capaz de cortar acero. Además, se encontraron restos de metal fundido en la base de las torres, lo que refuerza esta teoría.

Finalmente, se ha argumentado que las columnas de las torres fueron cortadas en ángulo, lo que algunos interpretan como una prueba de la intervención de explosivos. Sin embargo, otras fotografías muestran que estos cortes podrían haber sido realizados por los equipos de rescate para facilitar el desmontaje de las estructuras dañadas.

El misterio de la Torre 7 del World Trade Center

Imagen: derrumbe del la Torre 7 del World Trade Center

La Torre 7, de hecho, había sido habilitada como un centro de comando de emergencias por el entonces alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, en junio de 1999. Este centro, ubicado en el piso 23 del edificio, fue creado para coordinar respuestas ante posibles ataques terroristas. Según la hipótesis de von Bülow, este lugar habría sido ideal para controlar remotamente los aviones involucrados en los ataques. Él cree que el atentado involucró dos fases: el control de los aviones y las explosiones dentro de los edificios. Además, von Bülow sugiere que un reducido grupo dentro de la CIA, con la colaboración de los servicios secretos de Arabia Saudita y Pakistán, habría ejecutado el plan.

El colapso de la Torre 7 fue ampliamente documentado por medios de comunicación ese mismo día, con grabaciones de cadenas como CBS y NBC que capturaron el momento. El edificio albergaba importantes oficinas, como la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), que estaba investigando casos relevantes de corrupción, incluido el de Enron. También contenía un búnker de emergencias de la alcaldía y oficinas del Servicio Secreto de Estados Unidos.

El vuelo 93 de United Airlines: fuera de control

Imagen: restos del avión estrellado en un campo de Pennsylvania

A pesar de que el Informe de la Comisión del 11-S sostiene que el vuelo 93 de United Airlines se estrelló en un campo de Shanksville, Pensilvania, debido al intento de los pasajeros de recuperar el control de la nave, han surgido teorías que aseguran que el avión fue derribado por cazas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Este vuelo, el cuarto involucrado en los ataques, fue el único que no alcanzó su objetivo, que según las hipótesis podría haber sido el Capitolio o, en menor medida, la Casa Blanca. Cuando el avión se estrelló a las 10:03 de la mañana, los otros tres ya habían impactado en sus blancos: las Torres Gemelas a las 8:46 y 9:03, y el Pentágono a las 9:37. Las primeras informaciones sugirieron que el avión fue abatido como medida de emergencia en un momento de alarma nacional. Sin embargo, esta versión fue rápidamente sustituida por la oficial, que relata una revuelta de los pasajeros contra los secuestradores, base de la película United 93.

Teóricos, como David Ray Griffin, defienden la idea de que el vuelo 93 fue derribado por cazas militares. Se apoyan en testimonios de testigos que afirmaron haber visto aviones cazas persiguiendo al vuelo 93 y haber escuchado explosiones antes de que la aeronave se estrellara. Además, apuntan a la amplia dispersión de los restos del avión como un indicio de un ataque. Un motor de media tonelada fue encontrado a 700 metros del sitio del impacto, y otros restos fueron hallados a más de 10 kilómetros del lugar. También se menciona un vídeo casero que muestra la persecución de dos cazas al avión antes de que este desapareciera entre los árboles.

Por otro lado, estudios como el de Jim Hoffman cuestionan la hora oficial del impacto, retrasándola tres minutos, hasta las 10:06. Aunque las transcripciones oficiales de la cabina de vuelo concluyen a las 10:03, el Centro de Control Aéreo de Cleveland reportó que el vuelo 93 desapareció de los radares a las 10:06. Además, los registros sismológicos señalan un impacto a las 10:06:05, con un margen de error de dos segundos. A pesar de estas discrepancias, el Informe de la Comisión del 11-S ratifica que el impacto ocurrió a las 10:03.

Aunque esta teoría sobre el derribo del vuelo 93 sugiere un encubrimiento, no necesariamente implica que los ataques del 11-S fueran una conspiración interna. La controversia gira más en torno a la posible intención del gobierno de George W. Bush de evitar ser señalado como responsable de la muerte de las 40 personas que iban a bordo.

Teoría sobre las llamadas desde los aviones

Durante los momentos en que los aviones secuestrados por terroristas se mantuvieron en el aire, varios pasajeros y miembros de la tripulación lograron realizar llamadas a familiares y conocidos. Según el informe de la Comisión del 11-S, algunas de estas llamadas fueron hechas desde teléfonos instalados en los aviones, diseñados para funcionar correctamente a altitudes de crucero. Sin embargo, otras fueron realizadas desde teléfonos móviles, los cuales no están optimizados para comunicarse a esa altura. El informe no detalla cuántas de estas llamadas se hicieron desde cada tipo de dispositivo, lo que llevó a muchos medios de comunicación a asumir que un número considerable se realizó desde teléfonos móviles.

Este supuesto generó controversia, ya que varios críticos, como el matemático A. K. Dewdney de Physics911, cuestionaron la viabilidad de mantener una llamada móvil desde un avión comercial volando a gran altura y velocidad. En 2003, Dewdney realizó el Proyecto Aquiles, un experimento que concluyó que la probabilidad de completar una llamada desde un móvil a la altura de crucero de un avión comercial era de solo un 0,6%, lo que lo hacía prácticamente imposible.

Algunos defensores de teorías alternativas también han cuestionado la autenticidad de las conversaciones registradas. Un caso mencionado es el de Mark Bingham, quien llamó a su madre para despedirse durante el secuestro, presentándose con su nombre completo, un hecho que algunos consideran extraño. Sin embargo, su madre declaró en entrevistas posteriores que no vio nada inusual en esa conversación. Otro caso es el de la azafata Madeline Amy Sweeney, quien proporcionó detalles sobre los secuestradores y su ubicación que no coincidían con los datos oficiales y, además, no pudo identificar Manhattan cuando su avión se aproximaba a la ciudad.

Estas irregularidades en las llamadas, sumadas a la supuesta imposibilidad de realizarlas desde la altura en que volaban los aviones, han llevado a algunos detractores de la versión oficial a sugerir que las conversaciones fueron falsificadas. Según ellos, las voces habrían sido imitadas mediante una tecnología existente en ese momento, y las llamadas no habrían sido más que una prueba falsa para encubrir que el secuestro de los aviones y pasajeros nunca ocurrió.

Sin embargo, en 2006, durante el juicio contra Zacarías Moussaoui, el equipo antiterrorista del FBI aclaró que solo dos llamadas hechas desde móviles estaban documentadas. Estas fueron las realizadas por Edward Felt y Cee Cee Lyles, ambas desde el vuelo 93. Las llamadas comenzaron a las 9:58, cuando el avión volaba a una altitud de entre 5,000 y 6,000 pies sobre una zona montañosa. Según el FBI, el vuelo se encontraba sobre una región rural, donde el alcance de las antenas de telefonía móvil puede llegar a los 15 kilómetros, significativamente mayor que el de las antenas en áreas urbanas, donde el rango es menor de 100 metros.

La relación económica entre la familia Bush y los Bin Laden

Varios actores vinculados al Partido Republicano, el Pentágono y las altas finanzas tienen un nexo en común: The Carlyle Group, una gigantesca compañía valorada en aproximadamente 14 mil millones de dólares, que ganó notoriedad tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Este conglomerado incluye entre sus empresas a firmas de relevancia internacional, como The Bin Laden Group, con sede en Riad, Arabia Saudita, y compañías estadounidenses como United Defense Industries (Virginia), Raytheon (Massachusetts) y Arbusto Energy Oil Co (Texas), estableciendo un rastro que conecta a la familia Bush con la familia Bin Laden.

Una de las empresas del conglomerado, The Bin Laden Group, fue el principal contratista civil en la reconstrucción de Kuwait tras la Guerra del Golfo. Desde 1989, existió una relación entre George Bush padre y Salem bin Laden, el hermano mayor de Osama bin Laden, quienes fundaron la compañía petrolera Arbusto Energy Oil Co en Texas. Ambos compartieron intereses en esta empresa hasta que Salem murió en un accidente de aviación en 1993. A partir de ese momento, George Bush padre asumió el control como principal accionista, manteniendo importantes inversiones en Chevron-Texaco.

La conexión entre las familias Bush y Bin Laden también se extendía a la industria armamentista, a través de Raytheon, una empresa que colaboró en la creación de los sistemas de guía para los misiles Tomahawk, lanzados desde plataformas fabricadas por United Defense e instaladas en buques y submarinos de la Marina de EE. UU., así como en bombarderos de la Fuerza Aérea.

Ante el contexto de una posible guerra, ambas familias sabían que las ganancias podrían ser sustanciales. Arbusto Energy se beneficiaría del aumento en el precio del petróleo, mientras que Raytheon vería cómo el valor de sus acciones en el NASDAQ se dispararía, y sus ventas se multiplicarían en un entorno de conflicto bélico.

En su documental Fahrenheit 9/11, el cineasta Michael Moore expuso que el 11 de septiembre de 2001, mientras los atentados ocurrían, George W. Bush estaba reunido con Shafig bin Laden, hermano de Osama bin Laden, en una oficina del Carlyle Group. Según Moore, las causas y consecuencias de los ataques tienen una conexión directa con los vínculos entre las familias Bush y Bin Laden.

Además, informes periodísticos señalaron que firmas como Morgan Stanley Dean Witter & Co y Merrill Lynch obtuvieron significativas ganancias mediante la utilización de una herramienta bursátil conocida como Put Option. Estas empresas compraron acciones de American Airlines entre el 6 y el 10 de septiembre y, semanas después, las vendieron tras el desplome del valor de las acciones debido a los atentados, generando ganancias millonarias. Cabe destacar que ninguno de los altos ejecutivos de ambas firmas estaba presente en sus oficinas durante los ataques, lo que levantó sospechas.

Otra controversia gira en torno a la designación de James Baker, exsecretario de Estado, como enviado especial para Irak. En ese momento, Baker era consejero y socio con una inversión de 180 millones de dólares en The Carlyle Group. Un mes después de su nombramiento, el holding envió una propuesta confidencial al gobierno de Kuwait para proteger sus demandas contra Irak, alertando sobre el riesgo de que las deudas iraquíes fueran condonadas, lo cual afectaría los intereses kuwaitíes. Esto puso a Baker en una posición de conflicto de intereses, al representar tanto a Washington como al Carlyle Group, que buscaba lucrar con el manejo de la deuda iraquí.

Kathleen Clark, profesora de derecho en la Universidad de Washington, señaló que la influencia de Baker en ambas partes de la transacción representaba un claro conflicto ético, ya que mientras debía velar por los intereses de Washington, también estaba alineado con los intereses económicos del grupo.

The post 11S: verdades ocultas y teorías conspirativas first appeared on Hércules.