Crímenes sexuales contra los niños: una epidemia creciente en el mundo hispano

Las trágicas cifras de desaparecidos en México, tanto de adultos como de niños y adolescentes, no pasan desapercibidas por las organizaciones supra nacionales
The post Crímenes sexuales contra los niños: una epidemia creciente en el mundo hispano first appeared on Hércules.  

Imagen/Aldeas Infantiles

Mateo Santiago Ramírez Martínez tenía doce años. El pasado martes 4 de febrero salió de la Escuela Secundaria Técnica 39, en la ciudad de León, estado de Guanajuato (México). La última vez que se ve su imagen, iba camino a su casa, ubicada en la colonia Chapalita. La grabación realizada por unas videocámaras situadas en la zona se comprueba que su rastro se pierde cuando entra en un consultorio sanitario. Tres días después, el viernes 7 de febrero, los restos de Mateo fueron localizados con un tiro en la cabeza, además de mostrar huellas de abuso sexual. Lo hallaron semienterrado, en un terreno del vecino municipio de Lagos de Moreno, en Jalisco.

El presunto asesino de Mateo no tardó en ser detenido, no cubrió sus huellas, porque cuando se le perdió la pista entraba en el consultorio de podología de Christian Augusto Jafet Gómez Villalpando. Tras visionar los videos de las cámaras instaladas en la calle fue señalado como el presunto agresor. La Policía le localizo en su domicilio, en Villas de Palermo Residencial en el estado de Guanajuato, se resistió usando un arma de fuego con la que también se disparó dos veces, sin graves consecuencias. Bajo custodia, presuntamente confesó su participación en la desaparición de Mateo y reveló el paradero del cuerpo del menor, a quien intentó enterrar en Lagos de Moreno.

Este niño ha pasado a formar parte de la cruel nómina de desaparecidos en ese estado. De hecho, desde diciembre hasta la fecha 93 niños y adolescentes desaparecieron en Guanajuato. Veintidós de ellos no han sido localizados. El 15 de enero de 2025 el Registro de personas desaparecidas en Guanajuato, a partir del análisis de datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, ascendía a 4.593 personas. De estas, al menos 233 tienen menos de 18 años. Después de Celaya, con 599 personas desaparecidas, León es la segunda localidad que registra más casos, siendo estos 526, entre mayores y menores de edad. Finalmente, el registro total, en 13 años (2012-2024, más 2 semanas de enero 2025), de los reportes por desapariciones es de 35,170, aproximadamente 2,700 al año en promedio (solicitud información por transparencia folio 112093900004925 del 22/1/25, oficio 039/2025).

El abuso sexual, desaparición y asesinato de menores vienen a demostrar que México tiene un grave problema para proteger la vida de sus ciudadanos, concretamente la de los niños. En 2024 los homicidios de menores se han incrementado en un 6,5 por ciento. El balance de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revela que la desaparición de niñas, niños y adolescentes en México es un problema alarmante que sigue aumentando. Durante los primeros once meses de 2024, se registraron 9.868 reportes de desaparición de menores de edad, de los cuales 2.751 siguen sin ser localizados.

Las cifras trasladan la realidad de la violencia que se ceba con niños y adultos en México. Este país se ha convertido en el que registra mayor incidencia de abuso sexual infantil entre los que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Más de 4.5 millones de menores son abusados anualmente, tal y como ha informado esta organización.

Secuestro, abuso y muerte

Ya es habitual que los países establezcan categorías de delitos, con claros detalles identificativos de cada uno de ellos. Pero no evitan, ni siquiera reducen el crecimiento de esos ilícitos penales. Mateo primero estuvo desaparecido, después secuestrado, más tarde abusado sexual y finalmente asesinado. Los medios de comunicación mexicanos aseguran que hay muchos niños que desaparecen y nunca mas se sabe de ellos, no se sabe si estarán vivos o muertos. También hay otro factor denominador común, la acción irresponsable de aquellos que usan las RR.SS. para hacerse eco de las desapariciones, y con el presunto fin de contribuir en su búsqueda, lanzan falsedades o juzgan el comportamiento de los padres de Mateo “porque trabajaban ambos y no se preocupaban por el niño”. Los expertos denominan a ese comportamiento “revictimizar”, quizás fuera más acertado decir que tienen un comportamiento irresponsable y dañino para quienes son víctimas de los delincuentes.

Las trágicas cifras de desaparecidos en México, tanto de adultos como de niños y adolescentes, no pasan desapercibidas por las organizaciones supra nacionales. El Comité de la ONU sobre derechos de la infancia ha realizado llamamientos para afrontar la realidad de la infancia en México, haciendo énfasis en que cada día desaparecen en ese país 14 niños, la última vez hace seis meses.

El pasado mes de septiembre, el Comité de la ONU sobre los Derechos de los Niños al analizar la situación de la infancia en este país y el nivel de cumplimiento por parte del Estado de la convención internacional que protege y establece los derechos de los menores. Se hizo hincapié en que esta tarea “sea de la mayor prioridad y que se tomen medidas inmediatas y efectivas para prevenir, investigar y sancionar las desapariciones de niños, incluidas las desapariciones forzadas, y que haya una búsqueda inmediata y se elimine el período de espera de 72 horas”.

Solo la punta del iceberg

El vicepresidente del Comité, Luis Pedernera, afirmó que en México hay 17.788 niños, niñas y adolescentes desaparecidos en la actualidad y en un rango de edad de cero a diecisiete años. “El 55% son niñas y las cifras mayores se dan a partir de los doce años, que llegan a ser el 74% y en México, según la información que el Comité procesó durante el diálogo (con la delegación oficial de México con la que se reunió), cada día desaparecen 14 niños”, detalló Pederna en una rueda de prensa. El Comité pidió al Gobierno mexicano declare la lucha contra los homicidios de mujeres y niños como causa nacional. Igualmente se solicita que se investigue y sancione estos casos, aunque hayan sido cometidos por las fuerzas del orden, así como las desapariciones forzadas de menores.

REDIM ha advertido en sus informes que las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema solo es la punta del iceberg, ya que el miedo, la estigmatización y la falta de mecanismos de denuncia accesibles a la niñez disuaden a las víctimas de denunciar los abusos. La situación se agrava por la falta de acceso a la justicia y la impunidad en los casos que llegan a los tribunales. Para ilustrar su diagnóstico de la situación hace referencia a que en los primeros 11 meses de 2024, fueron asesinadas en el país 2.243 personas menores de edad, lo que significó un promedio de siete niñas, niños y adolescentes asesinados cada día. En el mismo lapso, 73 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio.

La violencia sexual contra los niños no tiene una única localización, es una realidad desgraciadamente globalizada. Si miramos a nuestro alrededor habrá niños que padecen ese maltrato execrable, que para nosotros no existen. El Informe anual de la Comisión frente a la Violencia en los niños, niñas y Adolescentes del Ministerio de Sanidad. 2022-2023 recoge los datos del denominado Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI).

Mas violencia con las niñas

El RUMI en 2021 registró 21.521 notificaciones, lo que supuso un incremento del 37,18% respecto al año anterior. Pero el Informe reconoce que, sin embargo, como ocurre a nivel internacional, diversos estudios de prevalencia muestran que hay infra notificación. forma más habitual de violencia fue la negligencia (42,75%), seguida por la violencia emocional, la violencia física y la violencia sexual. El 70,7% de los casos registrados son de nacionalidad española, y más del 50% corresponden a adolescentes de 11 a 17 años. No existe una diferencia significativa de género en el número de notificaciones, aunque por tipo de violencia, hubo más notificaciones de maltrato físico y de violencia sexual infantil en niñas, siendo esta última una diferencia significativa.

Hay que destacar que, a pesar de que la discapacidad es un factor de riesgo para sufrir violencia y que, según las investigaciones, la prevalencia global de violencia sobre menores con discapacidad es del 31,7%, tan solo se está detectando en un 3,02% de los casos, no habiendo información suficiente para determinar si esto se debe a las dificultades de detección o a una menor incidencia

Debería ser una llamada de atención el hecho de que solo el 8% de los registros proceden del ámbito sanitario, según Sanidad, probablemente debido a la escasa adaptación de los sistemas de notificación a la dinámica sanitaria. Que, además considera que hay que tener en cuenta que “incidencia y prevalencia recogidas dependen de la capacidad de detección de los y las profesionales, de la formación y disponibilidad de instrumentos para la notificación de los casos de sospecha”.

España, cifras alarmantes

Según un informe de ANAR, sobre Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019) se establece que actualmente, las cifras sobre la incidencia de este tipo de conductas en España son alarmantes, situándose en unos 400.000 casos al año, de los que 100.000, un 25%, se producirían contra menores de edad. El informe calcula que unas 235.000 personas cometen al año actos de violencia sexual en España y que hay unas 350.000 víctimas. Se recalca que estas cifras son oficiales, es decir, no tienen en cuenta las “cifras reales o parte oculta” del iceberg de la violencia sexual. Según el estudio, estas cifras “tienen una dimensión mayor, al no considerar ciertas formas de violencia relacionadas con la aparición e incorporación de las redes sociales a nuestras vidas diarias, como el sexting, grooming, sextorsión”, entre otras.

El estudio de la Fundación ANAR, desvela como el abuso sexual forma parte de la vida diaria de muchos menores, insistiendo como en los últimos cinco años, los casos no han dejado de aumentar, denunciando un incremento del 300,4%, pasando de 273 casos en 2008 a 1.093 en 2020, lo que indica como en estos años, estas conductas desviadas se han multiplicado por cuatro.

Niños confinados con sus maltratadores

Por otro lado, el estudio recuerda como debido a la pandemia y consecuente confinamiento estos abusos también aumentaron durante el 2020, demostrando como en el lugar presuntamente más seguro, como es el hogar, debido al aislamiento al que nos hemos visto obligados, muchos menores han sido víctimas de este tipo de conductas. La Fiscalía General del Estado elaboró un estudio en el que se puede palpar la gravedad de esta situación, ya que este problema se ha incrementado un 70% en los últimos cuatro años, pasando de 1081 casos registrados en el año 2015, a 1833 casos en 2018.

Desde que se decretó el confinamiento en 2020, la Fundación ANAR trabajó centrada en la atención a niños/as y adolescentes que se encontraban en situaciones de riesgo, en muchas ocasiones encerrados con su propio maltratador. Sobre la idea de que “el confinamiento ha escondido cosas que nadie esperaría”, quisieron hacer una llamada de atención para mirar más allá de lo aparente. A partir de la escena cotidiana de los aplausos sanitarios, fomentados por Sanidad ANAR quisieron alertar de una realidad que permanece invisible. “Esto que estás escuchando no es un aplauso” alude al sonido de la de la violencia que han recibido en sus hogares miles de niños/as y adolescentes durante la pandemia y que, además, “no ha parado de crecer según estamos detectando en nuestras Líneas de Ayuda”, afirmaron desde ANAR.

Cuando tu verdugo es tu padre La Sección cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia acaba de juzgar a un hombre acusado de someter a tocamientos en sus partes íntimas a sus dos hijos durante el periodo de confinamiento a causa de la pandemia del covid-19. La Fiscalía sostiene que el encausado abusó de sus dos hijos, de tres y cinco años, de forma reiterada en el domicilio que compartía con la familia en Valencia. Por ello, pide para el procesado una pena de prisión de doce años por dos delitos continuados contra la libertad sexual

The post Crímenes sexuales contra los niños: una epidemia creciente en el mundo hispano first appeared on Hércules.

 

Asfixia empresarial

El resultad es que cada vez hay menos empresarios, menos inversión y más funcionarios dependientes del Estado
The post Asfixia empresarial first appeared on Hércules.  

Así es como se titula el último informe publicado por el Instituto Juan de Mariana (IJM), un documento en el que, a lo largo de setenta páginas, realizan un análisis de la sobrerregulación y la burocracia en España.

¿Alguno de ustedes recuerda una buena palabra de este gobierno hacia los empresarios? La demonización de la actividad empresarial ha llegado hasta tal punto que la propia palabra empresario ha adquirido un carácter peyorativo para muchas personas. La concepción del empresario que tiene la izquierda es la misma de hace 150 años: un señor mayor con traje, puro y monóculo. Una especie de industrial malvado sentado en su silla, cuyos pasatiempos favoritos son el golf y la explotación de sus trabajadores.

Como siempre, el mayor enemigo de la izquierda es la realidad. El 99,8% de las empresas en España son pymes. Es decir, que cuando se habla de empresarios no nos tenemos que imaginar a Amancio Ortega (que también), sino a la señora que tiene una peluquería debajo de su casa, o a la familia que regenta un bar desde hace generaciones. Los empresarios españoles son las personas que te cruzas en el supermercado del barrio, no van en lujosas limusinas.

Según el estudio del IJM, cuatro de cada diez empresarios consideran que el problema de sobrerregulación y burocracia es una de las cuestiones más críticas a la hora de invertir en España. De hecho, le dan prácticamente la misma importancia que a los impuestos y la carga fiscal. Se estima que el exceso regulatorio afecta a 1,9 millones de empresas y a 9,8 millones de trabajadores.

Las regulaciones verdes han crecido con fuerza en el siglo XXI, con 9.489 instancias de este tipo aprobadas de 2000 a 2022. Por cada norma de este tipo aprobada en Francia, España ha puesto en marcha al menos seis disposiciones. El movimiento ecologista aún no ha comprendido que un país es contaminante cuando es pobre, y que cuanto más rico sea, más cuidará el medio ambiente. El camino es el fomento de la tecnología y la innovación, no la burocracia y la intervención estatal. Como dijo el profesor Miguel Anxo Bastos, ¿Qué salvó más árboles, los ecologistas o el pendrive?

Por otro lado, de 1996 a 2022 se han aprobado 22.337 regulaciones de igualdad de género, entre ellas las cuotas de participación. Regulaciones que tratan a las mujeres como si fueran una especie de discapacitadas. Realmente, se me ocurren pocas medidas más misóginas que las cuotas de género en empresas y la administración pública.

Para finalizar, me gustaría resaltar un último dato. Se trata de la complejidad asociada a la regulación tributaria en vigor. Por ejemplo, el manual del Impuesto sobre la Renta de la Agencia Tributaria alcanzó, en la campaña de 2023, una extensión de 1.921 páginas. En el caso del IVA, su extensión en el último ejercicio asciende a las 360 páginas. Esta misma rúbrica llega a 796 folios en el caso de Impuestos de Sociedades. Es metafísicamente imposible que un pequeño empresario o un autónomo tenga el tiempo y el conocimiento para poder leer y entender esto.

El resultado de todo ello es que cada vez hay menos empresarios, menos inversión y más funcionarios dependientes del Estado. Un Estado que engulle y ahoga al mundo privado. Pero llegará un momento en el que el Estado no tenga de quién alimentarse, y ahí no habrá marcha atrás.

The post Asfixia empresarial first appeared on Hércules.

 

​Diana Montoya, la facialista que adoran las editoras de belleza 

 Su centro de belleza en el centro de Madrid es un secreto a voces para quienes buscan conseguir buena cara con el poder de las manos. Sus tratamientos tienen lista de espera de dos meses 

​Su centro de belleza en el centro de Madrid es un secreto a voces para quienes buscan conseguir buena cara con el poder de las manos. Sus tratamientos tienen lista de espera de dos meses 

​Carmen Morales: “Es muy bonito que la gente siga teniendo tan presente a la mami» 

 La artista, hija de Rocío Dúrcal y Antonio Morales ‘Junior’, está en televisión como participante del talent de repostería Bake Off: famosos al horno, emitido en La 1, y de gira con la obra Querida Agatha Christie. 

​La artista, hija de Rocío Dúrcal y Antonio Morales ‘Junior’, está en televisión como participante del talent de repostería Bake Off: famosos al horno, emitido en La 1, y de gira con la obra Querida Agatha Christie. 

​Felipe González: “Para saber qué va a ser del Gobierno hay que consultar primero a Puigdemont, y lo digo con dolor» 

 Entrevistamos al que para muchos es el líder político español más importante del siglo XX y hablamos con él de la polémica conmemoración de la muerte de Franco, de su distanciamiento de Pedro Sánchez y de por qué la política en mayúsculas está en horas bajas. 

​Entrevistamos al que para muchos es el líder político español más importante del siglo XX y hablamos con él de la polémica conmemoración de la muerte de Franco, de su distanciamiento de Pedro Sánchez y de por qué la política en mayúsculas está en horas bajas. 

El malestar de las Fuerzas y Cuerpos del Estado español ante el abandono gubernamental

El descontento en los agentes evidencia una gestión gubernamental ineficiente que no prioriza el bienestar de quienes están en primera línea
The post El malestar de las Fuerzas y Cuerpos del Estado español ante el abandono gubernamental first appeared on Hércules.  El descontento entre la Policía Nacional, Guardia Civil y militares sigue creciendo a raíz de la falta de reconocimiento y condiciones laborales adecuadas, agravado por las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. La negativa del gobierno a reconocer estas profesiones como de riesgo y a garantizar recursos suficientes en sus labores, como en la lucha contra el narcotráfico o la gestión de desastres naturales, ha encendido las críticas de las asociaciones y sindicatos de estos cuerpos.

Marlaska niega considerarlos «profesión de riesgo»

En una reciente entrevista, Marlaska afirmó que «jurídicamente no existe el concepto de profesión de riesgo», una demanda histórica de la Policía Nacional y Guardia Civil desde 2018. Este reconocimiento permitiría, entre otros beneficios, el acceso a la jubilación anticipada, algo que ya disfrutan cuerpos autonómicos como los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza. Además, los agentes reclaman la equiparación salarial con estas instituciones, algo que el ministro del Interior considera innecesario, alegando que «la peligrosidad ya está considerada en conceptos como la productividad».

Las declaraciones del ministro han causado un profundo malestar, especialmente entre los agentes destinados en zonas de alto riesgo como el Campo de Gibraltar. El desmantelamiento del Organismo de Coordinación del Narcotráfico (OCON) Sur en 2022 y la falta de recursos adecuados han dejado a los agentes en clara desventaja frente a las bandas criminales. La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) denuncia que «los agentes se juegan la vida diariamente con medios insuficientes», mientras que las organizaciones criminales actúan con total impunidad.

Condiciones precarias en la lucha contra el narcotráfico

La situación en el Campo de Gibraltar ejemplifica las carencias en la gestión gubernamental. La falta de embarcaciones modernas y la reducción de efectivos han facilitado el crecimiento del narcotráfico en la zona. Según la fiscal antidroga de Cádiz, Ana Villagómez, «los narcotraficantes se sienten impunes porque no les pasa nada». Las patrulleras de la Guardia Civil son obsoletas y, en casos como el asesinato de dos agentes en Barbate tras el ataque de una narcolancha, se demuestra la clara inferioridad frente a las lanchas rápidas de los narcos.

Militares y guardias civiles abandonados tras la DANA en Valencia

La reciente DANA en Valencia ha expuesto otro frente de descontento. Los militares y guardias civiles desplegados en la zona denuncian condiciones indignas, como alojamientos en tiendas de campaña y jornadas de 12 horas sin descanso adecuado. La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha propuesto el uso de módulos habitacionales más cómodos, pero el Ministerio de Defensa no ha dado respuesta.

Además, la falta de compensaciones económicas y la ausencia de protocolos de seguridad durante las primeras jornadas han generado un clima de frustración. «Es inadmisible tratar esta misión como una operación militar cuando es claramente humanitaria», señala la ATME, denunciando el secretismo del Ministerio de Defensa sobre los heridos en la operación.

Necesidad de un cambio inmediato

Las asociaciones de policías y militares exigen soluciones inmediatas al Gobierno. Entre las propuestas destaca la declaración del Campo de Gibraltar como zona de especial singularidad (ZES), lo que permitiría mejorar las condiciones laborales y económicas de los agentes, como se hizo en el País Vasco durante los años de plomo de ETA. Esta medida cuenta con el respaldo de fiscales y jueces de la región, que también urgen dotar de más medios a los tribunales para combatir el narcotráfico.

Por otro lado, asociaciones como la AUGC critican la discriminación en los pagos de dietas y compensaciones, ya que muchos agentes deben adelantar de su propio bolsillo los gastos de manutención. Según el portavoz Pedro Carmona, «es indignante que mientras se recortan gastos esenciales, se prioricen compras superfluas como bastones de mando».

The post El malestar de las Fuerzas y Cuerpos del Estado español ante el abandono gubernamental first appeared on Hércules.

 

Merz de la CDU es el candidato que sale mejor parado del debate electoral

Tras el primer debate a cuatro bandas entre los candidatos de la CDU, SPD, AfD y Los Verdes a la cancillería alemana se obtiene la conclusión de que el candidato más sólido y con mejores propuestas es la CDU
The post Merz de la CDU es el candidato que sale mejor parado del debate electoral first appeared on Hércules.  En la ronda a cuatro bandas con Scholz, Robert Habeck (Verdes) y Alice Weidel (AfD), Merz obtuvo el mejor resultado, según una encuesta preliminar de Forsa. De los espectadores encuestados en 2004, el 32% vio a Merz en general, Scholz con el 25%. El 18% optó por Habeck y Weidel. Habeck fue calificado como el más simpático: el 34 %de los encuestados dijo lo mismo, Merz dijo que el 23%, Scholz el 19% y Weidel el 17%. La pregunta de quién podría liderar mejor el país fue ganada nuevamente por Merz con el 42 por ciento. Detrás de él estaban Scholz con el 19%, Weidel con el 16% y Habeck con el 13%.

Cuando se le preguntó sobre el liderazgo, Habeck cayó al último lugar: Merz llegó al 42%, Scholz al 19, Weidel al 16 y Habeck al 13%. Sin embargo, la encuesta también dejó en claro que la ronda cuádruple no tendrá un impacto importante en el resultado de las elecciones. El 84% de los encuestados respondió «no» a la pregunta de si el debate había cambiado su decisión personal de voto. Solo el 10% dijo «sí».

Con las palabras de J.D. Vance de fondo

El polémico discurso del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich fue transmitido por televisión. Vance había declarado en Múnich, entre otras cosas, que no había lugar para los cortafuegos. Se refirió indirectamente al debate alemán sobre el distanciamiento de la AfD. En este contexto, Vance advirtió sobre una amenaza a la democracia. El término cortafuegos se refiere principalmente a la Unión y a la AfD.

Scholz dijo: «Lo que se dijo allí es completamente inaceptable». Alemania ha aprendido la lección de la experiencia del nacionalsocialismo de que no hay cooperación con la extrema derecha. Merz enfatizó varias veces que la cooperación con la AfD estaba fuera de discusión para la Unión. «Y me prohíbo tal interferencia en las elecciones al Bundestag alemán y también en la formación de un gobierno posterior». Y agregó: «No dejaré que un vicepresidente estadounidense me diga con quién tengo que hablar aquí en Alemania».

Ataques a la AfD

La referencia de Scholz al nacionalsocialismo hizo que el líder de AfD, Weidel, reaccionara indignado: «Me parece escandalosa esta comparación. Rechazo esto para mí personalmente y para todo el partido». El canciller también recordó las declaraciones del presidente honorario de AfD, Alexander Gauland, quien dijo en junio de 2018 que Hitler y los nazis eran «solo pájaros en más de 1.000 años de exitosa historia alemana».

Más tarde, Gauland describió su declaración como «malinterpretable y, por lo tanto, políticamente imprudente». Weidel respondió: «Puedes insultarme aquí esta noche como quieras. Están insultando a millones de votantes. No me afecta en absoluto. Yo solo represento a estas voces. Por favor, escríbelo detrás de tus orejas».

Merz calificó a la AfD como «un partido radical de derecha, en gran parte de extrema derecha». Acusó a Weidel de «ennoblecer» al extremista de derecha de AfD, Björn Höcke. En una entrevista con el periódico «Bild», Weidel había dicho: «Así que Björn Höcke y yo nos llevamos muy bien». Describió su intento anterior de expulsar a Höcke de la AfD como un error. Cuando se le preguntó si lo consideraba apto para un cargo ministerial, Weidel respondió que sí.

Una ruinosa economía

Scholz, Merz, Habeck y Weidel tampoco encontraron un denominador común en la política económica y financiera. Scholz y Habeck acusaron a la Unión y a la AfD de una política fiscal socialmente injusta: querían aliviar a las personas con altos ingresos, en particular, con planes de miles de millones de dólares para recortes fiscales. Los planes tampoco están contrafinanciados. Habeck habló de «economía vudú» con respecto a la Unión y Merz.

Merz contraatacó: acusó a Scholz y Habeck de una política económica fallida en vista de la recesión en Alemania. Citó como ejemplos la Ley de la Cadena de Suministro y el cierre de las centrales nucleares. «Tenemos que salir de esta recesión». Hay que controlar al «monstruo burocrático». El presidente de la CDU también se pronunció a favor de una reducción de los impuestos corporativos.

The post Merz de la CDU es el candidato que sale mejor parado del debate electoral first appeared on Hércules.

 

Muhsin Hendricks, el primer imam abiertamente homosexual, acribillado a tiros en Sudáfrica

Muhsin Hendricks fue acribillado a balazos en Sudáfrica. La muerte de Muhsin Hendricks ha conmocionado al mundo puesto que se trata del primer imam abiertamente homosexual
The post Muhsin Hendricks, el primer imam abiertamente homosexual, acribillado a tiros en Sudáfrica first appeared on Hércules.  El primer imam abiertamente gay del mundo fue asesinado a tiros cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el sábado en un asesinato selectivo. Identificado como Muhsin Hendricks, el imam asistía a una boda en Bethelsdorp, Gqeberha, el sábado cuando fue asesinado a tiros. Estaba sentado en la parte trasera de un automóvil cuando otro vehículo lo bloqueó y dos sospechosos enmascarados no identificados abrieron fuego.

Varios disparos a quemarropa

Según un comunicado de la portavoz de la policía, la capitana Sandra Janse Van Rensburg, Hendricks fue asesinado a tiros en Haley Place, Extension 24, Bethelsdorp. Un video ampliamente difundido muestra un Volkswagen T-Roc dorado, en el que Hendricks viajaba como pasajero en el asiento trasero, intentando alejarse de una acera en una zona residencial. Una Hilux doble cabina plateada bloquea su salida, y dos personas descienden del vehículo. Una de ellas corre hacia el T-Roc y abre fuego hacia la ventana trasera. La segunda persona es menos visible en el video, por lo que sus acciones son más difíciles de discernir.

El conductor del T-Roc resultó ileso y no sufrió ningún robo, lo que sugiere que el ataque fue un asesinato. La capitana Van Rensburg comentó: «Dos sospechosos desconocidos, con los rostros cubiertos, salieron del vehículo y comenzaron a disparar varias veces contra el T-Roc. Luego huyeron del lugar, y el conductor se dio cuenta de que Hendricks, quien estaba sentado en el asiento trasero, había recibido un disparo y murió».

Se ha informado que Hendricks se encontraba en Gqeberha para oficiar una boda entre dos mujeres, aunque los detalles sobre este hecho siguen siendo confusos, y no hemos logrado contactar con las personas involucradas en la ceremonia. Por el momento, no se dispone de más información. Si bien los asesinatos motivados por intereses políticos, económicos o de poder no son infrecuentes en Sudáfrica, los asesinatos ideológicos son extremadamente raros. El caso más conocido en este sentido fue el asesinato de Chris Hani en 1993.

¿Quién fue Muhsin Hendricks?

Muhsin Hendricks, de 58 años, era un erudito islámico que luchaba por la inclusión de las personas LGBT dentro de la religión. Dirigía la mezquita Al-Ghurbaah en Wynberg, un refugio seguro para los musulmanes homosexuales y marginados. Nacido en 1967 en Ciudad del Cabo, Hendricks era nieto de un clérigo islámico y estudió en la Universidad de Estudios Islámicos de Pakistán. Sus ancestros provenían de Indonesia e India, y fueron llevados a la fuerza a Ciudad del Cabo por los colonizadores holandeses como prisioneros.

A lo largo de su vida, Hendricks trabajó como profesor de árabe y diseñador de moda. Se casó con una mujer en 1991 y tuvieron tres hijos, pero se divorciaron en 1996, el mismo año en que él se declaró gay a los 29 años. Desde 2006, mantenía una relación con un hombre hindú. Al denunciar su asesinato, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales expresó: «La familia de ILGA Mundo está profundamente conmocionada por la noticia del asesinato de Muhsin Hendricks, y pide a las autoridades que investiguen a fondo lo que tememos que pueda ser un crimen de odio».

El activista político Zackie Achmat escribió: «Muhsin fue asesinado porque era musulmán y gay. Sus cobardes asesinos aún no han dado la cara. Son parte de un culto de muerte y odio. En mi opinión, constituyen una minoría peligrosa empeñada en la destrucción de personas e instituciones que consideran anti-Islam.» También agregó: «Sus verdugos no representan a la mayoría de los musulmanes, que se preocupan por cada ser vivo en la tierra, incluyendo a todas las personas.»

«Muhsin se preocupaba profundamente por la comunidad de creyentes porque amaba a la humanidad. Abrió su corazón, estudió el Corán, el Hadiz y los comentarios para convertirse en un imam para todos, pero especialmente para la comunidad queer, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Muhsin luchó por los derechos de los musulmanes homosexuales a vivir una vida familiar, al matrimonio y a ser ciudadanos plenos en sus comunidades, basándose en los principios islámicos.»

El activista LGBTQ de Gqeberha, Mbulelo Xinana, de Sicebise Social Inclusion, condenó el asesinato y expresó: «Muhsin dedicó su vida a reconciliar la fe y la identidad, ofreciendo a los musulmanes queer un espacio para ser ellos mismos. Su asesinato es un duro recordatorio de los peligros a los que se enfrentan quienes desafían las interpretaciones opresivas de la religión. La homofobia, cuando es alimentada por el fundamentalismo religioso, conduce a la violencia, la exclusión y la deshumanización. Pero dejemos algo claro: esto no es el Islam en sí, sino una distorsión de sus enseñanzas.»

The post Muhsin Hendricks, el primer imam abiertamente homosexual, acribillado a tiros en Sudáfrica first appeared on Hércules.

 

Cumbre en París 2025: los líderes europeos buscan unidad ante el conflicto en Ucrania

En la reunión en la capital francesa sirvió para debatir la paz en Ucrania, destacando la participación y la unidad europea
The post Cumbre en París 2025: los líderes europeos buscan unidad ante el conflicto en Ucrania first appeared on Hércules.  La cumbre informal celebrada en París este lunes, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a varios líderes europeos para abordar el futuro de la seguridad en el continente y el incierto escenario de paz en Ucrania. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, destacó que «la paz en Ucrania y la seguridad europea son dos caras de la misma moneda», subrayando la importancia de la participación activa de la Unión Europea en este proceso.

El encuentro, que duró poco más de dos horas en el Palacio del Elíseo, incluyó a figuras clave como Olaf Scholz, canciller alemán; Giorgia Meloni, primera ministra italiana; y Keir Starmer, primer ministro británico, entre otros. También participaron Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Según explicó Macron, el propósito principal era «iniciar un período de consultas» entre los países miembros para alinear posturas frente a las conversaciones de paz recientemente propuestas entre Estados Unidos y Rusia, lideradas por Donald Trump y Vladímir Putin. Estas negociaciones, cuya primera reunión oficial está prevista en Riad, Arabia Saudí, han generado incertidumbre debido a la ausencia de Ucrania en la mesa de diálogo.

Declaraciones clave

Pedro Sánchez subrayó la necesidad de evitar «un cierre en falso» en el conflicto y remarcó que «una paz duradera y justa exige la participación activa de Ucrania y de la Unión Europea». El presidente español insistió en que Europa debe tratar la seguridad y la defensa como un bien público, lo que implica articular mecanismos conjuntos de financiación para reforzar las capacidades militares.

Por su parte, Olaf Scholz fue contundente al afirmar que «no se puede imponer ninguna decisión a Ucrania» y criticó la exclusión de Kiev de las conversaciones. También rechazó cualquier debate prematuro sobre el envío de tropas europeas a Ucrania, calificándolo como «un debate inadecuado en un momento erróneo».

En el lado opuesto, el primer ministro británico, Keir Starmer, defendió explorar esta opción como parte de un mayor compromiso con la seguridad ucraniana. Según declaró, Reino Unido ya ha destinado 3.000 millones de libras al año hasta 2030 para apoyar a las fuerzas armadas de Ucrania.

La postura de España y otros líderes

Sánchez consideró «prematuro» discutir el envío de tropas, argumentando que el enfoque debe centrarse en lograr un alto el fuego y establecer condiciones de paz antes de tomar decisiones más drásticas. En esta línea, Donald Tusk, primer ministro polaco, reafirmó que su país debe priorizar la protección del flanco oriental de la OTAN.

A pesar de las discrepancias sobre el despliegue militar, todos los líderes coincidieron en que «no habrá paz sin Ucrania en las negociaciones» y que es esencial garantizar su papel en cualquier acuerdo futuro.

Otro tema destacado fue el aumento del gasto en defensa por parte de los países europeos. Sánchez reafirmó el compromiso de España con alcanzar el 2% del PIB en gasto militar, alineándose con las directrices de la OTAN. En este sentido, Donald Tusk destacó que ha llegado el momento de que Europa refuerce sus capacidades defensivas, una opinión compartida por varios asistentes.

Aunque la cumbre no tomó decisiones formales debido a su carácter informal, los líderes establecieron las bases para futuras reuniones que permitan avanzar en la unidad europea frente a la crisis ucraniana. Macron enfatizó que este tipo de encuentros serán fundamentales para coordinar una respuesta conjunta y garantizar la estabilidad en el continente.

Finalmente, Pedro Sánchez llamó a aprovechar esta oportunidad para reforzar el proyecto europeo, destacando que «Europa se ha fortalecido a golpe de crisis» y que la situación actual exige mayor unidad y cooperación.

The post Cumbre en París 2025: los líderes europeos buscan unidad ante el conflicto en Ucrania first appeared on Hércules.