Fiadelso, la fundación fantasma de Ábalos que sigue activa tras su disolución oficial

Un informe de la Guardia Civil detalla vínculos familiares, patrimoniales y financieros con una entidad que habría seguido operando en Perú y Colombia
The post Fiadelso, la fundación fantasma de Ábalos que sigue activa tras su disolución oficial first appeared on Hércules.  Un reciente informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha vuelto a colocar en el foco a José Luis Ábalos, esta vez por la supuesta actividad irregular de una fundación que, en teoría, ya no debería existir. Se trata de Fiadelso, una entidad nacida con fines sociales en Hispanoamérica, impulsada por el propio Ábalos y financiada con dinero público procedente de entornos ligados al PSOE.

Pese a estar registrada como disuelta desde 2023, la fundación aparece ahora vinculada a la adquisición de bienes inmuebles en países como Perú y Colombia. La UCO sostiene que tanto el exministro como su entorno familiar habrían mantenido su implicación con Fiadelso hasta el presente, gestionando patrimonio que incluye locales, propiedades y vehículos.

Vínculos personales, patrimoniales y digitales

La fundación no solo estuvo dirigida por personas próximas a Ábalos, sino que en su estructura llegaron a participar miembros de su familia y allegados involucrados en otros escándalos políticos. Entre ellos, nombres como José Luis Vera, relacionado con el caso Azud, y Mario Perles Belenguer, suegro del exministro durante más de una década. También aparece Carolina Perles Miñana, exesposa de Ábalos, como parte del patronato en fechas recientes.

Según el informe de la UCO, también se han detectado operaciones relacionadas con dos inmuebles en Perú, presuntamente utilizados como centro de formación de la fundación. Todo ello forma parte del análisis patrimonial que la unidad ha desarrollado en torno a Ábalos, su familia y personas de su entorno, al considerar que existen conexiones relevantes de tipo financiero y jurídico que podrían tener implicaciones penales.

The post Fiadelso, la fundación fantasma de Ábalos que sigue activa tras su disolución oficial first appeared on Hércules.

 

Trump amplía el plazo para negociar el futuro de TikTok en Estados Unidos

El presidente extiende otros 75 días la decisión sobre la red social china mientras continúan las conversaciones con ByteDance y posibles compradores como Oracle
The post Trump amplía el plazo para negociar el futuro de TikTok en Estados Unidos first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido postergar una vez más la posible prohibición de TikTok en el país. Según informó Europa Press, el mandatario firmó una nueva orden ejecutiva que extiende 75 días adicionales el plazo para cerrar un acuerdo sobre el destino de la aplicación, propiedad de la compañía china ByteDance. La medida llega justo antes de que expirara el periodo de gracia anterior, concedido en enero, que buscaba facilitar una posible venta.

Entre la seguridad nacional y los intereses económicos

La decisión de Washington se enmarca en una serie de preocupaciones relacionadas con la protección de datos. El gobierno estadounidense considera que la relación entre TikTok y ByteDance representa una amenaza para la seguridad nacional, ya que los datos de usuarios podrían terminar en manos del gobierno chino.

Por otro lado, el mandatario también se refirió al impacto de los aranceles del 34% que entrarán en vigor el 10 de abril para productos chinos. Trump defendió esta medida como parte de una estrategia para proteger la economía del país y equilibrar las relaciones comerciales con Pekín, a pesar de que, según dijo, esta última no está conforme con la decisión.

Mientras tanto, empresas como Amazon y Oracle han mostrado interés en adquirir TikTok. Sin embargo, ByteDance ha señalado que dividir la aplicación para vender solamente su parte estadounidense no sería viable, ya que afectaría su operatividad global.

The post Trump amplía el plazo para negociar el futuro de TikTok en Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

​Sigrid Nunez: “El interés de Almodóvar por la amistad femenina es lo que hizo sentirme vinculada a él» 

 La galardonada autora de best-sellers escribió las novelas detrás de películas como El amigo, protagonizada por Naomi Watts, y La habitación de al lado, de Almodóvar. La autora disfrutó del proceso de adaptación, sobre todo porque no tuvo nada que ver con él. 

​La galardonada autora de best-sellers escribió las novelas detrás de películas como El amigo, protagonizada por Naomi Watts, y La habitación de al lado, de Almodóvar. La autora disfrutó del proceso de adaptación, sobre todo porque no tuvo nada que ver con él. 

​Michelle Williams: “El sexo es nuestro derecho de nacimiento. Nuestros cuerpos fueron diseñados para el placer» 

 La estrella de Dying for Sex, la nueva serie de Disney+, habla sobre explorar los kinks, trabajar con coordinadores de intimidad y experimentar “una suerte de extraño renacimiento terapéutico”. 

​La estrella de Dying for Sex, la nueva serie de Disney+, habla sobre explorar los kinks, trabajar con coordinadores de intimidad y experimentar “una suerte de extraño renacimiento terapéutico”. 

​Lo ‘woke’ contra el arte: una guerra sin cuartel 

 Es legítimo pensar que las formas artísticas que se usan para transmitir ideas progresistas resultan conservadoras. La falacia está en sugerir que son las ideas progresistas las responsables de generar medios de expresión obsoletos. 

​Es legítimo pensar que las formas artísticas que se usan para transmitir ideas progresistas resultan conservadoras. La falacia está en sugerir que son las ideas progresistas las responsables de generar medios de expresión obsoletos. 

​Rafael Dezcallar, ex embajador de España en China: “El objetivo de China no es dominar el mundo, sino que nadie domine a China” 

 “Hay que dejar de ver a China a través de estereotipos”. Es el mensaje principal del diplomático, escritor y presidente del Patronato de Ayuda en Acción. Su experiencia como embajador en China entre 2018 y 2024 se condensa en su nuevo libro, ‘El ascenso de China’, que busca que conozcamos mejor a un país “presente en nuestras vidas” y “del que tenemos mucho que aprender”. 

​“Hay que dejar de ver a China a través de estereotipos”. Es el mensaje principal del diplomático, escritor y presidente del Patronato de Ayuda en Acción. Su experiencia como embajador en China entre 2018 y 2024 se condensa en su nuevo libro, ‘El ascenso de China’, que busca que conozcamos mejor a un país “presente en nuestras vidas” y “del que tenemos mucho que aprender”. 

El catargate comienza a pasarle factura a Netanyahu

Benjamin Netanyahu enfrenta el escándalo de CataGate, donde se le acusa de canalizar dinero de Qatar a Hamas, mientras lidia con una creciente crisis en el ejército y la política de exenciones para los ultraortodoxos. La lucha por el control de la Fiscalía y las reformas militares se convierten en desafíos clave para su liderazgo.
The post El catargate comienza a pasarle factura a Netanyahu first appeared on Hércules.  El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó esta semana que al menos 20 casos en su contra han sido cerrados sin condena alguna. Aunque esta presentación es parcial, hay una verdad: el caso CataGate es el primero que involucra los intereses de un país extranjero, lo que lo convierte en el asunto más riesgoso para él desde una perspectiva pública.

Anteriormente, Netanyahu era visto como alguien propenso a cometer los mismos errores repetidamente: aprovecharse de los demás, mantener estrechos lazos con ricos empresarios y obsesionarse con los medios de comunicación, lo que le generó numerosos problemas.

Sin embargo, la mayoría de sus seguidores no se sintieron afectados, ya que para ellos estos detalles eran irrelevantes comparados con el liderazgo y poder que representa. Para ellos, es el hombre más adecuado, aunque a costa de un mayor gasto para los contribuyentes. Pero el caso de CataGate es diferente, especialmente después del 7 de octubre, cuando la acusación más grave contra Netanyahu —y no es necesario probarla en los tribunales— es su decisión de canalizar dinero de Qatar a Hamas para comprar una tregua temporal.

Netanyahu es quien creó la percepción de que un Hamas debilitado es una opción preferible al gobierno de la Autoridad Palestina en Gaza. Los informes de que su oficina había mantenido contactos con Qatar durante años fueron lo último que necesitaba.

Además, los principales asesores de Netanyahu están siendo investigados por representar a Israel y Qatar simultáneamente, lo que genera dudas, incluso si se acepta la idea de que Netanyahu no sabía nada. ¿Qué le dijeron estos asesores? ¿Cómo pudo no enterarse de lo que ocurría bajo su propio gobierno? ¿Acaso no lo sabía, como sucedió con Merón o Gaza? Se espera que Netanyahu use este asunto para reforzar sus argumentos contra el sistema de justicia, afirmando que si no se presentan cargos, “no pasó nada”. Sin embargo, el hecho de que no sea un delito penal no lo exime esta vez.

El problema aquí es más público que legal. Se alega que en su oficina se construyó una falsa imagen de Qatar como un aliado positivo, posiblemente por dinero y no en beneficio del Estado. Si el caso de CataGate supone un peligro público para Netanyahu, la legislación sobre exenciones fiscales es políticamente riesgosa, pero aún más importante, se convierte en un verdadero problema de seguridad.

Netanyahu prometió avanzar con la ley del servicio militar obligatorio para Shavuot (principios de junio), pero las probabilidades de que esto se logre son bajas, y el problema solo empeora. El ejército está pidiendo más soldados, los reservistas están agotados, y durante las discusiones del comité se expresaron serias advertencias: menos soldados se están alistando, y los más dedicados están al borde del agotamiento.

El rabino Yirmi Stavisky, quien perdió a su yerno en la guerra y previamente dirigió la escuela secundaria Himmelfarb, que también perdió a 10 de sus graduados, acudió al Comité de Asuntos Exteriores y Defensa y comentó: “¿Qué mujer con cuatro hijos aceptaría que su esposo volviera al servicio? Los ultraortodoxos disfrutan de la vida, ganan dinero y al mismo tiempo afirman que ‘su Torá es su arte’. Si esto sigue así, el ejército no sobrevivirá. No todo es cínico”.

El secretario del Gabinete, Yossi Fuchs, estuvo presente en la discusión, por lo que es difícil argumentar que el primer ministro no está al tanto de la crisis en el ejército. Los líderes de los partidos ultraortodoxos siguen pidiendo una ley que garantice la exención del servicio militar para la mayoría de los judíos ultraortodoxos. Esta semana, incluso atacaron a algunos miembros de la Knesset que apoyaron una manifestación a favor del servicio militar igualitario.

El miembro de la Knesset Moshe Gafni llegó a atacar al ministro Ofir Sofer, quien resultó herido en el servicio militar: “Gente ingrata. Lo llevamos al poder, lo nombramos ministro, y ahora él se manifiesta en nuestra contra”. Si incluso los miembros de la coalición no pueden defender el servicio militar igualitario, ¿cómo se aprobará tal ley? Otro conflicto importante es la batalla política sobre la destitución de la fiscal general Gali Baharav-Miara.

La decisión de removerla se está acercando a un punto crítico, y fuentes de la coalición aseguran que la batalla principal ahora es sobre la dotación del Comité Grunis, que decidirá sobre el juicio político y el posible reemplazo de la fiscal general. El comité de selección del fiscal general tiene solo cinco miembros, por lo que el voto del representante de la Knesset es crucial. Entre los candidatos propuestos se encuentran Simcha Rothman, Avichai Boaron, Yitzhak Kreuzer, Moshe Saada, y Yinon Azoulay, de diferentes partidos de la coalición, además de Yoav Segalovich de la oposición.

El candidato elegido también tendrá la responsabilidad de abordar la destitución de la actual fiscal y, más importante aún, de elegir a su sucesor. El diputado Aryeh Deri tiene un interés particular en el proceso, ya que debido a su situación legal, no puede regresar al gobierno sin la autorización del próximo fiscal general (lo que no es sencillo).

Controlar el proceso de nombramiento del fiscal general es clave para él. Para recordar, en el caso Bar-On-Hebron, surgió la sospecha de un acuerdo corrupto alrededor del nombramiento del fiscal general, lo que le dio a Deri un trato favorable. La ironía es que, debido a ese caso, Deri ahora también está involucrado en el proceso de nombramiento. En circunstancias normales, Netanyahu sería quien tomaría la decisión, pero debido a un conflicto de intereses, no puede intervenir. En este contexto, ¿será Deri quien controle el proceso?

The post El catargate comienza a pasarle factura a Netanyahu first appeared on Hércules.

 

Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania

Aunque el epicentro informativo se haya basado, en su inmensa mayoría, en las tomas de los cientos de rascacielos que se bamboleaban en Bangkok, el verdadero epicentro del último gran terremoto de la historia de la Tierra se produjo el viernes de la semana pasada, a eso de las 12:20 hora local, a sólo diez
The post Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania first appeared on Hércules.  Aunque el epicentro informativo se haya basado, en su inmensa mayoría, en las tomas de los cientos de rascacielos que se bamboleaban en Bangkok, el verdadero epicentro del último gran terremoto de la historia de la Tierra se produjo el viernes de la semana pasada, a eso de las 12:20 hora local, a sólo diez kilómetros de la superficie que engloba el término municipal de la ciudad birmana de Sagaing, la cual dista a mil kilómetros de Bangkok, la capital de Tailandia, donde evidentemente también se sintió, así como en la provincia china de Yunnan, fronteriza con el actual Estado de Myanmar, la antigua Birmania. 

Para el que escribe, no sorprende que sea desde Tailandia, y no desde Birmania, el lugar elegido para abrir el 99% de los informativos y las páginas de internacional de los pocos medios que aún invierten algo de dignidad en los periódicos, ya sea en papel o en sus ediciones digitales. Para tratar de comprender este error marcaremos tres patas de la mesa que sostienen esta medio farsa. La primera: que la Junta Militar que gobierna Myanmar con mano de hierro, y que tiene por socios a China y Rusia –cómo no–, no desea recibir ayuda internacional más que de esas naciones recientemente citadas. Además: los periodistas que hoy día ejercen en este siglo XXI del que ya hemos sobrepasado un cuarto del mismo, evitan molestar al poder, aunque luego se declaren en público como pacifistas, aceptando las indicaciones de la Junta Militar –”a los medios de comunicación occidentales no les permitiremos acceder al país”–, cuando la solución podría haber sido evitar el clásico visado de reportero para atravesar el país como un turista, y así, informar de primera mano; y finalmente: la tercera pata para que esta medio farsa siga su camino tiene que ver con que el propio pueblo globalizado –la audiencia– asume el video del tiktoker de turno como lo estrictamente necesario para comprender la magnitud de semejante tragedia cuando en Birmania, con el internet capado, es donde la muerte ya supera las cuatro mil víctimas. Y, tristemente, subiendo. 

A decir verdad, Tailandia está a salvo gracias a su eterno interés por copiar, a veces de aquella manera, a Japón. Y que el Imperio del Sol naciente sea el primer experto en el mundo a la hora de construir rascacielos que jamás colapsan y trenes de alta velocidad magnéticos que en realidad levitan, ha ayudado, dada la muy acreditada experiencia sismológica del pueblo nipón, a que hoy sólo estemos hablando de un rascacielos en fase de construcción en el barrio de Chatuchak, en Bangkok, que sí colapsó, y que tras las pertinentes pesquisas, se ha descubierto a una empresa china que presuntamente utilizó –como casi siempre– los peores materiales para levantar el proyecto, hoy convertido en llanto y ceniza. Según los expertos, el acero de peor calidad y el cemento ídem, permitieron la caída del rascacielos y la muerte y desaparición bajo los escombros de, al menos, un centenar de trabajadores, muchos de ellos, curiosamente, llegados hasta Tailandia dada su fortaleza económica y multitud de ofertas de trabajo, desde los vecinos más empobrecidos: Laos y Birmania, el país que en realidad está sufriendo esta estruendosa tragedia. 

Lo que debe quedarles claro es que el foco de todo esto sigue sin estar donde únicamente debería estar; o sea: en Birmania. Y sé que alguno tardará en comprenderlo, ante las dificultades que genera una geopolítica tan ajena a nosotros como es la del sudeste asiático para la mayoría de la clase media europea. Pero en una comparación divulgativa explicita, que la información sólo provenga desde la vecina Tailandia, en vez que desde Birmania, sería algo así como que de cada asesinato de la banda terrorista ETA se hubiera informado desde Francia y nunca –o casi nunca– desde España. Porque es en Birmania donde los muertos se cuentan por miles. Porque es en Birmania donde los rascacielos no existen, ya que sus edificios, la mayoría de veces casuchas levantadas con los peores materiales, desprovistas de electricidad y agua corriente, son las que hoy son escombros sin capacidad para ser trendic topic

En un terremoto prácticamente nunca existen las buenas noticias. Bueno sí, cuando aparece con vida una señora agarrada a su perro, los cuales llevaban varios días bajo los cascotes, los telediarios comienzan con el clásico video que suele desembocar en rotura lacrimal. Pero aunque les parezca exagerado, de cara a la opinión pública mundial, la cual lleva varios días con sus ojos puestos en este desastre natural, el que se vuelva a demostrar que una buena parte de las empresas chinas decidan construir sin los mínimos estándares de calidad, debe abrirnos los ojos a la realidad donde, hace ya décadas, llevamos viviendo aunque mirando para otro lado.

Recuerdo justo hace unos días a un señor español con el que compartí mesa en Granada, el cual alababa a China de forma descarnada. Todo el debate vino por un coche de marca china, del que ni recuerdo su nombre, que según parece es de una calidad absoluta. Y yo sólo acerté a decirle lo siguiente: indiferentemente de que China haya acertado en automoción al menos por una vez, la mayoría de lo que construye sigue siendo deficitario por tres razones esenciales: produce con los costes más bajos; se sale constantemente de la ley pagando bajo la mesa; y utiliza su cortoplacismo de manera totalitaria, importándole un pimiento el futuro a corto-medio plazo de su población, y ya no digamos de la población mundial. Porque según las primera investigaciones tras el único edificio que colapsó en Bangkok, todo era ilegal: las licencias, los trabajadores sin contrato, la calidad del acero y cemento, y el que, al parecer, llevaran mucho retraso en la finalización de la obra por falta de presupuesto, habiendo dejado la estructura del edificio a la intemperie, según los expertos, por demasiado tiempo. 

Como aún ningún periodista y/o analista lo ha comentado, seré yo el primero en hacerlo: si Tailandia es vecina de Birmania, del antiguo Reino de Siam lo es Camboya, una nación exasperante, conducida con mano de hierro durante medio siglo por los sanguinarios Jemeres Rojos, su heredero Hun Sen, y desde hace casi dos años, por el hijo de este, Hun Manet. Y en Camboya, exactamente en la antípoda tailandesa aunque sean vecinos, son justamente los chinos los que llevan años invirtiendo en extrañísimos rascacielos que han modificado la realidad de la antigua Phnom Penh, y donde nada más poner un pie en alguno de sus portales, uno asume que ante el más mínimo temblor la capital jemer, desprovista de los mínimos estándares de seguridad y mantenimiento, se convertirá en el sueño de tantos y tantos directores de medios de comunicación, convencidos de que el click tiene que ver, prácticamente siempre, con la exageración, ya sea en el humor, en el sexo, y claro está, en la desgracia, a poder ser muy ajena.

Aunque suene duro, el mundo –de manera indirecta–, necesitaba que el destrozo sísmico hubiera acontecido, en realidad, en Bangkok, y que en vez de un edificio en construcción se hubieran desplomado trescientos rascacielos, con sus piscinas cayendo a plomo, sus nadadores gritando en picado cuando los coches serían atravesados por los cascotes convertidos en morteros. Las películas llevan transmitiéndolo así desde hace años, con tsunamis bestiales que arrasan ciudades enteras, terremotos que se tragan miles de coches y meteoritos que hacen desaparecer del mapa terráqueo naciones primermundistas. Es como la clásica anécdota de la manifestación: muchos deseamos que la calle arda –y que el poder se quiebre– salvo cuando los que lanzan piedras lo hacen junto a nuestros utilitarios, no fuera a ser que alguien los rayara. Porque así somos. De mediocres. 

The post Cuando la realidad afea los titulares: terremoto en Birmania first appeared on Hércules.