Hanasaki, el sistema japonés de 9 pilares para vivir más y mejor

Japón es reconocido por tener una de las poblaciones más longevas del mundo. Pero más allá de los números, lo que realmente llama la atención es cómo muchas personas llegan a edades avanzadas con buena salud, lucidez y una actitud serena frente a la vida. Esto no ocurre por casualidad: es el resultado de una
The post Hanasaki, el sistema japonés de 9 pilares para vivir más y mejor appeared first on Mejor con Salud.  Japón es reconocido por tener una de las poblaciones más longevas del mundo. Pero más allá de los números, lo que realmente llama la atención es cómo muchas personas llegan a edades avanzadas con buena salud, lucidez y una actitud serena frente a la vida. Esto no ocurre por casualidad: es el resultado de una cultura que ha sabido integrar hábitos conscientes en lo cotidiano.

Dentro de esa sabiduría de vida surge el sistema Hanasaki, un enfoque que reúne nueve pilares esenciales para vivir con más equilibrio, sentido y bienestar. Sus enseñanzas son universales y pueden adaptarse a cualquier persona que busque sentirse más en paz consigo misma. Aquí no se trata de fórmulas mágicas ni de frases motivadoras vacías, sino de hábitos simples que, con constancia, pueden transformar tu día a día. Si te resuena esta idea, te invitamos a descubrir de qué se trata.

¿Qué es el sistema Hanasaki?

El sistema Hanasaki es un método creado por el autor Marcos Cartagena, inspirado en los hábitos y principios que sostienen la longevidad y el bienestar en Japón. Su propuesta surge tras un profundo análisis de la cultura del país del sol naciente, especialmente en Okinawa, una región reconocida como una de las cinco zonas azules del mundo: lugares donde las personas viven más y con mejor calidad de vida.

En Okinawa, el envejecimiento no se asocia al deterioro. Muchas personas superan los cien años manteniéndose activas, con buena salud física y mental. Enfermedades crónicas —como la diabetes o el cáncer— tienen una incidencia baja, el suicidio es casi inexistente y el concepto de «jubilación» no forma parte del lenguaje cotidiano. Quienes llegan a edades avanzadas lo hacen con autonomía y propósito, disfrutando de una vida que sigue teniendo sentido hasta el final.

A partir de estas observaciones, Cartagena identificó nueve pilares fundamentales que explican ese estilo de vida pleno. Estos están relacionados con aspectos como la conexión con la naturaleza, la paz interior, el cuidado de la salud, una actitud positiva ante la vida, la simplicidad, la mejora continua (kaizen), el propósito vital (ikigai), las relaciones humanas y los principios éticos.

El término Hanasaki proviene de la combinación de dos caracteres japoneses: 花 (hana), que significa «flor», y 咲 (saki), que se traduce como «que florece». En conjunto, simboliza el florecimiento personal, es decir, el desarrollo de una vida consciente, equilibrada y llena de significado. Este método no solo propone vivir más, sino mejor, cultivando cada día lo que nos hace sentir vivos.

¿Cuáles son los 9 pilares del sistema Hanasaki?

Las claves de este sistema tienen el propósito de transitar un camino para vivir una vida plena, mediante la conjugación de prácticas japonesas que estimulan la longevidad y la felicidad. A continuación, precisamos sus características:

1. Kaizen

La palabra kaizen proviene de dos términos japoneses: kai, que significa «cambio», y zen, que se traduce como «bueno». Juntas, estas raíces dan forma a un concepto que se enfoca en generar cambios positivos y sostenibles en el tiempo.

Este pilar del sistema Hanasaki está ligado a la mejora continua. Se trata de comprometerse con el crecimiento personal, con la intención de hacer las cosas un poco mejor cada vez, ya sea en el ámbito profesional, en nuestras relaciones o en la forma en que enfrentamos los desafíos diarios.
La meta no es alcanzar la perfección de inmediato, sino mantener una actitud constante de evolución.

Quienes practican el kaizen no se detienen a pensar en un límite para mejorar; por el contrario, entienden que siempre hay margen para crecer y aprender. La clave está en dar pequeños pasos de manera constante, en lugar de buscar grandes cambios de golpe.

Aunque este principio es muy conocido en el mundo empresarial —en especial en compañías japonesas reconocidas por su eficiencia y precisión— su verdadero valor va más allá de lo laboral. Aplicado a la vida cotidiana, este pilar nos invita a revisar nuestras acciones, pensamientos y decisiones con una mentalidad abierta al cambio, orientada a construir una mejor versión de nosotros mismos, día tras día.

Aplica el kaizen en tu vida

Hay muchas formas de aplicar el kaizen para permanecer en continua mejora. A continuación, enumeraremos las que son las más importantes.

1. Aprende de tus errores

Equivocarse es parte natural del proceso de crecimiento, pero los errores, por sí solos, no enseñan nada. Para que realmente se transformen en oportunidades de aprendizaje, es necesario analizarlos con atención. La clave está en observar qué hicimos, qué salió diferente a lo esperado y por qué no logramos el resultado deseado.

Este ejercicio de reflexión es una de las herramientas más poderosas que tenemos como seres humanos. Después de cada intento fallido, vale la pena detenerse, identificar los fallos y ajustar la estrategia. A través de este ciclo —acción, resultado, análisis y cambio— se genera una mejora constante.

Incluso cuando se alcanza un objetivo, conviene preguntarse si existía una manera más eficiente o consciente de haber llegado a ese mismo punto. Esa actitud de evaluación continua es fundamental para el crecimiento personal y está directamente alineada con el espíritu del kaizen.

Un error que no se revisa y del que no se aprende queda como un fracaso. En cambio, cuando se extraen lecciones valiosas y se introducen cambios para evitar repetirlo, ese error se convierte en un paso necesario hacia el progreso.

2. Suaviza tus carencias

Todos, sin excepción, cargamos con ciertos aspectos de nuestra personalidad que dificultan nuestro camino. A veces se manifiestan como reacciones impulsivas, inseguridades o patrones que se repiten y sabotean nuestros esfuerzos. Son como un lastre invisible que nos limita, afecta nuestras relaciones y entorpece la conquista de nuestros objetivos. Identificarlos es incómodo, pero también necesario si queremos avanzar hacia una vida más plena.

Estas carencias no aparecen de la nada. Muchas veces son el resultado de experiencias tempranas, modelos familiares, contextos sociales o incluso predisposiciones genéticas. No es justo culparse por aquello que no elegimos ni pudimos evitar, pero sí es nuestra responsabilidad tomar conciencia y actuar si deseamos cambiar.

Quizá no sea posible borrar del todo ciertas tendencias que llevamos dentro, pero sí podemos reducir su impacto al punto de que apenas interfieran en nuestra vida diaria. El primer paso es observarnos con honestidad: ¿qué rasgos nos generan conflicto?, ¿en qué momentos suelen aparecer?, ¿qué actitudes nos han alejado de lo que queremos lograr?

Una buena práctica es responder preguntas como las siguientes:

¿Qué aspectos de mi forma de ser me cuesta aceptar?
¿Qué conflictos tienden a repetirse en mis relaciones y por qué?
¿Qué me impide avanzar hacia lo que deseo?
¿Qué episodios emocionales intensos se repiten y qué los detona?

También puede ser útil pedir retroalimentación a personas cercanas. Eso sí, es importante aclarar que buscamos una opinión sincera, incluso si puede incomodarnos. La verdad, cuando se da con respeto, puede abrir puertas hacia el crecimiento.

Una vez que tenemos más claridad sobre nuestras áreas de mejora, el trabajo comienza. No será rápido ni fácil. La personalidad se moldea a lo largo de los años, y modificar lo que ya está arraigado requiere constancia, paciencia y mucha compasión hacia uno mismo. Es como tallar una escultura en piedra: exige intención y esfuerzo continuo.

Por eso, durante este proceso es fundamental dejar a un lado la culpa. Nadie llega a la adultez completamente formado por elección propia. Somos el resultado de múltiples influencias que escapaban de nuestro control. Sin embargo, ahora que somos conscientes, sí está en nuestras manos decidir qué hacer con ello. No somos culpables de cómo llegamos hasta aquí, pero sí seríamos responsables de no hacer nada por cambiar.

3. Potencia tus fortalezas

Una parte esencial del desarrollo personal es identificar lo que ya hacemos bien y enfocarnos en potenciarlo. En lugar de esforzarnos por ser buenos en todo o compararnos con los demás, el verdadero crecimiento ocurre cuando aceptamos quiénes somos y utilizamos nuestras habilidades como punto de partida.

Reconocer nuestras fortalezas implica observar aquello que se nos da con naturalidad, que disfrutamos hacer y en lo que solemos obtener buenos resultados. Al invertir energía en fortalecer esas capacidades, no solo mejoramos nuestro rendimiento, sino que cultivamos un estilo propio, auténtico y difícil de replicar.
Aprovechar lo que ya tenemos a favor puede marcar una gran diferencia en el camino hacia una vida más plena y alineada con nuestro propósito.

4. Adquiere nuevas habilidades

Aprender cosas nuevas no solo enriquece nuestra vida personal, sino que también nos vuelve más versátiles y preparados para adaptarnos a distintos escenarios. No se trata de intentar abarcarlo todo ni de convertirnos en expertos en cada tema. La clave está en construir un repertorio variado de habilidades que realmente nos resulten útiles o nos generen interés.

Recuerda: la meta no es la perfección, sino aprender lo suficiente como para poder aplicar ese conocimiento en el momento adecuado. Por ejemplo, saber cómo arreglar una falla sencilla en casa puede ahorrarte tiempo, dinero y molestias. Lo mismo ocurre con habilidades prácticas, como cocinar, manejar herramientas digitales o incluso saber cómo organizar mejor tu día.

Cada nueva destreza que sumas te acerca a una vida más autónoma, flexible y satisfactoria. Es una forma de crecer de manera constante, como propone el principio del kaizen: paso a paso, sin presión, pero con intención.

5. Persigue el conocimiento

La curiosidad es una cualidad innata en el ser humano. Desde la infancia sentimos el impulso de explorar, entender y aprender. Esta necesidad de saber ha sido clave en el desarrollo de nuestra historia y sigue siendo un motor fundamental para el crecimiento personal.

El conocimiento alimenta la mente y nos permite expandir nuestra visión del mundo. Adoptar una actitud de aprendizaje continuo no significa memorizar datos sin sentido, sino mantener una mente abierta, hacer preguntas y buscar comprensión en aquello que nos rodea.

En Japón, esta búsqueda de saber se vive con disciplina y profundidad. De hecho, existe un fuerte interés por comprender a fondo cualquier tema que se emprenda, lo que refleja una cultura que valora el conocimiento como herramienta para mejorar. Incorporar este enfoque en la vida diaria es una forma sencilla de crecer. Basta con leer, observar con atención o interesarse por nuevas ideas. Aprender algo cada día no solo enriquece nuestra mente, sino que fortalece nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar.

6. Vive nuevas experiencias

Cada experiencia que atravesamos moldea nuestra forma de pensar, sentir y actuar. No seríamos quienes somos hoy si hubiéramos habitado en un entorno diferente o tomado decisiones distintas. Las vivencias no solo influyen en nuestra personalidad, también impulsan nuestro desarrollo personal y amplían nuestra visión del mundo.

La madurez no siempre llega con los años, sino con la variedad y profundidad de las experiencias que acumulamos. En este contexto, personas de la misma edad pueden tener niveles muy distintos de entendimiento, empatía y resiliencia, según lo que hayan vivido.

Explorar nuevas situaciones, salir de la rutina y enfrentarse a lo desconocido son formas efectivas de crecer. Viajar, por ejemplo, es una de las maneras más enriquecedoras de adquirir experiencias en poco tiempo. Siempre que se haga con una actitud abierta, permite conocer otras formas de vida, cuestionar creencias y adoptar aprendizajes que transforman.

2. Minimalismo

El minimalismo es una filosofía de vida que propone enfocarse en lo esencial y soltar aquello que no aporta valor real. No se trata de vivir sin objetos ni renunciar a las comodidades, sino de aprender a elegir conscientemente lo que necesitamos y valorar lo que realmente usamos y apreciamos.

Las posesiones materiales pueden hacernos la vida más cómoda, pero si basamos nuestra felicidad en acumularlas, es probable que sintamos una insatisfacción constante. El bienestar no está en lo que obtenemos, sino en la relación que tenemos con lo que ya forma parte de nuestra vida.

Adoptar una mirada minimalista también implica aceptar que nada es permanente. Las cosas van y vienen, y aferrarnos a ellas solo genera ansiedad. Comprender esto nos permite vivir con mayor ligereza, apreciar más lo que tenemos y dejar de poner el foco en lo externo para empezar a cuidar lo interno. Al reducir el ruido de lo innecesario —en nuestras pertenencias, compromisos y pensamientos— ganamos claridad y espacio para aquello que de verdad importa.

Aplica el minimalismo en tu vida

No hace falta adoptar el minimalismo como un estilo de vida estricto para beneficiarte de él. Pequeños cambios en tu relación con lo material pueden ayudarte a vivir con más ligereza, claridad y bienestar. Se trata de tomar decisiones más conscientes sobre lo que posees, lo que consumes y cómo interactúas con tu entorno. Aquí tienes algunas acciones prácticas para comenzar:

1. Haz limpieza en casa

Revisa tus espacios con una nueva mirada. Es posible que encuentres objetos que antes creías importantes, pero que ahora reconoces como innecesarios. Para hacerlo de forma efectiva, ve habitación por habitación y no pases a la siguiente hasta terminar con la anterior. Al decidir qué conservar y qué descartar, hazte preguntas como:

¿Lo he usado en los últimos dos años?
¿Este objeto mejora mi vida de alguna manera?
¿Me produce una sensación positiva cuando lo veo o lo uso?

Si respondes «no» a una o más de estas interrogantes, es una señal clara de que ese objeto ya no tiene lugar en tu vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/claves-para-ordenar-con-el-metodo-marie-kondo/" target="_self" title="6 claves para ordenar con el método Marie Kondo">6 claves para ordenar con el método Marie Kondo</a>

        </div>
2. Ve ligero de equipaje

Aprender a moverte con menos también aplica cuando sales de casa. Empacar solo lo necesario te libera de cargas innecesarias, reduce el estrés y te enseña que puedes estar bien sin depender de tantas cosas. Esta práctica te ayuda a priorizar lo útil y a valorar más lo esencial.

3. Compra menos y alquila más

No todo lo que deseas necesitas tenerlo en propiedad. A menudo asociamos el disfrute con la posesión, pero alquilar puede ser una alternativa más práctica, económica y sostenible. Ya sea un coche, una herramienta o incluso una prenda para una ocasión especial, alquilar evita gastos innecesarios y responsabilidades asociadas al mantenimiento. Además, reduce el espacio que ocupan los objetos que apenas usas.
En muchos casos, alquilar significa menos preocupaciones, menos acumulación y mayor libertad.

4. Cuida lo que tienes

El valor de un objeto también está en el uso responsable que hacemos de él. Si lo mantenemos en buen estado, no solo prolongamos su vida útil, sino que evitamos gastos y residuos innecesarios. Cuidar lo que ya tenemos es una forma simple pero poderosa de practicar el minimalismo y ahorrar tiempo, dinero y energía.

5. Simplifica

Menos no significa vacío; significa claridad. Reduce lo complejo, elimina lo que te abruma y quédate con lo que realmente importa. Esto puede aplicarse a tus objetos, tu rutina diaria, tus compromisos e incluso tus pensamientos. Al simplificar, haces espacio para lo que aporta valor y paz a tu vida.

3. Paz interior

La paz interior es un estado de equilibrio en el que la mente se mantiene serena y el cuerpo libre de tensión. Implica poder observar lo que sucede a nuestro alrededor sin dejarnos arrastrar por emociones desbordadas o reacciones impulsivas. Este nivel de calma interior permite tomar decisiones con mayor claridad, afrontar desafíos con más templanza y proteger nuestra salud emocional. Sin duda, es uno de los pilares fundamentales para vivir con bienestar y longevidad.

Sin embargo, alcanzar y mantener esa paz no siempre es fácil. Existen factores que la amenazan constantemente y tres de los más frecuentes son el estrés, la mala gestión emocional y la preocupación excesiva.

El estrés es una reacción natural del cuerpo ante lo que percibimos como un reto o amenaza. En niveles moderados, puede ayudarnos a reaccionar mejor ante ciertas situaciones. Pero cuando se vuelve crónico o desproporcionado, empieza a dañar nuestro organismo. Lo más preocupante es que hoy en día ese estrés no se activa solo en situaciones de peligro real, sino también frente a estímulos cotidianos: exceso de trabajo, tensiones familiares o presiones sociales. El cuerpo, al mantenerse en un estado de alerta constante, se desgasta como si funcionara a máxima velocidad sin descanso.

Las emociones mal gestionadas también alteran nuestra paz mental. Toda emoción tiene una función: el miedo nos protege, la tristeza nos lleva a sanar, el placer nos invita a repetir lo que nos hace bien. Pero si no sabemos interpretarlas o regularlas, su intensidad puede volverse dañina. Una emoción desbordada y sostenida en el tiempo puede impactar tanto como el estrés, afectando tanto el cuerpo como la mente.

La preocupación constante es otra gran fuente de malestar. Muchas veces dedicamos tiempo y energía a pensar en escenarios que nunca ocurren. Preocuparnos por adelantado nos deja atrapados en la incertidumbre, sin margen para actuar con claridad. Aprender a distinguir entre lo que podemos resolver y lo que escapa de nuestro control es clave para no agotar nuestros recursos mentales en vano. Como suele decirse: si puedes hacer algo, ocúpate. Si no puedes, suelta.

Cultivar la paz interior no es aislarse del mundo, sino aprender a vivir en él con más conciencia y equilibrio. Se trata de identificar lo que nos roba serenidad, regular nuestras respuestas internas y recuperar el control sobre nuestro bienestar emocional.

El camino hacia la paz interior

Ahora que identificamos los principales factores que amenazan nuestra paz interior, es momento de dar un paso más: entender qué prácticas pueden ayudarnos a cultivarla y mantenerla en el día a día.

1. Meditación

La meditación es una práctica milenaria que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia y cuyos beneficios hoy cuentan con respaldo científico. A través de su práctica constante, se fortalece la capacidad de observar la mente, calmarla y entrenarla para dejar de divagar entre recuerdos del pasado y anticipaciones del futuro.

Uno de sus grandes aportes es que ayuda a centrar la atención en el momento presente. La mente suele comportarse como un mono inquieto que salta de pensamiento en pensamiento. La meditación no pretende eliminar estos saltos, sino enseñarnos a observarlos sin juzgarlos y, poco a poco, a reducir su intensidad para vivir con mayor enfoque y claridad mental.

2. Silencio

Complementaria a la meditación, la práctica del silencio nos brinda un espacio valioso para reconectar con lo esencial. Al callar el ruido exterior, se abre la posibilidad de escuchar nuestro mundo interno. En muchos retiros de tradición budista, el silencio absoluto se mantiene durante días y, aunque al principio puede resultar incómodo, con el tiempo se convierte en una herramienta poderosa para calmar la mente y alcanzar un estado de serenidad profunda.
Darse unos minutos diarios de silencio, sin distracciones, permite descansar de la sobreestimulación habitual y cultivar una mayor tranquilidad emocional.

3. Momento presente

Vivir en el presente es uno de los mayores desafíos en una vida acelerada. Es común que la mente se pierda entre lo que fue y lo que podría ser, lo que dificulta disfrutar y concentrarse en el ahora.

Una forma sencilla de recuperarlo es mediante un ejercicio de atención plena. Cada vez que te descubras distraído, di en voz baja o mentalmente: «Estoy aquí y ahora». Luego, describe lo que está ocurriendo: lo que ves, lo que escuchas, lo que sientes. Por ejemplo, si estás corriendo en un parque, puedes enumerar: el viento en el rostro, el color de los árboles, los pasos sobre el suelo, el ritmo de tu respiración.

Este ejercicio permite reconectar con lo real y poner freno a la dispersión mental. En lugar de vivir como si vieras una película mientras revisas el celular, comienzas a estar verdaderamente presente en tu propia historia.

4. Relativizar

No todo lo que nos ocurre es tan grave como creemos en un primer momento. Muchas veces, el sufrimiento se intensifica por la interpretación que hacemos de los hechos. La capacidad de relativizar consiste en mirar con más perspectiva lo que sucede y rebajar el impacto emocional negativo que ciertas situaciones provocan.

Ante un contratiempo, puedes elegir entre enfocarte en lo que perdiste o valorar lo que aún tienes. Este cambio de mirada no elimina el problema, pero sí reduce el sufrimiento. No se trata de negar lo que duele, sino de entrenar la mente para ver que muchas veces las cosas podrían haber sido peores, y aun así seguimos de pie.
Relativizar nos da libertad: la de no quedar atrapados por nuestras propias emociones.

5. Piensa sencillo

Marcos Cartagena expresa que, durante una visita al pueblo de Ogimi, en Okinawa, una de las zonas más longevas del mundo, surgió una enseñanza inesperada. Muchos de sus habitantes, pese a su avanzada edad y buena salud, no sabían explicar cómo lograban vivir tanto y tan bien. La respuesta era simple: no se complicaban. Cultivaban su huerta, realizaban sus tareas cotidianas y disfrutaban de los momentos con sus seres queridos. Allí se usa la palabra tegewa, que podría traducirse como «no lo hagas más difícil de lo que es». Esta filosofía invita a vivir con sencillez, a no enredarnos en pensamientos innecesarios y a resolver lo que se presenta con calma y sentido común.
Pensar más sencillo no significa ignorar los problemas, sino abordarlos desde una mente más clara, menos agobiada y más centrada en lo esencial.

4. Naturaleza

Acercarnos a la naturaleza es mucho más que una pausa en la rutina: es una manera de volver a lo esencial. En medio de ciudades agitadas y entornos dominados por pantallas, recuperar el vínculo con lo natural nos ayuda a recordar quiénes somos y desde dónde venimos.

Caminar entre árboles, sentir la tierra bajo los pies, respirar aire puro o solo observar el paisaje son acciones sencillas que pueden tener un impacto profundo. Estos momentos nos invitan a bajar el ritmo, calmar la mente y recuperar el equilibrio que a menudo perdemos en la vida diaria.

No hace falta hacer grandes planes. Un paseo por un parque, cuidar una planta en casa o mirar el cielo unos minutos pueden bastar para despejar la mente y renovar el ánimo.

5. Salud

La salud es el pilar que sostiene nuestro bienestar general. Cuando el cuerpo funciona con armonía, tenemos mayor energía, claridad mental y capacidad para afrontar los retos diarios. Cuidarnos no es solo una cuestión física: es una decisión consciente de estar presentes y disponibles para todo lo que nos importa.

Ser fuertes no implica alcanzar un ideal físico, sino desarrollar una base sólida que nos permita recuperarnos con facilidad y mantenernos activos a lo largo del tiempo. Esto se logra incorporando hábitos sostenibles, como una buena alimentación, ejercicio regular, descanso reparador y gestión emocional.

Ignorar las señales de fatiga o malestar puede llevarnos al desgaste. En cambio, aprender a escucharnos y atender nuestras necesidades nos permite prevenir, adaptarnos y sostenernos con mayor estabilidad.
El verdadero cuidado se construye desde lo diario: en lo que comemos, en cómo nos movemos, en cuánto nos permitimos pausar. Estar sanos no es un objetivo que se busca solo cuando algo falla, sino una forma de vivir con conciencia y respeto hacia uno mismo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-okinawa/" target="_self" title="Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas">Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas</a>

        </div>

6. Relaciones

Los lazos cercanos con familia y amigos influyen directamente en nuestra estabilidad emocional. Son el sostén en los momentos difíciles y quienes comparten con nosotros los instantes más valiosos. Cuidar esos vínculos es clave para una vida con sentido. No se trata de estar rodeados de muchas personas, sino de compartir el tiempo con quienes nos nutren de manera emocional. Y para que esas relaciones crezcan de forma sana, es importante cultivar ciertas actitudes:

Sé agradecido. Valora lo que los demás hacen por ti, por mínimo que parezca. La gratitud genera cercanía y fortalece cualquier interacción.
Sonríe con autenticidad. Una sonrisa sincera tiene el poder de relajar, conectar y generar confianza de inmediato.
Preocúpate por los que quieres. Escucha, acompaña y haz sentir a los tuyos que pueden contar contigo. Estar presente marca la diferencia.
Sé tolerante. No todos piensan como tú, y está bien. La tolerancia es una forma de sabiduría que evita conflictos innecesarios.
Escucha de manera activa. No interrumpas, no acapares la palabra. Cuando escuchas de verdad, el otro se siente valorado.
Evita las apariencias. No necesitas demostrar constantemente tus logros. Quien te aprecia lo hace por lo que eres, no por lo que tienes.
Sé educado. La cortesía abre puertas. Ser amable y respetuoso nunca está de más y crea un ambiente más amable.
Sé generoso. Ya sea tiempo, atención o recursos, dar con generosidad crea una conexión más profunda y sincera.
No intentes agradar a todos. No encajarás con todo el mundo y eso es natural. Enfócate en quienes realmente suman a tu camino.
Sé asertivo. Decir «no» también es una forma de cuidarte. La asertividad te permite proteger tu bienestar sin herir a los demás.
Elige bien con quién te rodeas. Tu tiempo y energía son limitados. Invierte en quienes te hacen sentir bien y con quienes puedes ser tú misma.

Cuando nuestros vínculos son sanos, la vida se siente más liviana. Rodearte de personas que te valoran y con quienes puedes crecer es una forma de bienestar que no se compra ni se improvisa: se construye cada día.
De nuestras interacciones con amigos, familiares y desconocidos, surgen gran parte de la alegrías que experimentamos a lo largo de los años. Según Marcos Cartagena, las relaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos: las relaciones personales y las relaciones en comunidad.

7. Principios

En la cultura japonesa, valores como el respeto, la humildad, la honestidad y la gratitud no son solo virtudes individuales, sino cimientos sobre los que se construye la convivencia. Aunque estos principios existen en muchas partes del mundo, en Japón se practican de forma más transversal, como parte del tejido social y no únicamente como una opción personal.

Adoptar principios sólidos no implica rigidez, sino tener una brújula interna que guíe nuestras decisiones, incluso cuando nadie está mirando. Actuar con integridad, no por obligación ni por miedo a las consecuencias, sino porque creemos en lo correcto, es lo que da profundidad y coherencia a nuestra forma de vivir.

Los principios universales son atemporales. No dependen de modas ni de contextos específicos. Cuando los integramos en nuestra vida diaria, nos ayudan a tomar mejores decisiones, fortalecer nuestras relaciones y sentirnos más en paz con nosotros mismos. Este pilar nos invita a vivir de forma más consciente y alineada con valores que trascienden el beneficio propio.

8. Ikigai

El ikigai es aquello que te impulsa a levantarte cada mañana con motivación. En Okinawa, muchas personas aseguran que tener claro este propósito influye en su bienestar y longevidad.

Descubrirlo requiere introspección. Un buen punto de partida es hacerse tres preguntas clave: ¿qué disfrutas hacer?, ¿en qué destacas?, ¿qué puedes ofrecer a los demás? Cuando encuentras el cruce entre estas respuestas, comienzas a trazar tu camino. Nombrarlo y ponerlo en práctica es lo que permite que empiece a tomar forma en lo cotidiano.

Cuando logras alinear eso que te mueve con tu trabajo o tus actividades principales, todo fluye con mayor naturalidad. No se trata solo de encontrar una pasión, sino de vivir desde ella.

Eso sí, hay obstáculos frecuentes: distracciones, exceso de compromisos, ocio sin control o una mala organización del tiempo pueden hacer que pierdas el enfoque. Incluso algo tan simple como dormir más de lo necesario puede volverse una forma de evasión.

No hay que esperar a tener todo resuelto para empezar. El mejor momento para buscar tu ikigai es ahora. Para Marcos Cartagena, fue una experiencia difícil la que lo llevó a descubrirlo y a partir de ahí desarrolló el sistema Hanasaki, como una guía para quienes también quieren vivir con intención y plenitud.

9. Actitud

Más allá de lo que nos sucede, lo que en realidad marca la diferencia es cómo decidimos enfrentarlo. La actitud es esa elección consciente que adoptamos frente a cada experiencia, ya sea favorable o desafiante.

De acuerdo con Marcos Cartagena, este pilar no se trata de forzar una sonrisa ni de negar lo que duele, sino de posicionarnos de manera constructiva frente a las circunstancias. Tener una buena actitud no significa ser optimista todo el tiempo, sino desarrollar la capacidad de responder con entereza, flexibilidad y apertura.

Cada situación trae consigo una oportunidad para decidir cómo reaccionar. En esa elección está la clave de nuestra satisfacción, resiliencia y bienestar emocional. La actitud es lo único que siempre está en nuestras manos, incluso cuando todo lo demás escapa a nuestro control.

Cultivar una postura mental que favorezca el aprendizaje, la adaptación y la calma no solo mejora nuestras decisiones, sino que también transforma la forma en que vivimos. En definitiva, no se trata solo de lo que ocurre, sino de lo que hacemos con eso.

Un sistema para ser feliz y vivir mejor

El sistema Hanasaki no es una fórmula mágica ni un conjunto de reglas rígidas. Es una invitación a vivir con más intención, equilibrio y propósito. Cada uno de sus pilares ofrece herramientas concretas para fortalecer lo que somos y cómo nos relacionamos con el mundo.

Al integrar estos principios en lo cotidiano, no solo cultivamos hábitos más sanos o vínculos más genuinos, sino que nos acercamos a una vida más alineada con lo que realmente importa. Una vida en la que cuerpo, mente y espíritu caminan en la misma dirección.

No se trata de cambiarlo todo de golpe, sino de comenzar por lo posible: hacer espacio para lo esencial, cuidar de uno mismo, valorar a quienes nos rodean y buscar aquello que nos enciende por dentro. Porque cuando vivimos desde ese lugar, no solo vivimos más… vivimos mejor.

The post Hanasaki, el sistema japonés de 9 pilares para vivir más y mejor appeared first on Mejor con Salud.

 

La Administración Trump colapsa la Corte Suprema de EEUU con apelaciones

El enfrentamiento legal de la administración Trump con los tribunales sobre medidas cautelares nacionales podría llegar a la Corte Suprema, presionando por un pronunciamiento sobre la autoridad de los tribunales inferiores. Las medidas cautelares, especialmente en temas de seguridad y migración, están siendo cada vez más comunes, aumentando la carga sobre la Corte Suprema.
The post La Administración Trump colapsa la Corte Suprema de EEUU con apelaciones first appeared on Hércules.  Corte Suprema de EEUU/Servindi.org

El último enfrentamiento legal entre la administración Trump y James Boasberg, juez principal del tribunal federal del Distrito de Columbia, por la deportación de pandilleros venezolanos, podría derivar en una nueva orden judicial que llegue hasta la Corte Suprema. Este caso aumenta la presión sobre los jueces, quienes deberán definir los límites de la autoridad de los tribunales inferiores y su relación con el Poder Ejecutivo. En los últimos años, el uso de medidas cautelares a nivel nacional ha crecido significativamente.

Un estudio de la Harvard Law Review, publicado en abril de 2024, revela que desde la presidencia de George W. Bush se han emitido 96 medidas cautelares, de las cuales el 86,5% provinieron de jueces designados por el partido contrario al que ocupaba la Casa Blanca. Durante el primer mandato de Trump se emitieron 64 medidas cautelares, mientras que Biden solo enfrentó 14. En los primeros dos meses de la administración Trump, los jueces ya habían emitido al menos 15 de estas medidas, una cifra que contrasta con administraciones anteriores.

Hasta ahora, la administración Trump ha enfrentado decenas de demandas, en su mayoría relacionadas con órdenes ejecutivas del expresidente y actividades del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). La mayoría de las medidas cautelares provienen de tribunales en Maryland y el Distrito de Columbia, pero su alcance es nacional. Es probable que muchas de estas medidas lleguen a la Corte Suprema, ya que Trump sigue impulsando iniciativas como el congelamiento de fondos federales, la deportación de pandilleros extranjeros, el despido masivo de empleados federales, la reinterpretación de la ciudadanía por nacimiento y otras políticas.

El caso ante Boasberg gira en torno al uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 por parte de Trump para deportar a miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Este proceso ha desatado intensos debates en la corte sobre cómo debe responder el gobierno a las órdenes del juez. Como estrategia, la administración invocó el privilegio de secretos de Estado para evitar proporcionar más información sobre las deportaciones solicitadas por Boasberg.

“Este caso trata sobre la autoridad plena del presidente, derivada del Artículo II y el mandato popular, para expulsar a los terroristas designados que participan en una invasión patrocinada por el Estado en los EE.UU.”, argumentó el gobierno ante la corte. “La Corte ya tiene toda la información que necesita para abordar los problemas de cumplimiento. Nuevas intrusiones en el Poder Ejecutivo causarían daños irreparables en términos de separación de poderes y preocupaciones diplomáticas y de seguridad nacional para las cuales la Corte carece de competencia”. El proceso de apelación sigue en el Tribunal de Apelaciones del Circuito de D.C., que aún no ha emitido un fallo. Sin embargo, una decisión desfavorable probablemente llevará al gobierno a apelar ante la Corte Suprema.

La administración Trump ha advertido que la proliferación de medidas cautelares nacionales podría generar una avalancha de apelaciones de emergencia que saturarían la Corte Suprema. Tradicionalmente, la Corte escucha entre 100 y 150 casos al año, seleccionados entre más de 7,000 peticiones.

Los tribunales de distrito han emitido más mandatos judiciales universales y órdenes de restricción temporal (TRO) en febrero de 2025 que en los tres primeros años de la administración Biden. La procuradora general interina, Sarah Harris, alertó que este crecimiento en el uso de medidas cautelares universales está obstaculizando la labor del Ejecutivo. “Este aumento de medidas cautelares universales está bloqueando al Ejecutivo antes de que los tribunales examinen completamente las acciones, y amenaza con sobrecargar el expediente de emergencias de la Corte”, advirtió Harris.

El juez Samuel Alito, en una disidencia reciente, criticó a la mayoría de la Corte por no definir con claridad la autoridad de los jueces de distrito, cuestionando si un solo juez puede obligar al gobierno a pagar 2 mil millones de dólares. “¿Debería un solo juez de distrito, probablemente sin jurisdicción, tener el poder ilimitado de obligar al Gobierno a pagar esta cantidad?”, expresó Alito, evidenciando su frustración con la proliferación de estas medidas cautelares.

El debate sobre la legalidad de estas medidas no es nuevo. En 2018, el juez Clarence Thomas ya había advertido sobre sus posibles excesos. La cuestión podría llegar pronto a la Corte Suprema, ya que el Departamento de Justicia ha presentado apelaciones urgentes solicitando que se restrinja su alcance.

En teoría, las medidas cautelares temporales deberían ser justamente eso: provisionales. Si una orden judicial es suspendida, el gobierno puede recurrir a un tribunal de apelaciones para revocarla o restringirla mientras el caso se resuelve. Recientemente, la administración Trump logró que el Noveno Circuito levantara parcialmente una orden que bloqueaba una de sus órdenes ejecutivas sobre la suspensión de admisiones de refugiados bajo el programa USRAP, argumentando que el presidente tiene un “amplio poder para imponer restricciones de entrada”.

The post La Administración Trump colapsa la Corte Suprema de EEUU con apelaciones first appeared on Hércules.

 

¿Podría llegar el caso de los ERE a Europa?

La trama desarrollada en Andalucía tuvo un “coste” de 680 millones de euros, robados por parte del gobierno regional
The post ¿Podría llegar el caso de los ERE a Europa? first appeared on Hércules.  

Imagen: el juez Cándido Conde-Pumpido I 65ymás

Cándido Conde-Pumpido, expresidente del Tribunal Constitucional (TC) y exfiscal general del Estado, ha jugado un papel clave en la revisión de las condenas del caso de los ERE fraudulentos, que implicó a los expresidentes de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. A pesar de haberse apartado en el pasado de la causa cuando era magistrado del Tribunal Supremo para garantizar su imparcialidad, al asumir la presidencia del TC cambió su postura.

Desde esa posición, impulsó la revisión de las sentencias, argumentando que el TC había actuado correctamente al aplicar su doctrina para suavizar las penas de inhabilitación y prisión impuestas a los ex altos cargos. Su enfoque ha generado controversia, pues se alinea con la defensa del PSOE, que sostiene que no hubo fraude en la distribución de los fondos, lo que ha desatado tensiones políticas, especialmente con los sectores más conservadores.

Implicación de la Justicia Europea

Esta posible extralimitación podría derivarse de varios supuestos, como la falta de una argumentación jurídica sólida o la asunción de competencias que no le corresponden al TC, según fuentes jurídicas consultadas. En términos técnicos, se plantean escenarios de incongruencia ultrapetita, citrapetita, o extrapetita. Es decir, que el tribunal no se pronuncie sobre una cuestión esencial, que otorgue una solución distinta a la solicitada por las partes o que exceda los límites de su propia decisión.

Por su parte, Cándido Conde-Pumpido sostiene que, si bien cualquier órgano judicial puede elevar una cuestión prejudicial al TJUE, esta no puede utilizarse para cuestionar una resolución del Tribunal Constitucional, ya que, a efectos jurídicos, el TC no es un órgano jurisdiccional en el sentido estricto del derecho de la UE.

Resolución del caso ERE

El caso de los ERE concluyó con la condena de varios ex altos cargos de la Junta de Andalucía por un fraude en la concesión de ayudas públicas entre 2000 y 2009, que ascendió a casi 680 millones de euros. La Audiencia de Sevilla y el Tribunal Supremo consideraron probado que estas subvenciones se otorgaron sin control ni transparencia, beneficiando a empresas y personas sin justificación legal. Entre los condenados destacaron los expresidentes Manuel Chaves (inhabilitación) y José Antonio Griñán (prisión por malversación), aunque posteriormente el Tribunal Constitucional anuló parcialmente las condenas, lo que ha generado controversia y un posible recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

The post ¿Podría llegar el caso de los ERE a Europa? first appeared on Hércules.

 

¿Qué avances se han producido en las negociaciones de paz de Arabia Saudí?

Rusia y Ucrania acordaron un alto el fuego en el Mar Negro tras negociaciones con Estados Unidos, comprometiéndose a evitar ataques a infraestructuras energéticas. Aunque el acuerdo aún no resuelve todas las diferencias, ambos países confían en Washington para su implementación.
The post ¿Qué avances se han producido en las negociaciones de paz de Arabia Saudí? first appeared on Hércules.  

Después de tres días de conversaciones en Arabia Saudita con representantes de la administración Trump, Rusia y Ucrania acordaron un alto el fuego en el Mar Negro, según anunció la Casa Blanca el martes. En su comunicado, el gobierno estadounidense destacó que todas las partes trabajarán por una “paz duradera y sostenible”, aunque las discrepancias ya eran evidentes antes del anuncio. El martes por la mañana, un negociador ruso había anticipado una declaración conjunta con EE. UU. más tarde en el día. Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, precisó que, debido a la “naturaleza técnica” de las negociaciones, no se divulgarían detalles.

El acuerdo, aunque no representa el alto el fuego total de 30 días propuesto por la Casa Blanca, supone un avance, ya que se comprometieron a “desarrollar medidas” para cesar los ataques a la infraestructura energética, como se había anunciado el 18 de marzo. En el marco del pacto, Estados Unidos también se comprometió a trabajar para levantar las restricciones comerciales a los productos agrícolas rusos, una de las principales exigencias de Moscú, especialmente en lo que respecta a sanciones a bancos y empresas del sector alimentario y de fertilizantes.

A su vez, el Kremlin insistió en que el acuerdo solo se materializaría tras el levantamiento de estas sanciones. Según Estados Unidos, los negociadores ucranianos y rusos acordaron evitar ataques en el Mar Negro mientras continúan las conversaciones de paz. Ambos países se comprometieron a “garantizar una navegación segura y prevenir el uso de la fuerza, así como el uso de buques mercantes con fines militares”, según lo indicado por la Casa Blanca. Además, Rusia exigió el restablecimiento del acceso de sus bancos al sistema SWIFT y el levantamiento de sanciones que afectan a sus exportadores de alimentos, fertilizantes y compañías de seguros.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, criticó la decisión de Estados Unidos de levantar restricciones comerciales a los productos agrícolas rusos, considerándola un debilitamiento de las sanciones. A pesar de las críticas, Ucrania aún no conoce todos los detalles sobre la implementación del alto el fuego. En su discurso vespertino, Zelensky acusó a Moscú de intentar manipular los acuerdos, aunque confirmó que sí se había pactado el cese de ataques a la infraestructura energética. Ucrania, además, presentó una lista de instalaciones energéticas que espera que sean incluidas en el acuerdo.

Aunque los detalles sobre la aplicación del alto el fuego en el Mar Negro aún no están claros, este pacto representa el primer compromiso formal entre Ucrania y Rusia desde la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero, luego de prometer que pondría fin a la guerra rápidamente. Se esperan nuevos anuncios que podrían arrojar más luz sobre las discrepancias y avances en las negociaciones de Riad.

A pesar de la desconfianza mutua, tanto Kiev como Moscú han expresado su confianza en Washington para supervisar la implementación del acuerdo. “No confiamos en los rusos, pero seremos constructivos”, afirmó Zelensky. Sin embargo, en las horas posteriores al anuncio, ambas partes se acusaron mutuamente de realizar ataques con aviones no tripulados, aunque no se reportaron agresiones contra objetivos en el Mar Negro ni contra infraestructuras energéticas.

The post ¿Qué avances se han producido en las negociaciones de paz de Arabia Saudí? first appeared on Hércules.

 

Estas son las novedades de la renta 2024: nuevos métodos de pago y cambios en el alquiler de vivienda

Los contribuyentes podrán pagar sus declaraciones de la Renta a través de Bizum, junto a la tradicional domiciliación bancaria, el cargo de cuenta o con Número de Referencia Completo
The post Estas son las novedades de la renta 2024: nuevos métodos de pago y cambios en el alquiler de vivienda first appeared on Hércules.  

Imagen: Una persona hace la declaración de la renta en un ordenador. | Eduardo Parra / Europa Press

Desde el 6 de mayo hasta el 30 de junio de 205, la Agencia Tributaria podrá confeccionar la declaración del contribuyente por teléfono (la solicitud de cita estará disponible desde el 29 de abril hasta el 27 de junio). Será entre el 2 y el 30 de junio de 2025 cuando la Agencia Tributaria podrá confeccionar a los contribuyentes las declaraciones presencialmente en sus oficinas, con solicitud de cita desde el 29 de mayo hasta el 27 de junio. No obstante, hay que tener en cuenta que el plazo de presentación para las declaraciones con resultado a ingresar y domiciliación finaliza el 25 de junio.

Estas son algunas de las novedades que incluirá este año la declaración de la Renta:

Pago por Bizum

Se podrá pagar mediante Bizum y tarjeta bancaria este año, sumándose así a los métodos tradicionales como la domiciliación bancaria, el cargo en cuenta, el Número de Referencia Completo (NRC) y el pago en oficinas bancarias. El cambio fue anunciado en octubre por la directora de la Agencia Tributaria Soledad Fernández Doctor.

Actualización de los umbrales de ingresos

Para quienes hayan tenido más de un pagador, el límite de 15.000 euros a 15.876 euros, en línea con el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aprobado en el ejercicio anterior (el aumento de 2025 impactará en la declaración de 2026). Para quienes solo han tenido un pagador, el umbral se mantiene en 22.000 euros.

Para los parados y los que hayan recibido alguna prestación por desempleo, no será obligatorio presentar la declaración. Este mismo mes de marzo, el Ministerio de Trabajo ha aclarado que los desempleados seguirán recibiendo la prestación aunque no presenten la declaración del IRPF en esta campaña. 

Ayudas por la DANA

El gobierno ha aprobado exenciones para evitar la tributación de las ayudas recibidas por los afectados de la dana, salvo cuando las indemnizaciones y las ayudas superen el valor de adquisición del bien afectado, en cuyo caso se considerará ganancia patrimonial.

Donaciones

El contribuyente podrá deducirse el 80% de los primeros 250 euros donados —antes eran 150—. De esta cifra para arriba, la deducción se incrementa del 35% al 40%, y del 45% si en los dos últimos años se ha donado a la misma entidad por igual importe. Además, se incluyen como deducciones las cesiones de uso de bienes muebles e inmuebles a entidades sin ánimo de lucro.

Cambios en el alquiler de vivienda

Para los contratos de alquiler firmados antes del 6 de mayo de 2023, la reducción del rendimiento neto se mantiene en el 60%. Sin embargo, para los contratos posteriores, esta reducción baja al 50%, debido a la entrada en vigor de la nueva ley de vivienda. En las zonas declaradas como tensionadas, los propietarios podrán beneficiarse de una reducción de hasta el 90%, siempre que el alquiler se haya rebajado al menos un 5% respecto al precio anterior, y al 70% si se alquila a jóvenes, Administración o entidades sin ánimo de lucro.

The post Estas son las novedades de la renta 2024: nuevos métodos de pago y cambios en el alquiler de vivienda first appeared on Hércules.

 

El TC anula por unanimidad el voto delegado de Puigdemont en el Parlament

La anulación del voto delegado de Carles Puigdemont y Lluís Puig en la sesión constitutiva del Parlament no afecta a la validez de la constitución de la Cámara
The post El TC anula por unanimidad el voto delegado de Puigdemont en el Parlament first appeared on Hércules.  El Tribunal Constitucional (TC) ha anulado por unanimidad el voto delegado de Carles Puigdemont y del exconseller Lluís Puig, ambos huidos de la Justicia, en la sesión constitutiva del Parlament. Con esta decisión, el TC estima el recurso presentado por el Partido Popular (PP) contra los acuerdos que permitieron el voto telemático, avalados por la Mesa de Edad y la Mesa del Parlament.

El fallo del TC declara que la delegación del voto de ambos diputados vulneró el derecho de los parlamentarios del PP a ejercer sus funciones de acuerdo con la legalidad vigente, así como el derecho de los ciudadanos a ser representados en las instituciones en cumplimiento del artículo 23 de la Constitución.

Una decisión que no afecta a la constitución del Parlament

El ponente del fallo, el magistrado Ricardo Enríquez, subraya que la anulación del voto delegado de Puigdemont y Lluís Puig no altera la validez de la constitución de la Cámara catalana, dado que esos votos no fueron determinantes para el resultado final.

El Tribunal Constitucional ya había emitido resoluciones similares en el pasado. En junio de 2024, anuló el voto telemático de Lluís Puig en la anterior legislatura tras un recurso del Partido Socialista de Cataluña (PSC). Posteriormente, en septiembre, reafirmó su doctrina al resolver recursos de Vox y Ciudadanos sobre la misma cuestión.

El TC ha reiterado que no se puede autorizar el voto delegado a diputados que “se han puesto voluntariamente al margen de la Justicia española”, sentando un precedente claro en este tipo de casos.

El recurso del PP: “Un desacato frontal”

El Partido Popular calificó en su recurso como “palmariamente inconstitucional” la decisión de la Mesa del Parlament de permitir el voto telemático de Puigdemont y Puig. La formación también denunció un “desacato frontal” a los pronunciamientos previos del TC sobre el mismo asunto.

El recurso del PP alegó que la decisión de la Mesa supuso una vulneración del derecho de representación política de los diputados, dado que se aceptaron excepciones a la presencialidad del voto sin fundamentos proporcionales y legítimos.

El PP también destacó la “trascendencia política” de estos acuerdos, ya que estaban vinculados a la propia constitución del Parlament. En su escrito, acusó a la Mesa de actuar con “pleno conocimiento de la ilegalidad” de su decisión, lo que, según los populares, lesionó el derecho de representación de los parlamentarios recurrentes.

Pese a dar la razón al PP, el TC rechazó suspender cautelarmente los acuerdos de la Mesa, argumentando que los votos delegados de Puigdemont y Lluís Puig no fueron determinantes en la votación celebrada el pasado 10 de junio.

Este fallo reafirma la doctrina del Constitucional sobre la imposibilidad de que diputados huidos de la Justicia puedan ejercer su voto telemáticamente. Sin embargo, la decisión no tiene efectos retroactivos sobre el funcionamiento del Parlament, lo que evita una crisis institucional en la Cámara catalana.

The post El TC anula por unanimidad el voto delegado de Puigdemont en el Parlament first appeared on Hércules.

 

‘The Atlantic’ filtra los mensajes donde el consejero de Seguridad de EEUU revela un plan de ataque contra los hutíes

La revista The Atlantic publica los mensajes de un chat de Signal creado por Mike Waltz en el que el Gobierno de Trump planeó un ataque a Yemen
The post ‘The Atlantic’ filtra los mensajes donde el consejero de Seguridad de EEUU revela un plan de ataque contra los hutíes first appeared on Hércules.  

Mike Waltz, consejero de Seguridad del Gobierno de Trump // Evelyn Hockstein – REUTERS

El medio de comunicación The Atlantic ha hecho públicos este miércoles los mensajes completos de un grupo de Signal creado por el consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., Mike Waltz, en el que altos cargos del Gobierno de Donald Trump discutieron el ataque a los hutíes en Yemen. Lo más grave: no se percataron de que habían agregado al grupo al director de la publicación, Jeffrey Goldberg. La respuesta de la administración: minimizar el error y atacar al medio.

El chat incluía a figuras clave como J.D. Vance (vicepresidente), John Ratcliffe (director de la CIA), Tulsi Gabbard (jefa de inteligencia nacional) y Pete Hegseth (secretario de Defensa). En este espacio de conversación, los funcionarios compartieron detalles sensibles del ataque, incluyendo horarios de bombardeos y despliegue de drones.

El intento de minimizar la crisis

Tras la publicación de la revista, la Casa Blanca ha insistido en que el chat no contenía información clasificada, reduciéndolo a un “grupo de coordinación”. Donald Trump calificó lo ocurrido como “un fallo menor” en su administración, culpando a un empleado de Waltz. Por su parte, la CIA intentó desviar la atención, argumentando que la aplicación Signal ya estaba instalada en los dispositivos oficiales desde la administración anterior.

Algunos aliados de Trump han lanzado sospechas sobre Goldberg, insinuando que pudo haber hackeado el chat o accedido de manera ilegal. La cadena Fox News ha amplificado estas teorías, sin ofrecer pruebas al respecto.

Mensajes reveladores y peligroso precedente

Los mensajes expuestos por The Atlantic evidencian que, el mismo día del ataque, Hegseth compartió información precisa sobre las operaciones militares:

12:15: Despegue del primer paquete de ataque con cazas F-18.

13:45: Inicio de la “ventana de ataque” sobre el objetivo identificado.

14:10 y 14:15: Bombardeo con drones MQ-9.

15:36: Lanzamiento de misiles Tomahawk desde el mar.

La revelación de estos datos en un chat inseguro y con un periodista inadvertidamente presente supone un fallo de seguridad nacional grave. Si un enemigo de EE.UU. hubiera tenido acceso a esta información, las fuerzas estadounidenses podrían haber sido emboscadas o sus aviones, derribados.

Negación oficial y ataques a la prensa

Pese a la evidencia, el Gobierno insiste en que “no se compartieron planes de guerra”. Mike Waltz aseguró que “no hubo detalles críticos”, mientras que Trump ha intentado desviar la atención hacia The Atlantic, llamándolo “un medio deshonesto”. Su jefa de prensa incluso acusó a la revista de “crear un bulo para desprestigiar al presidente”.

El senador Michael Bennet, miembro del Comité de Inteligencia, ha pedido la dimisión de Hegseth y Waltz, calificando su actuación como “un peligro para la seguridad nacional”.

The post ‘The Atlantic’ filtra los mensajes donde el consejero de Seguridad de EEUU revela un plan de ataque contra los hutíes first appeared on Hércules.

 

RTVE programa su nuevo canal en catalán para otoño

La institución no ha hecho público ningún gasto relacionado con este asunto, pero deberá externalizar alrededor del 50% de la producción
The post RTVE programa su nuevo canal en catalán para otoño first appeared on Hércules.  

Imagen: el director del nuevo canal de RTVE, Oriol Nolis I RTVE

La radiotelevisión pública española da un nuevo impulso a su estrategia de diversificación lingüística con la creación de un canal en catalán. Fruto de meses de negociación entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, el proyecto está en su fase final y tiene previsto iniciar emisiones en otoño. La dirección del canal recaerá en el periodista Oriol Nolis, con Laura Folguera al frente de la producción ejecutiva.

La creación del nuevo canal de RTVE que emitirá íntegramente en catalán está estrechamente vinculada al ámbito político, ya que el proyecto responde a una de las exigencias planteadas por Junts durante las conversaciones para la renovación del consejo de administración de RTVE.

La formación liderada por Carles Puigdemont ha buscado aumentar la presencia y representación de la lengua y cultura catalanas en los medios de comunicación estatales. En este sentido, la creación del canal en catalán se percibe como un gesto del Gobierno para satisfacer estas demandas y fortalecer las relaciones con Junts, en un momento donde las dinámicas políticas requieren consensos y apoyos en el Congreso.

Negociaciones entre RTVE y la Generalitat

El diseño del canal ha estado liderado por José Pablo López, director de Contenidos de RTVE, quien ha mantenido reuniones con altos cargos de la Generalitat para definir su estructura y modelo de gestión. En febrero, en el marco de una reunión del Consejo de Administración de RTVE en Cataluña, López se encontró con Carles Escolà y Marc Melillas, responsables de medios en el Ejecutivo catalán. También se reunió con Rosa Romà, presidenta de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, y Nuria de José, consejera delegada de la Xarxa, plataforma que impulsa la producción audiovisual en Cataluña.

Oriol Nolis liderará el canal

Nolis trabajará junto a Laura Folguera, actual responsable de La 2, quien se encargará de la producción de contenidos. Se estima que aproximadamente el 60% de la programación se elaborará en los estudios de RTVE en Sant Cugat, mientras que el resto se externalizará, una decisión que responde tanto a la situación económica de la corporación como a criterios de eficiencia.

Presupuesto para la creación del canal

Hasta la fecha, RTVE no ha hecho público el presupuesto específico destinado a la creación y operación de su nuevo canal en catalán. Sin embargo, para contextualizar, es útil considerar los costes de otras producciones recientes de la corporación. Por ejemplo, “La familia de la tele”, un programa vespertino, tiene asignado un presupuesto de 5,3 millones de euros para 65 episodios, lo que equivale aproximadamente a 81.500 euros por emisión.

The post RTVE programa su nuevo canal en catalán para otoño first appeared on Hércules.

 

Los beneficios de la ashwagandha en la menopausia

No es casualidad que la ashwagandha destaque como una aliada para la salud de la mujer. Con beneficios que van desde la reducción del estrés, la ansiedad y los sofocos hasta mejoras en la salud ósea y la calidad del sueño, esta planta se ha convertido en un remedio prometedor para mitigar el impacto físico
The post Los beneficios de la ashwagandha en la menopausia appeared first on Mejor con Salud.  No es casualidad que la ashwagandha destaque como una aliada para la salud de la mujer. Con beneficios que van desde la reducción del estrés, la ansiedad y los sofocos hasta mejoras en la salud ósea y la calidad del sueño, esta planta se ha convertido en un remedio prometedor para mitigar el impacto físico y emocional de la menopausia.

Su nombre científico es Withania somnifera y proviene de la medicina ayurvédica, utilizada desde hace siglos en la India y otras regiones de Asia por sus efectos reguladores y revitalizantes. Si bien la evidencia aún es limitada, algunos estudios sugieren que sus compuestos activos, en especial los withanólidos, le confieren propiedades adaptógenas, antiinflamatorias y neuroprotectoras que mejoran la salud en general.

Ahora bien, ¿qué tan efectiva es y cómo puedes incorporarla en tu rutina? Si tienes dudas de si te conviene o no utilizarla, te invitamos a repasar en detalle sus principales aportes en la menopausia, así como sus formas de consumo, contraindicaciones y consejos para su consumo seguro.

1. Reduce el estrés y la ansiedad

Los cambios hormonales que ocurren con la menopausia, sobre todo la disminución de los niveles de estrógenos, interfiere en la adecuada producción de neurotransmisores, como la serotonina (asociada al bienestar) y el GABA (que disminuye la actividad del sistema nervioso). Producto de esto, es frecuente experimentar más estrés, ansiedad e irritabilidad.

La ashwagandha contribuye a la disminución de estos síntomas, ya que tiene sustancias naturales con efecto adaptógeno, como los withanólidos, que mejoran la respuesta del cuerpo frente al estrés y reducen los niveles de cortisol. Estos, entre otras cosas, favorecen la función de los receptores GABA, lo que es clave para calmar la sensación de ansiedad, mejorar el estado de ánimo y promover la relajación.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-sexuales-de-la-ashwagandha/" target="_self" title="Conoce la ashwagandha y sus beneficios para la salud sexual">Conoce la ashwagandha y sus beneficios para la salud sexual</a>

        </div>

2. Mejora la calidad de sueño

Los beneficios de la ashwagandha para reducir los niveles de cortisol y potenciar la actividad del GABA generan un impacto indirecto sobre la calidad de sueño. Esto es importante para las mujeres menopáusicas, dado que algunas experimentan insomnio o dificultades en su descanso, debido a los sofocos, el estrés y las alteraciones en la producción de melatonina (hormona del sueño).

En particular, sus propiedades calmantes aumentan la predisposición al descanso y contribuyen a regular los ciclos de sueño al reducir la excitación neuronal. La evidencia, aunque sigue siendo escasa, sugiere los withanólidos y otros compuestos de la planta, como el triethylene glycol, son los responsables de esta respuesta.

3. Disminuye la severidad de los sofocos

Tomar remedios de ashwagandha no eliminará los sofocos de la menopausia de forma instantánea. A pesar de esto, su capacidad para modular los niveles de cortisol y ayudar al equilibrio del sistema nervioso, puede ser favorable en este sentido. ¿La razón? Ambas propiedades influyen de forma positiva en la regulación de la temperatura corporal.

Para ser más precisos, los componentes adaptógenos de la planta se asocian al equilibrio del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), implicado en la respuesta al estrés y en el equilibrio hormonal. Es así como su consumo puede favorecer una mejor respuesta del cuerpo a los cambios hormonales, que dan lugar a los incómodos sofocos.

De hecho, un estudio precisó que el extracto de esta raíz sería segura y eficaz para la mitigación de los bochornos entre leves y moderados en las mujeres que atraviesan la perimenopausia. Pese a esto, los ensayos clínicos no abundan, por lo que no se considera un tratamiento específico contra este síntoma y se recomienda su uso solo a modo de complemento.

4. Aumenta la energía y vitalidad

El descenso de estrógenos que se produce en el climaterio y la menopausia puede generar estados de fatiga y cansancio con más regularidad. Tomar ashwagandha puede contribuir a su alivio, siempre que se incluya en el marco de una dieta balanceada y hábitos saludables.

Estudios preliminares han determinado que la suplementación con esta planta incrementa la resistencia al estrés y aumenta la vitalidad, además de mejorar el rendimiento físico y mental. Aunque se requieren investigaciones más amplias, y enfocadas en mujeres menopáusicas, su uso tradicional y los reportes positivos de quienes la consumen, sugieren que puede ser efectiva.

5. Fortalece el sistema inmunitario

Los cambios propios del envejecimiento, sumados a las alteraciones hormonales que se dan con la menopausia, aumentan la susceptibilidad a infecciones y enfermedades, dado que las defensas del organismo empiezan a debilitarse. Por sus propiedades, la ashwagandha puede ayudar a contrarrestarlo.

Su aporte de antioxidantes como withanólidos, flavonoides y saponinas, compuestos antiinflamatorios y minerales, como el hierro y el zinc, favorecen la función inmunitaria. En conjunto, estos protegen las células contra el daño causado por los radicales libres y ayudan a modular la inflamación, mejorando la respuesta inmune y la salud general en esta etapa.

6. Ayuda a cuidar la salud cognitiva

La ashwagandha puede contribuir al cuidado de la salud cognitiva en la menopausia por varios motivos. Su capacidad para disminuir el cortisol y generar un efecto adaptógeno brinda un efecto protector contra el deterioro cognitivo, asociado al estrés crónico.

Por otro lado, sus compuestos antioxidantes tienen efectos neuroprotectores, ya que disminuyen el daño celular causado por el estrés oxidativo y la inflamación. Esto se traduce en mejorías para la memoria, la concentración y la claridad mental, que pueden verse perjudicadas por la reducción de estrógenos.
La evidencia preliminar, aunque prometedora, debe interpretarse con precaución. Se requieren estudios más amplios, específicos en mujeres menopáusicas, para confirmar su efectividad. 

Presentaciones y dosis sugeridas

Por la gran difusión de sus propiedades medicinales, la ashwagandha está disponible en cientos de países. Puede encontrarse en línea, en tiendas naturistas y farmacias, en cápsulas, tabletas, polvo y extracto líquido. Aunque no hay una dosis oficial establecida, para el caso concreto de la menopausia oscila entre 125 y 600 miligramos diarios de su extracto estandarizado.

El polvo se puede emplear en dosis de 1 a 5 gramos por día, sea añadido en agua, infusiones o batidos. Si es la primera vez que consumes la planta, lo mejor es que empieces con la cantidad más baja para evaluar su tolerancia. Una vez tu cuerpo se adapte, puedes aumentarla de manera gradual hasta llegar al máximo sugerido.

En cualquier caso, como ocurre con otros suplementos, lo mejor es que consultes con tu médico antes de tomar la decisión de ingerirla de forma habitual. Esto es bastante importante si estás tomando otros medicamentos o si tienes alguna enfermedad preexistente.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-adaptogenas-estres/" target="_self" title="7 plantas adaptógenas para combatir el estrés">7 plantas adaptógenas para combatir el estrés</a>

        </div>

¿En qué casos es preferible evitar esta planta?

Pese a sus beneficios potenciales, la ashwagandha no es adecuada para todas las personas. De hecho, hay que tener bastante precaución antes de iniciar su consumo, pues algunos de sus componentes, como los alcaloides, son perjudiciales en ciertos contextos de enfermedad o tratamientos con fármacos.

Evita su consumo si te identificas con alguno de los siguientes grupos:

Embarazo y lactancia, pues induce a contracciones uterinas y no se conoce sus efectos en el bebé.
Personas con trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide, lupus o esclerosis múltiple, ya que puede empeorar sus síntomas.
Pacientes con lesiones o enfermedades hepáticas.
Pacientes diabéticos, hipertensos o hipotensos; no es inherentemente dañina, pero puede causar alteraciones en la glucosa y la presión arterial, que requieren control y vigilancia.
Personas en tratamientos con sedantes, ansiolíticos y antidepresivos. Al interactuar con estos fármacos, potencia sus efectos y puede generar reacciones adversas, como somnolencia excesiva.

Posibles efectos secundarios

Los suplementos de ashwagandha suelen tolerarse bien en la mayoría de los casos; sin embargo, algunas personas, y en especial si la toma es excesiva, pueden experimentar síntomas como los siguientes:

Náuseas
Heces blandas
Malestar estomacal
Sensación de somnolencia

Recomendaciones para el uso seguro de ashwagandha en la menopausia

Si buscas un complemento para sobrellevar los efectos de la menopausia en tu salud y estado de ánimo, la ashwagandha (Withania somnifera) puede ser una buena opción. No obstante, ten en cuenta que no tiene superpropiedades ni está exenta de riesgos; por eso, asegúrate de poner en práctica los siguientes consejos para su uso adecuado:

Consulta con tu médico: es preferible usar este suplemento con supervisión profesional para descartar afecciones o situaciones en las que no es aconsejable su consumo.
Respeta la dosis: lee las instrucciones del producto de tu elección (polvo, cápsulas o extractos) y respeta la dosis sugerida de cada presentación. Recuerda iniciar por la cantidad mínima y ajustarla, de acuerdo a tu tolerancia o necesidades.
Considera el momento de consumo: si quieres mejorar tu calidad de sueño, es preferible ingerirla por la noche. Para aumentar tu energía o reducir el estrés, tómala en la mañana.
Elige un producto confiable y de calidad: asegúrate de comprar ashwagandha de laboratorios reconocidos y que cuenten con certificaciones de calidad. Opta por las marcas que proporcionen información clara sobre la procedencia de la planta y su contenido de withanólidos.

Un remedio complementario en esta etapa

Si decides probar ashwagandha durante la menopausia, considera que es un complemento con efectos modestos sobre el estrés, la calidad del sueño y el bienestar general, pero no un remedio milagroso. Muchas mujeres manifiestan sentir mejoras significativas, aunque no siempre es así. La tolerancia individual, el estado de salud y el estilo de vida inciden en que resulte útil o no.

Por eso, más que intentar mejorar la calidad de vida en esta etapa con estos remedios, asegúrate de dar prioridad a cuestiones más importantes, como una buena alimentación, ejercicio físico, práctica de técnicas de manejo del estrés, una buena rutina del sueño y chequeos médicos regulares. Cuídate de forma integral y sobrellevarás los cambios sin dejar de sentir bienestar.

The post Los beneficios de la ashwagandha en la menopausia appeared first on Mejor con Salud.

 

La I Feria del Cómic de Madrid abre sus puertas

El evento contará con más de 100 autores, 200 sesiones de firmas, cine y talleres desde el 27 hasta el domingo 30 en Matadero Madrid
The post La I Feria del Cómic de Madrid abre sus puertas first appeared on Hércules.  La primera edición de la Feria del Cómic de Madrid abre sus puertas este jueves en Matadero Madrid, con una programación que busca celebrar la historieta como arte y medio de reflexión sobre la ciudad, los hogares y los multiversos.

El evento contará con más de un centenar de autores y autoras, así como con 200 sesiones de firmas, talleres, proyecciones cinematográficas y podcasts en directo. Durante cuatro días, Matadero se convertirá en el epicentro del cómic y la novela gráfica en la capital española.

Richard McGuire inaugura la feria con ‘Aquí’

La feria comenzará con la presencia destacada de Richard McGuire, reconocido diseñador gráfico y colaborador habitual de The New Yorker. Será el encargado de inaugurar el evento con una conferencia en la Cineteca a las 18:30 horas, en la que hablará sobre su novela gráfica ‘Aquí’ y su adaptación cinematográfica, ‘Here’ (Robert Zemeckis, 2024).

Tras la charla, en la que participarán la periodista Pepa Blanes y la investigadora Elisa McCausland, comisaria de la feria, se proyectará la película y McGuire firmará ejemplares en la caseta central.

La primera jornada de la feria contará con sesiones de firmas de autores como Luis Durán, Íñigo Aguirre, Clara de Frutos e Isa Duarte, quienes compartirán con los asistentes sus últimas publicaciones.

El evento se presenta como una oportunidad única tanto para quienes se acercan por primera vez al mundo del cómic como para los seguidores más fieles de la viñeta. “Esperamos que esta primera Feria del Cómic de Madrid sea un punto de encuentro para todo tipo de públicos“, ha señalado Elisa McCausland, comisaria del evento.

Horarios y programación

Las 36 casetas de venta abrirán este jueves en horario especial de 16:00 a 20:00 horas. A partir del viernes y hasta el domingo 30, las casetas y actividades estarán disponibles en horario continuo, de 11:00 a 20:00 horas.

La feria contará con un programa diverso que incluirá talleres creativos, proyecciones, charlas con autores y sesiones en vivo de podcasts especializados en el mundo del cómic y la novela gráfica.

The post La I Feria del Cómic de Madrid abre sus puertas first appeared on Hércules.