Nestea encuentra fabricante en España y empezará a venderse a partir de 2025

El acuerdo de colaboración entre Coca-Cola y Nestlé para vender Nestea en España duró tres décadas, pero la compañía estadounidense decidió romperlo para potenciar Fuze Tea
The post Nestea encuentra fabricante en España y empezará a venderse a partir de 2025 first appeared on Hércules.  

Según explica la cervecera catalana, elaborará “toda la gama de sabores y formatos de Nestea para los canales de alimentación y hostelería en su fábrica ubicada en Salem (Valencia)”. Damm cuenta con una filial, Font Salem, dedicada a la fabricación de refrescos de marca de distribución en esta localidad valenciana. La compañía asegura que mantendrá “los mismos estándares de calidad” y un “idéntico perfil organoléptico que han consolidado esta bebida como la preferida de los consumidores en la categoría de té frío”.

La compañía cervecera ya ha empezado a producir las primeras unidades de Nestea, que llegarán al mercado a partir del 1 de enero de 2025. Cuando se rompió la alianza con Coca-Cola, Nestlé se comprometió a seguir vendiendo Nestea en España. Una vez conseguido ese objetivo, el director general de la compañía en España Jordi Llachha augurado que «esta nueva etapa va a ser todo un éxito y que nuestros consumidores van a celebrar el seguir disponiendo de su marca de té favorita». “Estamos convencidos que esta alianza con Nestlé permitirá reforzar la marca Nestea en el segmento de bebidas no carbonatadas que tiene buenas expectativas de crecimiento futuro”, ha añadido.

El acuerdo con Coca-Cola

En las últimas semanas concluyó el acuerdo de licencia con el que Coca-Cola se encargaba de la fabricación y distribución de Nestea en el mercado nacional. Una situación que dejaba en el limbo el futuro de la bebida de té, pero que ahora ha encontrado una salida. Coca-Cola, por su parte, lanzó en septiembre su propia enseña de tés fríos, Fuze Tea, que ha empezado a desplegar desde septiembre, asegurando que tiene “el sabor y la botella de siempre, que los consumidores ya conocen y aman”, en referencia a Nestea.

Nestlé y Coca-Cola crearon en 2001 la sociedad Beverage Partners Worldwide, con una participación al 50%, para unir fuerzas en la fabricación y distribución de Nestea en Canadá y Europa, incluida España, donde la bebida se empezó a comercializar en 1993, para hacer frente a la alianza que mantenían Unilever y Pepsico con Lipton. Dicha joint venture se disolvió el 1 de enero de 2018.

En España, Coca-Cola Europacific Partners, el principal grupo embotellador del ecosistema Coca-Cola, se encargó en los últimos años de su fabricación y comercialización.

The post Nestea encuentra fabricante en España y empezará a venderse a partir de 2025 first appeared on Hércules.

 

Madrid pone coto a los artistas callejeros

A partir de 2025, con la nueva regulación ya no será posible escuchar música en espacios emblemáticos como la Gran Vía
The post Madrid pone coto a los artistas callejeros first appeared on Hércules.  

Imagen: Grupo callejero toca en las calles de Madrid-Europa Press

Los músicos callejeros animan la vida de los paseantes madrileños: así, es frecuente encontrarse en puntos emblemáticos de la ciudad como el Templo de Debod o la Gran Vía con diversos artistas, como saxofonistas, cantantes, bailarines y otros tipos de artistas ambulantes. Sin embargo, la regularización de este tipo de actuaciones cada vez es más estricta, hasta el punto de que Gran Vía, corazón del espectáculo callejero por excelencia, va a prescindir de sus actuaciones musicales en 2025.

La calle de Sevilla, esquina con Alcalá, a pocos metros de Gran Vía, también prescindirá de sus músicos callejeros. Así lo dictó la Junta del Distrito Centro el pasado martes 3 de diciembre. El BOE ha publicado la medida este mismo lunes.

El Ayuntamiento de Madrid afirma que la nueva norma pretende evitar las aglomeraciones que se producen en la calle de los grandes teatros y alrededores, ya que los espectáculos de música callejera suelen atraer a una gran cantidad de gente por ser gratuitos.

Cambio en la concesión de autorizaciones

Los horarios máximos de autorización son los mismos que el año pasado: de 12:00 a 14:00h por la mañana y de 18:00 a 21:00h por la tarde. Dependiendo del espacio público, se podrá tocar todos los días de la semana o únicamente de viernes a domingo.

La justificación de la medida

Además de evitar las aglomeraciones, la medida ha sido justificada en garantizar la convivencia con los comerciantes, los vecinos y el derecho al descanso. Para ello, según se precisa en el escrito, la actividad tendrá que realizarse con una distancia mínima de tres metros en los accesos a viviendas, locales y salidas de emergencias.

Entre las zonas a las que afectarán las restricciones, además de la Gran Vía (en la que no se podrá realizar ningún tipo de actuación musical), se incluyen plazas como la de la Armería, Jacinto Benavente, de Oriente, Lavapiés, Tirso de Molina, plaza de la Villa o de las Comendadoras. También, la calle Arenal, Pez, Carretas y el Pasaje Dore, así como el Paseo del Prado o la Glorieta de Atocha.

La zona de El Rastro se dividirá en diferentes tramos en los que los músicos podrán realizar su interpretación siempre con acuerdo con los comerciantes y vendedores ambulantes. Además, los músicos deberán situarse a 75 metros de distancia entre sí y no superar los límites de los niveles sonoros permitidos.

The post Madrid pone coto a los artistas callejeros first appeared on Hércules.

 

Estas son las nuevas palabras del diccionario de la RAE

La nueva cosecha de la Academia incluye la palabra por la que será recordado 2024 en España: dana, que aparece definida como «acrónimo de depresión aislada de niveles altos»
The post Estas son las nuevas palabras del diccionario de la RAE first appeared on Hércules.  La Real Academia Española (RAE), en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española, presentaron este martes la octava actualización anual de su 23ª edición de 2016 del Diccionario de la Lengua, la última antes de su nueva entrega en 2026. Los cambios, que se pueden encontrar desde ya en la versión digital del diccionario, han sido elaborados en diálogo con las academias de la lengua de América Latina, Filipinas y Guinea Ecuatorial. La nueva cosecha incluye 4.074 modificaciones, aunque muchas de ellas son enmiendas y ampliaciones técnicas más que cambios de significado y no serán relevantes para los usuarios.

‘Dana, ‘barista’, ‘espóiler’, ‘sérum’ o ‘teletrabajar’ son algunos de los términos que se acaban de incorporar a la RAE. También se agregan formas complejas como ‘centro de salud’, ‘unidad móvil’, ‘zona de confort’, ‘voto de castigo’ o ‘zona cero’. Las temáticas que más novedades aportan a la nueva actualización del diccionario son la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte.

En el caso de ‘dana’, las discusiones empezaron hace dos años pero no se ha incorporado hasta ahora y lo hace en minúscula, pese a ser en origen un acrónimo, una evolución similar a la que tuvieron otros términos como ‘covid’ o ‘sida’.

En el ámbito de la ciencia se incorporan también ‘aerotermia’, ‘micelar’ o ‘microbioma’; en el tecnológico, ‘desarrollador’, ‘escalabilidad’ o extranjerismos como ‘driver’. Algunas palabras que ingresan están muy presentes en el día a día, como ‘teletrabajar’ o una nueva acepción de ‘temporada’, en referencia al conjunto de episodios de una serie o programa.

Del ámbito gastronómico se suman ‘barista’, ‘frapé’, ‘infusionar’, ‘tabulé’, ‘umami’, ‘varietal’ o ‘wasabi’. Y del musical, ‘blusero’ o ‘rapear’ y extranjerismos como ‘funk’, ‘groupie’ e ‘indie’ (usado también en el cine); mientras que en el campo deportivo se incorporan ‘bicicross’, ‘capoeira’, ‘curling’, ‘fitness’ o ‘full contact’.

Medioambiente y vida sana

También se incorporan novedades como ‘sobrepastoreo’ o el adjetivo ‘orgánico’, entendido como sin productos químicos artificiales. ‘Recapitalizar’, ‘chiringuito financiero’, ‘lobista’, ‘musealizar’ y ‘musealización’ o ‘dramaturgista’ son otras novedades del diccionario académico, que además estrena nueva imagen en su versión en línea para hacer la consulta “más intuitiva” para las millones de personas que lo usan en todo el mundo.

The post Estas son las nuevas palabras del diccionario de la RAE first appeared on Hércules.

 

Rusia necesita reforzar sus bases en Siria

Moscú depende del puerto de Tartús y el aeródromo de Jmeimin para poder mantener el flujo de tropas y armas con África
The post Rusia necesita reforzar sus bases en Siria first appeared on Hércules.  

Incertidumbre sobre el futuro ruso en Siria

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reconoció este martes que el futuro de Rusia en Siria es incierto. «Es momento de analizar profundamente los acontecimientos, aunque es difícil prever el desenlace«, declaró de forma ambigua. En las negociaciones tripartitas del 7 de diciembre entre Rusia, Turquía e Irán, Moscú recibió garantías de que sus bases en territorio sirio no serán atacadas durante el periodo de transición.

Las bases rusas: pilares estratégicos

La colaboración militar entre Rusia y Siria se remonta a 1971, cuando Hafez al Assad permitió a la flota soviética usar el puerto de Tartús. Décadas después, estas instalaciones, ampliadas y dotadas de sistemas antiaéreos S-300 y S-400, son el único puerto ruso en el Mediterráneo, crucial tras el cierre del paso por el Bósforo debido a las tensiones por Ucrania.

Junto a Tartús, el aeródromo de Jmeimim, operativo desde 2015, ha sido vital para las operaciones rusas en Siria. Desde allí se han desplegado tropas, bombarderos y mercenarios del Grupo Wagner, responsables de apoyar al régimen sirio y de las devastadoras campañas sobre ciudades como Alepo.

Wagner: la sombra mercenaria del Kremlin

La guerra siria fue un hito para Wagner, el grupo mercenario creado por Yevgueni Prigozhin. A cambio de su apoyo al régimen de Al Asad, Wagner obtuvo concesiones en yacimientos de gas y petróleo, aunque tras la muerte de Prigozhin, estas operaciones pasaron al Ministerio de Defensa ruso. Además, investigaciones revelan cómo oligarcas cercanos a Putin y empresas estatales rusas se beneficiaron de contratos lucrativos en Siria, gestionando desde plantas de fertilizantes hasta la exportación de petróleo iraní.

The post Rusia necesita reforzar sus bases en Siria first appeared on Hércules.

 

España se queda sin plan para prevenir los contagios de la gripe

La oposición de las comunidades del PP ha hecho inviable el primer plan de actuaciones comunes para prevenir los contagios en la temporada invernal
The post España se queda sin plan para prevenir los contagios de la gripe first appeared on Hércules.  

Imagen: Detalle de una mascarilla junto a un centro de salud. EFE/ Raquel Manzanares

El invierno está llegando ahora a España y, con ello, la proliferación de enfermedades respiratorias, virus y constipados. Sin embargo, este año la campaña contra la gripe no saldrá adelante ante la falta de consenso por la negativa de las comunidades gobernadas por el PP. Tras casi dos meses en el aire, el Ministerio de Sanidad ha desistido aprobar el primer plan de actuaciones comunes para prevenir los contagios en la temporada invernal ante la falta de apoyos.  La estrategia se publicará finalmente como un decálogo de recomendaciones cuando la curva de casos empieza a comportarse según lo esperado para esta época del año.

Los puntos que generaron desencuentros

Ya hace dos meses atrás, la oposición más férrea vino de la mano de Madrid, Castilla y León y Canarias, comunidades que argumentaron que el texto presentado por Sanidad era “inmaduro” para hacer frente a la campaña de la gripe. Un plan que guardaba similitudes con las actuaciones sobre la covid-19 acorde con el incremento de la tasa de incidencia en la población, aunque la diferencia radicaba en los umbrales de actuación según el escenario de cada territorio, así como la ocupación de las UCI.

Uno de los puntos que más desentendimiento generó en la discusión interterritorial fue el uso de mascarillas en distintas etapas, hasta en cuatro niveles de riesgo, para utilizarse en lugares públicos y de importante afluencia de gente, siempre teniendo en cuenta “la situación específica y de vulnerabilidad” de cada territorio.

Así lo reprochó entonces el Secretario General de Sanidad Javier Padilla ante la negativa de los territorios del PP a sumarse a un plan nacional para gestionar los repuntes de enfermedades respiratorias: “Las CCAA del PP frenan el documento redactado por sus propios técnicos para tener, por primera vez, un plan de actuación común. (…) La irresponsabilidad es enorme y ojalá recapaciten”.

Ascenso lento de los casos de gripe

El último informe del Instituto de Salud Carlos III, correspondiente a la semana 48, sitúa la tasa de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en 516,7 casos por cada 100.000 habitantes. En la misma semana del año pasado la cifra ascendía a 674,8 casos. La tasa de hospitalización se sitúa en 12,7 casos, dos décimas más que la semana previa. El ascenso se lleva notando desde hace cuatro semanas y es esperable que se pueda acelerar durante las celebraciones navideñas.

The post España se queda sin plan para prevenir los contagios de la gripe first appeared on Hércules.

 

Milei cumple justo lo que prometió en su primer año

Antes de llegar al poder, Milei dijo que “no hay plata” y sacó su ya famosa motosierra para anunciar que recortaría el gasto y el tamaño del Estado a fin de eliminar los aberrantes excesos cometidos por los peronistas
The post Milei cumple justo lo que prometió en su primer año first appeared on Hércules.  Javier Milei no es un político al uso por varios motivos. En primer lugar, porque es liberal-libertario y eso no abunda en este particular campo dominado por socialistas de todo color y condición, junto a los habituales y tibios socialdemócratas. En segundo lugar, porque cree firmemente en su ideario y lo lleva a la práctica, a sabiendas de que la libertad no sólo es la única receta correcta para crear riqueza, sino que, además, es moralmente superior al miserable zurderío. Y, por último, pero no menos importante, porque dice las verdades del barquero, sin tapujos ni ambages. Va con la verdad por delante.

Antes de llegar al poder, Milei dijo que “no hay plata” y sacó su ya famosa motosierra para anunciar que recortaría el gasto y el tamaño del Estado a fin de eliminar los aberrantes excesos cometidos por los peronistas. Asimismo, advirtió de que la receta a aplicar sería dolorosa a corto plazo. Sin embargo, también avanzó que funcionaría, de modo que acabaría con la inflación e impulsaría de nuevo el crecimiento.

Dicho y hecho. Un año después de asumir la Presidencia el 10 de diciembre de 2023, Argentina es otra. Milei recibió la peor herencia posible de manos del peronismo, con el país sumido en una profunda crisis, al borde de la hiperinflación y con la mitad de la población en la pobreza. Casi nadie entonces creyó en que podría darle la vuelta, pero lo hizo… Vaya si lo hizo.

El informe Milei, año 1, elaborado conjuntamente por el Instituto Juan de Mariana y la Universidad Francisco Marroquín recoge sus principales logros económicos en este primer año de andadura al frente del país. Y el balance no puede ser más positivo.

La inflación, que en diciembre del pasado año, crecía a un ritmo del 25% mensual, lo que implica un 324% anualizado, ya está por debajo del 3% mensual y el 40% anual. La brecha cambiaria, que refleja la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el precio real de canje en el mercado, ha pasado del 150% al 3%, posibilitando el fin del cepo.

El Estado, que presentaba un déficit del 2,7% en 2023, acumula hoy un superávit del 1,7% sin contar el pago de intereses. Es la primera vez en más de 120 años que el Gobierno argentino gasta menos de lo que ingresa sin haber suspendido pagos. Por otro lado, la prima de riesgo se ha desplomado, de modo que la rentabilidad del bono a diez años ha caído del 30% al 8%, facilitando el crédito a familias y empresas.

La temida recesión terminó en el primer semestre y, desde entonces, la economía argentina crece con fuerza y todo apunta a que el PIB aumentará entre un 5% y un 10% el próximo año. El sueldo real de los trabajadores, descontando la inflación, también sube. La pobreza ya es inferior a la registrada hace un año, con una tasa del 44,6% y bajando, mientras que la indigencia cae al 11,6%. Y entre otras muchas mejoras, el precio de los alquileres se ha hundido un 30%.

El cambio de rumbo ha sido radical. Milei está cumpliendo justo lo que prometió cuando resultó elegido en las urnas: que Argentina vuelva a ser una potencia económica mundial.

The post Milei cumple justo lo que prometió en su primer año first appeared on Hércules.

 

El PP se lanza a ganar apoyo en Cataluña, Valencia y Baleares

Los populares buscan posicionarse como un partido de Estado capaz de proponer un modelo serio y atraer a las comunidades decepcionadas con Sánchez
The post El PP se lanza a ganar apoyo en Cataluña, Valencia y Baleares first appeared on Hércules.  En un esfuerzo por consolidarse como una fuerza política clave en Cataluña, Valencia y Baleares, el Partido Popular (PP) está intensificando su estrategia de diálogo con diversos sectores sociales y económicos, y reafirmando su compromiso con temas sensibles como la convivencia lingüística y el desarrollo económico. Estas iniciativas están siendo lideradas por figuras clave del partido, como Alberto Núñez Feijóo y Marga Prohens, quienes buscan proyectar una imagen de estabilidad y moderación frente a la incertidumbre y falta de palabra generada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha incumplido sistemáticamente los acuerdos con estas comunidades, sin mencionar la desastrosa gestión de la DANA en Valencia.

Cataluña: una apuesta económica y fiscal

Alberto Núñez Feijóo ha incrementado su presencia en Cataluña con una agenda centrada en el diálogo con el empresariado y la promoción de propuestas fiscales que buscan reactivar la economía. En sus recientes encuentros con entidades como Foment del Treball y el Cercle d’Economia, el líder del PP ha defendido medidas como la bonificación de impuestos de sucesiones y patrimonio, así como incentivos para jóvenes y afectados por desastres naturales.

Esta estrategia económica va acompañada de un mensaje político claro: superar la etapa del procés y trabajar por una Cataluña más integrada y dinámica. Feijóo ha subrayado que el PP es una alternativa fiable y seria para gestionar los retos autonómicos y nacionales, en contraste con lo que ha calificado como la “inestabilidad” generada por el Gobierno de Sánchez. Además, ha advertido a Junts sobre los riesgos de confiar en el actual Ejecutivo socialista, destacando que “la legislatura nació como un inmenso error”.

Baleares: firmeza en la defensa del catalán y el diálogo

En Baleares, la presidenta Marga Prohens ha marcado una línea clara en la política lingüística. Durante un reciente pleno del Parlament, Prohens dejó claro que el modelo de conjunción lingüística, que garantiza la convivencia de las dos lenguas oficiales, no está en discusión bajo el liderazgo del PP. Este enfoque, orientado hacia el consenso y la estabilidad, contrasta con las posturas más radicales de otros partidos.

La líder balear también ha dado un paso audaz al retirar los presupuestos de 2025 tras perder el apoyo de Vox, demostrando su disposición a negociar con la izquierda para PP refuerza su estrategia para ganar apoyo en Cataluña, Valencia y Baleares. Este movimiento tiene como objetivo reforzar la imagen de un PP como un partido de Estado que prioriza el interés general por encima de las confrontaciones partidistas.

Valencia: renovación institucional y estabilidad

En la Comunidad Valenciana, el PP ha avanzado en la renovación de la cúpula de À Punt, la radiotelevisión pública, en colaboración con Vox. Este cambio, facilitado por una nueva ley impulsada por ambas formaciones, permitirá una gestión más eficiente del ente, con la elección de consejeros altamente cualificados. El objetivo es garantizar que los recursos públicos se gestionen con responsabilidad y transparencia.

El Partido Popular está consolidando su papel como una fuerza política capaz de ofrecer soluciones reales y pragmáticas en territorios clave como Cataluña, Valencia y Baleares. Con una estrategia basada en el diálogo, la estabilidad y el respeto por la diversidad, el PP busca posicionarse como el partido que garantiza el progreso económico y social, alejándose de las confrontaciones estériles que han marcado etapas recientes de la política española.

The post El PP se lanza a ganar apoyo en Cataluña, Valencia y Baleares first appeared on Hércules.

 

Rusia busca la ayuda turca para evacuar a sus tropas de Siria

Rusia se tiene que ver obligada a moverse para poder salvaguardar sus intereses en Siria. Ante el posible ataque a sus bases militares en Siria, el Kremlin realiza una petición de ayuda a Turquía
The post Rusia busca la ayuda turca para evacuar a sus tropas de Siria first appeared on Hércules.  La caída del gobierno baazista de Basah Al-Assad ha sido un duro golpe para los intereses de Valdimir Putin en Oriente Próximo. No desconocido que el gobierno de Assad se ha sustentado en el apoyo militar ruso para poder mantener las líneas en los frentes de guerra durante el desarrollo del conflicto. Para Rusia el tener a Assad como aliado en la región era un importante punto de enclave para poder proyectar sus intereses en el Mediterráneo y en África.

El domingo los yihadistas de HTS tomaron el control de Damasco y el presidente legítimo, Bassad Al-Assad, se ha visto obligado a huir del país. En esta huida y abandono de las instituciones las tropas rusas en territorio sirio han quedado abandonadas a su suerte en las distintas bases militares. Ante una posible respuesta de los insurgentes a hacía los complejos militares rusos, Vladimir Putin mueve ficha.

En un movimiento cuanto menos curioso desde Moscú se ha pedido ayuda al gobierno de Erdogan para poder ayudar a una evacuación segura de los soldados y materiales militares rusos que se hallen en Siria. De acuerdo con CNN Turk, todo apunta a que se han producido las primeras comunicaciones para cumplir tal fin.

Evacuación de las bases, una tarea complicada ante la amenaza de ataques

El canal de noticias dijo que Rusia retiraría las tropas terrestres, pero que la solicitud no se extendía a sus instalaciones navales de Tartus ni a la base aérea de Hmeimim, según fuentes anónimas. Según los reportes de inteligencia, los soldados rusos serán enviados a partes de Siria controladas por Turquía y luego evacuados a Rusia en transporte aéreo.

Los soldados rusos se valieron de estas bases principalmente en el año 2015 para apoyar a Assad, aplastar a la oposición siria y a los terroristas del Estado Islámico. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que Moscú considera que la seguridad de las bases es una prioridad «muy importante».

«Estamos haciendo todo lo posible y necesario para ponernos en contacto con aquellos que puedan brindar seguridad. Y nuestros militares también están tomando medidas de precaución», afirmo el portavoz ruso. Recordemos que estas bases tienen una importancia logística vital, ahora si Putin quiere extender su dominio en África deberá trazar rutas poco seguras por territorio libio.

Turquía y Rusia, una relación tortuosa

Turquía ha sido un actor fundamental en la insurgencia yihadista patrocinando y financiando a HTS. No obstante, las relaciones entre Erdogan y el Kremlin nunca han sido históricamente buenas y ahora se prevé que se deterioren. Rusia es un obstáculo que Erdogan para consolidar su proyecto de «La gran Turquía».

Peskov afirmo ante los periodistas que era «prematuro» discutir el futuro de Tartus y Hmeimim, diciendo que son «tema de discusión con quienquiera que vaya a estar en el poder en Siria». Agregó que Rusia estaba en conversaciones con Turquía, un aliado de las fuerzas rebeldes que derrocaron a Assad después de un avance de dos semanas.

El domingo, las agencias de noticias rusas citaron fuentes anónimas que dijeron que los rebeldes que derrocaron a Assad «garantizaron la seguridad de las bases del ejército ruso y las instituciones diplomáticas en el territorio de Siria».

The post Rusia busca la ayuda turca para evacuar a sus tropas de Siria first appeared on Hércules.

 

El giro histórico hacia la derecha de los jóvenes

Los jóvenes han pasado de identificarse con el discurso progresista de los partidos de izquierdas a seguir el modelo propuesto por partidos como Vox
The post El giro histórico hacia la derecha de los jóvenes first appeared on Hércules.  Recientemente se ha conocido que Vox se ha consolidado como el partido con mayor respaldo entre los jóvenes en España, alcanzando el 25% del voto juvenil, según las encuestas más recientes. Esta tendencia refleja un cambio significativo en la orientación política de este segmento de la población, que ahora ve en la derecha una nueva forma de rebeldía frente al establishment. Santiago Abascal, líder de Vox, ha descrito este fenómeno como «la derecha es el nuevo punk», subrayando la desconexión de los jóvenes con los valores progresistas tradicionales y su rechazo a lo que perciben como imposiciones ideológicas de la izquierda.

Durante su participación en el pódcast argentino La Misa de Carajo, Abascal bromeó con la idea de reducir la edad para votar a los 16 años, una propuesta típicamente promovida por la izquierda, argumentando que los jóvenes ya no aceptan «los mantras de la izquierda». Esta percepción encuentra respaldo en los datos: encuestas como las de GESOP para El Periódico y 40db para El País confirman que Vox lidera entre los votantes de 18 a 24 años, superando a PSOE y Sumar, partidos que han perdido terreno en este grupo demográfico.

Desde Vox, consideran que su mensaje resulta más atractivo para los jóvenes porque plantea una confrontación clara entre «patriotas y globalistas», alejándose de las estructuras tradicionales de derecha e izquierda que aún predominan entre los mayores.

Este discurso se ha traducido en un crecimiento notable en los últimos años. En las elecciones europeas de junio, Vox alcanzó un 15,7% del voto juvenil, una cifra que contrasta con el 4% obtenido en las generales de 2023. Aunque factores como la aparición del partido Se Acabó La Fiesta, también sonado entre la juventud española, limitaron su alcance, la tendencia ascendente es evidente.

La pandemia, sumado a la elevada tasa de desempleo juvenil, situada en el 26,7%, marcaron un punto de inflexión en esta derechización juvenil. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en 2019, apenas el 3,8% de los jóvenes se identificaba con Vox. Hoy, ese porcentaje se acerca al 20%. Abascal lo atribuye al rechazo de los jóvenes a ciertas narrativas progresistas, como el feminismo radical o la reinterpretación histórica promovida por la izquierda. Este rechazo, asegura, se refleja incluso entre adolescentes que aún no tienen edad para votar.

En Europa se repite el patrón

La derecha ha ganado apoyo entre los jóvenes también en las recientes elecciones europeas, particularmente en los cinco países más poblados de la UE: Alemania, Francia, Italia, España y Polonia. Este fenómeno supone un cambio respecto a los comicios de 2019 y responde a factores como el descontento con los gobiernos y el impacto de los discursos radicales en redes sociales, que tienen mayor repercusión entre los hombres.

En Francia, Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen logró que el 29% de los jóvenes entre 18 y 25 años lo respaldaran, casi triplicando su apoyo en 2019. Este éxito se debe en parte a su presencia en redes como TikTok, donde figuras como Jordan Bardella, de 28 años, acumulan millones de seguidores.

Alemania experimentó una situación similar con Alternativa para Alemania (AfD), que pasó del 5% al 16% del voto joven, beneficiándose del desencanto hacia Los Verdes, cuyo apoyo juvenil cayó drásticamente. La estrategia de AfD incluyó mensajes dirigidos a hombres jóvenes, destacando un factor de género clave en el respaldo a la extrema derecha.

En Polonia, Confederación, un partido liberal y euroescéptico, desplazó a Ley y Justicia (PiS) como la opción más popular entre los jóvenes. Su apoyo en este grupo se incrementó del 16% al 30%, apelando con propuestas económicas y nacionalistas.

En Italia, Hermanos de Italia, liderado por Giorgia Meloni, subió del 4,9% al 17,3%, aunque en esta region el ala progresista, liderada por el Partido Democrático y los ecologistas, siguen siendo la primera fuerza entre los jóvenes.

The post El giro histórico hacia la derecha de los jóvenes first appeared on Hércules.

 

La sombra de Turquía se cierne sobre Siria

El Gobierno turco lleva años colaborando con los rebeldes sirios con el fin de poder combatir a los kurdos y obtener mayor control en Oriente Medio
The post La sombra de Turquía se cierne sobre Siria first appeared on Hércules.  

Imagen: Reuters

El papel de Turquía, que comparte casi 1.000 kilómetros de frontera con Siria resultó decisivo. Desde el inicio del conflicto, Ankara apoyó a los rebeldes cuando otras naciones optaron por normalizar relaciones con el régimen de Assad. Este respaldo incluyó intervenciones militares como la batalla de Idlib en 2020, donde Turquía empleó tropas regulares y drones para frenar el avance de las fuerzas sirias respaldadas por Rusia. La ofensiva, que dejó al menos 34 soldados turcos muertos, marcó un punto de inflexión que aseguró la supervivencia de los rebeldes en un momento crítico.

Con la caída de Damasco y la huida del líder sirio, Estados Unidos y Turquía iniciaron conversaciones sobre la coordinación en Siria para evitar una escalada en el ya volátil escenario. Sin embargo, persisten tensiones entre ambos países, especialmente por el apoyo estadounidense a las fuerzas kurdas, enemigas de Turquía. El noreste de Siria, bajo el control de la Federación del Norte de Siria y su brazo militar liderado por las Unidades de Protección Popular (YPG), sigue siendo un punto de discordia. Mientras tanto, Turquía impulsa operaciones como la reciente «Amanecer de la Libertad» para debilitar a sus adversarios en la región, consolidando su influencia y poder de negociación en el futuro político de Siria.

 Los intereses de Erdogan y su influencia en Oriente Medio

El gobierno de Recep Tayyip Erdogan, por su parte, comenzó a capitalizar su apoyo a los rebeldes sirios. De hecho, Turquía puede obtener grandes beneficios tras la caída del régimen:

Debilitamiento de la influencia kurda: uno de los principales objetivos de Ankara en Siria ha sido reducir el poder de los grupos kurdos, especialmente las Unidades de Protección Popular (YPG), a las que considera vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). La salida de Assad podría llevar a una reorganización del poder en Siria que afecte negativamente a las regiones controladas por los kurdos, alineándose con los intereses estratégicos de Turquía​.

Imagen: territorio en posesión kurda

Mayor influencia geopolítica: el apoyo de Turquía a las fuerzas opositoras en Siria podría consolidar su rol como un actor clave en la configuración del futuro político del país. Esto fortalecería su liderazgo entre los países de mayoría suní y contrarrestaría la influencia de rivales como Irán​.

Oportunidades económicas: la reconstrucción de Siria tras años de conflicto representa una oportunidad significativa para las empresas turcas. Turquía, por su proximidad geográfica y sus lazos con los grupos opositores, está bien posicionada para liderar proyectos de reconstrucción en infraestructuras, viviendas e industrias​.

Alivio a la crisis de refugiados: más de 3,6 millones de refugiados sirios residen actualmente en Turquía, generando tensiones económicas y sociales internas. Una Siria más estable podría facilitar el regreso de parte de esta población refugiada, ayudando a mitigar estos problemas en Turquía​.

Reducción de amenazas regionales: la caída de Assad debilitaría el «eje de resistencia» liderado por Irán y sus aliados, como Hizbulá, lo que reduciría las amenazas a la seguridad en las fronteras del sur de Turquía. Esto se alinea con la visión de Ankara de un entorno regional más favorable a sus intereses.

Algunas operaciones organizadas desde Ankara

Turquía ha participado activamente en múltiples conflictos y batallas en Siria desde el inicio de la guerra civil en 2011, destacándose por su intervención militar directa e indirecta en apoyo a los rebeldes. Estas son algunas de las operaciones clave y batallas en las que ha estado involucrada:

Operación Escudo del Éufrates (2016-2017)

Turquía lanzó esta ofensiva para expulsar al Estado Islámico de la región fronteriza y frenar la expansión de las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG). La operación permitió capturar Al-Bab y Jarabulus, estableciendo una zona controlada por Ankara y el Ejército Libre de Siria (ELS).

Operación Rama de Olivo (2018)

Dirigida contra las fuerzas kurdas del YPG en Afrín, esta ofensiva tenía como objetivo consolidar la presencia turca en el norte de Siria y evitar la creación de un corredor kurdo cerca de su frontera.

Operación Fuente de Paz (2019)

Esta intervención buscó expulsar al YPG de una franja fronteriza entre Tal Abyad y Ras al-Ain para establecer una «zona segura» destinada al reasentamiento de refugiados sirios.

Batalla de Idlib (2020)

Turquía reforzó a los rebeldes en Idlib para evitar el avance de las fuerzas de Bashar al Asad, apoyadas por Rusia. Durante esta confrontación, Ankara desplegó drones como los Bayraktar TB2, causando grandes bajas a las tropas sirias y aliadas.

Operación Amanecer de la Libertad (2024)

Aunque es reciente y con menor protagonismo mediático, esta operación ha implicado el respaldo turco al ELS en sus ofensivas contra las fuerzas kurdas en zonas como Tel Rifaat.

Refugiados sirios en el país vecino

Turquía, que alberga actualmente a más de 3,6 millones de refugiados sirios, enfrenta un complejo desafío humanitario y político derivado de la guerra civil en Siria. Esta cifra lo posiciona como el país con mayor número de refugiados sirios en el mundo, en un contexto en el que la crisis sigue siendo la más grande a nivel global. Además, dentro de Siria, otros 6,2 millones de personas se encuentran desplazadas internamente, lo que subraya la magnitud de la tragedia humanitaria​

Imagen: refugiados sirios I National Geographic

Los refugiados sirios, muchos de los cuales viven en situación de pobreza extrema, han sido utilizados como un tema de debate político interno, donde ciertos sectores los responsabilizan de problemas económicos y de seguridad. Esto ha intensificado los esfuerzos del presidente Recep Tayyip Erdogan por fomentar su retorno, una estrategia que hasta ahora ha enfrentado dificultades debido a la inestabilidad en su país de origen​.

Ante la reciente caída del régimen de Bashar Al-Assad, miles de refugiados han comenzado a regresar a su país de manera espontánea, impulsados por la esperanza de un cambio político. Sin embargo, el riesgo de una nueva ola de violencia o incluso otra guerra civil podría revertir esta tendencia, obligando a Turquía a gestionar un renovado flujo migratorio. Esta situación añade una presión significativa a un país que ya ha destinado recursos considerables para atender a los refugiados durante más de una década​

El papel decisivo de Israel en la guerra

La reciente guerra iniciada por Israel contra Hamas hace poco más de un año, un movimiento islamista vinculado a los Hermanos Musulmanes, ha generado una paradoja: mientras busca contener el avance de grupos extremistas, la región ha sido testigo del fortalecimiento de los islamistas en Siria. Este fenómeno pone de manifiesto la resiliencia del movimiento islamista en Oriente Medio, que persiste pese a la represión de repúblicas autocráticas y monarquías absolutistas que limitan las aspiraciones políticas de sus ciudadanos.

En este complejo escenario, Turquía, Egipto y Qatar se consolidan como un eje estratégico para Oriente Medio, particularmente para la cuestión palestina. Mientras Ankara, bajo el liderazgo de Erdogan, respalda abiertamente a Hamas, Israel ha desafiado este frente al rechazar propuestas de alto el fuego negociadas desde Doha, El Cairo y Ankara. A pesar de estas tensiones, el gobierno de Beniamin Netanyahu se ve obligado a colaborar con los rebeldes sirios, quienes han debilitado el llamado eje de resistencia. Este acercamiento refleja un interés más pragmático por reconstruir una sociedad devastada por la guerra que por perpetuar hegemonías o supremacismos religiosos.

Israel, fortalecido tras recuperar su capacidad disuasoria luego del ataque de Hamas en octubre de 2023, mantiene la vigilancia sobre el corredor que Irán utilizaba para armar a Hizbolá en el Líbano, mientras apuesta por el respaldo de Estados Unidos en Siria y su relación con los kurdos. En paralelo, Turquía buscará aprovechar su peso geopolítico para presionar a Israel hacia una tregua y un acuerdo más amplio en Gaza, con el apoyo de Egipto, Qatar y las monarquías del Golfo. Sin embargo, para que esta oportunidad histórica prospere, Netanyahu deberá moderar a sus aliados ultranacionalistas y mesiánicos, apostando por un pragmatismo que permita avanzar hacia una estabilidad duradera en Oriente Medio.

Relación histórica entre Turquía y Siria

La relación entre ambos países ha estado marcada por altibajos, tensiones y momentos de cooperación, reflejando las complejidades de sus interacciones a lo largo de las décadas. Uno de los primeros y más significativos conflictos territoriales entre ambos países ocurrió en 1939, cuando Turquía anexó la región de Hatay, que hasta ese momento formaba parte del mandato francés sobre Siria. Aunque Hatay fue incorporado a Turquía, Siria nunca reconoció oficialmente esta anexión, lo que sembró las semillas de una disputa que persistiría a lo largo del tiempo, aunque el tema pasó a ser un conflicto latente, sin una solución clara, durante la mayor parte del siglo XX.

La gestión de los recursos hídricos ha sido otro tema clave en las relaciones entre ambos países. El río Éufrates, que atraviesa Turquía y Siria, es vital para ambos países, pero las presas turcas, como la de Atatürk, han alterado el flujo del agua hacia Siria, lo que ha generado fricciones, especialmente durante periodos de sequía. Siria ha acusado a Turquía de tomar decisiones unilaterales sobre el uso del agua, lo que ha afectado la agricultura y el acceso a recursos vitales en el país vecino, generando tensiones en varias ocasiones.

Por otro lado, durante la Guerra Fría y las décadas siguientes, las tensiones entre Turquía y Siria se intensificaron debido al apoyo de Siria al PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), una organización kurda separatista considerada terrorista por Turquía. Esta relación con el PKK fue vista como una amenaza directa para la seguridad turca. En respuesta, Turquía presionó a Siria, lo que culminó en 1998 con el Acuerdo de Adana, en el cual Siria accedió a expulsar a los líderes del PKK y detener su apoyo a la organización. Este acuerdo ayudó a reducir las tensiones durante un tiempo.

Este Acuerdo fue crucial para la desescalada de las tensiones entre ambos países. Turquía amenazó con intervenir militarmente en Siria debido al apoyo que este brindaba al PKK. Finalmente, Siria cedió y aceptó un acuerdo bajo el cual se comprometió a tomar medidas contra los miembros del PKK y a expulsar a su líder, Abdullah Öcalan, lo que evitó un conflicto abierto. Este acuerdo se mantuvo como una base para la cooperación en cuestiones de seguridad a lo largo de los años.

A partir de 2000, las relaciones entre Turquía y Siria experimentaron un giro positivo. Bajo el liderazgo de Bashar al-Assad y Recep Tayyip Erdogan, ambos países firmaron acuerdos de cooperación económica, eliminaron restricciones de visado y fortalecieron la colaboración en diversas áreas. Turquía se convirtió en un socio comercial importante para Siria y se estrecharon los lazos diplomáticos. Sin embargo, este periodo de cooperación terminaría en 2011 con el inicio de la guerra civil siria, que marcó el regreso de las tensiones y la división de intereses.

Posteriormente, desde el comienzo de la guerra civil en Siria en 2011, Turquía se alineó con los grupos opositores a Bashar al-Assad, apoyando tanto a facciones rebeldes como a grupos islamistas, con el objetivo de derrocar al régimen sirio. A lo largo de los años, Turquía ha llevado a cabo varias intervenciones militares en el norte de Siria, como las operaciones Escudo del Éufrates y Rama de Olivo, para contrarrestar tanto al Estado Islámico (ISIS) como a las fuerzas kurdas que Turquía considera terroristas. Estas intervenciones han exacerbado la animosidad entre ambos países, mientras que Siria ha visto a Turquía como un actor agresivo en su territorio.

The post La sombra de Turquía se cierne sobre Siria first appeared on Hércules.