​Guía navideña del buen beber: propuestas para sorprender (y que te sorprendan) en estas fiestas 

 Espectaculares ediciones especiales, creaciones innovadoras, novedades de auténtico lujo y opciones con una calidad-precio insuperable: en el sector de los vinos y las bebidas espirituosas la oferta no deja de crecer y diversificarse, para que brindar esta Navidad sea una invitación tanto para el placer como para el descubrimiento. 

​Espectaculares ediciones especiales, creaciones innovadoras, novedades de auténtico lujo y opciones con una calidad-precio insuperable: en el sector de los vinos y las bebidas espirituosas la oferta no deja de crecer y diversificarse, para que brindar esta Navidad sea una invitación tanto para el placer como para el descubrimiento. 

El Ministerio de Cultura y Exteriores se acusan mutuamente por no asistir a Notre Dame 

El ministerio de Exteriores señaló que las invitaciones enviadas por parte del Gobierno francés, iban cursadas para personas concretas
The post El Ministerio de Cultura y Exteriores se acusan mutuamente por no asistir a Notre Dame  first appeared on Hércules.  José Manuel Albares, ministro de Exteriores, y Ernest Urtasun, ministro de Cultura, se han reprochado mutuamente debido a la ausencia de representantes de España en el acto de reapertura de la catedral de Notre Dame, Paris.

El ministerio de Exteriores señaló que las invitaciones envidas por parte del Gobierno francés, iban cursadas para personas concretas, entre las que estaban Urtasun y los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, y que, en consecuencia, “eran intransferibles”.

Todos ellos declinaron acudir y, según apunta la cartera de Albares, “no podía ir nadie en su lugar”. Además, incidieron en que desde su Ministerio no recibieron ninguna consulta “sobre estas invitaciones ni sobre su denegación”.

Sánchez y ningún ministro español ha asistido a la reapertura de la catedral de Notre Dame

La oposición, en concreto, Isabel Díaz Ayuso, confesó que sentía una “enorme decepción y pena porque en uno de los actos más importantes de Europa, la inauguración de Notre Dame, España no ha estado representada”. Por su lado, Feijóo, ha señalado que España no haya tenido ningún tipo de representación. Así mismo, ha considerado que es una “vergüenza” que el Gobierno de Pedro Sánchez no estuviera “a la altura de la sociedad a la que debe servir”.

José Antonio Fuster, portavoz de Vox, tildó de “cristianofobia alarmante” la decisión de no llevar a ningún representante de la nación a este acto. Además, puso el acento en la necesidad de defender las raíces del cristianismo en la identidad de Occidente.

El presidente del Gobierno no ha estado presente en la ceremonia de reapertura de Notre Dama, ya que decidió rechazar de manera directa esta invitación. Pero Sánchez, tampoco ha querido asistir al funeral celebrado con motivo de los más de 200 fallecidos por la DANA.

The post El Ministerio de Cultura y Exteriores se acusan mutuamente por no asistir a Notre Dame  first appeared on Hércules.

 

¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte

La androsexualidad es una orientación sexual que redefine la forma en que entendemos las conexiones románticas, sexuales y afectivas. Se refiere a la atracción hacia lo masculino, sin importar el género de la persona que la experimenta o de quien despierta esa atracción. La masculinidad no está ligada solo a los hombres; es una construcción
The post ¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.  

La androsexualidad es una orientación sexual que redefine la forma en que entendemos las conexiones románticas, sexuales y afectivas. Se refiere a la atracción hacia lo masculino, sin importar el género de la persona que la experimenta o de quien despierta esa atracción.

La masculinidad no está ligada solo a los hombres; es una construcción social que puede ser expresada de muchas formas, independientemente del género de quien la exprese. Te compartimos las principales características de la androsexualidad y qué la diferencia de otras orientaciones.

1. Atracción hacia lo masculino

El término androsexualidad proviene del griego «andro», que significa ‘hombre’ o ‘varón’, y se refiere a las personas que sienten atracción hacia lo masculino. Esta orientación sexual hace parte de la comunidad LGTBIQ+, y no depende del género o sexo de quien experimenta la atracción y tampoco del de las personas hacia quienes la sienten.

Esto significa que alguien que se identifica como androsexual puede ser cisgénero, transgénero, no binario o intersexual, y puede sentirse atraído por personas que también sean cisgénero, transgénero, no binarias o intersexuales, siempre que presenten características masculinas, ya sea a nivel físico, emocional o de comportamiento.
La androsexualidad rompe con la idea de que la atracción debe estar ligada al género biológico, enfocándose en lo masculino como eje principal de interés, más allá del género asignado al nacer de las personas.

2. Orientación fluida y sin etiquetas rígidas

A diferencia de las orientaciones sexuales tradicionales, como la heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad, que suelen estar vinculadas a identidades sexuales específicas y basadas en una atracción hacia géneros definidos (hombres, mujeres o ambos), la androsexualidad adopta un enfoque más flexible y fluido.

Esto permite que las personas no se sientan encasilladas en etiquetas rígidas, ofreciendo un espacio para aquellos que no experimentan la atracción según las definiciones tradicionales.

Alguien androsexual no tiene que identificarse como heterosexual, homosexual o bisexual (aunque también puede hacerlo), ya que su atracción no se define por el género de las personas, sino por la expresión masculina que perciben.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-identidad-genero-existen/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

3. Flexibilidad en la expresión de género

Las personas androsexuales pueden sentirse atraídas por una gran variedad de personas  masculinas, sin que esto dependa solo de la identidad de género de la persona. Esta atracción se puede dirigir a diversas expresiones de lo masculino que pueden no estar ligadas a una identidad masculina tradicional.

Por ejemplo, la voz, el estilo de vestir, la postura, la actitud o incluso la manera de comunicarse, como la rudeza o la confianza, pueden ser elementos que reflejan lo masculino y generar atracción.

La androsexualidad, por tanto, permite apreciar lo masculino en sus múltiples formas, reconociendo que la masculinidad no está limitada a una categoría de hombres o a personas cisgénero. Al contrario, abarca una diversidad de personas que presentan características masculinas en su forma de ser, sin importar cómo se identifican.
Una persona androsexual puede sentirse atraída por una mujer trans con rasgos masculinos, una persona no binaria que exprese masculinidad o un hombre cisgénero.

4. Inclusión de una gama más amplia de identidades

Las orientaciones sexuales tradicionales, como la homosexualidad y la heterosexualidad, a menudo se han entendido en términos binarios de género (hombre o mujer). Por ejemplo, la homosexualidad se ha asociado históricamente con la atracción entre hombres o entre mujeres, y la heterosexualidad con la atracción entre hombres y mujeres.

Sin embargo, estas definiciones pueden no abarcar la diversidad de experiencias que existen, en especial cuando se trata de personas que se identifican fuera de estas categorías binarias. Esto debido a que algunos homosexuales pueden sentir atracción por hombres transgénero, y algunos heterosexuales pueden sentirse atraídos hacia personas no binarias.

La androsexualidad, en cambio, trasciende estas categorías binarias al incluir a personas no binarias, intersexuales o transgénero, siempre que posean rasgos masculinos. Este enfoque flexible permite una inclusión más amplia, adaptándose a la diversidad de identidades de género y a las múltiples formas en que se pueden manifestar la masculinidad.

5. Diversidad de experiencias

La androsexualidad, al no limitarse a un solo género, permite a quienes la experimentan vivir una mayor diversidad de experiencias afectivas, románticas y sexuales.

A diferencia de orientaciones más tradicionales, como la heterosexualidad, que están centradas en un solo género (hombres hacia mujeres o viceversa), los androsexuales tienen la posibilidad de explorar un abanico más amplio de relaciones y conexiones, lo que genera experiencias más ricas y variadas.

¿Qué significa la atracción hacia «lo masculino» en la androsexualidad?

La masculinidad es un constructo social que cambia según las normas, valores y expectativas de cada sociedad. Por ende, la manera en que entendemos lo que significa ser «masculino» (como ser fuerte, líder, proveedor, etc.) varía dependiendo del contexto cultural y social.

En la androsexualidad, la atracción hacia lo masculino abarca una amplia variedad de expresiones y características. No se limita solo a aspectos físicos tradicionales, como la musculatura, el vello corporal o el tono de voz, sino que también incluye cualidades emocionales y sociales, como la capacidad de liderazgo, la expresión de autoridad o la independencia.

Para los androsexuales, la atracción no depende de si alguien es cis o trans. Se enfoca en los rasgos, actitudes, comportamientos y expresiones que se asocian con lo masculino, independientemente de la identidad de género de la persona. Esto les permite ampliar sus posibilidades de conexión y afecto más allá de las categorías de género tradicionales.

¿Cómo saber si eres androsexual?

Definir nuestra orientación sexual es un proceso de autodescubrimiento personal. Si te atraen características o rasgos masculinos sin importar el género de las personas, es posible que te identifiques con la androsexualidad. Te presentamos algunos puntos clave que podrían ayudarte a explorar si resuena contigo:

Sientes atracción hacia lo masculino: te sientes atraído por comportamientos o rasgos asociados con lo masculino, como la voz, el físico, la forma de vestir o la expresión de poder y autoridad.
Te gusta la diversidad en la identidad de género: si además de los hombres cisgénero también te atraen personas con diferentes identidades de género, como hombres trans o personas no binarias que expresan rasgos masculinos, es posible que seas androsexual.
Tienes una conexión emocional o romántica con lo masculino: esta orientación también puede manifestarse a través de la atracción romántica o emocional, además de la física. Si te gustan las cualidades emocionales o afectivas asociadas con lo masculino, como la protección, la fortaleza o el liderazgo, la androsexualidad podría resonar contigo.
Has tenido experiencias previas: reflexionar sobre tus experiencias pasadas puede ser útil. Si, por ejemplo, te has sentido atraído por una variedad de personas que expresan lo masculino, o si ciertas cualidades masculinas han tenido un impacto importante en tu vida afectiva, esto podría ofrecerte más claridad.

Recuerda que al explorar tu orientación sexual es posible que otras identidades, además de la androsexualidad, también resuenen contigo. Si te atraen personas de todos los géneros, por ejemplo, podrías encontrar afinidad con la pansexualidad o la omnisexualidad.

O si experimentas atracción hacia lo masculino solo después de una conexión emocional profunda, la demisexualidad podría reflejar mejor tu experiencia. Lo más importante es encontrar lo que mejor exprese tu identidad, ya que tu proceso de autodescubrimiento es único.

La bandera androsexual: símbolo de identidad

Esta bandera busca celebrar la diversidad de las personas que se identifican con la androsexualidad.

La bandera androsexual es un símbolo significativo dentro del movimiento LGBTQ+. Aunque su creador sigue siendo desconocido, en 2016 el diseño actual fue publicado en línea en la cuenta de Pride-Flags en DeviantArt, y se distingue por sus tres franjas horizontales en tonos azul, marrón y lila.

El azul cielo, tomado de la bandera transgénero, simboliza la atracción hacia hombres o lo masculino. El marrón representa estabilidad y apoyo. Por último, el lila, inspirado en la bandera genderqueer, refleja la atracción independiente de la identidad de género, subrayando la naturaleza inclusiva y fluida de la androsexualidad.

La bandera androsexual no solo representa a una comunidad, sino que también contribuye a la aceptación y el respeto hacia la pluralidad de identidades y formas de amor. Este símbolo brinda un sentido de pertenencia a quienes buscan una representación más específica de sus experiencias y fomenta el diálogo y la educación sobre la diversidad sexual.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/demisexualidad/" target="_self" title="¿Qué es la demisexualidad?">¿Qué es la demisexualidad?</a>

        </div>

Es importante visibilizar la androsexualidad

Hablar de orientaciones sexuales como la androsexualidad es fundamental en la lucha contra el estigma. Al normalizar su existencia y dar espacio a estas experiencias en los medios, en la educación y en las redes sociales, se crean entornos más seguros donde las personas pueden explorar y expresar su identidad sin miedo al juicio o la discriminación.

Esta visibilidad beneficia a quienes se identifican como androsexuales mientras educa y sensibiliza a la sociedad, lo que ayuda a construir un mundo donde todas las formas de amar y sentir sean valoradas por igual. Así que si te identificas como androsexual, no dudes en seguir buscando información y recuerda que no estás solo.

The post ¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.

 

De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja

Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución. A pesar de las reservas respecto al
The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.  Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución.

A pesar de las reservas respecto al tiempo de baja, se calculan unos 21 días sin actividad para la recuperación de este tipo de problemas. Ello implica que el lateral del Real Madrid no podrá regresar a jugar hasta el año 2025.

            «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Ferland Mendy por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión muscular en el cuádriceps derecho. Pendiente de evolución».
            - Parte oficial del Real Madrid, del 8/12/24 -

Tipos de lesiones en el cuádriceps

Aunque no fue informado el detalle específico de la lesión de Ferland Mendy, sabemos que el músculo cuádriceps, ubicado en el muslo, puede tener tres situaciones:

Distensión: cuando las fibras musculares se estiran más allá de su capacidad, pero no llegan a cortarse. Es una lesión habitual en deportes que demandan contracciones rápidas del cuádriceps, como sprints o cambios de dirección. Los síntomas suelen ser el dolor inmediato y la dificultad para mover la pierna.
Desgarro: es la rotura de las fibras musculares. El mecanismo es igual al de la distensión, solo que en este caso hay un estiramiento mayor que provoca la ruptura. El dolor es más potente y la debilidad en el miembro inferior aparece de inmediato. Se puede formar un hematoma en la piel, justo sobre la zona lesionada.
Contusión: esta es una lesión causada por un golpe directo al muslo. Es común en los deportes de contacto, como el fútbol. Además del dolor, suele haber hinchazón y moretones.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="7 lesiones más frecuentes en el fútbol">7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

Tiempos estimados de recuperación

El tipo de lesión determina cuánto tiempo un jugador estará de baja. El caso de Ferland Mendy apunta a una distensión de grado 2, ya que se habla de menos de un mes fuera de las canchas.

Las distensiones leves (grado 1), sin rotura de fibras o con microrroturas que no suelen llevar a un hematoma (grado 2), se recuperan en un máximo de cuatro semanas. No es lo mismo para las distensiones severas (grado 3) o los desgarros propiamente dichos, que suelen demandar dos meses y, a veces, hasta un poco más.

Las contusiones, por su parte, tampoco son circunstancias severas y se solucionan en pocas semanas. Al contrario de la rotura en el tendón del cuádriceps, lo que puede considerarse el escenario más grave, con un total de seis meses de baja.

¿Cuál será el tratamiento para Ferland Mendy?

Por la información trascendida, es probable que Mendy tenga una distensión del cuádriceps. En ese caso, se planteará un abordaje inicial básico con las siguientes medidas:

Reposo: no podrá entrenarse ni participar en los partidos oficiales por un tiempo de tres a cuatro semanas.
Frío local: varias veces al día tendrá que aplicarse objetos con temperatura fría en el muslo para reducir la inflamación.
Compresión: es probable que deba usar bandas elásticas o vendajes especiales para soportar las fibras musculares lesionadas y favorecer su cicatrización.
Elevación del pie: mantener la pierna en altura ayudará a que no se acumulen líquidos y que mejore la circulación, lo que se traduce en menos inflamación y dolor.

En cuanto a la medicación, no se requieren más que analgésicos y antiinflamatorios. Sobre todo, durante los primeros días, hasta que el dolor inicial ceda.

Luego, se procederá con la rehabilitación. Ello implica sesiones de fisioterapia diseñadas para fortalecer los músculos afectados y recuperar la funcionalidad.

¿Cuáles son los ejercicios más usados?

La fisioterapia para la rehabilitación del cuádriceps suele comenzar con ejercicios isométricos. Por ejemplo, aplastar un objeto con la rodilla, mientras se contrae el músculo en recuperación.

Sobre el final de la primera semana de reposo es posible añadir algunos movimientos más intensos. Los levantamientos de piernas y el puente de glúteos son opciones válidas, junto con el entrenamiento en piscina.

Para el final de la rehabilitación se reservan las sentadillas y las estocadas. Poder realizarlas es señal de que se recuperó bastante la fuerza en el muslo. Más aún, si se logran concretar pliométricos, como el salto al cajón.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fortalezas-fisicas-mentales-real-madrid-champions/" target="_self" title="Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid">Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid</a>

        </div>

¿Puede tener secuelas Ferland Mendy tras la lesión?

En general, las lesiones musculares del cuádriceps catalogadas como leves o moderadas no ocasionan complicaciones a largo plazo. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente y regresan a sus actividades habituales.

En los atletas de élite puede haber un poco más de riesgo, ya que la exigencia es muy alta. Por lo tanto, haber sufrido lesiones en un músculo habilita la posibilidad de repetirlas por culpa de la exigencia de los entrenamientos y los partidos.

Una complicación rara es la miositis osificante. Se trata de la formación de tejido óseo dentro del músculo. Sin embargo, para que aparezca, no debería realizarse una rehabilitación correcta y el muslo tendría que estar inmovilizado por varias semanas.

Lo más probable es que Ferland Mendy regrese en buen estado durante 2025. Es un pilar del esquema de juego de Ancelotti y renovó hace unos meses su contrato con el club hasta 2027.

The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.

 

Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura 

El presidente del Gobierno no va a asistir a dicho funeral, pero no porque tenga en su agenda oficial otros compromisos a los que deba asistir
The post Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura  first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha decidido persistir en su decisión de no apoyar a las víctimas de la DANA. Pero sí que ha decidido presidir este martes el acto anual celebrado en Moncloa, con motivo del “Día del Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la Dictadura”.

Por este motivo, han confirmado esta mañana que asistirán al funeral en la Catedral de Valencia este lunes, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.

Lo más destacado es que el presidente del Gobierno no va a asistir a dicho funeral, pero no porque tenga en su agenda oficial otros compromisos a los que deba asistir. Simplemente, no va a asistir.

Sánchez no ha visitado en ninguna ocasión a las familias afectadas por la DANA

El presidente del Gobierno no solo no ha visitado Valencia y a los afectados por la DANA desde que tuvo lugar la fuerte riada y que acabó con la vida de más de 200 personas. Es que, Sánchez no ha visitado ninguno de los municipios afectados desde que tuvo lugar el suceso.

Los Reyes, por el contrario, han visitado varias localidades afectadas, entre ellos Paiporta. Quien, en su primera visita a la zona afectada, hizo una comitiva conjunta con Carlos Mazón y Pedro Sánchez. A los pocos minutos, los vecinos comenzaron a lanzar barro a la comitiva y el presidente del Gobierno decidió abandonar a los Reyes y Mazón, para subirse a su coche, escoltado, y huir del lugar para no escuchar las críticas de los vecinos, desesperados y afectados.

Mientras tanto, la reina Letizia y Don Felipe decidieron quedarse a escuchar las quejas de los vecinos, así como soportar los lanzamientos de barro que se hacían en contra de ellos, y del presidente del Gobierno.

The post Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura  first appeared on Hércules.

 

Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves 

El Tribunal Supremo abrió una causa contra José Luis Ábalos, debido a que le atribuía una supuesta participación y relevante en la trama del caso Koldo
The post Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves  first appeared on Hércules.  José Luis Ábalos, exministro de Transportes, ha presentado este lunes un escrito en el que aceptaba declarar de forma voluntaria ante el Tribunal Supremo. El motivo de su comparecencia es su presunta participación en el caso Koldo.

El exministro presentó un escrito para retrasar su comparecencia después de anunciar que declararía de forma voluntaria. El juez instructor le avisó de que no aceptaba su petición de retrasar su declaración, así como que estudiaría cursar el correspondiente suplicatorio ante el Congreso de los Diputados.

El Tribunal Supremo abrió una causa contra José Luis Ábalos, debido a que le atribuía una supuesta participación y relevante en la trama del caso Koldo. Por este motivo se le propuso declarar de manera voluntaria, “con carácter previo a resolver acerca de la procedencia de elevar el correspondiente suplicatorio a la Presidencia del Congreso de los Diputados”, del que es miembro.

El juez no admitió la solicitud de aplazamiento de Ábalos para su próxima comparecencia

En un auto, emitido este mismo lunes, Puente ha dejado sin efecto la citación razonando que, efectivamente, corresponde a Ábalos la decisión de comparecer o no ante el TS, por ser aforado y no haberse cursado el correspondiente suplicatorio al Congreso de los Diputados, pero se ha negado a retrasarla, aclarando que ese derecho que le asiste no significa “que pueda hacerlo en el momento que considere más oportuno”.

Así mismo ha señalado que: “Se entenderá fácilmente si se repara en que, ofrecida la posibilidad de declarar de forma voluntaria antes de proceder a adoptar la decisión pertinente acerca de elevar o no el correspondiente suplicatorio, esta decisión no puede quedar suspendida hasta tanto aquel considere llegado el momento oportuno para prestar su declaración voluntaria”.

The post Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves  first appeared on Hércules.

 

Arqueología del paseante

El flâneur es un yogi europeo, un derviche occidental que carece de guías, mapas y puede que hasta de brújula para realizar su Teatro
The post Arqueología del paseante first appeared on Hércules.  ¡Qué distintas resultan entre sí la nostalgia y la melancolía! Pesada y mundana, la primera, y profundamente metafísica, la segunda, su habitual confusión es una prueba más de hasta qué punto el hombre moderno ha abandonado todo ideal relativo a una Edad de Oro perdida y de un Paraíso ulterior al que poder retornar. Igual de diferente es el París contemporáneo de aquel otro mucho más esplendoroso en el que, desde los «decadentistas» finiseculares hasta la «generación perdida» de los «locos años 20», todos los grandes artistas del mundo iban a morir y a crear, es decir, a crear muriendo y a morir creando.

En cuestión de un puñado de décadas, el París iluminado por la Razón que criticó Joseph De Maistre pronto pasaría a ser el París de la Luz eléctrica por el que deambuló Charles Baudelaire: ese gigantesco burdel por el que se pierde Walter Benjamin en su colosal Libro de pasajes (1927), al que sólo la muerte pondría el punto final. El mundo industrial es, por naturaleza, un mundo de pasajes y desgarros en el que aún es posible contemplar las «flores del mal» entre vapores fabriles y gases metalúrgicos. Nuestro mundo postindustrial, más clínico y aséptico que aquel (y también más vacío), carece de todos esos encantos y espantos que hacen de lo humano algo tan natural como jovial, algo en el fondo desagradable y habitable: nuestras ciudades son simulacros de lugares confortables en los que realmente sólo pueden habitar los turistas.

El libro de Benjamin no es precisamente un poemario de Baudelaire: disperso, carece de concentración y esmero, una sucesión de apuntes para una obra incompleta que sólo culminaría en 1940 con un suicidio en Portbou, cuando el mundo occidental era ya este asqueroso vertedero desde el que escribo; y si algo dejó escrito Benjamin para la posteridad, un pensamiento, bajo la amorfa apariencia de un millar de apuntes, precisamente fue un manual para recorrer estas ciudades imposibles en las que nos ha tocado en suerte trabajar y vivir y sobre todo matarnos sin atisbo de sentido o estilo.

Leer el tan elegíaco libro de Benjamin significa, en nuestros días, recorrer todas esas calles y bulevares del pasado, transitar como un forense que también es cadáver atravesando un palimpsesto que el paseante debe recorrer con los pies antes que con los ojos: «El flâneur que marcha por la ciudad no sólo se nutre de lo que a éste se le presenta sensiblemente a los ojos, sino que a menudo se apropia del mero saber, incluso de los datos muertos, como de algo experimentado y vivido. La calle conduce al flâneur a un tiempo desaparecido. Para él todas las calles descienden, si no hasta las madres, en todo caso sí hasta un pasado que puede ser tanto más fascinante cuanto que no es su propio pasado privado. Con todo, la calle sigue siendo siempre el tiempo de una infancia».

Los «pasajes» a los que alude Benjamin son puntos de fuga que se abren en el adoquín más insospechado donde pace lo mundano, salidas trascendentes para un laberinto horizontal que sólo se puede escalar por arriba: hacia la Verdad. La movilidad colectivista de la masa es puramente física, mientras que la movilidad autoconsciente del paseante escapa de la muchedumbre por medio de una actitud existencial, a través de un anhelo de ser que avanza y se abre camino hambriento de Verdad. En el fondo, el flâneur es un prototipo de «emboscado» o incluso de «anarca», un hombre sospechoso que se «siente mirado por todo y por todos», y que se mueve camuflado entre grandes turbas urbanas: «El absolutamente ilocalizable, el escondido».

No, la soledad del flâneur no es síntoma de escarnio, ni supone oprobio alguno, más bien todo lo contrario: el «hombre diferenciado» logra apartarse de la masa incluso cuando no es capaz de huir de ella. Y con eso ya es bastante: su solitaria insignificancia, ese aislamiento inconfundible que impone la pequeñez más intrascendente, no es una marca peyorativa, sino una fecunda vía para hacer de las calles una casa, un hogar para el ser, con una mención especial para los bares, parques y cafés, esos templos del espíritu que todavía se erigen dentro de una sociedad secularizada.

El flâneur es un yogi europeo, un derviche occidental que carece de guías, mapas y puede que hasta de brújula para realizar su Teatro; sólo su memoria puede orientar sus pasos a través de ese particular Imago Mundi donde una Ariadna de mil y un rostros aguarda con el Hilo de la Verdad en cada esquina, desmadejando los recodos de una ciudad vivida, escrita y paseada hasta el agotamiento físico.

Si el psicólogo, como antes el cura, trata de radiografiar el alma del feligrés o paciente por medio del habla, el paseante no es otra cosa que un arqueólogo que explora la psique colectiva a través de su andar: así nace la «psicogeografía» estudiada por Iain Sinclair. Y lo que le mueve no es un simple sentimiento burgués de tedio, náusea o aburrimiento, sino algo mucho más metafísico y profundo: un intento por volver a habitar la «Tierra Baldía» en que se ha convertido el Mundo Moderno… No por casualidad el nacimiento del flâneur tal y como lo acuñó el traductor al francés de Edgar Allan Poe coincide históricamente con el nacimiento del detective decimonónico, quien, como ocurriera en los relatos del Padre Brown escritos por G.K. Chesterton, en el fondo no es otra cosa que un buscador de esa cosa tan teológica y existencial, la Verdad.

La Verdad es, como la Belleza o la Virtud, algo que emana del «Deus Absconditus», y que por lo tanto enardece al espíritu dotando a la existencia de unidad. Verdad, Belleza y Virtud permiten salir del eje horizontal del tiempo, abrir el ser a una trascendencia, habitar aquello que Martin Heidegger denominara en un comentario a Rainer Maria Rilke como «lo abierto» (Das Offene): con ello se alcanza un nuevo estado existencial donde se concilian el Cielo y la Tierra, lo Material y lo Espiritual: aquello denominado como «Cuadratura» (Geviert) en el pensamiento heideggeriano.

Es la búsqueda legítima de una «existencia auténtica», de un hogar, de una «casa del ser» donde hallar «cobijo» (Geborgenheit) y conciliar «lo abierto» (Das Offene) con «lo acogedor» (Das Geborgende). La autenticidad, desde el punto de vista espiritual, es sinónimo de unidad, de orden y jerarquía, de una construcción bien asentada sobre un centro espiritual de raíz trascendente: «Todo existir es un comprender(se) de su ser-ahí en el mundo».

Esta es la paradoja expuesta ante el flâneur: en el centro está lo abierto, sobre todo cuando lo excéntrico ha triunfado y domina sobre cualquier tentación de centrar la existencia. A través de la intimidad se genera una apropiación de lo externo por medio de lo interno, una realización en acto, acogedora, de lo abierto a través del corazón. El ser humano deja de estar arrojado al mundo cuando logra aprender a habitar de nuevo la existencia: «todo preguntar es un buscar que tiene una respuesta previa que viene de lo buscado».

La angustia existencial es un medio fecundo cuando permite transitar hacia una transfiguración del ser en la que es posible una nueva forma de habitar el mundo; sin embargo, estancarse en el tedio sin ningún tipo de asidero ontológico, anclarse en la náusea, en la sensación de ser extranjero en un mundo del que formamos parte de forma evidente, resulta terrible. Por eso es que el pensamiento de Heidegger resulta hoy más fecundo y necesario que nunca: «La filosofía venidera habrá de convertirse en un alentar: un alentar para el ser del ahí». Sobre todo cuando cada vez se hace más difícil salir a pasear tranquilo.

The post Arqueología del paseante first appeared on Hércules.

 

​Los 61 años de Masako de Japón: contenta por su hija Aiko y “en proceso de recuperación” del trastorno por estrés que la ha mantenido décadas casi ausente 

 La emperatriz, que lleva 20 años afectada por un trastorno de adaptación, ha compartido en una carta su resumen del año con motivo de su cumpleaños, en el que se ha alegrado por los inicios profesionales de su única hija. Los médicos palaciegos también han emitido un nuevo informe sobre su situación. 

​La emperatriz, que lleva 20 años afectada por un trastorno de adaptación, ha compartido en una carta su resumen del año con motivo de su cumpleaños, en el que se ha alegrado por los inicios profesionales de su única hija. Los médicos palaciegos también han emitido un nuevo informe sobre su situación. 

El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía 

El sindicato de policías ELLA ha registrado una “nueva propuesta” para igualar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
The post El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía  first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez continúa retrasando la tramitación en el Congreso de los Diputados la ley que puede permitir que policías nacionales y guardias civiles, se jubilen de manera anticipada. Esta ley que retrasan desde el Ejecutivo no solo permite a los policías jubilarse de forma anticipada, también permite que se les reconozca como profesión de riesgo.

Debido a esta ampliación del plazo que no deja de repetirse a lo largo de las semanas. El sindicato de policías ELLA ha registrado una “nueva propuesta” para igualar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el resto de Policías autonómicas y locales, que ya han sido reconocidas como profesión de riesgo.

El sindicato de la Policía lucha por conseguir la jubilación anticipada

Ángel Gabilondo admitió que los trabajos de las distintas mesas para establecer los parámetros de la jubilación anticipada de policías nacionales y guardias civiles ya habían comenzado, pero “con retraso”. No obstante, dejaba claro que el ámbito de negociación se escapaba de su control.

El sindicato EYA ha registrado un escrito en la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja en la que deja claro que los funcionarios de Clases Pasivas pueden jubilarse con más pensión de su cotización por su grupo funcionarial, como ocurre con los Cuerpos Administrativos y de Ujieres de las Cortes Generales. Se trata de la denominada “ayuda a la jubilación”.

En dicho escrito queda patente la “discriminación” que sufren los policías que cotizan al Régimen de Clases Pasivas, ya que cotizan hasta 700 euros mensuales menos que un policía autonómico o local. El problema reside, según explican, en que la pensión se calcula en función del “Haber Regulador” del grupo al que pertenezcan, y éste no contempla los complementos que forman parte del salario global.

The post El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía  first appeared on Hércules.