Científicos españoles hallan una posible explicación al 80% de los casos de autismo

El trabajo explica por qué la pérdida de ocho aminoácidos de cientos de una proteína tiene un “efecto tan fuerte” en el neurodesarrollo y abre nuevas vías para desarrollar terapias dirigidas contra le trastorno
The post Científicos españoles hallan una posible explicación al 80% de los casos de autismo first appeared on Hércules.  

Imagen: Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica autores del estudio que revela el papel crucial de unos genes en el autismo idiopático. / Efe

Solo el 20% de los casos se vincula a una mutación genética. Para el resto, todavía quedan muchas preguntas por responder. Sin embargo, un equipo de científicos españoles ha ofrecido una posible explicación para ese 80%: podría tratarse de la pérdida de un minúsculo segmento de una proteína esencial en el desarrollo del cerebro. La receta de ese fragmento está escrita en el ADN con solo 24 letras químicas: GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA. Los investigadores, capitaneados por el bioquímico Raúl Mendez y el biofísico Xavier Salvatella, creen que esas 24 letras podrían ser una clave para revertir el autismo.

La investigación ha estado liderada por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, publicada este miércoles en Nature. Los científicos ya identificaron en 2018 una proteína (CPEB4) alterada en el cerebro de las personas con trastorno de espectro autista sin causa genética. Se comprobó que dicha proteína perdía un pequeño segmento específico de neuronas (un microexón). Ahora, seis años después, los científicos desvelan por qué estas mínimas modificaciones pueden tener un “impacto determinante en el desarrollo neuronal”.

El bioquímico Raúl Méndez explica lo que es esta proteína: “se sintetiza y se regula en respuesta a varios tipos de estrés”. “Nuestra hipótesis de trabajo, que todavía no hemos demostrado al 100%, es que durante el desarrollo embrionario se produce algún tipo de estrés que dispara este proceso de pérdida” de ese segmento crucial, explicó Méndez. El bioquímico apunta posibles causas, como una dieta crónica rica en grasas o una infección por un virus.

Solución terapéutica

El mecanismo muestra la complejidad para explicar el autismo idiopático, que además es muy heterogéneo porque aparece en diferentes manifestaciones y grados de severidad. Los investigadores, no obstante, no han logrado por el momento ver la microoscopio diferentes comportamientos celulares en función del grado de afectación por el trastorno. Sí saben que en la minoría de casos que pueden explicarse por una mutación genética concreta los fenotipos, o sea los síntomas, “son mucho más fuertes”. “No solo es un problema de función neuronal sino de desarrollo en más órganos”, sostiene Méndez.

Uno de los hallazgos más prometedores del estudio es que el microexón 4, el que se pierde, parece volver a funcionar si se introduce la secuencia de aminoácidos de manera artificial para restaurar la función de la proteína. “Esto ofrece una nueva dirección en el desarrollo de terapias que podrían mejorar la calidad de vida de muchas personas y familias afectadas por el autismo”, asumen en el instituto de investigación.

La idea, aunque aún quedan muchos pasos por dar entre medias, es avanzar hacia una “solución terapéutica”. “Si el fallo es este, que se forman sólidos, añadiendo de nuevos los aminoácidos vemos que conseguimos nuevamente la liquidez, que se disuelvan”, ilustra Salvaterra, que dirige el laboratorio de Biofísica Molecular del IRB Barcelona.

The post Científicos españoles hallan una posible explicación al 80% de los casos de autismo first appeared on Hércules.

 

Villarejo asegura que los atentados de Barcelona y Cambrils se podrían haber evitado

Villarejo, quien tenía que comparecer en la comisión de investigación relativa a los atentados del 17-A, ha afirmado que podrían haberse evitado
The post Villarejo asegura que los atentados de Barcelona y Cambrils se podrían haber evitado first appeared on Hércules.  

Imagen: José Manuel Villarejo-Europa Press

El comisario jubilado de la policía española José Manuel Villarejo ha comparecido para contestar a las preguntas sobre los atentados del 17-A de Barcelona y Cambrils. Él es quien hace dos años atribuyó los atentados a un error del CNI, que “calculó mal las consecuencias de dar un pequeño susto a Catalunya”.

Hoy se ha reafirmado en esta tesis, con un discurso en el que ha ido contradiciéndose y que ha querido matizar. “Nunca dije que el Estado lo provocó, he dicho que pudo evitarlo”. Y, concretamente, ha apuntado a la colaboración “graciosa” entre los Mossos d’Esquadra y los servicios de inteligencia y de seguridad españoles. “El atentado se pudo evitar”, ha sentenciado.

“Se podría perfectamente haber evitado simplemente avisando a los Mossos. Si se hubiera avisado adecuadamente, automáticamente se hubieran detenido (después de la explosión en Alcanar)”, ha defendido. “Creo que se trata de una imprudencia o una negligencia, más que un deseo de no evitarlo”, ha señalado.

Villarejo apunta a que el CNI «quería dar un susto a Cataluña»

«Sin duda mantengo que el señor Sanz Roldán pretendía dar un pequeño susto a Cataluña y se le fue de las manos». Con sus declaraciones, el ex comisario, además de saldar cuentas con Sanz Roldán, ha alimentado las tesis conspiranoicas de una parte del independentismo, incluido el propio Puigdemont, que relaciona los atentados con el intento del Gobierno central de impedir el referéndum independentista que se celebró apenas mes y medio después y que, de hecho, se sabía lo que iba a pasar y no hizo nada por evitarlo.

Tras su comparecencia ha sido el turno del ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, quien ha ratificado las palabras de Sanz Roldán cuando ante la misma comisión aseguró rotundamente que el imán de Ripoll no era «ni colaborador ni informador del CNI». En este sentido, Nieto también ha afirmado «no saber» si una relación de ese tipo existía con los Mossos d’Esquadra.

The post Villarejo asegura que los atentados de Barcelona y Cambrils se podrían haber evitado first appeared on Hércules.

 

​Ni Alejandro Sanz se esperaba la gran noche que ha vivido en la gala Personaje del Año Vanity Fair 2024, con India Martínez, Valeria Castro y Mafalda Cardenal, la Tania y Yerai Cortés cantándole sus éxitos 

 La Neomudéjar madrileña se llenó de “tantos amigos”, como dijo el cantante, que recibió el premio no sólo a Personaje del año, sino a una vida vertebrando nuestras emociones con música. Radiante junto a Candela Márquez, el cantante vivió y brindó junto al resto de invitados en una fiesta inolvidable. 

​La Neomudéjar madrileña se llenó de “tantos amigos”, como dijo el cantante, que recibió el premio no sólo a Personaje del año, sino a una vida vertebrando nuestras emociones con música. Radiante junto a Candela Márquez, el cantante vivió y brindó junto al resto de invitados en una fiesta inolvidable. 

Cuba sufre un nuevo apagón eléctrico

Es el tercer apagón que sufre el país en dos meses tras el fallo en una central termoeléctrica que es fundamental para el Sistema Eléctrico Nacional
The post Cuba sufre un nuevo apagón eléctrico first appeared on Hércules.  

Imagen: Cuba, a oscuras-AFP

El Ministerio de Energía y Minas de Cuba informó este miércoles que el país caribeño ha sufrido un nuevo apagón nacional, el tercero en apenas dos meses, tras el fallo en una central termoeléctrica clave para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Es, de hecho, la principal central de generación de energía de todo el país.

El gobierno ha explicado que la central falló a las 2:08 hora local al saltar los sistemas automáticos. «Se trabaja en el proceso de restablecimiento», ha dicho el Ministerio y la Unión Eléctrica en un breve mensaje publicado en redes sociales. La central, situada a las afueras de Matanzas, se reintegró en el sistema nacional el 25 de noviembre, después de varios días en los que había sido sometida a reparaciones.

El directivo de la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE), Félix Estrada, ha dicho a la televisión local que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) estaba generando 880 megavatios como parte del proceso de restablecimiento del servicio tras el colapso que produjo el apagón que ha dejado sin luz a toda la isla. Se han aprobado diversas medidas tras el nuevo apagón, como la suspensión de las clases y de la actividad laboral.

Según la Unión Eléctrica, el déficit es constante, fruto de un sistema precario que ha sufrido en los últimos meses además las consecuencias de varios temporales. El lunes, las autoridades estimaron la disponibilidad total en 1818 megavatios, cuando la demanda es de casi el doble, 3250 megavatios.

Es el tercer apagón en dos meses

Es el tercer apagón que sufre Cuba en apenas dos meses. Sufrió un apagón nacional el 18 de octubre por una avería en la misma central termoeléctrica, y un segundo apagón como consecuencia del paso del huracán Rafael el 6 de noviembre, con categoría 3 de 5 en la escala Saffir-Simpson.

La situación se ha agravado desde finales de agosto. En La Habana comenzaba a ser habitual los apagones diarios de cinco horas, y en el caso de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país, tan solo disponían de cuatro horas de corriente eléctrica al día. En las zonas rurales la situación es incluso más dramática.

Este martes el país registró un récord máximo por déficit de generación de electricidad al alcanzar el 52%, lo que implica que, en el momento de mayor consumo, el sistema no es capaz de satisfacer más de la mitad de la demanda.

Hasta el momento, ninguna otra autoridad del Gobierno se ha pronunciado sobre este nuevo colapso del sistema energético.

The post Cuba sufre un nuevo apagón eléctrico first appeared on Hércules.

 

Solo una mujer entre los artistas más escuchados en España en 2024

Myke Towers ha sido el más escuchado en España, arrebatándole el puesto a Bad Bunny. La tercera posición en el ranking la ocupa Feid, cuya gira y lanzamientos han arrasado en las listas de reproducción
The post Solo una mujer entre los artistas más escuchados en España en 2024 first appeared on Hércules.  

Fotografía: Micaiah Carter. Vogue

El Spotify Wrapped salió de nuevo este miércoles a la palestra para mostrar a todos los usuarios de la plataforma, de manera personalizada, qué canciones, artistas y podcasts habían escuchado más este año 2024. Este acontecimiento no solo despierta inquietud entre la recapitulación personal, sino que también se desea saber cuáles han sido los highlights musicales de otros.

Por segundo año consecutivo, Taylor Swift es la cantante que suma más reproducciones en todo el mundo. Su música ha sido reproducida 26.600 millones de veces -el mayor número de escuchas en un año desde que se tiene registro-, según los datos del informe anual de la plataforma. Además, coloca su álbum The Tortured Poets Department: The Anthology en el primer lugar de la lista de los más escuchados.

En segunda posición a nivel internacional se encuentra The Weeknd y, en tercer lugar, destaca el artista puertorriqueño Bad Bunny, reafirmando su lugar entre los favoritos del público con su mezcla única de ritmos latinos y urbanos. El cuarto lugar lo ocupa el rapero y cantante Drake y, cerrando el ‘top 5’ global, se encuentra Billie Eilish. Además de Swift y Eilish, Ariana Grande entra en la lista de los 10 artistas más escuchados en la novena posición.

La canción más escuchada del año ha sido Espresso, de Sabrina Carpenter. Ocho de los diez álbumes más escuchados son de artistas femeninas; y cinco de las diez canciones son protagonizadas por mujeres.

En España, solo destaca una mujer entre muchos hombres

Este patrón no se refleja en España, donde solo Karol G entra en las tres listas. Lo hace con su tema Si antes te hubiera conocido, convertido en himno del verano y el más escuchado del año en este país, y su álbum Mañana será bonito, también en el primer lugar de reproducciones. La colombiana es la octava en la lista de artistas más escuchados en España, que lidera Myke Towers, seguido por Bad Bunny -que deja el primer puesto después de cuatro años- y Feid en tercer lugar.

Después de la canción de Karol G, la lista de las 10 más escuchadas en España la completan solo hombres. Sakura, de Saiko —el español más escuchado en España—, en segundo lugar; Quién es Dei V, de Dei V, en tercero; LVEU: Vive la tuya… no la mía, de Myke Towers, en cuarto; y Nadie sabe lo que va a pasar mañana, de Bad Bunny, completa el top 5.

Lo mismo sucede con los álbumes, y en la lista de artistas nacionales más escuchados en España, solo Lola Índigo (posición nueve) representa a su género. En la lista de lo más escuchado en España no hay una sola canción en otro idioma que no sea el español y el género urbano latino es el gran protagonista. Ocho de los 10 artistas más escuchados son latinoamericanos. Solo dos españoles: el granadino Saiko y el canario Quevedo.

Las mujeres españolas sí tienen un hueco en el extranjero

Los cinco españoles más escuchados en el extranjero han sido Rels B, Quevedo, Rosalía, Enrique Iglesias y Morad. Una lista muy distinta a la de los españoles más escuchados dentro del territorio nacional. Solo coinciden dos nombres: Quevedo y Morad. No obstante, la canción española más escuchada este año fuera de España es Si No Estás, de Iñigo quintero, un artista coruñés de 22 años. La segunda y tercera posición son indiscutiblemente de Quevedo y sus canciones Columbia y la Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52.

The post Solo una mujer entre los artistas más escuchados en España en 2024 first appeared on Hércules.

 

Barnier se despide del Gobierno de Francia

El primer ministro francés ha sido cesado de su cargo tras una moción de censura que ha unido a la izquierda y a la derecha de Le Pen
The post Barnier se despide del Gobierno de Francia first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Michel Barnier quedará en los anales de la historia como el primer ministro más veterano y, paradójicamente, el más efímero de la V República francesa. Su caída, tras una moción de censura que buscaba golpear directamente al presidente Emmanuel Macron, se convierte en un símbolo claro de la política actual: una maquinaria despiadada que ignora trayectorias y méritos. Pero Barnier no era un político común.

De Albertville al Brexit: el negociador implacable

Reconocido por haber organizado los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992 en su Saboya natal, Barnier cimentó su prestigio al enfrentarse a la diplomacia británica durante las negociaciones del Brexit. Con calma y meticulosidad, logró exasperar a sus interlocutores al otro lado del canal y asegurar un acuerdo favorable para la Unión Europea. Sin embargo, el hombre recto, gaullista y europeísta que pudo haberse retirado con esa victoria grabada en la memoria colectiva, optó por aceptar un desafío político mayúsculo: un encargo de Emmanuel Macron para reconciliar lo irreconciliable.

Un encargo envenenado

Convencido de que su habilidad negociadora sería suficiente para resolver el caos político generado tras la derrota de Macron en las elecciones europeas y la posterior disolución de la Asamblea Nacional, Barnier no percibió que su destino ya estaba sellado. La decisión de Macron de ignorar la victoria de la izquierda y bloquear la nominación de Lucie Castets como primera ministra dejó el futuro del Gobierno en manos del Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen.

El giro hacia la derecha radical

Desde el primer día, Barnier buscó asegurar apoyos entre los diputados de la derecha más conservadora mediante nombramientos polémicos, como el de Bruno Retailleau en el Ministerio del Interior, o medidas como una severa reforma migratoria. Sin embargo, ninguna concesión fue suficiente. El miércoles, al emplear el artículo 49.3 de la Constitución para avanzar un presupuesto que debía recortar 60.000 millones de euros, firmó su sentencia política: la moción de censura no tardó en materializarse.

Un gobierno fantasma y una salida anunciada

Durante tres meses, Francia vivió un simulacro de gobierno. Aunque Barnier y su equipo trabajaron arduamente en un presupuesto para contener el déficit, su papel nunca fue considerado legítimo por los extremos de la Asamblea. Al final, la moción de censura dirigida contra Macron utilizó a Barnier como cabeza de turco.

The post Barnier se despide del Gobierno de Francia first appeared on Hércules.

 

Jordi Évole, Federico Jiménez Losantos y la burbuja antipatriota

La inmensa mayoría de españoles aman a su país, pero las élites distorsionan el debate nacional
The post Jordi Évole, Federico Jiménez Losantos y la burbuja antipatriota first appeared on Hércules.  El 12 de octubre de 2015, el productor y presentador progresista Jordi Évole encendió su televisor y se agarró un tremendo berrinche. «¿Quién fue el lumbreras que decidió poner una bandera en el canal público infantil? Dejen a los niños en paz», comentaba en Twitter, donde además adjuntaba una captura de pantalla, en la que se veía una rojigualda sobreimpresionada durante un capítulo de los dibujos Géronimo Stilton en Clan TV. En aquel momento pensé que Évole era víctima de un disgusto ridículo, pero hoy estoy convencido de que tiene toda la razón con sus temores: se empieza enseñando a los niños a querer a su bandera y corres el riesgo de que terminen amando a su patria, limpiando barro en Valencia sin pedir nada a cambio y hasta proclamando que está mal que un extremeño tenga que pagar más impuestos que un catalán y un vasco a cambio de la peor red de trenes de Europa.

Como bien intuye Évole, el patriotismo es como los porros: das un par de caladas inocentes para encajar en tu grupo de amigos y te arriesgas a terminar en la heroína, que sería -por ejemplo- disfrutar de las celebraciones de la Eurocopa e incluso sonreír cuando Rodrigo y Morata gritan «Gibraltar español». En el otro lado del espectro, para los que todavía crean en el eje izquierda/derecha, tenemos al combativo Federico Jiménez Losantos, autor de aquella frase demoledora donde explicaba que «si Pablo Iglesias hubiese abrazado la rojigualda y a la Virgen del Pilar, hace tiempo que estaría en la Moncloa”. No se puede explicar mejor, a pesar de que Losantos odie cualquier tipo de comunión sociocultural con los de abajo.

En el fondo, Losantos y Évole no ocupan posiciones tan distintas: ambos son pequeños magnates liberales, narcisos mediáticos que detestan cualquier verdad eterna que se coloque por encima de ellos, de ahí sus problemas con la religión católica y con la defensa de las fronteras de la patria. Los dos buscan sermonear para hacer caja con sus batallitas boomer, que nuestro país tiene más que superadas. ¿El mejor contraste con la España de abajo? Según una encuesta de Sigma 2, publicada por El Mundo en el Día de la Hispanidad de 2022, el 77% de la población -tres de cada cuatro- se sienten “muy” o “bastante” orgullosos de ser españoles. Esto es lo habitual en cualquier país, pero aquí invita a montar una fiesta.

En casi todos los países del planeta se está dando la misma batalla política, donde unas élites turboliberales (macrones, trudeaus y kamalas) están perdiendo pie frente a los tribunos de las plebe (trumps, orbanes y lepenes). El progresismo de nuestro país quiere vendernos que somos una excepción porque votamos y toleramos demasiado a Vox, alegando que «esto no se permite en ningún lugar de Europa». En realidad, lo excepcional es que Vox no suba más rápido y que no vivamos un sorpasso al Partido Popular, que no ha presentado más proyecto que el antisanchismo y esperar -mano sobre mano- a que llegue su turno de gestionar la ruina española. Vivimos un ciclo social deprimente, del que pronto saldremos, como hemos hecho siempre. Y saldremos reforzados.

The post Jordi Évole, Federico Jiménez Losantos y la burbuja antipatriota first appeared on Hércules.

 

Las divisiones internas del feminismo en el PSOE: entre lo clásico y lo ‘queer’

La urgencia que marcó el Gobierno hace dos años para tramitar la ley trans provocó que sus detractores también acelerasen sus posiciones. Desde entonces, es lo que ha generado debate, tensión y rechazo dentro del PSOE
The post Las divisiones internas del feminismo en el PSOE: entre lo clásico y lo ‘queer’ first appeared on Hércules.  

Imagen: Carmen Calvo en el Ateneo de Madrid. Nando Ochando

En la introducción de su libro sobre feminismo, Nosotras, la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo empieza así: “Quiero revisar los avances conseguidos por el movimiento feminista, la actividad desarrollada por los distintos partidos políticos y su responsabilidad en conseguir la igualdad”. Sin embargo, en ese repaso hay una ausencia notoria: la de la actual eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad Irene Montero. Los casi cuatro años de Podemos al frente del Ministerio de Igualdad son un vacío en el ensayo de Calvo quien, todo lo contrario, no duda en alardear de su propia etapa al frente de esa cartera (2018-2020), aunque sin rango de Ministerio entonces.

La que fuera mano derecha de Pedro Sánchez salió del Gobierno de coalición en 2021 en plena disputa por la ley del solo sí es sí y con el PSOE decantado hacia la ley trans en contra de su criterio. Carmen Calvo se saltó la disciplina de partido en aquella votación, negándose a aceptar la autodeterminación de género, y esto terminó costándole el puesto en lo que se entendió como una victoria de Irene Montero.

De hecho, Calvo califica en su libro de “fatídico” el día que se aprobó la Ley Trans, aunque evita entrar en detalles sobre el porqué de su decisión: “No pude apoyar una ley de mi partido porque mi doble militancia (socialista y feminista) me obligaba a elegir, y me elegí a mí». 

“No hubo reconsideración posible, desde mi mirada éramos nosotras”, es la reflexión de la que surge el título del libro y con la que Calvo justifica su postura, que aboga por vincular el concepto de mujer con el sexo biológico y no con el género. En su ensayo -y así lo ha dejado claro en declaraciones posteriores- la exvicepresidenta carga contra la doctrina queer, acusándola de “apuntalar el patriarcado”, y defiende la eliminación del género, pues sostiene que este es el que “encarcela, transforma y construye sin libertad” a las mujeres.

Existían otras enmiendas a la ponencia, que no se han aprobado, y que iban mucho más allá, como quitar la “T” del acrónimo del colectivo, que es la letra que engloba a las personas trans, porque “había quien defendía que era antifeminista y misógino y ultraliberal y barbaridades en este sentido”, ha explicado una fuente socialista a El País.

De hecho, este miércoles, Calvo ha defendido la enmienda que ha puesto patas arriba el discurso sobre los derechos LGTBIQ+ del PSOE. “Es que no sé de dónde viene la polémica”, ha asegurado. “Alguien, o alguienes, me da igual, ha querido abrir una polémica que no existe”, ha asegurado Calvo en una entrevista para Espejo Público. “El Q+ responde a una teoría y a una ideología neoconservadora en la que no está el partido socialista”, ha afirmado. “Nuestras resoluciones las tenemos que cumplir todas, porque es lo que ha se querido desde la democracia interna del partido”, ha añadido.

“En el 40º Congreso en Valencia no sale LGTBIQ+. Sale LGTBI, con la T de trans. Y en el 41º se ha mantenido igual”, ha indicado Calvo. La que fuera exvicepresidenta del Gobierno se ha declarado “muy contenta” al señalar que el PSOE “no es queer: “Porque nuestro partido ha vuelto a decir que estamos en la defensa de la integridad de nuestro cuerpo y de los derechos de las mujeres. Queremos ser mujeres, no queremos estar encarceladas en la feminidad, queremos ser libres sin estereotipos sobre nosotras”, ha dicho.

La Plataforma Trans ha mostrado su “repulsa e indignación” por las dos enmiendas aprobadas. Desde la organización, critican que el PSOE “a través de su amplio sector de mujeres contrarias a los derechos de las personas trans ya inició una campaña criminal de desinformación, bulos y estigmatización de las vidas de las personas trans en su intento de menoscabar la Ley Trans”.

Según han indicado fuentes socialistas a elDiario.es, la gran mayoría de los 1.101 delegados y delegadas acreditados por el PSOE para su congreso federal de Sevilla no participó en las votaciones del plenario a las que estaban convocados. Por eso, la propuesta para excluir las siglas Q y + del colectivo LGTBI salió adelante con tan solo 218 votos. Hubo otros 176 en contra y 5 abstenciones. Lo que significa que solo participaron 399 de los 1.101 delegados acreditados.

De hecho, la clave para que se aprobara esa enmienda, que va en contra no solo del propio camino señalado por el partido en su ponencia marco sino de la propia acción del Gobierno, fue precisamente la ausencia generalizada de delegados en la votación clave, que dejó el camino libre y sin contrapesos a las militantes organizadas y alineadas en torno a figuras como Carmen Calvo o Ángeles Álvarez.

La “Q”, un término que comenzó siendo un insulto pero que apropió la comunidad LGTBIQ+

La Q procede del término anglosajón Queer, que comenzó siendo un insulto (desviado, raro) y que la comunidad LGTBI terminó apropiándose para referirse a las ideas y prácticas que rechazan el género, la identidad o la orientación sexual como etiquetas fijas y cuestionar el sistema binario. El símbolo + representa la ampliación a todas las identidades y diversidades sexuales, afectivas, corporales o de identidad.

El término está asentado en organizaciones y documentos internacionales, desde la ONU hasta la Unión Europea. El Ministerio de Igualdad, en manos socialistas, cuenta con una “Dirección general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+”.

La Ley Trans profundizó las divisiones entre las socialistas

Desde el PSOE, advierten de que la decisión de que el “Q+” no aparezca a partir de ahora en su ideario “no representa a la mayoría del PSOE”, pero que el grupo de feministas que estaba en contra se había organizado bien y tenía poder como para mover esa votación a su favor. No es ningún secreto que esa parte de los socialistas “pequeña” ha estado liderada por Carmen Calvo. La exvicepresidenta siempre ha mantenido esta postura desde que comenzaron las tensiones en el socialismo después de que Pedro Sánchez entregara el Ministerio de Igualdad a Unidas Podemos, una bandera históricamente socialista.

También fue la tramitación de urgencia de la llamada ley trans la que dejó al descubierto la tirantez que generaba haber perdido la exclusividad del feminismo en el ámbito político. La cuestión clave es la autodeterminación de género incluida en la ley: que una persona pueda cambiar el nombre y el sexo en el DNI solo con su voluntad.

Irene Montero la defendió a capa y espada, pero hubo varias organizaciones feministas que argumentaron que esta norma “borra a las mujeres”. De esta postura nació la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, que llegó a presentar 24 enmiendas a la redacción de la ley trans. Ángeles Álvarez, exportavoz de Igualdad del PSOE y portavoz de Alianza apareció reclamando que se explicasen “cuáles son las consecuencias prácticas de esa norma”.

También Calvo vertió varias acusaciones en unas jornadas sobre feminismo en Valencia y, posteriormente, en una entrevista a El Mundo: “Hay que distinguir entre la necesidad de que el Estado dé respuesta a las personas trans de una teoría queer que viene a destrozar todo lo que de progresista han tenido las leyes de igualdad entre hombres y mujeres”.

Ante las declaraciones de Álvarez y Calvo, salieron otras feministas cercanas al PSOE para contrariarlas. Entre ellas, la entonces consejera de Justicia de la Comunidad Valenciana Gabriela Bravo y las filósofas Amelia Valcárcel y Alicia Miyares. “El PSOE a través de su secretaria federal #LGTBI quiere señalar que: estas personas no representan la posición del PSOE, que se representan a ellas mismas [y] que lamenta que este tipo de espacios de debate sean tan poco plurales y que no acojan posiciones diversas”, respondieron desde la cuenta oficial de Twitter de la Secretaría de Políticas LGTBI socialista.

También Víctor Gutiérrez, quien ostentaba el cargo de esa secretaría: “Ni el acoso ni el ruido ni las mentiras de much@s me afectan en absoluto, porque sé que las feministas socialistas y el partido están exactamente en el mismo lugar que yo. Respetando las resoluciones del 40 Congreso y trabajando por sacar adelante la ley LGTBI y trans”.

Esta división entre las feministas socialistas, solo un año antes de la aprobación de la ley trans, no parecía tan candente. En el 40º Congreso del PSOE, celebrado en Valencia en octubre de 2021, el partido se posicionó a favor del texto, que tenía exactamente la misma redacción que cuando se aprobó.

¿Qué ha ocurrido? Según apuntaron en su momento fuentes socialistas a El País, en el origen de las tensiones está la renuncia al Ministerio de Igualdad y su concesión a Unidas Podemos dentro del reparto de carteras que Sánchez y Pablo Iglesias acordaron para el Gobierno de coalición. Y es que un sector del PSOE no terminaba de digerir aquel reparto en lo que consideraban, hasta entonces, una bandera exclusiva del partido.

Las discrepancias -que al principio solo eran eso- fueron elevándose hasta momentos en los que estuvo a punto de peligrar la coalición. Ahora, esa constante es parte de un posicionamiento político que, desde que Montero salió y entró Ana Redondo, la cartera de ese ministerio ya no fractura la coalición, pero sí las decisiones del PSOE junto a su actual socio, Sumar.

The post Las divisiones internas del feminismo en el PSOE: entre lo clásico y lo ‘queer’ first appeared on Hércules.

 

El PP con los jóvenes y afectados por la DANA en sus enmiendas a la reforma fiscal del Gobierno

El Partido Popular propone aliviar el hachazo fiscal del Gobierno con enmiendas fiscales para jóvenes, pymes y afectados por la DANA
The post El PP con los jóvenes y afectados por la DANA en sus enmiendas a la reforma fiscal del Gobierno first appeared on Hércules.  El Partido Popular (PP) ha presentado una batería de enmiendas a la reforma fiscal del Gobierno en el Senado con el objetivo de reducir lo que consideran un «hachazo fiscal» de 8.700 millones de euros. Las propuestas incluyen rebajas de IRPF para jóvenes, modificaciones al impuesto a la banca, exenciones para afectados por la DANA y aceleración de las rebajas fiscales para pymes.

Cambios en el impuesto a la banca

El PP, que ha mostrado su oposición al impuesto a la banca desde su introducción, propone ahora una modificación que beneficie a las entidades financieras que faciliten el acceso a la vivienda. Las entidades podrán optar a rebajas fiscales si financian la construcción de viviendas a precio tasado o reducen los intereses hipotecarios. La intención es transformar el tributo en una herramienta redistributiva que beneficie a los ciudadanos con más dificultades económicas.

Rebajas para los jóvenes

La medida estrella es una bonificación en el IRPF para jóvenes de 18 a 35 años que se incorporen al mercado laboral. Esta rebaja será decreciente: 100% el primer año, 75% el segundo, 50% el tercero y 25% el cuarto. Según el PP, este plan beneficiará a los jóvenes con un ahorro medio de entre 10.000 y 12.000 euros durante los primeros cuatro años laborales. Los populares argumentan que este dinero podrá destinarse a la compra de vivienda, formación, emprendimiento o formación de familias, incentivando también la natalidad.

Apoyo a los afectados por la DANA

El PP también ha puesto sobre la mesa enmiendas destinadas a aliviar la carga fiscal de los afectados por la DANA que golpeó Valencia el 29 de octubre. Estas incluyen:

Exenciones del IVA para la compra de vehículos sustitutos y la rehabilitación de viviendas dañadas.

Suspensión del IBI y el Impuesto de Actividades Económicas hasta finales de 2025.

Exenciones de IRPF y Sucesiones y Donaciones para las ayudas y donaciones que las empresas otorguen a los empleados afectados.

La propuesta busca evitar que los beneficiarios tengan que tributar por estas ayudas, una preocupación surgida tras las donaciones de empresas como Mercadona, Consum y Telefónica a sus empleados afectados.

Aceleración de la rebaja fiscal para pymes

Otra enmienda significativa del PP está dirigida a las pymes. Aunque la reforma fiscal ya contempla una reducción del tipo impositivo progresiva hasta 2027, los populares proponen adelantar esta rebaja a 2025. Según la propuesta, las empresas que facturen menos de un millón de euros disfrutarían de un tipo reducido del 17% para los primeros 50.000 euros de base imponible y del 20% para el resto.

Estrategia parlamentaria

El PP, que cuenta con mayoría en el Senado, intentará recabar apoyos de otros partidos, especialmente Junts y PNV, cuyos postulados económicos podrían alinearse con estas medidas. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha retado al Gobierno y sus aliados a «retratarse» el próximo 18 de diciembre al votar las propuestas.

Bravo ha destacado que el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez ha incrementado la recaudación fiscal en más de 150.000 millones desde 2018, lo que, en su opinión, justifica la necesidad de estas modificaciones para aliviar la carga sobre los ciudadanos.

The post El PP con los jóvenes y afectados por la DANA en sus enmiendas a la reforma fiscal del Gobierno first appeared on Hércules.

 

Juan Espadas, el próximo defenestrado por Pedro Sánchez

El puesto del sevillano pende de un hilo en medio de la batalla por el liderazgo en el PSOE-A avivada por Pedro Sánchez en su plan de renovación
The post Juan Espadas, el próximo defenestrado por Pedro Sánchez first appeared on Hércules.  El liderazgo de Juan Espadas como secretario general del PSOE andaluz se encuentra en un punto crítico. A pesar de ser elegido presidente del 41º Congreso Federal del PSOE celebrado en Sevilla, los gestos de apoyo explícito por parte de la dirección nacional del partido, liderada por Pedro Sánchez, han brillado por su ausencia. Este panorama ha intensificado las divisiones internas en el PSOE-A, donde los sectores críticos toman fuerza y cuestionan la capacidad de Espadas para liderar la recuperación de un partido que enfrenta su mayor crisis en Andalucía.

Falta de respaldo desde Ferraz

Espadas no logró recibir un apoyo contundente durante el congreso federal, a pesar de ser anfitrión del evento. El único reconocimiento público que recibió de Sánchez fue un tibio “gracias por la hospitalidad”. Esta falta de aval se produce en un contexto de debilidad electoral del PSOE-A, que bajo el liderazgo de Espadas obtuvo en 2022 los peores resultados de su historia en unas elecciones autonómicas: solo 30 escaños y menos de un millón de votos, quedando muy lejos de competir con el PP de Juanma Moreno, quien ostenta una mayoría absoluta con un liderazgo sólido.

El senador andaluz esperaba que el congreso fortaleciera su posición de cara al próximo 15º Congreso Regional del PSOE-A, previsto para febrero de 2024. Sin embargo, las señales desde Ferraz han sido ambiguas, y figuras clave en la dirección federal como María Jesús Montero han insistido en la necesidad de «revitalizar proyectos y liderazgos» sin nombrar específicamente a Espadas.

Crecimiento de las críticas internas

Líderes territoriales del PSOE-A, como Francisco Reyes (Jaén) y Javier Fernández de los Ríos (Sevilla), han adoptado una postura de prudencia, evitando respaldar abiertamente a Espadas. Ambos dirigentes, fundamentales en la estructura del partido andaluz, han optado por declaraciones evasivas que reflejan las dudas sobre la continuidad del actual secretario general. Reyes incluso recurrió a una metáfora para evitar comprometerse: “Cuando lleguemos al río, cruzaremos el puente”.

Por su parte, sectores críticos integrados por antiguos afines al ‘susanismo’, miembros de Izquierda Socialista y antiguos aliados de Espadas han comenzado a articular una alternativa. El secretario general de Cádiz, Juan Carlos Ruiz-Boix, ha sido uno de los más directos al pedir una “renovación” del liderazgo del PSOE-A para enfrentar con garantías a Juanma Moreno en las próximas elecciones autonómicas.

Durante su intervención en el congreso federal, Espadas no logró entusiasmar a los delegados. Su discurso de apertura, marcado por un tono técnico y disquisiciones políticas, contrastó con la emotividad de otros participantes, como la valenciana Diana Morant. Este episodio alimentó el descontento en las filas socialistas, donde se cuestiona su capacidad de conectar con la militancia y proyectar un liderazgo sólido.

Posibles sustitutos de Espadas

El clima de incertidumbre en el PSOE-A se verá agravado en los próximos meses, a medida que se acerque la fecha del congreso regional. Aunque Espadas insiste en mantenerse al frente, los críticos consideran que su falta de carisma y el desgaste electoral del partido requieren un cambio. Mientras tanto, Pedro Sánchez y Ferraz mantienen un perfil bajo, evitando alinearse con uno u otro bando.

El proceso de primarias en el PSOE andaluz empieza a perfilar nombres destacados, y uno de los primeros en surgir es el de María Jesús Montero. La vicepresidenta primera cuenta con el respaldo del secretario general y presidente del Gobierno, además de un notable apoyo entre la ciudadanía. Su perfil fuerte encajaría en la estrategia habitual de Pedro Sánchez: apostar por figuras ministeriales. Esta táctica ya ha dado buenos resultados en Cataluña y podría replicarse en Andalucía, atrayendo a votantes del centro político o incluso a aquellos que se abstuvieron en elecciones pasadas.

Sin embargo, Montero no es la única opción en el horizonte. Otro nombre comienza a sonar, menos conocido para el gran público, pero con gran peso dentro del partido: Juan Francisco Serrano. Exalcalde de Bedmar y Garcíez (Jaén), diputado nacional y actual número dos de Santos Cerdán en la Secretaría de Organización, una de las áreas clave en la estructura socialista. Serrano accedió a este puesto en 2022 y lo ha mantenido en la última etapa del partido. Su perfil ha ganado simpatías en Andalucía, al punto de considerarse un posible favorito.

The post Juan Espadas, el próximo defenestrado por Pedro Sánchez first appeared on Hércules.