El intercambio de inteligencia, la principal baza de Ucrania para poder resistir el avance ruso

Estados Unidos suspendió temporalmente su apoyo militar a Ucrania, lo que generó incertidumbre sobre el futuro de la ayuda en medio de la invasión rusa. Aunque la ayuda se reanudó, Ucrania depende críticamente de la inteligencia y sistemas de defensa estadounidenses, con desafíos para reemplazarlos a nivel europeo.
The post El intercambio de inteligencia, la principal baza de Ucrania para poder resistir el avance ruso first appeared on Hércules.  En la madrugada del 3 al 4 de marzo, cuando las oficinas diplomáticas europeas aún descansaban, se tomó una decisión crucial. Apenas tres días después del enfrentamiento sin precedentes entre Volodímir Zelenski y Donald Trump en el Despacho Oval, Estados Unidos decidió suspender su apoyo militar a Ucrania. “Estamos pausando y revisando nuestra asistencia para asegurar que contribuya adecuadamente a la búsqueda de una solución”, comunicaron de manera escueta los nuevos equipos en la Casa Blanca.

El apoyo de EEUU es vital

La noticia cayó como un jarro de agua fría tanto en Ucrania como en Europa. Fueron ocho días de incertidumbre hasta que el flujo de ayuda se reanudó, tras una reunión clave en Arabia Saudita entre diplomáticos estadounidenses y ucranianos. Aunque las entregas volvieron a activarse, el episodio dejó al descubierto la creciente fragilidad del respaldo estadounidense, en un momento crítico en el que Ucrania enfrenta una invasión rusa que ya supera los tres años.

“Sería muy, muy difícil”, advirtió Volodímir Zelenski en febrero. “Tendríamos pocas oportunidades de sobrevivir sin la ayuda de Estados Unidos”. Y no es para menos: Washington sigue siendo el principal proveedor de asistencia militar, con más de 64.000 millones de dólares desembolsados desde el inicio del conflicto, según cifras del Instituto Kiel. Una interrupción prolongada en este flujo tendría efectos devastadores para las capacidades defensivas ucranianas.

“La dependencia de la ayuda estadounidense es crítica en varios aspectos”, subraya la exsecretaria general adjunta de la OTAN, Camille Grand. Uno de los elementos más sensibles es la inteligencia militar, considerada vital para las operaciones ucranianas. Reemplazar el acceso a información satelital, electromagnética y estratégica de origen estadounidense por recursos europeos o nacionales sería, según los expertos, extremadamente complejo.

El intercambio de inteligencia ha permitido a Ucrania anticipar los movimientos rusos, identificar objetivos y comprender el panorama del campo de batalla. “La inteligencia estadounidense es la más poderosa del mundo. Sin ella, el ejército ucraniano quedaría medio ciego”, resume el general Nicolas Richoux. Además, el sistema de defensa aérea de Ucrania depende en gran medida de las baterías Patriot suministradas por EE. UU., mientras que los sistemas europeos, como los dos SAMP/T proporcionados por Francia e Italia, no son suficientes para cubrir las necesidades defensivas actuales.

El episodio no solo evidenció la vulnerabilidad ucraniana ante un posible cambio en la política exterior estadounidense, sino también la urgencia de que Europa refuerce su capacidad para sostener a Ucrania en caso de futuras interrupciones.

La inteligencia es la baza más importante

La falta de interceptores amenaza con debilitar gravemente la protección de las infraestructuras críticas ucranianas. Aunque Alemania avanza en la construcción de una fábrica de municiones Patriot, las primeras entregas no se esperan antes de 2027, lo que deja un vacío preocupante a corto plazo. Sin suficientes misiles, Ucrania se vería obligada a priorizar la defensa de áreas clave, dejando otras regiones expuestas a los ataques rusos.

En este contexto, la gran incógnita es si Donald Trump, de regresar a la Casa Blanca, respaldará el mantenimiento del apoyo militar. Hasta ahora, no ha comprometido nuevos fondos para Ucrania, aunque algunos envíos de armas financiados bajo la administración Biden siguen llegando. Sin embargo, este flujo podría verse interrumpido si Trump opta por revertir las políticas de su predecesor, generando aún más incertidumbre en Kiev.

Además de la asistencia militar, Ucrania depende de tecnologías civiles estratégicas como la red satelital Starlink, propiedad de Elon Musk. Musk llegó a amenazar con cortar el servicio, aunque posteriormente se retractó, dejando claro lo delicado de esta dependencia. Mientras tanto, Europa, consciente de los riesgos, ha aprobado un ambicioso plan de rearmamento valorado en 800.000 millones de euros. Ahora, la tarea prioritaria para las potencias europeas es reforzar sus capacidades para cubrir un posible vacío si el respaldo estadounidense disminuye.

The post El intercambio de inteligencia, la principal baza de Ucrania para poder resistir el avance ruso first appeared on Hércules.

 

Dejad de desangrar a nuestro deporte

Ver como tu deporte al que dedicas horas y esfuerzo aparece en los medios generalistas por una cuestión política es desolador. Este es un llamamiento a que la política se aleje de los frontones
The post Dejad de desangrar a nuestro deporte first appeared on Hércules.  

El deporte de la Pelota Vasca copó a finales de la semana pasada titulares en los medios generalistas. No obstante, en vez de aparecer por algún hecho relacionado con logros deportivos, la pelota vasca hace su irrupción por una cuestión relacionada con la política. Y es verdad, política y deporte son un tándem peligroso, cuando la política emponzoña el deporte nos encontramos ante situaciones donde los valores que el deporte abandera son depuestos por la bajeza moral propia de la política.

La Pelota Vasca es desde mi punto de vista el deporte más bello del mundo, más noble y el deporte donde la espectacularidad, la dureza y la garra más se desarrollan. Me siento totalmente legitimado para hablar de esta cuestión. Tanto por mis orígenes familiares y los antecedentes de la práctica del deporte de la Pelota en mi familia, como por el hecho de que es el deporte que actualmente practico a nivel federado en la modalidad de frontenis en la Federación Madrileña de Pelota.

La Pelota Vasca es un deporte que tiene varias modalidades y se juega principalmente en dos tipos de canchas, ya sea el frontón tradicional que puede ser de 30, 36 o 54 metros o en el trinquete que es una pista especial de unos 28 metros de largo. La cacicada de la Federación Internacional de Pelota Vasca, la ineptitud de la Federación Española de Pelota y la puñalada del CSD por intereses políticos denotan que el futuro de la Pelota está en muy malas manos.

La nueva Ley del Deporte responde a intereses políticos, resulta parte del precio que Pedro Sánchez debe pagar en este caso al PNV para mantenerse en la poltrona presidencial. El reconocimiento de una hipotética selección de Euskadi en las competiciones internacionales es una nueva cesión al independentismo, que supone desguazar la estructura federativa deportiva de España y por tanto un debilitamiento del potencial deportivo. Algo que puede propiciar un peligroso precedente para otros deportes, un precedente en forma de cesiones al independentismo en materia de deportes.

Independientemente de la consideración anterior, resulta una cacicada por parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca el haber aprobado el reconocimiento de la Federación Vasca de Pelota inaudita parte y sin garantizar los intereses de la Federación Española de Pelota. La demanda ante el Tribunal del Arbitraje Deportivo por parte de la Federación Española de Pelota ha supuesto que sufra la furia de la Federación Internacional de Pelota Vasca, buscando expulsar a los pelotaris de la Federación Española de Pelota de las competiciones internacionales. A su vez el caciquismo también se predicó por parte de la Federación Vasca al expulsar preventivamente la Federación de La Rioja del torneo GRABNI.

Finalmente, no se ha expulsado de forma preventiva a los pelotaris españoles de las competiciones internacionales además de que se ha readmitido a la Federación riojana. Una vulneración tan flagrante de las normas del procedimentales además de la jugada sibilina que lo único que hace daño es al deporte, defenestrarlo, sembrar discordia y dar una mala imagen que lejos de potenciarlo lo aleja de atraer nuevos pelotaris.

La otra pata que más me preocupa de esta cuestión es el hecho de que el presidente del CSD diga que no se trata de un deporte español. Una afirmación que refleja una ignorancia supina sobre este deporte y la dejadez de un Consejo Superior de Deportes que poco o nada le interesa el único deporte autóctono con una verdadera proyección internacional.

En efecto la Pelota es un deporte originario del norte de España (País Vasco, Navarra, La Rioja) y del sudeste de Francia. En estas regiones es un deporte que tiene un especial arraigo y relevancia, lugar donde los practicantes de pueden llegar incluso a ser profesionales, donde se potencia y donde las escuelas velan por la formación de nuevos pelotaris.

Es en efecto en estas comunidades donde tenemos un circuito profesional de pelota a mano que nos ha dejado duelos para la historia como los Martínez de Irujo vs Olaizola II de mano, el circuito profesional Innpala o más recientemente el Jai Alai Winter Series de cesta punta. Pero este es un deporte que trasciende de dicho ámbito geográfico y que ha conseguido arraigar en toda la península ibérica, por lo que reto al presidente del CSD a que sepa que en todas las comunidades autónomas podrá encontrar frontones.

En Castilla y León, en Valencia, en Madrid… en todas estas comunidades hay frontones y pelotaris que les dan uso. Hablar de que no se trata de un deporte español es un dislate y mucho menos bajo un aura de exclusión, donde quitarles los frontones a muchos pueblos supondría dejarlos sin alma. La Pelota Vasca es un deporte autóctono y un patrimonio cultural y deportivo que nos atañe a todos y que debemos mimar y potenciar.

Menos exclusión bajo el nacionalismo chovinista recalcitrante y más potenciación y esmero para darlo a conocer en los colegios e institutos. Considero que otro de los atractivos de este deporte es que puedes encontrar frontones en toda Hispanoamérica y tal es así que los frontones fueron otro de los elementos que potenció nuestro deporte más allá de las fronteras. Cuba, México, Argentina, EEUU o Filipinas… son algunos de los ejemplos donde la Pelota llegó y arraigó.

Y la expansión ha ido más allá del ámbito hispano, llegando a existir frontones en la India, en Indonesia o incluso en China. Es por ello por lo que se trata del deporte autóctono con mayor proyección internacional, situaciones así lo único que hacen es desunir y quitarle atractivo a este deporte. Tan pelotari es quien practica cualquier modalidad de Pelota en Vizcaya como en Canarias.

Ahora bien, vamos a trasladarnos al escenario deportivo. En el hipotético caso de montar una Selección Vasca de Pelota entendemos que estaría conformada por deportistas de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Por lo que ese engendro histórico de una Euskadi en la que se incluye Navarra y el País Vasco Francés quedaría desechado. Ante una situación de este estilo y a nivel deportivo la Selección Vasca tendría un pobre rendimiento deportivo en los mundiales.

Si tomamos la tabla de ganadores en el mundial de Biarritz de 2022 con todas las modalidades en la mano y solo tomando las medallas de oro podremos observar que los ganadores no son en su mayoría ni vizcaínos, ni guipuzcoanos ni alaveses. España se alzó con la victoria en dicho mundial, ganando 11 oros, 7 platas y 2 bronces.

Analizando los oros y tomando la categoría de frontón en 30 metros, España se alzó con 3 oros. En paleta goma y frontenis masculino los oros fueron a parar a manos de Vidal y Molina (Canario y Valenciano respectivamente). Por su parte en categoría femenina el oro en paleta goma individual fue a parar a Maider Ardanaz (Navarra).

Si no vamos a las modalidades que se juegan en 36 metros tenemos que España se alzó con el oro en la modalidad de mano parejas masculina con Labaka  y Merino (navarro y riojano respectivamente), en paleta cuero masculina con Ayarra Y Labiano (Navarra) y finalmente en pala corta masculina con Baeza e Ibañez (Segovia y Vizcaya).

En lo que se refiere al trinquete en la modalidad de mano individual el oro fue a parar para Sánchez (Navarra) y en la modalidad de mano parejas masculina el oro fue a parar para Maiz y Luquin (Guipúzcoa y Navarra). También en la modalidad de frontball el oro fue a parar para otro pelotari navarro, Iker Espinal.

Donde si que se puede hablar de una supremacía total y absoluta de los pelotaris del País Vasco es en las modalidades jugadas en 54 metros. Allí en cesta punta femenina el oro fue a parar a manos de Ortiz de Mendibil y Lizardi (Álava y Guipúzcoa). En cesta punta masculina el oro fue a parar a Erkiaga y López (Vizcaya y Guipúzcoa).

En resumen, salvo por dos oros en el que los integrantes de la pareja eran 100% de territorio vasco el resto de las modalidades apenas tienen una representación clara de este territorio. También teniendo en cuenta que en la modalidad masculina de cesta punta del mundial han participado pelotaris profesionales de la Jai Alai Winter series. Por lo que a tenor de los datos del último mundial la selección vasca quedaría en una posición bastante rezagada en el medallero, muy lejos de ser la potencia hegemónica.  Cosa distinta sería si entrasen pelotaris del circuito profesional de pelota a mano de la LEPM de las empresas Aspe y Baiko pelota.

A modo de cierre considero que una pelea así solo debilita el que considero que es el deporte más bello del mundo. Creo que los esfuerzos de las federaciones deben ir encaminados a promocionar y potenciar este deporte para atraerlo y hacerlo accesible. Pasos como la creación del frontball son buenos precedentes para ello, pero pelearse por una cuestión política flaco favor hace a la practica de la Pelota.

Del mismo modo que se debería luchar por hacer olímpica la pelota, resulta ignominioso que en los juegos de Paris 2024 no entrase como deporte de exhibición teniendo en cuenta el arraigo que tiene en el sur de Francia. No obstante, se permite que entre el “breakdande” viendo como una señora australiana se arrastraba por los suelos pareciendo que estaba poseída. Vergüenza ajena por el comité olímpico internacional y la FIPV de no pelear.

Espero que la Pelota vuelva al foco mediático por cuestiones deportivas, por ver como la pelota ruge en el frontis ya sea por los golpes a la bola con herramienta, mano, cesta o raqueta y no por cuestiones relacionadas con la política.

The post Dejad de desangrar a nuestro deporte first appeared on Hércules.

 

La desigualdad salarial entre las FCSE sigue en aumento: los cuerpos autonómicos gozan de mejores condiciones que los nacionales

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sufren una gran disparidad salarial, con los Mossos d’Esquadra ganando hasta 8.000 euros más que la Policía Nacional y la Guardia Civil
The post La desigualdad salarial entre las FCSE sigue en aumento: los cuerpos autonómicos gozan de mejores condiciones que los nacionales first appeared on Hércules.  

Coche patrulla de la Ertzaintza // Ertzaintza

En España, las diferencias salariales entre las distintas fuerzas de seguridad son una realidad que ha generado debate durante años. En el centro de esta polémica se encuentran los cuerpos autonómicos, como los Mossos d’Esquadra, que disfrutan de sueldos notablemente más altos que los miembros de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Esta brecha, que ronda los 8.000 euros anuales, sigue sin resolverse a pesar de los acuerdos previos y la promesa de equiparación salarial.

Según los datos más recientes, un agente de los Mossos d’Esquadra de categoría 1 percibe un salario bruto anual de 39.729,26 euros, lo que está muy por encima de los 33.546,07 euros de un policía nacional o los 33.124,63 euros de un guardia civil. Esta disparidad supone una diferencia de hasta 8.251,27 euros anuales, con los Mossos ganando aproximadamente un 16% más que sus compañeros nacionales. Si se consideran otros factores como las horas extras y los turnos, la diferencia puede aumentar aún más.

El Gobierno, bajo la dirección del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha sido criticado por no cumplir con los acuerdos de equiparación salarial firmados en 2018. Estos compromisos buscaban poner fin a la desigualdad salarial, pero hasta el momento, la brecha sigue siendo evidente. La falta de acción por parte del Ministerio del Interior ha generado frustración en los cuerpos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que consideran injusto que sus compañeros autonómicos reciban un salario superior por realizar funciones similares.

Otro aspecto que acentúa esta desigualdad son las pagas extraordinarias. Mientras los agentes de los Mossos d’Esquadra reciben hasta 5.709,25 euros anuales en pagas extra, un policía nacional o un guardia civil solo recibe 3.370,16 euros por el mismo concepto. Esta diferencia de hasta 3.511,97 euros es un claro ejemplo de cómo las disparidades salariales se agravan por los complementos adicionales que reciben los Mossos, derivados de su sistema retributivo y sus aumentos salariales específicos.

El Reconocimiento como Profesión de Riesgo y la Jubilación

Además de las diferencias salariales, otro punto de fricción es la falta de reconocimiento de la Policía Nacional y la Guardia Civil como profesiones de riesgo. Este estatus, que afecta a las pensiones y jubilaciones, ha sido reiteradamente ignorado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Mientras que los Mossos d’Esquadra comienzan a cobrar una pensión máxima de 3.175,04 euros mensuales desde los 59 años, los policías nacionales, al llegar a esa edad, pasan a situación de reserva con una pensión de apenas 1.697,17 euros mensuales. Esta disparidad implica que, al final de su carrera, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se retiren con hasta 14.280,56 euros menos al año que un mosso, lo que aumenta aún más la sensación de agravio.

Los Mossos cobran hasta 8.000 € más

Como consecuencia de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025, los salarios de los Mossos d’Esquadra también se han visto incrementados. El nuevo SMI, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en febrero de 2025, se establece en 1.184 euros mensuales distribuidos en 14 pagas, lo que implica un aumento de 700 euros anuales respecto al SMI de 2024, que era de 1.134 euros.

Este aumento salarial, que beneficia a más de 2,4 millones de trabajadores, también repercute en el sueldo de los agentes de los Mossos d’Esquadra, el cuerpo policial autonómico de Cataluña. Los agentes perciben ahora entre 2.700 y 3.000 euros brutos al mes, lo que, a nivel anual, se traduce en una cifra entre los 38.000 y los 42.000 euros, sin contar posibles horas extras, pluses por antigüedad o nocturnidad. Estos ajustes se aplican a los agentes de rango estándar, aunque, dependiendo de la posición y responsabilidades del agente, el salario podría ser mayor.

Los Mossos d’Esquadra tienen una jornada laboral que está regulada por la Generalitat de Cataluña, con un total de 1.680 horas de trabajo efectivo al año y un máximo de 225 días de trabajo anuales. Además, los agentes deben cumplir con un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas y tienen derecho a al menos 8 días festivos al mes, de los cuales 4 deben coincidir con el fin de semana. Estos detalles buscan garantizar que la carga laboral sea adecuada y que los agentes puedan cumplir con su labor de manera eficiente y saludable.

El caso de la Ertzaintza

La subida salarial también afecta a otros cuerpos policiales autonómicos, como la Ertzaintza, el cuerpo de policía del País Vasco. Tras la firma de un nuevo convenio, los agentes de la Ertzaintza verán un incremento de 4.200 euros anuales en su sueldo, lo que equivale a unos 300 euros adicionales por paga en 14 pagas. Esta medida, que beneficiará a miles de agentes, ha generado críticas entre los cuerpos de seguridad del Estado, como la Policía Nacional y la Guardia Civil, que ya enfrentan una brecha salarial de más de 8.000 euros con los cuerpos autonómicos.

El acuerdo alcanzado con la Ertzaintza busca mejorar no solo la remuneración, sino también modernizar el cuerpo con medidas como formación avanzada en tecnologías e investigación, así como una mejora de los equipos utilizados por los agentes.

The post La desigualdad salarial entre las FCSE sigue en aumento: los cuerpos autonómicos gozan de mejores condiciones que los nacionales first appeared on Hércules.

 

Empleos escasos y efímeros: la realidad de la precariedad laboral en España

La precariedad laboral se apodera del mercado español, uno de cada tres empleos es menor al año, marcado por despidos estratégicos y contratos temporales
The post Empleos escasos y efímeros: la realidad de la precariedad laboral en España first appeared on Hércules.  En España, la temporalidad y la inestabilidad laboral siguen siendo las principales características del mercado de trabajo. Según datos oficiales, uno de cada tres empleos no supera el mes de duración, lo que evidencia una realidad preocupante: los trabajos escasean y los que existen son cada vez más precarios. Este fenómeno ha ido en aumento con los años, especialmente tras la implementación de la reforma laboral de Yolanda Díaz, que prometía reducir la temporalidad, pero que, en la práctica, ha perpetuado la inseguridad laboral.

La precariedad laboral se apodera del mercado español

Los contratos de muy corta duración se utilizan de manera estratégica para evitar los costos asociados a la estabilidad laboral, y se extinguen tan rápido como se activan. En muchas ocasiones, los contratos no superan el mes, y los trabajadores son despedidos sistemáticamente los viernes, lo que permite a las empresas evitar pagar los fines de semana y, en muchos casos, iniciar nuevos contratos el lunes.

Según un informe del sindicato USO, esta práctica ha generado una alta rotación laboral, donde las bajas de afiliación a la Seguridad Social aumentan de forma considerable los viernes y los últimos días del mes. Esto es indicativo de una estrategia empresarial orientada a reducir costes, pero con serias consecuencias para los trabajadores, quienes ven cómo su estabilidad laboral se esfuma cada pocos días.

El paro de larga duración sigue creciendo

Uno de los aspectos más preocupantes de la inestabilidad laboral es el paro de larga duración. Según datos oficiales, casi la mitad de los desempleados en España llevan más de un año buscando empleo sin éxito, y más de un 30% lleva más de dos años en esta situación. La incertidumbre es aún mayor para las mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral, lo que se traduce en una brecha de género en el paro de larga duración.

La falta de trabajo estable y el incremento de empleos temporales han hecho que muchos españoles se vean atrapados en un círculo vicioso de empleo precario. La precariedad laboral se ha convertido en una norma más que en una excepción.

El desempleo real es mucho más alto

Si bien las estadísticas oficiales indican que hay 2,59 millones de parados, el número real de desempleados supera los 4 millones, según el sindicato USO. Esto se debe a los ajustes que realiza el Gobierno para no reflejar la verdadera magnitud del desempleo. De hecho, miles de personas, como los fijos discontinuos que no están trabajando pero siguen registrados como empleados, no aparecen en las cifras oficiales de desempleo, lo que oculta una realidad mucho más grave de lo que muestran las estadísticas gubernamentales.

La reforma laboral de Yolanda Díaz

A pesar de las promesas de la reforma laboral de la ministra Yolanda Díaz de reducir la temporalidad y garantizar contratos más estables, la realidad muestra una creciente volatilidad en el mercado laboral. Si bien se han impulsado algunas medidas, como la conversión de contratos temporales en fijos discontinuos, el número de contratos a corto plazo ha aumentado. En lugar de ofrecer trabajos de larga duración, las empresas han optado por contratos de muy corta duración para eludir las nuevas restricciones. Esto ha generado una mayor rotación de personal, lo que contribuye a la inestabilidad laboral generalizada.

En febrero de 2025, el número de contratos registrados fue de 1.098.491, una caída del 3,4% en comparación con el año anterior. Esta caída es aún más pronunciada en los contratos de más de 12 meses, con un descenso del 26,7%. Estos datos indican que la reforma no ha logrado frenar la precariedad laboral, sino que ha exacerbado la falta de empleo estable.

El mercado laboral en España sigue marcado por la precariedad y la temporalidad. Con uno de cada tres empleos de corta duración, la inseguridad es el pan de cada día para millones de trabajadores. La reforma laboral de Yolanda Díaz, lejos de mejorar la situación, ha contribuido a mantener la inestabilidad y a crear trabajos aún más efímeros. El paro de larga duración sigue siendo un problema creciente, y la discrepancia entre el desempleo real y las cifras oficiales refleja una realidad mucho más grave de lo que se está reconociendo. Las condiciones laborales precarias deben ser una prioridad para el gobierno, ya que el futuro del mercado laboral español está en juego.

The post Empleos escasos y efímeros: la realidad de la precariedad laboral en España first appeared on Hércules.

 

​Alejandro Sanz: “Quiero seguir equivocándome el resto de mi vida, porque equivocándome… yo siempre acierto” 

 El cantante y compositor conversa en exclusiva con Vanity Fair sobre su próximo disco, su evolución como artista a lo largo de estas tres décadas de carrera, sus amores y desamores y por qué no deja entrar a todo el mundo en su mundo. 

​El cantante y compositor conversa en exclusiva con Vanity Fair sobre su próximo disco, su evolución como artista a lo largo de estas tres décadas de carrera, sus amores y desamores y por qué no deja entrar a todo el mundo en su mundo. 

Vacuum abdominal: qué es, cómo realizarlo y sus beneficios

El vacío abdominal, también llamado vacuum abdominal, es un ejercicio que combina la respiración controlada con la contracción de los músculos abdominales profundos. Se considera un tipo de ejercicio isométrico, ya que durante su realización el músculo no cambia de longitud ni se mueven las articulaciones. Esta característica lo hace versátil, pudiendo practicarlo tanto entusiastas
The post Vacuum abdominal: qué es, cómo realizarlo y sus beneficios appeared first on Mejor con Salud.  El vacío abdominal, también llamado vacuum abdominal, es un ejercicio que combina la respiración controlada con la contracción de los músculos abdominales profundos. Se considera un tipo de ejercicio isométrico, ya que durante su realización el músculo no cambia de longitud ni se mueven las articulaciones. Esta característica lo hace versátil, pudiendo practicarlo tanto entusiastas del fitness como novatos en el entrenamiento.

Con este ejercicio trabajarás principalmente el músculo transverso abdominal —conocido como el «corsé» del cuerpo—, que se encarga de brindarle soporte a los órganos internos y estabilidad a la columna. De manera que si lo incluyes en tu rutina de entrenamiento, podría ayudarte a fortalecer el core y hasta reducir dolores lumbares. Para llevarlo a cabo necesitas constancia y técnica.

¿Cómo hacer un vaciado abdominal?

Si bien es cierto que al principio puede parecer difícil y desafiante, con el tiempo y la práctica podrás hacerlo con mayor facilidad. Lo ideal es realizarlo en ayunas o por lo menos unas dos horas después de haber comido, para evitar molestias digestivas. El paso a paso es el siguiente:

1. Elige una posición

A diferencia de otros ejercicios abdominales, puedes hacer el vacuum abdominal desde diferentes posiciones. Queda a tu gusto elegir la que más te agrade o en la que te sientas más cómodo/a. Las alternativas son:

De pie: colócate con las piernas separadas y los pies a lo ancho de los hombros. Mantén la espalda recta y ubica tus manos en la cadera.
Acostado/a: túmbate boca arriba, flexionando las rodillas y con los brazos a cada lado de tu cuerpo. No despegues la espalda del suelo.
Sentado: siéntate en una silla con los pies en el suelo, la espalda apoyada en el respaldo y tus manos en reposo en los muslos.
Apoyado sobre manos y rodillas: colócate en posición cuadrúpeda, soportando el peso de tu cuerpo con tus manos y rodillas, manteniendo la espalda lo más recta posible.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maquinas-para-marcar-abdominales/" target="_self" title="7 máquinas efectivas para marcar los abdominales en el gimnasio (+ ejercicios)">7 máquinas efectivas para marcar los abdominales en el gimnasio (+ ejercicios)</a>

        </div>

2. Respira

Comienza inspirando el aire profundamente por la nariz, llévalo a tu pecho para que este se expanda, e intenta mantener el abdomen lo más relajado posible. Luego, vas a expirar por la boca, intentando llevar el ombligo hacia la columna. Repite esta respiración controlada tres veces, con el fin de preparar tu cuerpo para el ejercicio, activar tu diafragma y músculos abdominales.

3. Contrae el abdomen

En la tercera expiración vas a expulsar todo el aire de tus pulmones y, sin dejar entrar aire (en apnea), vas a contraer el abdomen aún más, llevando el ombligo lo más que puedas hacia la columna y hacia arriba, en un movimiento de succión. Todo esto sin arquear la espalda.

También intenta contraer los músculos del suelo pélvico, esto te ayudará a darle mayor soporte al ejercicio. El pecho debes tenerlo siempre expandido. Mantén la postura el tiempo que puedas y no dejes de respirar en esta fase.

4. Libera los músculos

Pasado el tiempo de contracción, libera los músculos del abdomen. Respira de forma profunda por la nariz y exhala por la boca, de manera normal. Los expertos recomiendan hacer unas cinco repeticiones por sesión, entre cuatro y cinco veces por semana.

Recomendaciones para principiantes

Algunas personas consideran que acostarse es la posición más sencilla para comenzar, ya que sienten que tienen mayor apoyo al realizar el ejercicio
Al inspirar, no lleves el aire al abdomen. La idea es activar el diafragma con la respiración.
Comienza con un tiempo de contracción inicial de cinco segundos, para luego aumentarlo de forma progresiva, a medida que practicas.
Recuerda respirar de forma lenta mientras mantienes la posición de vacío. Como sugiere la Asociación Americana de Deporte y Fitness, dejar de respirar puede causarte mareos o molestias.
No arquees la espalda ni eleves los hombros. Recuerda que es un ejercicio isométrico y no requiere de ningún movimiento articular.
Para saber si estás haciendo bien el ejercicio, podrías colocar una mano entre tus costillas y otra en el abdomen bajo. La primera debe permanecer a la misma altura en la respiración y contracción, mientras que la segunda debe descender en la contracción.

Beneficios del vaciado abdominal

Incluir el vacío abdominal en tu rutina de ejercicios puede ser muy positivo para tu salud. Con él no solo trabajarás el músculo transverso abdominal, sino también el multífido, que juega un papel en la estabilidad de la columna, así como el suelo pélvico.

Quizás una de las ventajas más nombradas es que puede ayudar a prevenir y mejorar los dolores de espalda. Se ha encontrado que las personas con dolor lumbar, que practicaron este ejercicio, experimentaron una reducción del mismo. Otros de sus posibles beneficios son:

Contribuiría a definir y moldear la cintura. Al activar los músculos abdominales profundos.
Ayudaría a mejorar la postura y la marcha. Por fortalecer el músculo transverso y el multífido.
Fortalecería los músculos del core. Ya que trabaja en profundidad el centro del cuerpo.
Estimularía el sistema digestivo. Debido a la contracción abdominal que se produce en su práctica.
Contribuiría a combatir la incontinencia. Por fortalecer los músculos del suelo pélvico.
Mejoraría la función pulmonar y sexual. Al activar el diafragma y trabajar el suelo pélvico respectivamente.
Prevendría la aparición de hernias abdominales. Debido al fortalecimiento de los músculos del abdomen.

Diferencia entre vacuum abdominal y los ejercicios hipopresivos

Al vacío abdominal lo suelen confundir con frecuencia con los ejercicios abdominales hipopresivos. Lo cierto es que sí guardan muchas similitudes, ya que ambos implican respiración, activación del diafragma y contracción abdominal. De hecho, varios expertos consideran al vacío abdominal como una práctica que puede englobarse dentro de los ejercicios hipopresivos.

Pero, también tienen diferencias. La más importante es que, el vacuum implica una postura estática, es decir, no hay movimiento de las articulaciones. Mientras que en los ejercicios hipopresivos, la postura puede ser tanto estática como dinámica, pudiendo darse un movimiento articular. De igual manera, los movimientos en los hipopresivos son un poco más complejos que los del vacuum.

Otra diferencia tiene que ver con los públicos a los que estaban orientados en un inicio. Principalmente, los culturistas practicaban el vacío abdominal para resaltar una cintura más definida y pequeña durante las competiciones. Mientras que los hipopresivos se enfocaban más en mujeres durante el periodo postparto, para ayudarlas a fortalecer el abdomen y suelo pélvico tras tener a su bebé. Aunque en la actualidad, los practicantes de ambos ejercicios se han expandido más allá de sus orígenes.

¿Quién no debe realizarlos?

Aunque el vacío abdominal cuenta con múltiples beneficios, hay ciertos grupos que no deberían practicarlo. O en caso de hacerlo, debe ser bajo vigilancia médica, ya que podría traerles complicaciones de salud. Entre ellos se encuentran:

Embarazadas. La contracción abdominal podría afectar al feto.
Personas que padecen hipertensión. La apnea durante el ejercicio puede subir la presión arterial.
Pacientes con hernias abdominales o discales. El vacío podría ejercer mucha presión sobre ella y empeorar la condición.
Quienes hayan tenido cirugías recientes.
Pacientes con problemas respiratorios. Como, por ejemplo, la enfermedad obstructiva crónica, ya que el ejercicio podría ser muy exigente.

        En cuanto a efectos secundarios, podrían presentarse mareos o dolores de espalda. Esto se debe a que la persona mantuvo la respiración por mucho tiempo durante el ejercicio o porque arqueó la espalda durante el mismo.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-fisicos-respiratorios-epoc/" target="_self" title="13 ejercicios físicos y respiratorios recomendados para pacientes con EPOC">13 ejercicios físicos y respiratorios recomendados para pacientes con EPOC</a>

        </div>

Tips finales sobre el vacuum abdominal

Ahora que ya sabes cómo hacer el vacío abdominal, solo te queda llevarlo a cabo. Adicionalmente, al momento de hacer el movimiento de succión, puedes imaginar que estás subiéndote un pantalón muy ajustado, ya que el movimiento es muy similar. Esto te ayudará a practicarlo con facilidad.

Por otro lado, podrías buscar la asesoría de un entrenador —sobre todo si te estás iniciando en el mundo del entrenamiento—. Él podrá darte asesoría personalizada para realizar el ejercicio e integrarlo en una rutina ideal para ti.

También se recomienda acudir con un nutricionista para que te dé asesoría sobre un plan de alimentación para combatir la grasa abdominal, aumentar la masa muscular, o para ayudarte a alcanzar el objetivo que persigas. Así obtendrás un beneficio integral y mejorarás tu rendimiento en el entrenamiento.

The post Vacuum abdominal: qué es, cómo realizarlo y sus beneficios appeared first on Mejor con Salud.

 

Caballero, efurecido, exige explicaciones por la exclusión de Vigo como sede del Mundial 2030

El alcalde denuncia «oscurantismo inadmisible» por parte de la RFEF y apunta a una «decisión política» en el cambio de criterios
The post Caballero, efurecido, exige explicaciones por la exclusión de Vigo como sede del Mundial 2030 first appeared on Hércules.  

Abel Caballero durante la rueda de prensa. // Pedro Dávila – Europa Press

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha solicitado explicaciones al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, tras la publicación de informaciones que apuntan a una posible manipulación de las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030, lo que dejó fuera a la ciudad gallega. El regidor considera que hay una “posición manifiesta contra Vigo” y exige transparencia en el proceso de selección.

Reclamo de transparencia y aclaraciones públicas

Caballero participó en el programa televisivo ‘Espejo Público’, donde reclamó conocer “todo” acerca de la decisión de excluir a Vigo como sede mundialista. “Alguien nos tiene que explicar quién tomó esta decisión, cuáles fueron los criterios y dónde se llevaron a cabo las reuniones”, exigió.

El alcalde también ha criticado la “opacidad” de la RFEF en este proceso, insistiendo en que la federación debe dar una explicación clara e inmediata. “No sabemos si esto tiene relación con que Louzán presidiera la Diputación de Pontevedra y la perdiera por el resultado electoral en Vigo”, ha sugerido Caballero, insinuando posibles motivos políticos detrás de la decisión.

Argumentos contradictorios y falta de coherencia

En una comparecencia posterior en el Concello, el alcalde ha desglosado las explicaciones cambiantes que han surgido en torno a la exclusión de Vigo. “Primero se dijo que era por el tamaño del estadio, luego que era por no ir de la mano con la Federación Gallega, y después que el Concello no tenía suficiente influencia”, relató. Para él, estos argumentos son “intolerables e inadmisibles”.

Caballero también cuestionó quién fue el responsable de alterar la selección de sedes y cambiar los criterios que utilizó el Comité Técnico evaluador, presidido por Fernando Sanz. “En un primer momento, Vigo estaba dentro, y dos días después, aparece en el último lugar. ¿Quién cambió la valoración y por qué?”, exigió saber.

Un “asunto gravísimo” que requiere respuesta inmediata

El regidor vigués ha sido tajante en sus declaraciones: “Esto es gravísimo, gravísimo, gravísimo”. Ha pedido acceder a las actas de las reuniones donde se tomaron las decisiones y señala que, hasta el momento, no descarta tomar medidas legales si no recibe respuestas satisfactorias. “Esperaré a que Louzán hable, pero no nos quedaremos de brazos cruzados”, advirtió.

Desde el Partido Popular, la presidenta del PP de Vigo, Luisa Sánchez, ha reclamado que el Concello y la Federación trabajen de manera “técnica y rigurosa” para aclarar la situación. “No podemos limitarnos a declaraciones altisonantes y apariciones en televisión“, criticó, instando a una gestión efectiva para defender la candidatura de Vigo.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, evitó profundizar en el tema y declaró que “las explicaciones las tendrá que dar el responsable”, refiriéndose a Rafael Louzán. No obstante, recordó que la Xunta ya había mostrado su disposición a financiar las sedes seleccionadas en Galicia.

El CSD y el Gobierno buscan soluciones

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha planteado una solución alternativa: ampliar de 11 a 13 las sedes ubicadas en España, lo que permitiría incluir a Vigo, Anoeta y Mestalla en la lista definitiva. Desde el Gobierno central se ha reiterado que Vigo debería haber sido una de las elegidas, especialmente por su proximidad con Portugal, uno de los países coorganizadores del Mundial 2030.

El Real Club Celta de Vigo, equipo que disputa sus partidos en el estadio de Balaídos, ha decidido no pronunciarse sobre la polémica. El club, que utiliza el recinto en régimen de arrendamiento municipal, ha evitado hacer comentarios sobre las informaciones que apuntan a la manipulación de la selección de sedes.

The post Caballero, efurecido, exige explicaciones por la exclusión de Vigo como sede del Mundial 2030 first appeared on Hércules.

 

AIReF propone que los nuevos funcionarios se integren en el sistema público en lugar de Muface

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recomienda eliminar la obligatoriedad de adscripción a mutualidades y optar por un modelo voluntario
The post AIReF propone que los nuevos funcionarios se integren en el sistema público en lugar de Muface first appeared on Hércules.  La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha planteado un cambio significativo en el modelo de cobertura sanitaria de los funcionarios en España. En un informe publicado este lunes, la institución propone que los nuevos empleados públicos sean incorporados directamente al Sistema Nacional de Salud (SNS) en lugar de ser adscritos a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface).

Un cambio progresivo para evitar el colapso

El organismo fiscalizador advierte que una integración inmediata de todos los mutualistas en el SNS podría generar un colapso en el sistema sanitario público, debido a las ya existentes listas de espera. Por ello, la AIReF sugiere una transición gradual que permita reforzar las capacidades del SNS antes de recibir a los nuevos afiliados.

La propuesta forma parte de un estudio exhaustivo sobre el mutualismo administrativo en España, en el que la AIReF ha identificado áreas de mejora en términos de eficacia, eficiencia y equidad dentro del sistema.

Hacia un modelo voluntario

Además de la progresiva incorporación de los nuevos funcionarios al sistema público de salud, la AIReF también plantea una segunda reforma estructural: convertir la adscripción a las mutualidades en un régimen voluntario en lugar de obligatorio.

Este cambio permitiría racionalizar el sistema, ofreciendo a los funcionarios la posibilidad de elegir entre permanecer en el modelo mutualista o integrarse en el SNS. De acuerdo con la AIReF, esta medida no solo generaría ahorros para los empleados públicos, sino también para las cuentas estatales al eliminar las aportaciones de aquellos que decidan abandonar el sistema mutualista.

El informe de la AIReF destaca que España es un caso atípico dentro de los países con sistemas sanitarios universales financiados a través de impuestos. Según el estudio, países como Italia y Turquía integraron a sus funcionarios en el sistema nacional de salud desde su creación, mientras que Grecia y Portugal lo hicieron en el marco de reformas estructurales durante periodos de crisis económica. Sin embargo, España ha mantenido un modelo diferenciado que sigue vigente hasta la actualidad.

The post AIReF propone que los nuevos funcionarios se integren en el sistema público en lugar de Muface first appeared on Hércules.

 

Trump asesta un golpe económico a Maduro con aranceles del 25 % al petróleo venezolano

La medida, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, busca presionar al régimen venezolano y frenar la inmigración ilegal hacia EE.UU.
The post Trump asesta un golpe económico a Maduro con aranceles del 25 % al petróleo venezolano first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles del 25 % a todos los países que compren petróleo venezolano. Esta decisión, que entrará en vigor el 2 de abril, se suma a una serie de medidas que buscan debilitar el régimen de Nicolás Maduro.

A través de su red social Truth Social, Trump justificó la medida argumentando que Venezuela ha enviado a EE.UU. “decenas de miles de criminales de alto nivel, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta”. En su mensaje, también destacó la influencia de la banda criminal Tren de Aragua, recientemente designada como “Organización Terrorista Extranjera”.

La decisión de Washington pone en aprietos a varios países que dependen del crudo venezolano. Entre ellos, España figura como uno de los principales afectados. De acuerdo con la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, el país importó en 2024 cerca de 64,6 millones de toneladas de petróleo. La petrolera española Repsol, que recientemente anunció una expansión en Venezuela con reservas superiores a los 5.000 millones de barriles, se enfrenta ahora a una nueva incertidumbre.

Por otro lado, según informaciones del Wall Street Journal, Trump podría reducir el alcance de los aranceles, aplicándolos de manera recíproca y excluyendo a ciertos países.

Relación entre inmigración y sanciones

El anuncio de estos aranceles coincide con la llegada a Venezuela de un avión con 199 deportados desde EE.UU. Se trata de una nueva acción dentro de la política migratoria de Trump, quien ha endurecido las deportaciones en un intento por reducir la inmigración ilegal.

El gobierno venezolano, por su parte, ha rechazado estas acciones. Diosdado Cabello, ministro del Interior, denunció que EE.UU. utiliza al Tren de Aragua como una “narrativa para estigmatizar a un pueblo”. Maduro también se pronunció al respecto, asegurando que la deportación masiva de presuntos miembros del Tren de Aragua es parte de una “guerra contra Venezuela”.

Chevron y la prolongación del plazo para operar en Venezuela

En paralelo, EE.UU. ha extendido hasta el 27 de mayo el plazo para que la petrolera Chevron liquide sus operaciones en Venezuela. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) revocó la licencia previa y emitió una nueva, la 41B, que retrasa la fecha tope inicialmente fijada para el 3 de abril.

Con esta decisión, la administración de Trump busca mantener la presión sobre Maduro sin afectar de manera inmediata a empresas estadounidenses que operan en el país sudamericano.

La comunidad internacional observa con atención las nuevas medidas de Trump. Mientras que algunos sectores en EE.UU. consideran esta acción como un paso necesario para debilitar al régimen venezolano, países aliados de Venezuela, como China y Rusia, podrían tomar represalias económicas contra Washington.

The post Trump asesta un golpe económico a Maduro con aranceles del 25 % al petróleo venezolano first appeared on Hércules.

 

Ronaldo se alza con un récord Guinness

El astro portugués alcanzó un nuevo hito al convertirse en el jugador con más victorias con su selección nacional.
The post Ronaldo se alza con un récord Guinness first appeared on Hércules.  Cristiano Ronaldo sigue dejando su huella en la historia del fútbol mundial. Reconocido como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, el Bicho logró sumar un nuevo récord Guinness a su extenso palmarés al convertirse en el futbolista con más triunfos con una selección nacional. Esta distinción llegó en el partido de vuelta de los cuartos de final de la Nations League ante Dinamarca, disputado en el Estadio José Alvalade de Lisboa.

Antes del comienzo del encuentro, el capitán de Portugal recibió una placa del Guinness World Records, certificando sus 132 victorias con la camiseta de su país. El logro superó la marca previa de 131 triunfos, ostentada por Sergio Ramos, excompañero de Ronaldo en el Real Madrid y actual defensor de Rayados de Monterrey. CR7 acumula 219 partidos con Portugal, en los que ha anotado 136 goles y dado 46 asistencias, consolidándose como el máximo goleador en la historia del fútbol de selecciones.

Su nuevo récord será difícil de batir. De los futbolistas que aún siguen en actividad, el que más cerca se encuentra a su registro es Lionel Messi con 119. Pero más allá de lo que haga el 10 con Argentina, Cristiano no tiene intenciones de dejar de seguir sumando de momento.

Un partido que tuvo de todo

Cristiano fue uno de los protagonistas en la revancha ante Dinamarca en un encuentro al que no le faltaron emociones. A los cinco minutos de juego, el 7 contó con la oportunidad de abrir el marcador tras provocar un penalti que fue ratificado por el VAR. Sin embargo, su flojo disparo fue contenido por Kasper Schmeichel.

Pese a la frustración inicial, el hombre récord se redimió más adelante, provocando un autogol de Joachim Andersen para igualar el global. Y no solo eso. Luego de que anulara un gol por fuera de juego, anotó el 2-1 transitorio, marcando el tanto Nº 929 de su carrera.

La noche tuvo un final feliz para Cristiano y su equipo. El 5-2 definitivo en la prórroga aseguró el pase a las semifinales de la Nations League, donde en junio Portugal enfrentará a Alemania. Aunque Ronaldo pidió el cambio por molestias físicas hacia el final del tiempo reglamentario, su aporte fue determinante en la remontada.

The post Ronaldo se alza con un récord Guinness first appeared on Hércules.