Claudio Rivas se mudó a un “pisito” en Majadahonda para no generar sospechas de sus millonarios ingresos

El “piso normalito” al que se refería Claudio Rivas, era un chalé ubicado en la exclusiva calle de la Traviata, situada en el municipio de Majadahonda
The post Claudio Rivas se mudó a un “pisito” en Majadahonda para no generar sospechas de sus millonarios ingresos first appeared on Hércules.  El empresario y socio de Víctor de Aldama en la trama de los hidrocarburos, Claudio Rivas, en la que llegaron a defraudar hasta 182 millones de euros. Rivas aconsejó al resto de involucrados en la trama de la venta de combustibles para intentar pasar desapercibidos.

En audios a los que ha tenido acceso el medio The Objective, se puede escuchar cómo Rivas les sugería llevar un estilo de vida más moderado para evitar llamar la atención. Uno de los consejos que les dio Rivas es que todos se mudaran a un “pisito normalito”, con el fin de no generar sospechas sobre sus ingresos y su nivel de vida.

Según The Objective, a pesar de las recomendaciones de Rivas, este inmueble no puede considerarse precisamente modesto ni discreto, dado que su precio de mercado y sus características lo sitúan claramente en el segmento alto de la propiedad inmobiliaria.

Claudio Rivas se gastó hasta dos millones de euros en safaris

Estas propiedades tienen una superficie construida de unos 400 metros cuadrados, con parcelas que rondan los 5.000 metros cuadrados, lo que les otorga un alto nivel de privacidad y confort. Además, cada uno de los chalés cuenta con piscina, garaje y trastero, así como con unas cuatro habitaciones y cuatro cuartos de baño, lo que resalta aún más su nivel de lujo y sofisticación.

El alto ritmo de vida de Claudio Rivas es conocido también por la gran inversión que hacía en su afición a la caza. Un deporte que realizaba hasta en Sudáfrica, donde llegó a gastarse medio millón de euros, y cazó uno de los trofeos más prestigiosos, un elefante. El precio que habría pagado por cazar este animal ronda los 50.000 euros. Así, Rivas llegó a gastarse dos millones de euros en hacer safaris en Sudáfrica.

The post Claudio Rivas se mudó a un “pisito” en Majadahonda para no generar sospechas de sus millonarios ingresos first appeared on Hércules.

 

Investigan al excomisario de justicia europeo por blanqueo de dinero

Didier Reynders está en el punto de mira de la policía belga por un presunto delito de lavado de dinero a través de la lotería
The post Investigan al excomisario de justicia europeo por blanqueo de dinero first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

El excomisario europeo de Justicia y figura prominente de la política belga, enfrenta un momento crítico. Este martes, el veterano político fue interrogado por la policía en Bruselas en relación con un presunto esquema de lavado de dinero vinculado a la Lotería Nacional, organismo que lideró durante años como ministro de Finanzas. La investigación, que incluye registros en dos propiedades relacionadas con Reynders, se centra en un sistema de blanqueo mediante billetes electrónicos de lotería. Según los diarios belgas Le Soir y Follow The Money, el político habría utilizado estos vales para ingresar dinero a cuentas de la lotería, participar en juegos y luego transferir las ganancias, ya “limpiadas”, a su cuenta privada.

Sospechas que se remontan años atrás

El fin de la inmunidad y las posibles consecuencias

Un escándalo que sacude a las instituciones europeas

La investigación contra Reynders coincide con un contexto reciente de turbulencia en la Unión Europea. Hace apenas dos años, el llamado Qatargate destapó presuntos sobornos a eurodiputados para influir en decisiones favorables a Catar y Marruecos. Aquel escándalo, que aún no llega a juicio, involucró a figuras de alto nivel, como Eva Kaili, exvicepresidenta de la Eurocámara. Con el cambio por Hadja Lahbib, exministra de Exteriores belga, como representante en la Comisión Europea, su influencia política ya estaba en declive. Ahora, este nuevo escándalo podría cerrar definitivamente su capítulo en la política tanto nacional como internacional.

The post Investigan al excomisario de justicia europeo por blanqueo de dinero first appeared on Hércules.

 

Bélgica regula la prostitución

Con esta decisión, Bélgica convierte la prostitución en una actividad profesional más, otorgando a las prostitutas plenos derechos laborales como seguro médico o vacaciones
The post Bélgica regula la prostitución first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Según la nueva ley, las prostitutas tendrán un contrato de trabajo oficial, lo que les dará acceso a seguro médico, bajas remuneradas, prestaciones de maternidad, ayudas por desempleo y pensiones. La legislación también establece indicaciones sobre horas de trabajo, remuneración y medidas de higiene y seguridad.

Según Isabelle Jaramillo, coordinadora de Espace P, un grupo de presión de defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales en el sector de la prostitución y que ha participado en la redacción de la ley, “es un gran paso adelante. Significa que el Estado belga finalmente podrá reconocer su profesión como legítima. Desde el punto de vista del empresario, esto también será una revolución», añadió.

Asimismo, recuerda que «con la legislación anterior, contratar a alguien para el trabajo sexual te convertía automáticamente en proxeneta, incluso si el acuerdo era consensual», por lo que ahora habrá que solicitar una autorización estatal para contratar a las prostitutas. Y no solo eso, los empresarios deberán cumplir estrictos protocolos de seguridad y requisitos de antecedentes, de manera que no podrá tener condenas previas por agresión sexual o trata de personas. También tendrán que proporcionar ropa de cama limpia, preservativos y productos de higiene, e instalar botones de emergencia en los espacios de trabajo.

Bélgica establece el marco legal más protector para esta actividad

Por otro lado, aunque el trabajo sexual independiente sigue estando permitido, la contratación no regulada por terceros o las violaciones del marco legal serán perseguidas. Así, se estima que unas 5.000 prostitutas trabajen con contrato laboral.

Si bien países como Alemania y los Países Bajos han legalizado el trabajo sexual, ninguno ha implementado protecciones laborales tan amplias como las de Bélgica. Es, de hecho, la primera nación europea en otorgar derechos laborales a este colectivo.

Controversia en Bélgica por la decisión

La aprobación de la norma ha dado lugar a que se abra de nuevo este debate dentro del feminismo. Por un lado, colectivos como el sindicato belga de trabajadores sexuales celebran su aprobación al entender que se trata de «un gran paso adelante que pone fin a la discriminación legal contra las trabajadoras sexuales».

Por otro lado, desde otros sectores del feminismo, critican la medida al legitimar una práctica que cosifica a las mujeres, pues su cuerpo es el “objeto” del contrato, siendo además una práctica que se suele practicar de forma violenta. También se muestran críticas con el hecho de que deje fuera a las trabajadoras sexuales inmigrantes, las cuales, al carecer de permiso de trabajo, no se podrían acoger a esta nueva ley.

The post Bélgica regula la prostitución first appeared on Hércules.

 

El exmarido de Juana Rivas, procesado por presuntos malos tratos a sus hijos

El hombre ya fue acusado por su ex de violencia machista y ahora, presuntamente, “habría sometido habitualmente a violencia física, vejaciones, insultos y amenazas” a los dos chicos
The post El exmarido de Juana Rivas, procesado por presuntos malos tratos a sus hijos first appeared on Hércules.  

Imagen: La Fiscalía italiana procesa al exmarido de Juana Rivas por presuntos malos tratos a sus hijos en común | Europa Press

Según el documento, Arcuri, que ya fue acusado de violencia machista, habría sometido “habitualmente a violencia física, vejaciones, insultos y amenazas” a los dos chicos. En ese sentido, los letrados de Rivas exponen que el hijo menor de edad “continua estando obligado a vivir en Carloforte con su padre Franceso Arcuri porque sigue sin ejecutarse la sentencia de Casación, ni adoptarse medida cautelar alguna para la protección del mismo”.

En cuanto al otro hijo, Gabriel, que ya tiene 18 años de edad, habría «pedido ayuda a la Fiscalía General de Cagliari tras expresar con rotundidad que su padre no es capaz de controlar su impulsividad y su ira», viendo a su hermano «en gran peligro». 

Ante la situación, el equipo jurídico de Rivas ha querido manifestar «su máxima preocupación ante el hecho de que un menor se vea obligado a seguir viviendo con su padre tras la existencia de un proceso penal abierto por maltratarle y, en cuya instrucción, se ha concluido que hay pruebas más que suficientes para imputar a dicho padre y proceder, por tanto, a la apertura de juicio penal contra él».

El hijo mayor pide a la justicia italiana que su hermano regrese con su madre

El hijo mayor de ambos ha pedido ayuda a la justicia italiana para su hermano pequeño, a través de un comunicado y un vídeo enviados a la Fiscalía de Cagliari. El joven, que vive con su madre en el domicilio de esta, ha solicitado que la custodia de su hermano recaiga en Rivas para que pueda vivir con ellos. Lo solicita alegando que corre un “gran peligro”.

El joven, que ya es mayor de edad, ha solicitado a la Fiscalía de Cagliari que se tomen medidas para evitar que su padre siga estando al cargo de su hermano. Lo pide así porque, como recuerdan los letrados de Rivas, la propia Fiscalía ha concluido que Arcuri ha maltratado a sus hijos y que no puede tener la patria potestas del pequeño.

En la misiva que Gabriel ha enviado a la Fiscalía, el joven detalla los años que vivió junto con su padre en tierras italianas: “Os hablo por conocimiento directo de lo que mi hermano está viviendo en su temprana edad. Cuando sufrimos el arrancamiento de nuestra madre, él tenía 3 años, la única forma para calmar su rabia fue una pastilla; lloraba y gritaba buscando la protección de su madre”.

Dice que el daño que le ha hecho su padre es “difícil de calcular”. El hijo mayor de Juan Rivas llega a afirmar que por culpa de los episodios vividos ha llegado a tener adicción por la marihuana o abandonar “el rumbo de vida de un adolescente”. 

La carta no escatima en detalles de los hechos de los que Gabriel afirma haber sido víctima junto con su hermano Daniel. Asegura que ha llegado a hablar con él y que le ha “transmitido el gran miedo y el dolor que tiene” a causa de Francesco Arcuri, su progenitor: “Conozco a mi padre y sé que no es capaz de controlar su impulsividad y su ira. Mi hermano está en gran peligro”.

The post El exmarido de Juana Rivas, procesado por presuntos malos tratos a sus hijos first appeared on Hércules.

 

Qué pasará en Francia tras la salida de Barnier

El cese del primer ministro francés deja al país en una tesitura delicada al no poder convocar elecciones hasta el próximo julio
The post Qué pasará en Francia tras la salida de Barnier first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Escenario 1: La abstención de Le Pen

Aunque improbable, existe la posibilidad de que el RN opte por abstenerse en la votación de la moción de la izquierda. Este gesto, fruto de intensas negociaciones, podría permitir a Barnier mantenerse en el cargo y continuar gestionando los presupuestos. Sin embargo, su margen de maniobra sería extremadamente limitado, ya que cualquier decisión podría enfrentarlo nuevamente a una crisis política.

Para lograr este escenario, el primer ministro tendría que ceder a las exigencias de la derecha radical, como la revalorización de las pensiones según el IPC desde enero. No obstante, su cálculo inicial, confiando en que Le Pen no apoyaría a la izquierda, ha resultado un error político histórico que complica aún más las conversaciones.

Escenario 2: La caída del gobierno

El desenlace más probable es que Barnier pierda la votación de la primera moción de censura. Para ello, se necesitan 289 votos, una cifra que la izquierda (182) y el RN (143) podrían alcanzar fácilmente si no hay disidencias. Aunque la derecha parece alineada, algunos diputados socialistas han mostrado reservas, generando dudas sobre la cohesión del bloque progresista.

En un intento desesperado, aliados de Barnier han tratado de persuadir a estos parlamentarios indecisos en las últimas horas. A pesar de discusiones informales entre socialistas y macronistas, el grupo liderado por Olivier Faure parece firme en su decisión de apoyar la censura, lo que sellaría el destino del primer ministro.

Escenario 3: Un «Barnier 2.0»

Si Barnier pierde la moción, una opción, aunque poco probable, sería que el presidente Emmanuel Macron lo designe nuevamente como primer ministro, siguiendo el precedente de Georges Pompidou en 1962. Sin embargo, la relación deteriorada entre ambos líderes dificulta esta posibilidad.

Macron, centrado en asuntos internacionales, ha mantenido una distancia notable respecto a la política doméstica, lo que ha erosionado la comunicación y la confianza mutuas. Incluso se dice que el presidente supo del riesgo de censura mientras volaba hacia Riad. Si Barnier cae, podría continuar como interino hasta que se nombre un sucesor, posiblemente hasta 2025, gestionando incluso los presupuestos a través de leyes especiales.

Escenario 4: Un nuevo liderazgo

La alternativa más clara es un relevo inmediato. Macron ya estaría considerando nombres para liderar un nuevo gobierno capaz de calmar las aguas. Entre los posibles candidatos figuran Thierry Breton, François Bayrou y el actual ministro del Interior, Bruno Retailleau. Sin embargo, encontrar un consenso rápido no es tarea sencilla, y algunos analistas no descartan la formación de un gobierno técnico, una solución que, aunque viable, podría fortalecer indirectamente a la ultraderecha, como ocurrió en Italia en situaciones similares.

The post Qué pasará en Francia tras la salida de Barnier first appeared on Hércules.

 

El TC admite el recurso de Aragón contra la amnistía

Es el primer recurso de los interpuestos por las Comunidades Autónomas que admite el Tribunal Constitucional, lo que abre la puerta a que se admitan los restantes
The post El TC admite el recurso de Aragón contra la amnistía first appeared on Hércules.  

Imagen: Tribunal Constitucional-Confilegal

La admisión del Pleno llega días después de conocerse el informe de los letrados del Constitucional, que avaló la legitimidad de las CCAA para recurrir leyes nacionales, aunque no afectasen a su territorio. Concretamente, el informe recordó que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que las autonomías están legitimadas para presentar recursos de inconstitucionalidad contra leyes del Estado que les afecte. Sin embargo, el informe añadió que la jurisprudencia constitucional ha venido efectuando una interpretación flexible y amplia de este requisito, lo que significa que les permite recurrir leyes nacionales, aunque no afecten al propio ámbito de la autonomía.

Por tanto, se espera que la Corte de garantías también admita los restantes recursos presentados por CCAA y Asambleas gobernadas por el PP como los de Cantabria, Madrid, Galicia, Murcia, Andalucía, Valencia, Castilla y León, La Rioja, Extremadura e Islas Baleares, así como el recurso de Castilla-La Mancha, gobernada por el díscolo socialista Emiliano García-Page.

Contra la Ley de Amnistía se presentaron un total de cuatro cuestiones de inconstitucionalidad (una del Tribunal Supremo y tres del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya) y 16 recursos de inconstitucionalidad: uno firmado por diputados y senadores del PP y los 15 restantes de gobiernos y asambleas autonómicos. Hasta ahora, el TC solo había admitido a trámite la pregunta realizada por el Supremo y la impugnación presentada por parlamentarios del Partido Popular.

También ha admitido a trámite los recursos de amparo de algunos líderes del Procés

El Tribunal Supremo resolvió no amnistiar el delito de malversación al entender que los líderes independentistas obtuvieron un beneficio personal de carácter patrimonial con el “procés” y que los gastos del referéndum del 1 de octubre habían causado un perjuicio a las finanzas europeas, exclusiones establecidas por el texto de la ley de amnistía para no ser aplicada.

Los tres dirigentes de ERC siguen inhabilitados para ejercer cargo público y solicitan en sus escritos que esta pena sea suspendida de forma cautelar.

The post El TC admite el recurso de Aragón contra la amnistía first appeared on Hércules.

 

La oposición presenta una moción de censura en Corea del Sur

Los seis partidos de la oposición, que suman 192 diputados, argumentan que las acciones del presidente constituyen una grave violación de la Constitución
The post La oposición presenta una moción de censura en Corea del Sur first appeared on Hércules.  

Imagen: La oposición surcoreana presentará una moción de censura contra el presidente por la polémica ley marcial. Europa Press

Las seis formaciones han comenzado así el proceso parlamentario que podría desembocar en la suspensión del ejercicio del poder del mandatario, cuyo partido gobierna en minoría, y con su figura sometida a un enorme desgaste tras recurrir a la ley marcial para proteger el “orden constitucional” contra actividades “antiestatales” y “fuerzas pro norcoreanas”, según dijo. La sorpresiva declaración del martes provocó un enfrentamiento con el parlamento, que rechazó su intento de prohibir la actividad parlamentaria y censurar los medios, mientras tropas armadas irrumpían en el edificio de la Asamblea Nacional en Seúl.

El proyecto de ley para destituir a Yoon debe ser votado en un plazo de 72 horas y requiere el apoyo de al menos 200 de los 300 diputados para ser aprobada. “El parlamento debe centrarse en suspender inmediatamente las funciones del presidente para aprobar un proyecto de destitución lo antes posible”, declaró Hwang Un-ha, uno de los diputados de la coalición. El líder del Partido del Poder Popular, que apoya a Yoon, pidió la destitución del ministro de Defensa Kim Yong-hyun y la renuncia de todo el gabinete.

Antes de todo ello, el presidente había acusado a esa oposición de tener vínculos con Corea del Norte y de ejercer actividades antiestatales. Eso, justificó el líder conservador, requería movilizar al ejército. Pero el Parlamento, con el ejército a las puertas, votó de urgencia tumbar la ley y el presidente dio marcha atrás. Los analistas relacionan esta salida del presidente surcoreano con su difícil situación política y las investigaciones por corrupción.

La mayor organización sindical anuncia una huelga indefinida

La Confederación Coreana de Sindicatos, la mayor organización sindical de Corea del Sur, ha declarado este miércoles una huelga general indefinida, exigiendo la dimisión inmediata del presidente surcoreano. El sindicato ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que se unan a la huelga este miércoles y los ha convocado a una “protesta masiva” en la plaza Gwanghwamun, en el centro de Seúl, en lo que se ha descrito como el inicio de una “acción de emergencia a nivel nacional”.

En esta línea, la organización ha justificado la huelga como respuesta a la iniciativa de Yoon, tildada de «inconstitucional y democrática», en una rueda de prensa recogida por el diario The Korea Herald.

«El presidente ha revelado su dictadura antidemocrática al recurrir a esta medida inconstitucional y extrema», ha declarado. «Esto marca el fin de su régimen. Nosotros, junto con el pueblo de esta nación, no nos quedaremos de brazos cruzados», ha añadido.

Ordenan al ejército mantener la disciplina contra amenazas norcoreanas

El jefe del Estado Mayor surcoreano, el almirante Kim Myung-soo, ha ordenado al Ejército mantener la disciplina contra potenciales amenazas norcoreanas. En particular, Kim ha pedido a las tropas «proteger la seguridad del público con máxima prioridad y mantener una postura firme de preparación para que Corea del Norte no tome decisiones».

La orden ha sido emitida durante una reunión de emergencia convocada a raíz de la crisis política desatada por la polémica ley marcial, en la que el almirante ha subrayado la necesidad de mantener la disciplina operativa en todo el Ejército y centrarse en las operaciones de supervisión y vigilancia contra el país vecino, según recoge la agencia de noticias etatal Yonhap.

The post La oposición presenta una moción de censura en Corea del Sur first appeared on Hércules.

 

González, Zapatero y Sánchez: los tres pecados del PSOE

El Partido Socialista Obrero Español ha pasado por el panorama político nacional dejando un reguero de cadáveres por temor a las críticas
The post González, Zapatero y Sánchez: los tres pecados del PSOE first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

A lo largo de décadas de gobierno, los líderes socialistas han enfrentado acusaciones de corrupción, decisiones controvertidas en materia económica y social, y una gestión política que a menudo ha generado críticas por su falta de transparencia y su desconexión con las bases del partido.

Durante años, distintos dirigentes han sido señalados por utilizar su influencia para controlar el relato mediático, estableciendo una narrativa favorable mientras sofocaban voces críticas. Desde presiones directas a medios independientes hasta la concesión de contratos publicitarios como herramienta de recompensa o castigo, la gestión del PSOE en esta área ha levantado serias dudas sobre su compromiso con una prensa verdaderamente libre. En una sociedad donde la información debería ser un pilar de la democracia, estas prácticas revelan un intento de moldear la opinión pública para blindarse de los errores propios y perpetuar su hegemonía.

Felipe González: del éxito a las sombras más oscuras

Imagen: El expresidente del Gobierno de España Felipe González I Europa Press

Felipe González lideró el Gobierno español durante catorce años, convirtiéndose en el presidente más longevo del siglo XX. Su trayectoria, marcada por cuatro legislaturas consecutivas, incluyó mayorías absolutas en 1986 y 1989, y una relativa en 1993. Durante este extenso periodo, impulsó reformas clave en busca de modernizar la economía, reorganizar los servicios públicos y consolidar el modelo autonómico. Sin embargo, el balance de su gestión estuvo lejos de ser unánimemente positivo.

Su mandato estuvo empañado por numerosos casos de corrupción que desgastaron la confianza en su Gobierno. Escándalos como los de Filesa, Ibercorp, Time Export, y nombres como el hermano de Alfonso Guerra o altos cargos relacionados con instituciones como la Cruz Roja y Renfe, llenaron titulares durante años. La sombra de la corrupción se convirtió en una constante que minaba la credibilidad del Ejecutivo socialista.

La represión de los medios de comunicación

El por entonces dirigente del socialista gozaba de una mayoría absoluta y aplastante respecto a la oposición, por lo que no tuvo problemas a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, el nuevo Gobierno no dudó en atacar a la prensa que, en un principio, había remado a favor. Así, las cabeceras molestas fueron desapareciendo como Pueblo o El Alcazar, aunque otras como El Mundo sobrevivieron a la quema de brujas.

Por otro lado, también tomaron represalias contra la radio debido al exacerbado temor del presidente a las críticas. En este sentido, los medios de comunicación se convirtieron en un “peligro” que el socialista no podía permitir.

La caída de «Pueblo» y la represión de medios

El fin del diario Pueblo se convirtió en un símbolo del complejo arranque del Gobierno socialista en materia de comunicación. Aunque contaban con una cómoda mayoría absoluta, los primeros meses estuvieron marcados por decisiones controvertidas y críticas tanto de la oposición como de los propios medios.

Nada más asumir el poder, el Ejecutivo anunció su intención de desmantelar la red estatal de periódicos, agrupada bajo los Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE), a la que pertenecía Pueblo. La ley que eliminaba el organismo autónomo ya había sido aprobada meses antes, pero el nuevo Gobierno aceleró el proceso para convertir la teoría en práctica, incluyendo subastas de periódicos y fórmulas como cooperativas lideradas por los propios trabajadores.

El 18 de enero de 1983, Manuel Fraga, líder de Alianza Popular, encendió el debate al criticar las políticas informativas del Gobierno en un encuentro con periodistas. Además, acusó al Ejecutivo de reinstaurar consignas en los medios estatales. Las tensiones aumentaron con la supresión de programas como La Clave en televisión, mientras en la prensa estatal se esperaba una definición más clara de los acontecimientos.

En marzo, la oposición endureció sus ataques, acusando al Gobierno de dirigir la línea editorial de los periódicos estatales mediante una supuesta «agencia de prensa encubierta». Esta afirmación golpeaba directamente a la imagen socialista en un contexto donde las acusaciones de control informativo resonaban con especial fuerza.

En mayo de 1983, el ministro de Cultura, Javier Solana, anunció en el Parlamento que todos los periódicos estatales pasarían a manos privadas antes de un año. Poco después, el Gobierno fijó la fecha límite: 17 de mayo de 1984. Sin embargo, el caso de Pueblo era diferente. Por su origen sindical y la naturaleza de sus bienes, su futuro debía negociarse con las centrales sindicales.

Finalmente, el 17 de mayo de 1984, el Gobierno culminó el proceso de liquidación de los MCSE con subastas de las cabeceras. Pero Pueblo, debido a su inviabilidad económica y particular estatuto, fue cerrado.  El cierre afectó a los 650 trabajadores, que tuvieron la opción de incorporarse a la Administración como personal laboral o aceptar indemnizaciones. En total, cerca de 3.000 empleados de los periódicos estatales aceptaron estas condiciones tras la reestructuración.

La liquidación de los MCSE dejó una herida abierta en el Gobierno socialista, que enfrentó duras críticas de la oposición y cuestionamientos sobre su capacidad para gestionar la política informativa en un periodo de transformaciones históricas.

Ataques contra “El Mundo”

El periódico, dirigido entonces por Pedro J. Ramírez, había puesto al Gobierno socialista contra las cuerdas con una serie de reportajes que incluían las revelaciones del caso Marey, relacionadas con los GAL. Estas informaciones socavaron al PSOE, contribuyendo a la victoria del Partido Popular en 1996, la primera vez que los populares llegaron al poder. Desde el entorno socialista, la tensión con el medio era evidente, al punto de que González lo apodó despectivamente como “inmundo”.

Ya en la década de 2010, González mantuvo sus reproches hacia el periódico, entonces propiedad de Unidad Editorial, consolidando un enfrentamiento que atravesó décadas y marcó profundamente las relaciones entre el expresidente, el PSOE y el medio que, en su opinión, buscaba algo más que un cambio de Gobierno: amenazaba los pilares de la democracia española.

El silenciamiento de las radios

A finales de los años 80, en pleno Gobierno socialista, las radios libres y comunitarias, surgidas con fuerza durante la transición democrática, vivieron una etapa de represión disfrazada de reordenación del espectro radioeléctrico. Lejos de utilizar medidas abiertamente coercitivas como cierres o sanciones directas, el Ejecutivo optó por un marco legislativo que asfixiaba este movimiento. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT), aprobada el 18 de diciembre de 1987, marcó un punto de inflexión que puso a estas emisoras en jaque.

La nueva normativa endureció las penas para las emisoras sin licencia, estableciendo multas millonarias e incluso penas de cárcel. Aunque se abrió un concurso público para regularizar su situación, el proceso dejó en evidencia la intención gubernamental.

La ley no solo dividió al movimiento de las radios libres, sino que generó desconfianza y debilitó las estrategias colectivas. En Madrid, por ejemplo, las emisoras se agruparon en dos bloques principales: la Federación de Radios Libres de la Comunidad de Madrid (FERALICOMA), con emisoras como Radio Ritmo y Radio Jabato, y la Agrupación de Asociaciones Culturales, que incluía a Radio Vallekas y Radio Morata. A pesar de sus esfuerzos, el movimiento fue fragmentado y sofocado por un marco legal que privilegiaba intereses empresariales consolidados.

El enfoque del Gobierno socialista hacia las radios libres fue descrito como un intento de proteger intereses privados utilizando recursos públicos. En palabras de una diputada socialista de la época, las negociaciones sobre la ley se llevaron a cabo principalmente con empresarios del sector, dejando de lado las voces del movimiento comunitario. Este contexto dio pie a la denominada «Operación Arco Iris», según la cual las concesiones habrían sido monopolizadas por unos pocos actores privilegiados.

Zapatero: símbolo de avance social y desastre económico

Imagen: El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero I Europa Press

En su primera legislatura (2004-2008), impulsó un programa progresista que dejó huella en áreas como igualdad de género, derechos civiles y memoria histórica. Entre las medidas más destacadas de su gobierno figuran la retirada de las tropas españolas de Irak, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, y la creación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Sin embargo, su segundo mandato, iniciado en 2008, estuvo profundamente condicionado por la crisis financiera global. La debacle del sector inmobiliario y el colapso del sistema financiero golpearon con fuerza a España, desencadenando una recesión que eclipsó los logros iniciales y puso a prueba su liderazgo.

La negación de la crisis y un mal uso de los medios

Durante los primeros meses de la crisis financiera global, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero adoptó una estrategia que, con el tiempo, se revelaría como un error crucial: negar la existencia de una crisis económica. Entre agosto de 2007, cuando estalló la burbuja de las hipotecas subprime en Estados Unidos, y julio de 2008, el Ejecutivo español se aferró a un discurso que evitaba cualquier alusión directa a la palabra «crisis». En su lugar, hablaron de una «desaceleración económica», un término que buscaba tranquilizar a la opinión pública y proteger el modelo de crecimiento basado en el sector inmobiliario.

El 9 de julio de 2008, Zapatero rompió por primera vez este silencio semántico al referirse en televisión a lo que llamó “esta crisis, como ustedes quieren que diga. Sin embargo, para entonces, los mercados ya daban señales claras de recesión: los servicios de estudios del BBVA advertían de un deterioro económico severo, mientras otros informes internacionales calificaban a España como «en recesión». La burbuja inmobiliaria, que sostenía gran parte del crecimiento económico, terminó por estallar, dejando al país en una situación económica crítica.

La estrategia de comunicación, diseñada para evitar alarmar a la ciudadanía antes de las elecciones de marzo de 2008, contribuyó a una percepción de estabilidad económica que resultó insostenible. En un debate electoral ampliamente seguido, el vicepresidente económico Pedro Solbes defendió esa visión optimista.

Cuando en septiembre de 2008 la quiebra de Lehman Brothers hizo evidente la magnitud de la crisis global, la respuesta del Gobierno español fue tardía e improvisada. Se recurrió a medidas, que, lejos de solucionar el problema, agravaron el endeudamiento del país. La falta de un diagnóstico claro y una comunicación adecuada para preparar a la población llevó a que España enfrentara la recesión sin las herramientas necesarias.

Entre 2009 y 2010, las consecuencias se hicieron palpables: la pérdida de dos millones de empleos, un déficit público disparado al 11,3% y un sistema financiero al borde del colapso. Cuando en mayo de 2010 Zapatero anunció en el Congreso los recortes sociales más duros de la democracia, la opinión pública, no preparada para asumir malas noticias, reaccionó con rechazo.

El ego de Sánchez y el atentado contra la prensa

Imagen: Presidente del Gobierno Pedro Sánchez I Europa Press

Pedro Sánchez Pérez-Castejón, economista y político madrileño, se ha consolidado como una figura clave en la política española contemporánea. Desde su ascenso como secretario general del PSOE en 2014, pasando por su destitución en 2016 y su regreso en 2017, hasta convertirse en presidente del Gobierno tras la moción de censura de 2018, su trayectoria ha estado marcada por desafíos internos y externos.

Durante su gestión, lideró iniciativas como la exhumación de Francisco Franco, la regulación de la eutanasia y la respuesta al COVID-19, además de afrontar tensiones diplomáticas y crisis internas. En noviembre de 2023, Sánchez fue reelegido presidente tras una compleja negociación política que incluyó pactos históricos y la controvertida amnistía para los implicados en el procés catalán.

Ataque a la libertad de prensa

El Gobierno de Pedro Sánchez ha desatado un intenso debate con la presentación de su “Plan de Acción por la Democracia”, un ambicioso programa con 31 propuestas que, según el Ejecutivo, busca actualizar el marco legal sobre derechos fundamentales. Entre las medidas destacan la creación de un registro de medios de comunicación, la reforma de leyes orgánicas del derecho al honor y la rectificación, así como una revisión profunda del Código Penal para eliminar delitos como las injurias a la Corona o las ofensas a sentimientos religiosos.

Aunque aún es una declaración de intenciones que podría tardar años en materializarse, las críticas no se han hecho esperar. Desde sectores de la prensa, especialmente aquellos críticos con el Gobierno, se acusa al Ejecutivo de intentar controlar los medios bajo el pretexto de combatir las fake news. Se cuestiona, por ejemplo, la independencia del organismo encargado del futuro registro, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, encabezada por una persona cercana a Sánchez.

El plan incluye también reformas en la Ley de Publicidad Institucional para limitar el financiamiento público de medios que difundan información falsa, según el Gobierno, y revisar los sistemas de medición de audiencias. Además, plantea la obligatoriedad de debates anuales sobre el estado de la nación y una mayor transparencia en encuestas electorales.

En medio de la controversia, el Ejecutivo defiende que estas reformas se alinean con estándares internacionales y el marco del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No obstante, la oposición y sectores mediáticos alertan sobre un posible retroceso en la libertad de prensa y el derecho a la información, pilares fundamentales de la democracia.

The post González, Zapatero y Sánchez: los tres pecados del PSOE first appeared on Hércules.

 

¿Y si Trump va de farol?

Los aranceles son nefastos y las guerras comerciales acaban generando pérdidas en todos los agentes involucrados
The post ¿Y si Trump va de farol? first appeared on Hércules.  El nuevo presidente electo de EEUU, Donald Trump, ya ha empezado a avanzar algunas de las líneas estratégicas de su futuro programa de gobierno y uno de los pilares en materia económica, junto con las rebajas de impuestos y la desregulación normativa, es la política arancelaria. Trump es proteccionista. Sus lemas de campaña, como el clásico America First o Make America Great Again, dan buena cuenta de su marcado tinte nacionalista a nivel político y sus evidentes reparos hacia el comercio global.

Y prueba de ello es que amenaza con imponer aranceles del 35% a China e incluso del 25% a Canadá y México, siendo estos dos últimos países miembros del Tratado de Libre Comercio firmado por el Gobierno de EEUU. Además, Europa también está en la diana, de modo que las subidas arancelarias podrían afectar a un volumen de transacciones comerciales próximo a 2,7 billones de dólares al año, con consecuencias muy negativas sobre el conjunto de la economía mundial.

El problema de este tipo de medidas es que es bidireccional, de modo que, en caso de materializarse, podría provocar una nueva e intensa guerra comercial, ya que los países afectados podrían hacer exactamente lo mismo con los bienes y servicios procedentes de la economía estadounidense. Se trata de una peligrosa espiral en la que todos, tarde o temprano, acaban perdiendo.

La última gran guerra comercial tuvo lugar durante el crack del 29 y la posterior Gran Depresión de los años 30. Tras el desplome bursátil, EEUU aprobó el arancel Smoot-Hawley, que llegó a encarecer hasta un 60% cerca de 20.000 productos con la excusa de proteger de la competencia extranjera a la industria nacional, golpeada entonces muy duramente por la crisis económica. Pero el resultado obtenido fue justo el contrario.

La medida obtuvo una respuesta similar por parte de los países afectados, frenando en seco el comercio mundial. Así, si bien la subida de aranceles redujo las importaciones un 40% en apenas dos años, las exportaciones estadounidenses se hundieron un 60%. Además, dado que muchas importaciones eran bienes de capital, los costes de producción aumentaron, afectando de lleno a los ya deteriorados márgenes de las empresas, con el consiguiente incremento del paro y del número de quiebras empresariales y bancarias.

La crisis se acentuó. El PIB real cayó un 30% entre 1929 y 1933, el desempleo se disparó del 3% al 25% y el sueldo de los trabajadores se hundió. EEUU, por tanto, lejos de ganar, acabó pegándose un tiro en el pie. Y con él el resto de países que apostaron por el suicidio comercial, que es lo que en realidad trae el mal llamado proteccionismo.

Dicho lo cual, y sin descartar en ningún caso que Trump pueda llegar a cumplir sus amenazas, lo más probable es que se trate de una estrategia de negociación. Es decir, de un farol para sacar algo a cambio, como la lucha contra el narcotráfico o la inmigración ilegal en el caso de México, la compra de más gas natural por parte de Europa o ciertas ventajas a nivel geopolítico con el gigante chino. No en vano, Trump es conocido en el mundo de los negocios por su talento a la hora de conseguir buenos acuerdos.

Y en este tipo de tableros lo habitual es aplicar tanto el palo como la zanahoria. Aún es pronto para saber cuál será, finalmente, la deriva de su Gobierno en materia de comercio exterior y si terminará cumpliendo sus amenazas. Pero lo que sí está claro es que los aranceles son nefastos y las guerras comerciales acaban generando pérdidas en todos los agentes involucrados. Es un juego de suma cero donde nadie gana. De hecho, todos pierden.

The post ¿Y si Trump va de farol? first appeared on Hércules.

 

Manita del Barça ante Mallorca para volver al triunfo

Con un segundo tiempo arrollador, el equipo de Hans Flick goleó a Mallorca por 5 a 1 y recuperó la confianza luego de tres partidos sin victorias.
The post Manita del Barça ante Mallorca para volver al triunfo first appeared on Hércules.  Un Barcelona necesitado como nunca antes en esta temporada goleó a domicilio por 5 a 1 a Mallorca y dejó atrás una racha de tres encuentros sin conocer la victoria por Liga. Haciendo gala de su brutal capacidad ofensiva y de una defensa que volvió a ser efectiva para dejar fuera de juego a los delanteros rivales, el conjunto culé se impuso con tantos de Torres, dos de Raphinha, De Jong y Pau Víctor. Vedat Muriqi había igualado momentáneamente las acciones de este partido adelantado de la jornada 19.

Sin su goleador Robert Lewandowski por primera vez en veinte partidos, Ferrán Torres ocupó el lugar del polaco. Y en la primera ocasión que tuvo, le sacó máximo provecho un grosero error del fondo bermellón. Johan Mojica intentó despejar un balón que era del portero Leo Román y el Tiburón capitalizó el desconcierto para poner el 1 a 0 y volver a marcar luego de más de cinco meses.

A los pocos minutos, Torres volvió a tener su chance frente al arco y esta vez Román le negó el segundo. También pudo ser de Lamine, aunque su zurdazo tras un pase de Raphinha salió apenas ancho. El dominio azulgrana era total, pero Mallorca no se entregaba y antes del descanso tuvo su premio. Pablo Maffeo se coló en la avanzada última línea y le cedió el empate a Muriqi, quien solo tuvo que empujarla ante una portería vacía.

En la última bola de la primera mitad, Mallorca le ofreció un nuevo regalo a la visita, ahora a través de Raillo. Raphinha se fue mano a mano contra Román y el portero debió esforzarse para que a los vestuarios se fueran igualados.

Festival de Lamine

Barcelona saltó al campo de juego con la determinación de llevarse los tres puntos de Son Moix. Torres volvió a desperdiciar una chance inmejorable y Raphinha, de falta directa, dejó en claro las intenciones culés. Hasta que a los 55′, Lamine Yamal fue derribado por Mujica dentro del área y el colegiado Gil Manzano pitó penalti. Raphinha se encargó de cambiarlo por gol para adelantar nuevamente a los suyos. Era el gol que necesitaba el equipo para soltarse.

Lo que vino después fue una exhibición. Del equipo y de Lamine Yamal, especialmente. La Joya, con su pase-centro de borde externo ya marca registrada, le solucionó todo el trabajo a un Raphinha que apenas tuvo que poner el pie para decretar el tercero y su gol Nº11 en esta Liga. Y más tarde, un nuevo exquisito pase con el revés de su pie acabó en el cuarto a cargo de De Jong. Pau Víctor, sobre el final, aportó su segundo tanto en la temporada y puso cifras definitivas a la goleada.

The post Manita del Barça ante Mallorca para volver al triunfo first appeared on Hércules.