Apoyo masivo de los franceses a castigar penalmente a los padres de los menores delincuentes

Amplio consenso entre los franceses a la hora de aprobar un proyecto de ley que castigue a los padres de los menores delincuentes. La ley ha generado polémicas con los diputados de izquierdas
The post Apoyo masivo de los franceses a castigar penalmente a los padres de los menores delincuentes first appeared on Hércules.  Este martes, una nueva escena de violencia sacudió Valence, en el Drôme. Una niña de 14 años fue agredida violentamente por un grupo de niñas a la salida de su escuela, bajo amenazas de muerte. El ataque, filmado y retransmitido en las redes sociales, causó conmoción en la opinión pública. Ante el aumento de los actos delictivos que involucran a menores, resurge una pregunta: ¿deben los padres rendir cuentas?

Una reciente encuesta de la CSA para Le Journal du Dimanche revela que el 78% de los franceses apoya la idea de castigar a los padres de los delincuentes juveniles: el 77% de las mujeres y el 79% de los hombres aprueban esta medida. Los resultados también muestran un amplio consenso generacional. Sin embargo, parece haber una división entre los jóvenes de 18 a 24 años, de los cuales solo el 67% dice estar a favor, en comparación con el 86% de las personas de 50 a 64 años.

Aunque la propuesta cuenta con la mayoría de los franceses, es divisiva según las sensibilidades políticas. Los simpatizantes de izquierda, aunque divididos, siguen estando mayoritariamente a favor. El sesenta y cinco por ciento de los partidarios socialistas y el 55% de los ecologistas apoyan la idea de castigar a los padres. Por otro lado, solo el 23% de los partidarios de La Francia Insumisa aprueba esta medida, lo que marca un profundo desacuerdo con un enfoque considerado punitivo.

En la derecha, el apoyo es masivo. Los partidarios republicanos tienen una tasa de apoyo récord del 94%, mientras que el 89% de los partidarios de la Agrupación Nacional también apoyan esta propuesta. Por el lado del bloque presidencial (Renacimiento), el 88% de los partidarios de la mayoría están a favor de las sanciones parentales, lo que confirma una línea política basada en la firmeza.

Una polémica propuesta de ley

Sin embargo, esta idea no es nueva. Relanzado por Emmanuel Macron en el verano de 2023, tras los disturbios que siguieron a la muerte de Nahel, forma parte de un deseo de endurecer la legislación frente a la delincuencia juvenil. El proyecto de ley, liderado por el diputado Gabriel Attal, proponía medidas clave para responsabilizar a las familias, pero fue reelaborado en gran medida durante las discusiones en el Comité de Leyes.

Varios artículos clave fueron rechazados bajo la presión de los diputados de izquierda y del grupo Liot. Entre ellas, se ha abandonado la comparecencia inmediata de menores de 16 años o más por delitos graves, con la que se pretendía acelerar la respuesta judicial. Otra disposición rechazada disponía la abolición de la atenuación de las penas para los menores reincidentes de 16 años o más. Esta medida habría permitido penas más severas para delitos graves, como atentados contra la vida o agresión sexual.

El reciente asunto de Valenciennes es el último de una serie de acontecimientos dramáticos que han marcado las noticias. El pasado mes de octubre, un adolescente de 14 años fue puesto en prisión preventiva tras matar a su padre en Marsella. Si había evocado un disparo accidental, el caso había reavivado el debate sobre la responsabilidad de los menores y la de sus padres.

Si bien el 78% de los franceses apoya la idea de sanciones financieras o penales para los padres, persisten las preguntas. ¿Permitirán estas medidas reducir la delincuencia juvenil o se corre el riesgo de penalizar a familias que ya son vulnerables? En un contexto de creciente preocupación por la violencia que involucra a menores, el debate sigue abierto.

The post Apoyo masivo de los franceses a castigar penalmente a los padres de los menores delincuentes first appeared on Hércules.

 

La caída de Alepo, el mayor revés de Assad desde que empezó la guerra en Siria

El conflicto en Siria ha adquirido una nueva dimensión y la figura de Assad se ve tocada por el acoso de los yihadistas de HTS quienes han tomado Alepo
The post La caída de Alepo, el mayor revés de Assad desde que empezó la guerra en Siria first appeared on Hércules.  La caída de Alepo supone la mayor derrota para el presidente sirio Bashar al-Assad en 13 años de guerra civil y el mayor revés para el presidente ruso Vladimir Putin desde el comienzo de la intervención rusa en Siria hace diez años. Alepo, la segunda ciudad más grande de Siria con alrededor de 2 millones de habitantes, cayó en manos de los rebeldes el viernes en gran medida sin luchar. Al parecer, el ejército de Assad huye en desorden y el sábado surge la cuestión de si el régimen en su conjunto está ya en disolución.

Fotos y videos en las redes sociales mostraron el viernes por la noche y el sábado por la noche cómo la bandera verde, blanca y negra de «Siria libre» es izada o sostenida ante las cámaras en un sitio histórico tras otro: en plazas centrales, en la Universidad de Alepo, frente a la prisión cuyas puertas se han abierto, en la sede de la policía, en la residencia del gobernador Y finalmente frente a la imponente ciudadela, que se asienta como una fortaleza sobre una colina sobre el casco antiguo y cuya historia se remonta a varios mileniosLos monumentos a Assad fueron derribados y los retratos del dictador y líder revolucionario iraní, el ayatolá Jamenei, el aliado más importante de Assad junto a Putin, fueron arrancados de las paredes.

«Ha habido un colapso generalizado en las filas de las fuerzas del régimen criminal», dijo el centro de comando rebelde. «Nuestras fuerzas han demostrado coraje y superioridad en el campo de batalla. Confirmamos la continuación de nuestras operaciones para repeler la agresión de los invasores de todas las zonas liberadas«. En un comunicado político, los rebeldes subrayaron que habían lanzado la Operación «Repeler la Agresión» «para proteger a los civiles» después de «años de atrocidades cometidas por Assad y sus milicias aliadas».

Se han documentado muchas escenas emotivas, en las que los jóvenes combatientes rebeldes se reencuentran con sus familiares en aldeas recién conquistadas en el campo de Alepo, después de ocho años de exilio. Alepo fue uno de los centros del levantamiento pacífico contra la dictadura de Assad en 2011, cuando los sirios salieron a las calles de todo el país en Túnez, Egipto y Libia en referencia a la «Primavera Árabe» para exigir libertad y el fin de la tiranía en su país. El régimen aplastó sangrientamente el levantamiento, incluso cuando sus protagonistas tomaron las armas. Rusia e Irán ayudaron a Assad con la fuerza aérea, fuerzas especiales y milicias, se utilizaron bombas de barril y gas venenoso, las ciudades y barrios controlados por los insurgentes fueron asediados, hambrientos y bombardeados constantemente.

La caída de Alepo, un antes y un después en el conflicto

En 2016, el este de Alepo fue uno de los focos de esta guerra, que se cobró cientos de miles de vidas y obligó a millones de personas a huir. En diciembre de 2016, los últimos combatientes rebeldes y los residentes que los apoyaban tuvieron que abandonar el este de Alepo como parte de un acuerdo: en pleno invierno, sin suministros ni perspectivas, fueron trasladados en autobuses desde los escombros de su ciudad natal hasta la provincia de Idlib, controlada por los rebeldes, más al oeste.

Muchos juraron en ese momento que regresarían a Alepo en algún momento. Ocho años después, parece que ha llegado el momento. Aquellos que sobrevivieron a los horrores de la guerra cuando eran niños ahora son adultos jóvenes, y han jurado venganza.

En los años posteriores a 2016, el régimen de Assad recuperó cada vez más zonas rebeldes de Siria y los combatientes fueron llevados a Idlib en virtud de los llamados «acuerdos de reconciliación». El enclave rebelde de Idlib se convirtió así en un lugar de reunión para cada vez más grupos armados de oposición, y cada vez más refugiados del territorio de Assad se trasladaron allí. En otra campaña sirio-rusa en 2019/20, su expansión territorial se redujo significativamente. Desde entonces, un alto el fuego negociado entre Rusia y Turquía se ha mantenido sobre el terreno, pero Idlib ha sido repetidamente atacada desde el aire por aviones de combate rusos y sirios, sin tener en cuenta a la población civil.

Alrededor de tres millones de personas viven en el enclave hacinadas en una zona densa, muchas de ellas en simples campamentos de tiendas de campaña con suministros inseguros, ya que la ayuda humanitaria internacional no es lo suficientemente capaz de entrar en la zona desde Turquía a través de los pocos pasos fronterizos abiertos debido al bloqueo del régimen sirio y las maniobras disruptivas rusas en el Consejo de Seguridad de la ONU. La pandemia de Covid-19 de 2020-22 y el grave terremoto de 2023 exacerbaron aún más la situación humanitaria. En 2024, hubo un aumento significativo de los ataques aéreos de Assad y sus aliados contra la población civil de Idbli, en respuesta a un aumento significativo de los ataques israelíes contra instalaciones militares utilizadas por Irán en el área del gobierno de Siria.

Siria, un conflicto dormido

El debilitamiento de Irán y el enfoque de Rusia en su guerra contra Ucrania aparentemente han reducido la voluntad de estos dos países de ayudar al presidente de Siria en caso de nuevas dificultades. Por otro lado, el grupo rebelde HTS (Hayat Tahrir al-Sham), que marca la pauta en Idlib, se ha reposicionado política y militarmente de manera sistemática y cuidadosa en los últimos años. Ha roto con los lazos anteriores con las redes islamistas de al-Qaeda, ha fundado su propia estructura estatal llamada SSG (Gobierno de Salvación de Siria) para administrar sus territorios y actuar como contacto para las agencias de ayuda internacional, y ha establecido un comando militar conjunto con otros grupos armados, que ahora lidera la ofensiva contra las tropas de Assad.

Turquía no tiene presencia directa en la zona de HTS, a diferencia de lo que ocurre más al norte, directamente en la frontera sirio-turca, donde su ejército, junto con el proturco Ejército Nacional Sirio (SNA), controla una zona de amortiguación contra las zonas kurdas sirias. Históricamente, el SNA es la organización sucesora de la primera coalición rebelde democrática contra Assad, el ELS (Ejército Libre Sirio) de desertores del ejército, mientras que el HTS es la organización sucesora de grupos islamistas como el Frente al-Nusra, que forma parte de la red al-Qaeda y se opuso al movimiento democrático en ese momento. Estas divisiones continúan debilitando y dividiendo a la resistencia contra Assad.

Pero la histórica guerra de trincheras cuenta cada vez menos para los combatientes jóvenes, y las fuerzas democráticas a veces lo tienen más fácil hoy en la zona de HTS de Siria que bajo el control directo del ejército turco en la zona de SNA. En cualquier caso, todos están unidos por el deseo de derrocar al régimen de Assad, y eso ahora parece estar al alcance de la mano.

Alepo un símbolo del gobierno en manos de los yihadistas

Los observadores han esperado durante mucho tiempo un nuevo estallido de guerra, pero la escala de la ofensiva rebelde liderada por HTS y la fuerza de su éxito ha tomado a todos por sorpresa. La ofensiva rebelde comenzó el miércoles 27 de noviembre, según informes locales, en respuesta a un ataque aéreo contra una escuela en la aldea de Ariha que mató o hirió a 15 niños. Pero fue una operación planeada, no espontánea. A las pocas horas, los rebeldes informaron de la captura de una de las bases militares más importantes del ejército gubernamental al oeste de Alepo, el cuartel general de la 46ª División del Ejército, y del asesinato del comandante de más alto rango de la Guardia Revolucionaria iraní en Siria, el general Kiyomarth Porhashmi; Los medios iraníes confirmaron su muerte y el traslado del cuerpo a su país natal.

Después de eso, aparentemente apenas hubo resistencia al avance de los rebeldes. Conquistaron más y más aldeas y ya estaban en las afueras de la ciudad de Alepo el jueves por la noche. Al mismo tiempo, cortaron la importante conexión autovial que conecta Alepo con el resto de la zona del régimen sirio y capturaron la ciudad de Saraqeb, de importancia estratégica, más al sur. Como resultado, las columnas rebeldes se trasladaron a un distrito de Alepo tras otro y tomaron el control de la ciudad sin luchar. Parecen mucho más profesionales que antes de 2016 y están mucho mejor equipados y organizados que antes.

El gobierno sirio tiene poco para contrarrestar esto. Las unidades del ejército respondieron inicialmente con bombardeos masivos, pero rápidamente se retiraron ampliamente, a menudo dejando atrás cantidades gigantescas de equipo militar que ahora ha caído en manos de los rebeldes. Irán guarda silencio. Hasta el sábado al mediodía no se temía que se produjeran contraataques masivos por parte de Rusia, con la excepción de ataques aéreos contra objetivos civiles en la ciudad de Idlib y algunos otros lugares.

Según algunos informes, Rusia se está retirando silenciosamente de esta región de Siria. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el viernes que habían pedido al gobierno sirio que restaure el orden, una forma elegante de expresar que no tiene intención de hacer nada al respecto. Lo más importante para el reclamo de poder de Rusia en Siria son las bases militares en el Mediterráneo, no en Alepo. El sábado por la tarde, sin embargo, una plaza central de Alepo fue bombardeada, donde los rebeldes habían celebrado previamente su victoria.

The post La caída de Alepo, el mayor revés de Assad desde que empezó la guerra en Siria first appeared on Hércules.

 

La policía rusa allana locales nocturnos LGBTQ+ en Moscú

La policía de Moscú se lanza a la pelea por vetar la propaganda LGBTQ+ allanando varios locales de ambiente gay nocturnos de la capital rusa
The post La policía rusa allana locales nocturnos LGBTQ+ en Moscú first appeared on Hércules.  La policía de Moscú allanó varios bares la madrugada del sábado y arrestó al director de una agencia de viajes que atiende a clientes LGBTQ+ en virtud de las leyes que criminalizan la «propaganda LGBT», informaron los medios estatales. Las redadas se produjeron en el primer aniversario de que la Corte Suprema de Rusia ilegalizó el «movimiento LGBT internacional», allanando el camino para arrestos y enjuiciamientos de la ya reprimida comunidad LGBTQ+ del país.

Varios bares de ambiente LGBTQ allanados de madrugada

Las fuerzas de seguridad rusas allanaron al menos tres bares y clubes nocturnos durante la noche «como parte de las medidas para combatir la propaganda LGBT», informó la agencia estatal de noticias TASS. Los videos de las redes sociales del club nocturno Arma (antes Mutabor) mostraban a los asistentes al club sentados en la pista de baile mientras la policía antidisturbios caminaba gritando órdenes.

Otro video mostraba a personas saliendo del popular club gay Mono en el centro de Moscú con las manos sobre la cabeza, con una camioneta policial estacionada afuera.

Campaña contra la propaganda LGBTQ+

El Ministerio del Interior dijo que la policía también había allanado un club nocturno no identificado en la calle Skladochnaya que había estado «haciendo propaganda de la ideología del movimiento LGBT prohibido». La agencia de noticias Interfax informó que el club no identificado era Inferno Night. Las autoridades también informaron que Inferno Night estaba vendiendo alcohol ilegalmente.

La policía de la capital también arrestó al director de una agencia de viajes para hombres homosexuales bajo sospecha de «organizar viajes para miembros de la comunidad LGBT».El director de «Men Travel», de 48 años, era sospechoso de «preparar un viaje para que los partidarios de los valores sexuales no tradicionales fueran a Egipto para las vacaciones de Año Nuevo», informó TASS el sábado, citando a la policía.

El Kremlin ha intensificado su retórica conservadora desde que lanzó su asalto militar a Ucrania hace casi tres años, presentando el conflicto como un campo de batalla contra Occidente y sus valores. Los grupos de derechos humanos dicen que el país está librando una represión sin precedentes contra las personas LGBTQ+ que ha visto a los propietarios de bares LGBTQ+ arrestados y cualquier persona asociada con la promoción de los derechos LGBTQ+ procesada.

The post La policía rusa allana locales nocturnos LGBTQ+ en Moscú first appeared on Hércules.

 

14 causas frecuentes de homigueo en la cara y cómo actuar

El nombre técnico «parestesia» es el que se utiliza en medicina para describir el hormigueo en la cara. Se trata de una sensación de picazón o de entumecimiento en el rostro que suele ser indolora, pero muy molesta. Algunos la sienten como un cosquilleo, mientras que otros perciben pinchazos o calor. A veces, la duración
The post 14 causas frecuentes de homigueo en la cara y cómo actuar appeared first on Mejor con Salud.  El nombre técnico «parestesia» es el que se utiliza en medicina para describir el hormigueo en la cara. Se trata de una sensación de picazón o de entumecimiento en el rostro que suele ser indolora, pero muy molesta.

Algunos la sienten como un cosquilleo, mientras que otros perciben pinchazos o calor. A veces, la duración es de solos unos minutos, pero hay casos en los que se prolonga por horas.

Entre sus causas, podemos mencionar los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, la carencia de vitaminas del grupo B y los trastornos dentales. Pero hay otras más y te las explicamos todas a continuación.

1. Presión sobre los nervios

El hormigueo en la cara puede ser causado por una presión sobre los nervios que transmiten sensaciones a esta área. Es el resultado de diversas situaciones, como dormir con la cara aplastada contra la almohada, o por tensión muscular en el rostro. Además, inflamaciones o infecciones en la zona, como la sinusitis, pueden afectar los nervios faciales y provocar la sensación.

Si el hormigueo es resultado de una posición incómoda, se recomienda realizar ejercicios de estiramiento y mantener una buena postura durante el día. La sinusitis, por su parte, requiere tratamiento médico con antiinflamatorios.

2. Migraña

Durante un episodio de migraña, en especial, en aquellos que presentan aura, se pueden experimentar síntomas neurológicos. Por ejemplo, alteraciones visuales y sensaciones de hormigueo o adormecimiento en diversas partes del cuerpo, incluyendo la cara.

El tratamiento para la migraña puede reducir la cantidad de ataques que se suceden en un año. Medicamentos como los triptanos y los antiinflamatorios no esteroideos son los más utilizados para aliviar tanto el dolor de cabeza como los síntomas neurológicos asociados.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee sobre la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/migrana-con-aura/" target="_self" title="Migraña con aura">Migraña con aura</a>

        </div>

3. Accidente cerebrovascular

Una de las causas más graves de hormigueo en la cara es el accidente cerebrovascular o ACV. Este evento ocurre más entre los varones y sucede cuando hay una interrupción del flujo de sangre que llega a alguna zona del cerebro, ya sea por bloqueo o ruptura de un vaso.

Además de parestesias, otros síntomas de ACV son los siguientes:

Debilidad en los brazos o piernas.
Dificultad para hablar.
Asimetría facial.

Cuando se sospecha un accidente cerebrovascular, es fundamental acudir a un servicio de urgencias o llamar una ambulancia. Dependiendo del tipo de ACV, el tratamiento consistirá en medicamentos para disolver coágulos o procedimientos quirúrgicos para reparar vasos sanguíneos dañados.

4. Parálisis facial de Bell

Se llama parálisis de Bell a una condición neurológica que afecta al nervio facial. Esta estructura se inflama o se lesiona y aparece debilidad en un lado de la cara, con diferentes grados de severidad. Puede ser causada por infecciones virales, traumatismos, condiciones autoinmunes o accidentes cerebrovasculares.

Los síntomas típicos incluyen, además del hormigueo, los siguientes:

Asimetría facial.
Dificultad para cerrar el ojo.
Caída de saliva por una comisura labial.

El tratamiento de la parálisis depende de la causa subyacente. Puede incluir medicamentos antiinflamatorios, antivirales o corticoides para reducir la inflamación del nervio. En algunos casos, se recomienda terapia física para recuperar el movimiento y la función muscular de la zona.

5. Estrés

El hormigueo en la cara puede ser un síntoma relacionado con el estrés y la ansiedad. Cuando una persona experimenta altos niveles de estrés en el cuerpo, se activa una respuesta que puede resultar en tensión muscular significativa en el cuello, la que luego ejercerá presión sobre los nervios faciales.

Las técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y el ejercicio físico regular, son herramientas efectivas para reducir los niveles de ansiedad. También se recomienda una rutina de descanso adecuada y practicar actividades que fomenten la relajación, como el yoga.

6. Neuralgia del trigémino

La neuralgia del trigémino provoca episodios de dolor intenso y punzante en la cara. A menudo, son descritos como una sensación de descarga eléctrica.

El daño a la vaina de mielina que recubre el nervio trigémino es responsable del hormigueo. Los síntomas pueden ser incapacitantes y alterar la salud mental de los pacientes, que los perciben como insoportables.

Los episodios pueden durar desde un segundo hasta varios minutos. Suelen ser desencadenados por actividades cotidianas, como hablar, masticar o tocarse la cara.

El tratamiento incluye medicamentos anticonvulsivantes, como carbamazepina y gabapentina. En casos en los que la medicación no es suficiente para el control, se pueden considerar opciones quirúrgicas para aliviar la presión sobre el nervio.

7. Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple o EM es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. Provoca la desmielinización de las fibras nerviosas.

Esta desmielinización interfiere con la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, lo que puede dar lugar a una variedad de síntomas neurológicos, incluyendo hormigueo en la cara. Las parestesias pueden ser uno de los primeros signos que experimentan los pacientes, así como uno de los signos intermitentes de la enfermedad.

La esclerosis múltiple no tiene cura. Se recetan corticosteroides e inmunomoduladores para reducir la frecuencia y gravedad de los brotes. A la par, la rehabilitación y las terapias físicas son importantes para mejorar la calidad de vida.

8. Déficit de vitamina B

La carencia de vitaminas del complejo B puede llevar al hormigueo en la cara. Estas vitaminas son necesarias para la producción de glóbulos rojos y para mantener la mielina, que es la capa de grasa que recubre las fibras nerviosas.

El tratamiento implica cambios en la dieta para incorporar alimentos ricos en vitamina B12 (carnes, lácteos y huevos) y B6 (pescado, pollo, plátanos y legumbres). Suelen ser necesarios los suplementos vitamínicos.

9. Enfermedades odontológicas

Las enfermedades del aparato bucal pueden ser una causa significativa de hormigueo en la cara. Cuando los tejidos alrededor de los dientes se inflaman o infectan, generan estímulos que afectan los nervios de la zona.

Los problemas más comunes asociados son los siguientes:

Pulpitis.
Periodontitis.
Abscesos dentales.

Las enfermedades odontológicas deben tratarse con un dentista. En casos de parestesias dentales posteriores a un tratamiento, es esencial consultar con el profesional que realizó el procedimiento en primera instancia.

10. Tumores cerebrales

Dependiendo de su ubicación y tamaño, los tumores pueden provocar un aumento de la presión intracraneal. Ello, a su vez, causará dolores de cabeza intensos, náuseas y alteraciones sensoriales, como las parestesias.

El tratamiento de los tumores cerebrales varía según el tipo y la etapa en la que se encuentran. Las opciones incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

11. Efectos secundarios de medicamentos

El hormigueo en la cara puede ser un efecto secundario de varios medicamentos, como los siguientes:

Quimioterápicos (cisplatino y vincristina).
Antibióticos (metronidazol e isoniacida).
Antivirales.

El profesional de salud puede evaluar si el medicamento es el causante del síntoma y ajustar la dosis o cambiar a otro tratamiento. En algunos casos, se pueden recomendar fármacos adicionales para manejar los síntomas.

12. Deficiencia de minerales

El potasio, el calcio y el sodio son necesarios para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y para la contracción muscular:

La deficiencia de potasio debilita la transmisión de señales nerviosas.
Un nivel bajo de calcio puede afectar la excitabilidad neuronal y provocar espasmos o calambres.
La hiponatremia o bajos niveles de sodio pueden llevar a confusión y alteraciones neurológicas con hormigueo facial.

Los desequilibrios de minerales pueden ser causados por una dieta inadecuada, pérdida excesiva de líquidos o condiciones médicas. El tratamiento se basa en ajustes dietéticos para aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio (plátanos y verduras de hoja verde), calcio (lácteos y crucíferas) y sodio (sal).

13. Epilepsia

No todas las epilepsias son iguales. Algunas tienen como característica las parestesias en el rostro.

Las crisis focales que se originan en el lóbulo parietal del cerebro pueden manifestarse con síntomas somatosensoriales. Las sensaciones son descritas como una descarga eléctrica o un cosquilleo en la cara.

La epilepsia rolándica benigna, por su parte, es más común en niños. Durante las crisis, los pacientes pueden experimentar contracciones musculares y hormigueo en la cara o la lengua.

El manejo de la enfermedad es complejo. Implica un enfoque integral que incluye el tratamiento de las crisis con anticonvulsivos.

14. Disfunción de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular o ATM conecta al maxilar inferior con el cráneo. Cuando hay un trastorno aquí, por bruxismo, lesiones o maloclusión dental, se sobrecargan los músculos faciales y se presionan los nervios.

Los síntomas no solo consisten en hormigueos. También hay dolor en la mandíbula, chasquidos al moverla y contracturas en el cuello.

Se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor, así como terapia física. En algunos casos, se recomiendan férulas dentales para prevenir el bruxismo.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/hormigueo-cabeza-causas/" target="_self" title="Causas de hormigueo en la cabeza">Causas de hormigueo en la cabeza</a>

        </div>

¿Cuándo preocuparse por el hormigueo en la cara?

Aunque las parestesias en el rostro no siempre sean motivo de alarma, hay señales que indican la necesidad de atención médica en el corto plazo y son las siguientes:

El hormigueo persiste durante más de 30 minutos sin mejorar.
Hay desorientación, confusión mental o pérdida del conocimiento.
Se acompaña de visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión.
Aparecen erupciones cutáneas, enrojecimiento o inflamación en la zona.
Existen antecedentes de problemas neurológicos o enfermedades autoinmunes.
Hay síntomas neurológicos asociados, como debilidad en un lado de la cara o del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida de coordinación.

La evaluación por parte de un profesional de salud siempre será lo mejor para determinar la causa del hormigueo. Además, con el médico será posible establecer un plan de tratamiento adecuado.

Presta atención al hormigueo y a sus síntomas acompañantes

En general, el hormigueo puede ser causado por diversas condiciones, muchas de las cuales no son graves. Sin embargo, hay situaciones específicas en las que se debe prestar especial atención.

Los accidentes cerebrovasculares, la epilepsia y la migraña son de gravedad. Al contrario, la disfunción de la ATM y el estrés son condiciones de manejo menos urgente.

No es fácil identificar la causa en el hogar, pero los síntomas acompañantes pueden orientarte. Ante la duda, actúa con rapidez para que la situación no se convierta en un problema mayor.

The post 14 causas frecuentes de homigueo en la cara y cómo actuar appeared first on Mejor con Salud.

 

Estos son los neurotransmisores de la felicidad, aprende cómo activarlos

Lo que consideramos felicidad puede variar de acuerdo a nuestros valores, expectativas, experiencias personales y contextos socioculturales. Sin embargo, algo que todos tenemos en común al experimentar la emoción —independientemente del motivo— es la liberación de cuatro neurotransmisores: endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina. Estas sustancias químicas también son llamadas «hormonas de la felicidad». Transmiten señales
The post Estos son los neurotransmisores de la felicidad, aprende cómo activarlos appeared first on Mejor con Salud.  Lo que consideramos felicidad puede variar de acuerdo a nuestros valores, expectativas, experiencias personales y contextos socioculturales. Sin embargo, algo que todos tenemos en común al experimentar la emoción —independientemente del motivo— es la liberación de cuatro neurotransmisores: endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina.

Estas sustancias químicas también son llamadas «hormonas de la felicidad». Transmiten señales entre las neuronas del cerebro y desempeñan un papel clave en la sensación de bienestar, placer, satisfacción y conexión emocional.

Lo más interesante es que podemos aumentar sus niveles de forma natural, a través de logros, actividades gratificantes, interacciones sociales y hábitos saludables. ¿Quieres saber más sobre sus funciones y cómo maximizar sus efectos? ¡Continúa con la lectura y descúbrelo!

1. Endorfinas

Las endorfinas son un grupo de neurotransmisores vinculados con el alivio del dolor y la sensación de euforia. Son producidas de forma natural en el cerebro, sobre todo, en el hipotálamo y la glándula pituitaria.

Se conocen como la «morfina natural del cuerpo», pues actúan de forma similar a los opiáceos, ya que se unen con los receptores opioides en el cerebro. A través de esa unión, dan lugar a un efecto analgésico, que interrumpe la conducción de las señales de dolor.

Al modular el sistema de recompensa, estas hormonas permiten que el cerebro asocie ciertas conductas o actividades con el placer y la satisfacción. De este modo, refuerzan la tendencia a repetirlas, contribuyendo con la motivación y el aprendizaje.

Entre otras cosas, desempeñan un papel relevante en el control del estrés y la ansiedad. Nos motivan a la búsqueda de experiencias que mejoren nuestro estado de ánimo.

¿Cómo estimular su producción?

En general, todas las actividades que nos den bienestar, alegría o sensación de realización, pueden aumentar los niveles de endorfinas. Algunos ejemplos son los siguientes:

Hacer actividad física: caminar, correr, bailar, ir al gimnasio o practicar un deporte.
Socializar: pasar tiempo de calidad con amigos y familiares, y que las risas no falten.
Tener relaciones sexuales: aumenta la producción de endorfinas, tanto por las sensaciones de placer como por la cercanía emocional con la pareja.
Dedicar tiempo a las actividades de ocio: leer, escuchar música, tocar instrumentos musicales, cantar, practicar jardinería, jugar juegos de mesa, etcétera.
Meditar y hacer actividades relajantes: el yoga, el mindfulness, los baños calientes, los masajes… cualquier actividad que ayude al control del estrés y la ansiedad.
Adoptar una alimentación saludable: abundante en alimentos antioxidantes y equilibrada en macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas saludables).

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/glandulas-endocrinas-funciones/" target="_self" title="Glándulas endocrinas del cuerpo y sus funciones">Glándulas endocrinas del cuerpo y sus funciones</a>

        </div>

2. Serotonina

Conocida como la «hormona de la felicidad» por excelencia, es un neurotransmisor clave para regular el estado de ánimo, el sueño, el apetito y varias funciones cognitivas —memoria, toma de decisiones, aprendizaje y concentración—.

Aunque una parte se produce en el cerebro, en el núcleo del rafe, que forma parte del tronco encefálico, se estima que la mayor cantidad se libera en el intestino (entre un 90 y 95 %). Actúa al influir en múltiples circuitos neuronales que contribuyen a la sensación de bienestar y calma, y al alivio de la ansiedad y la depresión.

Sus niveles óptimos posibilitan un mejor control emocional, más resiliencia frente al estrés y la modulación de las conductas sociales. Es decir, que nos permite interactuar de manera equilibrada con los demás.

¿Cómo estimular su producción?

La práctica de hábitos saludables influye de forma positiva en la liberación de este neurotransmisor. Asegúrate de poner en práctica lo siguiente:

Seguir una dieta saludable: priorizando el consumo de alimentos abundantes en triptófano —un aminoácido presente en plátanos, nueces, semillas, huevos, queso y pavo—, que es esencial para la síntesis de serotonina.
Pasar tiempo al aire libre: para recibir luz solar (con precaución), que favorece la producción de la sustancia.
Reducir el consumo de cafeína y otros estimulantes: interfieren con la liberación de serotonina.
Realizar ejercicio físico regular: correr, nadar, montar en bicicleta, caminar, bailar, entre otros.
Dormir bien: intenta tener un sueño reparador, de entre 7 y 8 horas diarias, sin interrupciones.

3. Dopamina

La dopamina, apodada como el «neurotransmisor del placer», es una sustancia química cerebral que liberamos al experimentar sensaciones de logro, recompensa o felicidad. Tiene la función de motivarnos a buscar y repetir comportamientos que nos generan euforia y satisfacción. Además, interviene en el aprendizaje y la atención, la frecuencia cardíaca, la filtración renal, el sueño, el procesamiento del dolor y el deseo sexual.

Su producción ocurre, en gran medida, en el sistema de recompensa del cerebro, en una región llamada área tegmental ventral (ATV). Desde allí se envían señales dopaminérgicas al núcleo accumbens y a otras partes del sistema nervioso central, para finalmente dar lugar a la motivación, el placer y la gratificación.

Sus niveles bajos están relacionados con la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su exceso tiene un «lado oscuro», asociado con las adicciones, ya que refuerza la repetición de conductas que producen una recompensa inmediata.

¿Cómo estimular su producción?

Es fundamental tener en cuenta que no todas las formas de estimular la liberación de dopamina son beneficiosas. Algunas, como el consumo excesivo de sustancias adictivas (alcohol, drogas recreativas, cafeína) o las actividades de gratificación instantánea (comer en exceso, juegos de azar, uso excesivo de redes sociales), generan un aumento descontrolado que causa dependencia.

Así pues, es mejor adoptar hábitos que ayuden a una producción saludable del neurotransmisor. Por ejemplo:

Consumir alimentos abundantes en tirosina, un aminoácido presente en el aguacate, el plátano, los frutos secos y las carnes magras, que sirve como precursor para la producción del químico.
Practicar meditación, yoga o actividades relajantes.
Establecer metas alcanzables y celebrar los logros.
Hacer ejercicio físico regular.
Dormir bien.

4. Oxitocina

La oxitocina es un neurotransmisor que, a menudo, se cita al hablar de vínculos románticos. De hecho, también se conoce como la «hormona del amor».

Sin embargo, no solo es clave para la formación de vínculos sexo-afectivos, sino que también participa en otras formas de conexión emocional. Por ejemplo, en la relación madre-hijo, las amistades, las relaciones familiares y varias interacciones sociales.

Su producción ocurre en el hipotálamo y se libera a través de la glándula pituitaria en el cerebro. Al activar circuitos neuronales asociados al apego y la recompensa, genera sentimientos de cooperación, confianza, empatía, calma, generosidad y bienestar general.

Algunos también la llaman la «hormona del parto y la lactancia», puesto que promueve las contracciones uterinas en el nacimiento y la liberación de leche en las glándulas mamarias durante el amamantamiento.

¿Cómo estimular su producción?

Los niveles de oxitocina suben de forma inevitable durante el parto y la lactancia, y cuando ocurre el enamoramiento. En cualquier caso, es posible promover su liberación para contribuir al bienestar general del día a día. Esto se consigue mediante las siguientes acciones:

Aumentar el contacto físico cercano: abrazos, caricias, besos o cualquier interacción afectiva, sobre todo con la pareja, pero también con familiares o personas muy cercanas.
Tener interacciones sociales positivas: compartir actividades en común con seres queridos, como reuniones, rutinas de ejercicio, paseos, juegos, etcétera.
Mantener una vida sexual activa: el contacto sexual, en especial, el orgasmo, es una de las formas más efectivas de aumentar la sustancia química.
Practicar técnicas de relajación: meditación, yoga, masajes, pilates, conectar con la naturaleza y cualquier actividad que promueva la calma.
Interactuar con las mascotasacariciar, jugar o simplemente pasar tiempo con ellas.
Ayudar a otros: donaciones, tareas de voluntariado o cualquier acto generoso.

Es importante considerar que, si bien la oxitocina suele ser beneficiosa, buscarla de forma forzada o en situaciones de dependencia emocional —como relaciones tóxicas o basadas en la manipulación— tiene un impacto negativo en la salud mental. En estos contextos, puede llevar a estados de vulnerabilidad, obsesión y apego afectivo insano.

La felicidad es una emoción y un proceso químico cerebral

Ahora que exploramos la manera en que nuestro cerebro, a través de neurotransmisores como las endorfinas, la serotonina, la dopamina y la oxitocina, influye en nuestro estado de ánimo y en la sensación de felicidad, podemos tomar decisiones más conscientes en pro de nuestro bienestar y satisfacción con la vida.

Es cierto que sentirnos plenos y felices depende de nuestras experiencias y vivencias individuales. Sin embargo, no podemos ignorar la influencia de la química cerebral, que podemos cambiar a nuestro favor con la práctica de una buena alimentación, ejercicio físico regular, interacciones sociales enriquecedoras, descanso y técnicas de relajación.

The post Estos son los neurotransmisores de la felicidad, aprende cómo activarlos appeared first on Mejor con Salud.

 

Sorpresa total en Montjuïc

Barcelona prolongó su racha negativa en La Liga con una nueva caída ante Las Palmas. Sandro y Fabio Silva para la visita y Raphinha para el local, los goles del encuentro.
The post Sorpresa total en Montjuïc first appeared on Hércules.  Unión Deportiva Las Palmas se encargó de aguar la fiesta del 125º aniversario del Barcelona. El conjunto canario dio el golpe en Montjuïc, recinto en el que hasta aquí ningún equipo había ganado en lo que va de la temporada. Se llevó tres puntos de oro y agudizó el mal momento culé, que ya lleva tres partidos sin poder ganar en Liga, con dos derrotas incluidas.

Diego Martínez demostró una vez más saber jugar contra el Barça. Ya lo había hecho de gran forma en Granada y volvió a generarle problemas con un planteo ambicioso, que no negoció la presión sobre el balón, pero que al mismo tiempo lastimó en ataque con transiciones veloces. Así fue como Las Palmas llegó en más de una oportunidad al área de Peña, con Javi Muñoz disponiendo de la opción más clara en la primera mitad.

Un Barça sin Lamine ni Dani Olmo desde el arranque, con Pablo Torre haciéndose de un lugar en el once inicial y que sufrió la salida de Balde por un fuerte choque contra Sandro, no fue el equipo arrollador que suele ser en casa. Si bien Fermín avisó con un remate cruzado a los 6′ que Cillessen supo controlar, recién en el tramo final de la primera mitad volvió a inquietar a través de Pedri y Raphinha. La baja en la intensidad y en el juego era innegable.

Las Palmas golpea

Buscando un golpe de efecto que hiciera despertar a los suyos, Flick salió a jugar el segundo tiempo con Lamine Yamal. Pero allá de algún intento, el 19 no logró revolucionar la ofensiva culé y todo se hizo más cuesta arriba cuando a los 4′ minutos y tras una brillante ‘box to box’, como dicen en Inglaterra, Las Palmas abrió el marcador. Seis toques desde Cillessen hasta la definición de Sandro para silenciar al Lluís Companys.

El entrenador alemán mandó al campo a Héctor Fort, De Jong y Ferran Torres intentando avispar y Barça tuvo sus mejores minutos en el partido, llegando a la igualdad con un tremendo zurdazo de Raphinha. Se suponía que era solo cuestión de tiempo para alcanzar la remontada, y sin embargo, los canarios volvieron a golpear. Javi Muñoz encontró a Fábio Silva y este, tras un gran control que le permitió ganarle la posición a Fort, sentenció a Peña.

Restaba tiempo para una nueva reacción, pero el Barça se topó con la «ley del ex» en modo portero. Cillessen le negó la igualdad a Lamine tapando un remate a contrapierna y a Raphinha, sacando del ángulo lo que era el 2-2. Sobre el final, todo el estadio reclamó dos penaltis sobre Cubarsí y Pau Víctor que ni el VAR ni el árbitro Cordero Vega consideraron como tal.

Nueva derrota azulgrana, la tercera en esta liga. Real Madrid, si gana los dos partidos pendientes (el de Valencia y el de mañana ante Getafe), será el nuevo líder del torneo.

The post Sorpresa total en Montjuïc first appeared on Hércules.

 

En el muro del tiempo

as décadas de crecimiento material en los años finales del siglo XX, los primeros compases del siglo XXI nos han arrojado ante la cruda evidencia de algo que se deshace sin remedio: todo un eón que, como ya se atisba desde el otro lado del muro del tiempo, pronto se verá sustituido
The post En el muro del tiempo first appeared on Hércules.  Cumplido el primer cuarto del presente siglo se hace posible constatar cómo los hijos de la Modernidad estamos varados, desde un punto de vista bien asentado en la teleología histórica, en la orilla de una isla desierta, consumida, vacía y abandonada en su árido y recóndito terreno, recogiendo pecios y demás demoliciones derivadas de un incruento naufragio, añorando entre restos de un pasado ajeno la imaginería de otro pasado distinto al nuestro, quizás ficticio y puede que también mejor, anterior al trayecto fatal de nuestra última travesía…

Desde la célebre Caída del Imperio romano de Occidente (476) en adelante y, sobre todo, desde la Caída de Constantinopla (1453) hasta nuestros días, vivimos una aceleración histórica que, paradójicamente, sigue anclando sus preceptos fundamentales en un período previo. Atrapado en el denso vientre de la ballena, Jonás compartiría este diagnóstico: una civilización que desarrolla disciplinas como la arqueología en realidad manifiesta una renuncia previa a vivir un tiempo presente, a proyectarse en cualquier futuro distinto de la extinción, igual que un viejo ya no vive de nuevas experiencias, sino de un suministro compuesto por recuerdos del pasado.

Esta conclusión se hace patente de forma extraordinariamente tangible a lo largo del último siglo y medio; no por casualidad la cultura europea de la crisis alcanzó su cúspide filosófica en el así llamado «período de entreguerras» (1918-39), reacción casi física del viejo continente ante la pérdida del Imperio Austrohúngaro. Con la desaparición de esa excelsa, sublime «Mitteleuropa» que hoy añoramos, se abrió una crisis del espíritu europeo en cuyas laberínticas espirales aún seguimos atrapados: ni el arte ni el pensamiento contemporáneos han sabido recrear con eficacia una visión unitaria del mundo. A partir de ese momento, pasando por el desmembramiento de la URSS y de Yugoslavia en 1991, la paulatina disolución de la cosmovisión («Weltanschauung») no cesará… Hasta terminar de ser reintegrada por la mal llamada Unión Europea.

Se trata de un proceso trágico que, desde dentro, se vive con incomprensión, angustia y dolor… E incertidumbre acerca de la hipotética última revelación que venga a clausurar el actual ciclo, acerca de qué «titanes venideros» nos deparará el próximo. En obras como La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes, 1918-23), primero, y en En el muro del tiempo (An der Zeitmauer, 1959), más adelante, quedó patente una más que justificada preocupación de signo eminentemente cultural por cuestiones acuciantes de aquel y también de este tiempo: el Progreso, la Técnica, el Agotamiento y la Masa, entre tantos otros asuntos, como horizonte inmediato de futuro para una Tradición casi aniquilada que se remonta en sus orígenes hasta Heródoto, quien a diferencia de la escuela historiográfica propia de la Modernidad, basó sus conclusiones en los mitos, desligando con ello el tiempo occidental en dos secciones: una flecha rectilínea y una recursividad cíclica.

En su libro El trabajador (Der Arbeiter, 1932), Ernst Jünger detectó un nuevo orden social y sobre todo metafísico posterior al burgués, una resignificada comprensión del papel de Occidente en la Historia, todo ello nacido de las trincheras posteriores a la IGM, ahí donde el peligro se convirtió en un rito iniciático de muerte y renacimiento para mejor arrancar al individuo del lodazal putrefacto en el que hasta entonces chapoteaba: la masificación indiferenciada, la robotización autómata del individuo. De alguna forma, se trata de volver a la comprensión cíclica del citado Hérodoto, en contraposición a la mirada cerril y unidireccional del hombre moderno, una visión inundada por «la luz de la Aurora», según la pluma jüngeriana, que merece tal designación porque hunde sus raíces en «la noche del mito».

En algún punto de la misma década, Martin Heidegger dejó anotado lo que sigue: «¿Cómo ha de alcanzarnos la seña del dios a nosotros, los que aguardamos, si idolatramos lo que es contrario a lo divino? ¿Pero cómo habremos de cejar de semejante práctica si no se nos manifiesta un dios? Ambas cosas tienen que manifestarse e irrumpir al mismo tiempo: el dios y la confusión. Y para que esto suceda, el margen de espacio de tal manifestarse tiene que haber ganado previamente una amplitud y una hondura singulares de la apertura, es decir, se tiene que haber llegado a conocer la verdad de la diferencia de ser y se tiene que haber suscitado la disposición para ella: en esta singular situación de penuria, tenemos que entrar en aquel espacio intermedio para el dios y la confusión, es más, primero tenemos que inaugurarlo y fundamentarlo. Con ello se nos ha venido a encomendar lo más arduo que jamás cupo brindar en la historia del hombre».

El aceleracionismo de los modernos se opone al presentismo calmo de los antiguos; y la nostalgia por un pasado mítico ha sido arrasada por toda una avalancha inasible de imágenes: tal es la distancia existente entre la condescendencia del ilustrado y la seguridad impersonal del símbolo. Jünger detectó como nadie hasta qué punto la aceleración ha crecido de forma más y más exponencial, en apenas unas décadas, «al punto de que la corriente del tiempo y los acontecimientos muchas veces adoptan la apariencia de una cascada que amenaza con arrastrar las naves en lugar de sostenerlas».

Una vez más anota Heidegger: «El hombre actual se persuade a sí mismo de que avanzar acelerándose en el furibundo frenesí de unas maquinaciones que en sí mismas son incapaces de proponerse objetivos constituye un valor un vigor y una fuerza y que en eso consiste la maestría sobre la vida». Este eficaz diagnóstico demuestra con solvencia el eminente fracaso del Progreso y todos los proyectos utópicos (de signo variado) que lleva aparejados consigo, así como el acierto teológico-histórico de la concepción cíclica de los eones, por cuanto señala un proceso de arco descendente en lo referido al Lógos occidental. Jünger, como antes Spengler, busca reintegrar al viejo continente en una concepción histórico-mítica, reconduciendo la visión de los historiadores hacia esa extraviada «la luz de la Aurora», pero lo cierto es que seguimos detenidos en la orilla, como antes nuestros maestros más insignes e incomparables, espectadores abrumados por el negro abismo del naufragio.

Casi cien años después de todo aquello, cuando ya pasa un siglo del penúltimo derrumbe, nosotros apenas si llegamos a soñar con la grandeza lírica y la circunstancia histórica de todos estos gigantes del pensamiento, ahora que lo único compacto y estable que resiste es la dúctil inestabilidad propia de una época que se disuelve en un proceso mayor de centrifugación: la Edad de Hierro. La literatura fantástica del siglo XIX y la literatura vanguardista del siglo XX componen todavía hoy la evidencia más grande de que el «inconsciente colectivo» ha derivado en un territorio pesadillesco, nocturno, umbrío y vaporoso donde comienzan a emerger nuevas y monstruosas sombras más allá del «corazón de las tinieblas». Tras décadas de crecimiento material en los años finales del siglo XX, los primeros compases del siglo XXI nos han arrojado ante la cruda evidencia de algo que se deshace sin remedio: todo un eón que, como ya se atisba desde el otro lado del muro del tiempo, pronto se verá sustituido.

The post En el muro del tiempo first appeared on Hércules.

 

Zelenski propone la entrada de Ucrania en la OTAN para poner fin a la «fase caliente» de la guerra

Según el mandatario , si Ucrania pasa a ser parte de la OTAN, su territorio «bajo control» estaría bajo el «paraguas» de la alianza
The post Zelenski propone la entrada de Ucrania en la OTAN para poner fin a la «fase caliente» de la guerra first appeared on Hércules.  El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha dado un paso en su estrategia para poner fin a la invasión rusa al sugerir que la «fase caliente» de la guerra podría llegar a su fin si Ucrania se uniera a la OTAN. En una entrevista reciente con la cadena británica Sky News, Zelenski expresó su confianza en que la adhesión a la Alianza Atlántica sería crucial para detener la agresión rusa y abrir la puerta a la recuperación diplomática de los territorios perdidos por Ucrania.

Según el mandatario ucraniano, si Ucrania pasa a ser parte de la OTAN, su territorio «bajo control» estaría bajo el «paraguas» de la alianza, lo que facilitaría las negociaciones para recuperar los territorios ocupados por Rusia, aunque esta recuperación se llevaría a cabo de manera progresiva y en un futuro. Zelenski destacó que la principal prioridad de Ucrania es la integridad territorial, es decir, que el país mantenga sus fronteras reconocidas internacionalmente, y subrayó que cualquier solución diplomática estaría supeditada al respeto de esas fronteras.

El alto el fuego como condición esencial

Además, Zelenski mostró su disposición a trabajar estrechamente con el nuevo presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. En este sentido, expresó su interés en compartir ideas y establecer una comunicación directa con el mandatario estadounidense, confiando en que las «diferentes voces» que rodean a Trump no interfieran en el diálogo esencial para avanzar en la cooperación entre ambos países. Zelenski recordó que ya habían tenido un contacto «cálido, bueno y constructivo», lo que le permitió reforzar la idea de que, pese a las diferencias de liderazgo, la relación entre Ucrania y Estados Unidos es más importante que nunca.

Desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos, celebradas a principios de noviembre, Zelenski ha reiterado su disposición a mantener un diálogo cercano con Washington, aludiendo a la importancia de un «liderazgo fuerte e inquebrantable» por parte de Estados Unidos para la estabilidad global y una paz justa. A lo largo de su mandato, el presidente ucraniano ha valorado el enfoque de «paz a través de la fuerza» que Trump ha promovido en asuntos internacionales, viendo en él una clave para frenar las agresiones de Rusia y garantizar la soberanía de Ucrania.

El presidente ucraniano también ha hecho hincapié en que, más allá de las tensiones y diferencias políticas, es esencial mantener la comunicación entre Ucrania y sus aliados más cercanos, como Estados Unidos. Según Zelenski, esto no solo beneficiaría a su país, sino que también fortalecería el orden internacional y la cooperación frente a desafíos globales como el conflicto con Rusia.

The post Zelenski propone la entrada de Ucrania en la OTAN para poner fin a la «fase caliente» de la guerra first appeared on Hércules.