La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta

Durante su recorrido por las calles inundadas de la localidad valenciana, Robles fue recibida con gritos de indignación
The post La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta first appeared on Hércules.  Un mes después de las lluvias torrenciales que asolaron la Comunidad Valenciana, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha protagonizado un tenso enfrentamiento con los vecinos de Paiporta, uno de los municipios más afectados por el desastre natural. La visita, que se esperaba como una muestra de apoyo, se transformó en un episodio de confrontación, dejando al descubierto la creciente frustración de los habitantes de la zona cero de la catástrofe.

“Los garajes públicos van primero”

Uno de los momentos más críticos de la visita ocurrió en el interior de un garaje parcialmente inundado, donde varios afectados confrontaron a la ministra por la ausencia de militares en las labores de drenaje y limpieza. Ante las críticas, Robles intentó justificar la situación, asegurando que los efectivos están a las órdenes de los responsables locales y que los garajes privados habían sido catalogados como “secundarios”. “Los garajes públicos van primero”, dijo la ministra , antes de apuntar a los alcaldes y al CECOPI como los encargados de tomar la decisión. “Yo no tengo la culpa”, sentenció.

La respuesta de Robles no hizo sino avivar el malestar, especialmente en un contexto donde las promesas de ayuda continúan sin materializarse en muchas áreas. Desde la Generalitat Valenciana, se ha pedido a la ministra que rectifique y pida perdón por lo que consideran una actitud “insolidaria e intransigente”. La crítica no se hizo esperar: “Los ciudadanos no necesitan que les abronque una ministra. Necesitan empatía, comprensión y solidaridad”, apuntaron desde el Ejecutivo autonómico, que enfatizó que la actitud de Robles contribuye a alejar aún más las instituciones de la ciudadanía.

El enfrentamiento, registrado en video y compartido en redes sociales por el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, ha generado un gran revuelo. En las imágenes se ve claramente el tono desafiante de la ministra, que, lejos de mostrar cercanía con los afectados, acabó recriminando la falta de comprensión de los vecinos ante la difícil situación que atravesaban. La grabación rápidamente se viralizó, convirtiéndose en la desaprobación hacia la gestión del gobierno central .

Por su parte, la vicepresidenta del Consell, Susana Camarero, salió al paso de las declaraciones de Robles, negando que se estuviera priorizando los garajes públicos sobre los privados, como insinuó la ministra. Según Camarero, “la ministra Robles ha venido a Valencia a confundir a los vecinos”, y le exigió disculpas por sus comentarios “incorrectos, absurdos e inhumanos”. La vicepresidenta también destacó que la Diputación de Valencia comenzaría este domingo un plan de emergencia para la retirada de lodos de los garajes privados, aunque este sea un asunto de competencia municipal.

El incidente en Paiporta ha dejado claro que, más allá de las medidas de emergencia adoptadas, la gestión de la catástrofe ha suscitado una profunda división y desencanto entre las autoridades y los ciudadanos. Mientras los afectados siguen clamando por una respuesta más rápida y efectiva, la ministra Robles deberá reconsiderar su actitud y, posiblemente, ofrecer las disculpas que la Comunidad Valenciana exige para restaurar la confianza perdida.

The post La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta first appeared on Hércules.

 

Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama

La mitad de los españoles creen que Pedro Sánchez debería haber dimitido de manera inmediata después de las graves acusaciones formuladas por Víctor de Aldama
The post Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama first appeared on Hércules.  

Según una encuesta realizada por Target Point para El Debate, un número significativo de españoles considera que Sánchez debería haber dimitido de inmediato tras conocerse los hechos, y la percepción sobre su gestión ante la catástrofe de la DANA también ha sido mayoritariamente negativa.

La dimisión de Pedro Sánchez

La encuesta revela que la mitad de los españoles (47%) creen que Pedro Sánchez debería haber dimitido de manera inmediata después de las graves acusaciones formuladas por Víctor de Aldama en su declaración judicial. Aldama, que presentó pruebas incriminatorias que afectan directamente al presidente y a otros miembros del Gobierno y del PSOE.

A este porcentaje, se suman un 18% adicional que considera que Sánchez debería dimitir si el caso se judicializa. En total, el 65% de los encuestados opina que el presidente debe dejar su cargo si las acusaciones terminan siendo procesadas en los tribunales. Sólo un 20% de los españoles se oponen a su dimisión, mientras que el 13% prefiere no formar una opinión al respecto.

Entre los votantes de la derecha, las demandas de dimisión son abrumadoras: un 84% de los electores del Partido Popular (PP), un 85% de los de Vox, y un 90% de los de Se Acabó la Fiesta coinciden en que Sánchez debe abandonar su puesto. En cambio, los votantes de izquierda se muestran mucho más defensores de la permanencia de Sánchez, con un 60% de los votantes del PSOE, un 62% de los de Podemos y un 42% de los de Sumar considerando que el presidente debe mantenerse en el poder, independientemente de los hechos.

La desaprobación es especialmente alta entre los votantes de la derecha, con un 87% de los del PP, un 90% de los de Vox y un 90% de los de Se Acabó la Fiesta, quienes califican la gestión de Sánchez como «muy mala». Aunque los votantes del PSOE y Sumar tienden a ser más indulgentes, un 16% de los votantes del PSOE y un 26% de los de Sumar también reconocen que la respuesta del gobierno fue deficiente.

Además de las críticas hacia Sánchez, la encuesta refleja una sensación generalizada de que tanto la Generalitat Valenciana como el Gobierno central podían haber hecho mucho más para mitigar el impacto de la DANA. Un 73% de los encuestados cree que la Generalitat no actuó con la rapidez y eficiencia necesarias, y un 60% opina lo mismo sobre la actuación del Gobierno central.

Este sentimiento de desaprobación no se distribuye uniformemente entre los votantes de izquierda y derecha. Mientras que un 52% de los votantes del PP consideran que la Generalitat Valenciana fue insuficiente en su respuesta, solo un 30% de los votantes del PSOE creen que el Gobierno de Sánchez pudo haber hecho más. Esto refleja una clara disparidad en la percepción sobre la responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno.

A pesar de las críticas al gobierno y a la Generalitat, sorprende que las instituciones encargadas de la gestión directa de la emergencia, como la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), reciban una evaluación mucho más positiva. Sólo un 20% de los encuestados cree que la Confederación del Júcar pudo haber hecho más, y solo un 16% opina lo mismo de la Aemet en relación con sus alertas meteorológicas.

The post Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama first appeared on Hércules.

 

​Oler mejor que nadie 

 Nuestro perfume delata una muesca más del código de barras de nuestra identidad. Conozco a personas insobornables que se mantienen fiel al olor con que se identificaron en la infancia, pero yo en ese aspecto soy mucho más promiscuo, y poco confiable, me temo. 

​Nuestro perfume delata una muesca más del código de barras de nuestra identidad. Conozco a personas insobornables que se mantienen fiel al olor con que se identificaron en la infancia, pero yo en ese aspecto soy mucho más promiscuo, y poco confiable, me temo. 

España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo

Durante los primeros nueve meses del año, Venezuela ha suministrado a España más de 2,4 millones de toneladas de crudo, lo que representa un incremento del 158% con respecto al mismo período de 2023
The post España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo first appeared on Hércules.  España ha marcado altas en sus intercambios comerciales con Venezuela, alcanzando en los primeros nueve meses de 2024 un impresionante volumen de importaciones que asciende a 1.170 millones de euros, un aumento espectacular del 185% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se ha visto impulsado principalmente por las compras de petróleo a Caracas, que en lo que va de año suman 1.107 millones de euros, representando un 95% de las importaciones totales.

El principal motor de este renacimiento comercial es, sin duda, el petróleo. Durante los primeros nueve meses del año, Venezuela ha suministrado a España más de 2,4 millones de toneladas de crudo, lo que representa un incremento del 158% con respecto al mismo período de 2023. Solo en el mes de septiembre, el crecimiento fue aún más notable, alcanzando un 224% en comparación con el año anterior.

Este aumento en las importaciones de petróleo ha permitido que Venezuela se posicione como el cuarto proveedor de crudo de España, justo detrás de gigantes como Estados Unidos, México y Brasil. De hecho, en septiembre, el país sudamericano llegó a representar el 8,4% de las importaciones de crudo de España, lo que refleja la estrecha relación energética que se está forjando entre ambos países.

Resurgir de una relación bloqueada

Las importaciones de petróleo desde Venezuela a España fueron prácticamente nulas durante varios años debido a los bloqueos comerciales internacionales y la congelación de relaciones entre los dos países. Sin embargo, a partir de 2022, las exportaciones de crudo venezolano hacia España se reactivaron, marcando un punto de inflexión en la relación comercial. Este resurgir ha sido facilitado en parte por la política energética de empresas españolas como Repsol, que han encontrado nuevas oportunidades de colaboración con Venezuela.

El buen momento de las importaciones no se limita solo al sector petrolero. También se han registrado incrementos en las exportaciones españolas a Venezuela. Entre enero y septiembre de 2024, las ventas de productos españoles a Caracas alcanzaron los 189,9 millones de euros, lo que supone una subida del 99,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque aún lejos de los niveles récord de 2012, cuando España exportó 1.545 millones de euros, este crecimiento es un reflejo del interés renovado por parte de las empresas españolas en el mercado venezolano.

Los sectores que lideran las exportaciones de España a Venezuela son, curiosamente, los combustibles y lubricantes, que constituyen el 44% de las ventas. Otros productos que están ganando terreno en el mercado venezolano son los pavimentos, revestimientos, maquinaria agrícola, aceite de oliva y confección femenina. La tendencia al alza en estas áreas sugiere que hay una diversificación del comercio más allá de los productos energéticos, lo cual abre nuevas posibilidades para las empresas españolas en Venezuela.

Además, las relaciones políticas entre ambos países parecen haber superado las tensiones de años anteriores. Un ejemplo claro fue la reciente visita de representantes de Repsol a Venezuela en septiembre, donde se exploraron nuevos acuerdos de cooperación energética. Tras el encuentro, el presidente Nicolás Maduro declaró en televisión que las perspectivas de desarrollo con España son «extraordinarias», señalando que el país caribeño tiene mucho que ofrecer al mercado español.

The post España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo first appeared on Hércules.

 

El comercio clandestino de petróleo entre Rusia y Corea del Norte

Imágenes satelitales y datos de inteligencia han revelado que Rusia ha suministrado a Corea del Norte más de un millón de barriles de petróleo desde marzo de 2024
The post El comercio clandestino de petróleo entre Rusia y Corea del Norte first appeared on Hércules.  

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, los lazos entre Moscú y Pyongyang han crecido de manera alarmante, dando lugar a una serie de transacciones que han esquivado las sanciones internacionales. Según un informe exclusivo del Open Source Centre, un grupo de investigación británico, imágenes satelitales y datos de inteligencia han revelado que Rusia ha suministrado a Corea del Norte más de un millón de barriles de petróleo desde marzo de 2024, como parte de un intercambio que involucra armas y tropas para apoyar el esfuerzo bélico ruso en Ucrania.

Un intercambio estratégico y peligroso

El comercio de petróleo es solo la punta del iceberg de una relación cada vez más estrecha entre ambos países, que ha visto cómo Corea del Norte ha enviado a Moscú miles de contenedores con proyectiles de artillería y cohetes. A cambio, Kim Jong-Un ha obtenido no solo recursos estratégicos como el petróleo, sino también un apoyo crucial para mantener su propio régimen. El petróleo que Rusia ha entregado a Corea del Norte es vital para el funcionamiento del ejército norcoreano, alimentando todo, desde lanzamisiles hasta fábricas de municiones.

El análisis de las imágenes satelitales muestra que los petroleros norcoreanos han llegado al puerto ruso de Vostochny en al menos 43 ocasiones desde marzo, a menudo con sus rastreadores apagados para ocultar sus movimientos. El flujo de petróleo ha sido constante, lo que indica que Rusia está proporcionando un suministro regular y significativo a su aliado en el Lejano Oriente.

La relación entre ambos países se ha intensificado desde que Pyongyang comenzó a enviar armas a Moscú a principios de la invasión, lo que coincidió con un aumento en los intercambios petroleros. Rusia, desesperada por sostener su campaña en Ucrania, se ha vuelto cada vez más dependiente de Corea del Norte no solo para obtener recursos estratégicos, sino también para asegurar tropas adicionales en el terreno.

Violación de las sanciones de la ONU

El comercio de petróleo no solo representa una violación de las sanciones impuestas a Corea del Norte, sino que también subraya un nuevo nivel de impunidad en la política internacional. Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, es responsable de implementar las sanciones contra Pyongyang. Sin embargo, Moscú ha utilizado su poder de veto en el Consejo para proteger sus propios intereses geopolíticos y ha desmantelado recientemente el panel de la ONU encargado de monitorear las violaciones de estas sanciones.

Las transferencias de petróleo entre ambos países no solo están violando las reglas del Consejo de Seguridad de la ONU, sino que también se están llevando a cabo a través de buques que han sido sancionados individualmente por el organismo internacional. De hecho, más de la mitad de los viajes rastreados por el Open Source Centre involucraron a barcos sujetos a sanciones, lo que significa que Rusia está facilitando estas operaciones clandestinas a sabiendas de que están en contra de las resoluciones internacionales.

La dependencia de Rusia del petróleo de Corea del Norte ha proporcionado al régimen de Kim Jong-Un una estabilidad económica que no había experimentado desde la imposición de las sanciones en 2017. En un contexto donde la economía norcoreana se encuentra en ruinas debido a las restricciones internacionales y la pandemia de COVID-19, el petróleo suministrado por Rusia actúa como un salvavidas para el régimen de Kim, dándole los recursos necesarios para mantener a flote su maquinaria militar y su élite gobernante.

Para Corea del Norte, recibir petróleo de Rusia representa un negocio mucho más ventajoso que las complicadas y costosas redes de contrabando que ha utilizado en el pasado. Ahora, se cree que está recibiendo petróleo de calidad directamente de Rusia, probablemente a un costo mucho menor, e incluso podría estar recibiendo la materia prima gratis, como pago por su apoyo militar a Moscú. Esta relación se ha vuelto aún más valiosa para Pyongyang, especialmente cuando se considera que el suministro de petróleo en el mercado internacional está estrictamente limitado debido a las sanciones.

The post El comercio clandestino de petróleo entre Rusia y Corea del Norte first appeared on Hércules.

 

María Corina Machado lidera el llamado a una protesta masiva el 1° de diciembre en Venezuela y en el exilio

La dirigente opositora destacó la necesidad de una movilización para exigir el respeto a los derechos democráticos y la voluntad del pueblo venezolano
The post María Corina Machado lidera el llamado a una protesta masiva el 1° de diciembre en Venezuela y en el exilio first appeared on Hércules.  

La convocatoria se realiza marcada por la creciente fractura dentro del régimen de Nicolás Maduro, algo que Machado considera un fenómeno positivo, aunque aún en proceso de consolidación. Durante el evento virtual, la opositora subrayó que las fracturas internas del gobierno son resultado de su “crueldad” y “corrupción”. Explicó que mientras algunas de estas fracturas son evidentes, otras permanecen ocultas, aunque siguen siendo una amenaza real para la estabilidad del régimen.

La protesta convocada para el 1° de diciembre no se limitará a las fronteras de Venezuela. Machado y otros activistas han resaltado la importancia de la participación internacional, especialmente en los países donde se encuentran comunidades venezolanas que han migrado en los últimos años. La movilización busca ser un grito global que exija justicia, democracia y el respeto al voto popular expresado en las urnas en las elecciones del 28 de julio pasado.

“Nos toca a nosotros liderar este proceso y lograr que todos los actores hagan lo que les corresponde”, expresó Machado, haciendo énfasis en la importancia de mantener la presión tanto dentro del país como a nivel internacional. Según la líder opositora, cada día son más los aliados que se suman a la causa, lo que fortalece la unidad de la oposición en su lucha por restaurar el orden democrático en Venezuela.

Mensaje al gobierno de Maduro

En cuanto al gobierno de Nicolás Maduro, Machado dejó claro que el futuro del régimen está en sus manos. “Lo que les queda a ellos es negociar una solución pacífica con nosotros”, apuntó la dirigente, haciendo referencia a las posibilidades de una resolución política que permita dar fin a la crisis que ha sumido al país en una profunda recesión económica, social y humanitaria.

La oposición venezolana sigue sosteniendo que los resultados de las elecciones de julio deben ser respetados, lo que implica un cambio en la administración del país. La protesta del 1° de diciembre no es solo una manifestación de descontento, sino también un llamado a que la comunidad internacional se mantenga atenta a la situación en Venezuela y presione por una solución pacífica que permita restaurar el orden democrático y la justicia social.

María Corina Machado ha sido una figura clave en la oposición venezolana desde hace años, y su liderazgo en esta convocatoria no es casual. En medio de la compleja situación política y social que atraviesa Venezuela, Machado ha insistido en la necesidad de unidad entre los sectores opositores, y ha mostrado un firme compromiso con el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

“La lucha está lejos de haber terminado, pero cada vez somos más los que nos sumamos a este proceso de resistencia”, afirmó Machado, quien destacó la importancia de mantener la movilización pacífica como principal herramienta para enfrentar al régimen de Maduro. La convocatoria al 1° de diciembre es solo un paso más en una serie de acciones que la oposición tiene planificadas para seguir presionando por un cambio político en el país.

The post María Corina Machado lidera el llamado a una protesta masiva el 1° de diciembre en Venezuela y en el exilio first appeared on Hércules.

 

Las elecciones presidenciales de Rumanía bajo la influencia de Moscú

Como es habitual en las democracias europeas, si ninguno de los candidatos supera el umbral del 50% de los votos, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta el 8 de diciembre
The post Las elecciones presidenciales de Rumanía bajo la influencia de Moscú first appeared on Hércules.  Este domingo, Rumanía se prepara para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, un evento que podría reconfigurar la política del país. Con 14 candidatos en contienda, las encuestas sugieren que ningún aspirante alcanzará la mayoría absoluta necesaria para obtener la presidencia en esta primera ronda. Como es habitual en las democracias europeas, si ninguno de los candidatos supera el umbral del 50% de los votos, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta el 8 de diciembre.

Marcel Ciolacu

Marcel Ciolacu, el actual primer ministro y líder del Partido Socialdemócrata, parte como el gran favorito para conseguir el mayor porcentaje de votos en la primera ronda. Nacido en 1967, Ciolacu es un político experimentado que asumió el cargo de primer ministro en junio de 2023, siendo uno de los arquitectos de la estabilidad gubernamental. A pesar de las críticas a sus políticas fiscales, que algunos consideran impopulares, Ciolacu ha logrado afianzar el apoyo del electorado, especialmente a través de medidas económicas que han generado un entorno de crecimiento. Su candidatura se ve como una continuación del enfoque pragmático que ha guiado a Rumanía en los últimos años. Bajo su liderazgo, el PSD ha consolidado su posición como el partido más fuerte del país. Sin embargo, las encuestas no garantizan una victoria en primera vuelta, por lo que es probable que se enfrente a una segunda vuelta el próximo 8 de diciembre.

George Simion

En el otro extremo del espectro político se encuentra George Simion, líder del partido ultraderechista Alianza por la Unión de los Rumanos. Con una postura claramente nacionalista y euroescéptica, Simion ha generado controversia por sus vínculos con Moscú y su admiración por figuras como el primer ministro húngaro Viktor Orbán. Este candidato ha logrado captar a un segmento del electorado que se siente alienado por la élite política tradicional, gracias a su discurso contra la comunidad LGTBIQ+ y su defensa de los valores cristianos.

Simion no es un desconocido para los rumanos, antes de entrar a la política fue un conocido miembro de grupos radicales de aficionados de fútbol. Aunque ha intentado moderar su imagen, su pasado sigue siendo un lastre. Su figura polariza al país, lo que podría darle un lugar en la segunda vuelta, donde se medirá contra un candidato de más perfil moderado, como Ciolacu.

Mircea Geoana:

Mircea Geoana, quien fue vicesecretario general de la OTAN entre 2019 y 2024, representa una opción más centrista y proeuropea. Con una vasta carrera diplomática, Geoana busca ofrecer a los rumanos una alternativa basada en la estabilidad y la experiencia internacional. Sin embargo, su campaña no ha estado exenta de polémicas, como el uso de símbolos de la OTAN y las acusaciones de plagio en su tesis doctoral, lo que ha mermado su popularidad. A pesar de estos escollos, Geoana sigue siendo un candidato fuerte, especialmente entre aquellos que desean que Rumanía mantenga su curso pro-occidental, al tiempo que aboga por políticas conservadoras en temas sociales. Su carrera política internacional lo coloca en una posición privilegiada para captar el voto moderado.

Nicolae Ciuca

Nicolae Ciuca, un militar de carrera que ha sido ministro de Defensa y primer ministro, también se presenta como una opción seria y comprometida. Aunque carece del carisma de otros candidatos, Ciuca es visto como un hombre de orden y estabilidad. Apoyado por el actual presidente, Klaus Iohannis, y por el Partido Nacional Liberal , Ciuca busca transmitir una imagen de unidad y liderazgo fuerte en tiempos de incertidumbre. Aunque su perfil no despierta grandes pasiones, su trayectoria como jefe del Estado Mayor de Defensa y su posterior paso por la política lo han posicionado como una figura respetada. Sin embargo, el reto para Ciuca será captar el apoyo de un electorado dividido, especialmente si debe enfrentarse a Ciolacu en una segunda vuelta.

Elena Lasconi

Su postura firme contra el gobierno de Orbán, especialmente en relación con la tensión histórica por Transilvania, ha generado simpatía entre quienes se sienten incómodos con la influencia húngara en la región. Aunque no se le considera una amenaza seria para la presidencia en esta primera vuelta, su creciente popularidad podría darle un lugar destacado en las futuras elecciones.

The post Las elecciones presidenciales de Rumanía bajo la influencia de Moscú first appeared on Hércules.

 

​Las luces y las sombras en la vida de Elton John después de su última gira: fracaso estrepitoso en Broadway, cambio de estilo de vida por sus problemas de salud y un nuevo documental dirigido por su marido 

 Hace casi y año y medio que Elton John se retiró de la carretera y en diciembre llegará a Disney+ un esperado documental –codirigido por su marido, David Furnish– que refleja su último gira y recorre su trayectoria. 

​Hace casi y año y medio que Elton John se retiró de la carretera y en diciembre llegará a Disney+ un esperado documental –codirigido por su marido, David Furnish– que refleja su último gira y recorre su trayectoria.