​Manuel Borja-Villel: “Vivimos una época muy reaccionaria. La diferencia es que antes las fuerzas conservadoras querían quedarse como están. Ahora los ultrarreaccionarios te venden libertad» 

 El exdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y hoy asesor museístico de la Generalitat de Catalunya regresa a la escena artística con Museo habitado, un ambicioso proyecto por medio del cual cuestionar la institución del museo y proponer posibles alternativas de futuro. 

​El exdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y hoy asesor museístico de la Generalitat de Catalunya regresa a la escena artística con Museo habitado, un ambicioso proyecto por medio del cual cuestionar la institución del museo y proponer posibles alternativas de futuro. 

El cerco de Logroño de 1521: La batalla que marcó la hegemonía en la Europa de Carlos V y Francisco I. Entrevista a Diego Téllez Alarcia

La obra de Diego Téllez y su equipo ha aportado nuevos conocimientos sobre la guerra en tiempos de Carlos V, sus ejércitos y el famoso cerco de Logroño de 1521, batalla marcó uno de los puntos clave de la lucha entre Francia y España por la hegemonía en Europa
The post El cerco de Logroño de 1521: La batalla que marcó la hegemonía en la Europa de Carlos V y Francisco I. Entrevista a Diego Téllez Alarcia first appeared on Hércules.  Uno se suele preguntar a qué fuentes acudir cuando no es alguien versado en el mundo de la historiografía y la bibliografía científica de temática histórica.

Si lo que te interesa es la guerra en la Edad Moderna y una lectura fácil, un buen lugar por el que empezar puede ser el trabajo de Diego Téllez Alarcia, quien es doctor en Historia Moderna y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Rioja. Aprovechando el que fue el V Centenario del cerco de Logroño de 1521, él y su equipo trabajaron con el Instituto de Estudios Riojanos en una monografía que expone sorprendentes resultados.

Este estudio puede definirse como la primera investigación completa y profesional de las fuentes primarias y secundarias de aquel evento. Se trata de un recorrido por más de 2.000 documentos recopilados en más de 30 archivos de España y de Europa que ha permitido desnudar aquellos hechos de innumerables capas de mitos, ponerlos en contexto tanto a nivel nacional como internacional y conocer en profundidad a sus protagonistas. Este grupo de investigadores coordinado por Téllez Alarcia se encuentra formado por Mayte Álvarez Clavijo, Sergio Cañas, Ignacio Iñarrea y Juan Manuel Tudanca.

Por su parte, Diego es autor de una decena de libros y más de cien artículos, ha participado en medio centenar de congresos nacionales e internacionales, formándose en centros de prestigio como la Universidad de Buenos Aires, la EHESS, la Universidad de Virginia, la Universidad de Santo Tomás de Manila o la Universidad de Ciudad del Cabo. Sus trabajos han merecido la obtención de media docena de premios de investigación otorgados por varias instituciones y fundaciones dedicadas al mundo de la historia moderna.

Pero más allá de hablar de logros profesionales, muy destacables por cierto y nada baladíes, pasemos a hablar con Diego sobre el trabajo de su equipo, y lo que más interesa a nuestros lectores: cómo vivieron los habitantes de Logroño el terrible asedio de su ciudad a inicios del siglo XVI…

Logroño en 1521 supuso un punto de inflexión en el avance de los enemigos de Carlos V en suelo ibérico. ¿Puedes hablarnos sobre lo que aconteció en el cerco? ¿Quiénes fueron sus protagonistas?

Logroño era considerada en aquella época la “llave de Castilla” por lo que el fracaso de las tropas francesas o, si se prefiere, franco-navarras, ante sus muros significó el intento de invasión de todo el Reino. Las miradas de las cancillerías europeas estuvieron puestas en esta pequeña ciudad durante aquellas semanas de tensión como demuestran varios despachos de embajadores venecianos.

No estamos, sin embargo, ante una batalla de Pavía. El escenario navarro se caracterizó por enfrentamientos menores, escaramuzas, tentativas de asedio, a excepción de la batalla de Noáin. El cerco de Logroño no escapa a este patrón. De hecho, el general francés, André de Foix, señor de Asparros, se planteaba inicialmente una acción menor: “faire une alarme” escribe a su soberano. Sin embargo, recibió órdenes directas de intentar capturar la plaza y, ya de paso, animar con ello a reavivar el rescoldo de la revuelta comunera.

Con esas intenciones, cruzó el Ebro entre el 4 y el 6 de junio de 1521 y sitió la ciudad durante apenas una semana, hasta el 11. Ni siquiera fue un bloqueo completo ya que el Ejército francés no disponía de suficientes tropas, especialmente caballería, ni de suministros. Los bombardeos se prolongaron por apenas cuatro días y no pudieron ser efectivos gracias a la labor de los escopeteros castellanos encerrados tras los muros de la ciudad, encargados de estorbar el acercamiento de la batería real. Por el bando defensor destacan las figuras de Pedro Vélez de Guevara, un segundón del conde de Oñate, y Pedro de Beaumont, un bastardo del conde de Lerín. Ambos eran hechuras del duque de Nájera, virrey de Navarra, y comandaron las tropas encerradas tras los muros de Logroño hasta la llegada del ejército de socorro castellano.

A lo largo de la historia los testigos de numerosos combates siempre han tendido a exagerar el número de los efectivos. Cuando procedimos a la lectura de El cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad pudimos apreciar diferentes cantidades de infantes dependiendo del autor. Hecho que, además, has reseñado en diversas conferencias. ¿Cuál fue el tamaño real de los cuerpos que se enfrentaron en la ciudad?

La cuestión de los efectivos siempre es delicada de responder y más en esta época previa a cualquier tipo de estadística fiable. Los constructores de mitos, especialmente Albia de Castro, llevaron la exageración a su máxima expresión: hasta 30.000 soldados franceses habrían sido derrotados por… ¡los logroñeses! Los testimonios de la época reducen notablemente los guarismos. La mayoría tienden a afirmar que el ejército invasor penetró en la Baja Navarra con un número que rondaría entre los 12 y los 15.000 efectivos, incluyendo la caballería. Sin embargo, a su llegada a Pamplona, un documento los cuantifica en 9.000. Y unos días después, en Estella, los espías del corregidor de Logroño aún los rebajan más, a 8.000, 6.000 de los cuales dice que eran “gabachos”.

En lo concerniente a los defensores sabemos por la documentación conservada en Simancas y en el Archivo General de Navarra que en Logroño se encerraron dos grupos de soldados antes del inicio de las operaciones, sumando unos 2.000 efectivos. Ya en pleno cerco, otros dos contingentes de refuerzo se infiltraron en la ciudad, ascendiendo la cifra a unos 3.000 soldados antes de que el asedio fuera finalmente levantado.

“Mitos y realidad” son dos conceptos que se reivindican en vuestro trabajo. ¿Qué hay de verdad en el cerco de 1521?

Hasta la publicación de esta monografía resultaba difícil discernir qué había de cierto y qué de invención en el relato mítico tradicional que sobre los hechos habíamos heredado. Incluso no faltaba quien dudaba de la propia existencia del cerco. Otros, lo presentaban como un episodio análogo a la resistencia de Numancia o a los sitios en época napoleónica. Ahora sabemos que “producirse” se produjo, aunque fue una acción de entidad menor a la “cacareada” por los panegiristas posteriores, y de menor duración. En realidad, la mayor parte de los elementos trasmitidos de generación en generación han resultado ser distorsiones, exageraciones, falsedades o errores.

El asedio no comenzó el 25 de mayo. No hubo un concejo abierto en el que se dejó la decisión de resistir al invasor al albur de la opinión de la población. Los guarismos de sitiadores y sitiados han resultado ser muy distintos. Los logroñeses no tomaron las armas y se limitaron a prestar apoyo logístico proporcionando víveres y suministros. No se pasó hambre, es más, los que la sufrieron fueron los soldados enemigos. Asparros no era un inepto y tampoco tan inexperto como nos lo pintaban. Tampoco tenemos evidencias de que ningún grupo de labriegos locales inundase el campamento francés mediante la apertura de las acequias de riego de la zona. Y así, podríamos seguir un buen rato.

En relación con este último aspecto destaca el famoso “mito del francotirador”. ¿Un tirador de élite en el siglo XVI? ¿Puedes explicarnos en qué consiste esta anécdota?

Los que han disparado alguna vez un mosquete o un arcabuz de época saben perfectamente lo difícil que es hacer diana con ellos. No extraña, entonces, que el célebre “mito del francotirador” del cerco de Logroño, como lo hemos decidido titular en la monografía, se considerase un milagro. Incluso hubo una institución eclesiástica que se apropió de él: el cercano monasterio de San Prudencio de Monte Laturce. Esta anécdota aparece citada por primera vez en la obra de Sandoval, publicada ocho décadas después del sitio. El cronista dice que un “soldado de Logroño se coló por unas tapias del muro y púsose en parte que pudo tirar a puntería. Mató uno de los principales que estaban a la mesa”. Sin embargo, incluso alguien tan crédulo como él decía unas páginas antes que no podía ser Asparros, como se alardeaba por aquel entonces en la ciudad: “vino por capitán de este ejército Andrés de Fox, señor de Asparrós, a quien los de Logroño dicen, con engaño, que mataron”. El general no solo sobrevivió a Logroño, sino también a Noáin donde sí fue herido, y no falleció hasta, al menos, 1547 (fecha en que redactó su testamento).

Los hombres al servicio de la Corona de Francia se componen de un amplio conjunto cultural. ¿Podemos hablar de Ejército francés?

Se trata de un debate semántico más propio de nuestra época que del siglo XVI. Entre las tropas sitiadoras había gascones, bearneses y navarros, tanto ultrapirenaicos como peninsulares. En realidad, también se acabaría extendiendo la etiqueta de “Ejército español” a tercios y unidades con una gran mezcolanza de nacionalidades. Lo que está claro es que tanto el mando (Asparros) como la financiación, y gran parte de la tropa provenían de Francia. Y la última palabra la tenía Francisco I. Así que considero que sí, que se puede hablar de Ejército francés sin entrar en mayores detalles. Pero me parece igualmente bien designar aquel grupo de soldados con la etiqueta de “franco-navarros”.

¿Qué saben hoy los riojanos sobre esta contienda? ¿Y los españoles en general? ¿Es una etapa olvidada?

Esperamos que a partir de la publicación de esta monografía los riojanos sepan mucho más sobre aquel episodio. Algunos no nos lo están poniendo fácil. Existen reductos de negacionistas, aferrados a los mitos con todo tipo de justificaciones. Incluso la web que el Ayuntamiento de Logroño ha creado para conmemorar la efeméride es pertinaz en este sentido y sigue conjurando la “leyenda rosa” ignorando que la sociedad logroñesa es lo suficientemente madura como para asumir una versión basada en los testimonios coetáneos, y no en fábulas escritas más de un siglo después.

En el resto de España nuestros vecinos navarros son quizás los más atraídos por la evidente vinculación con la historia de la comunidad foral. Y es que Noáin no se puede entender sin el cerco de Logroño. Más allá, esperamos despertar el interés de los lectores ya que este evento no deja de ser una encrucijada entre la historia local y regional, sí, pero también la nacional, en pleno epílogo de la revuelta comunera, y también en la internacional, particularmente en Francia.

The post El cerco de Logroño de 1521: La batalla que marcó la hegemonía en la Europa de Carlos V y Francisco I. Entrevista a Diego Téllez Alarcia first appeared on Hércules.

 

La homilía de los jerónimos

Como pedía el cardenal, necesitamos gobernantes que estén al servicio de la comunidad entera, que tengan la justicia como meta y como norma
The post La homilía de los jerónimos first appeared on Hércules.  Cantaba Carlos Gardel en el tango Volver que “veinte años no es nada”. Quizá. Pero cuarenta y nueve sí que dan mucho de sí. Toda una vida, en la que se pueden producir los cambios más insospechados, los giros de guión más inesperados, la reversión más radical de rumbo que nadie vio venir o que ni los más sagaces pudieron prever. Es la triste realidad de una España que ha pasado de anhelar y luchar por las libertades a una nación sometida cada vez más a la ambición desmedida de quien debería ser el principal servidor de los ciudadanos. La traición más bellaca a la esperanza que todo un pueblo empezó a soñar en un frío otoño de hace casi medio siglo.

Era un 27 de noviembre de 1975. Pronto hará cuarenta y nueve años, la antesala de ese número redondo, propicio a todo tipo de celebraciones que son los cincuenta. Apenas una semana después del fallecimiento de Francisco Franco, recién sepultados sus restos mortales en la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, donde Carlos Arias Navarro decidió, y así se lo aconsejó al rey, que fuera enterrado –parece que Franco nunca dijo donde quería ser enterrado y nadie se atrevió a preguntarlo- junto a José Antonio Primo de Rivera. Cinco días tras la proclamación de Juan Carlos I como rey de España. En esa mañana otoñal, en la madrileña iglesia de San Jerónimo el Real, escenario secular de celebraciones de la monarquía desde que la Corte se instaló definitivamente en Madrid, tuvo lugar la celebración de la misa del Espíritu Santo con la que se pedía la protección e iluminación divina para la nueva etapa que acababa de comenzar. La Eucaristía la presidió el cardenal Tarancón, arzobispo de Madrid-Alcalá, donde había llegado por deseo expreso del papa Pablo VI, quien ya antes le había convertido en su hombre en España al nombrarle arzobispo primado de Toledo. Desde ese momento tenía la tarea de iniciar, ante la decadencia biológica del dictador y la agonía del régimen, la transición en el seno de una Iglesia profundamente dividida, tras el Concilio Vaticano II, entre los que se aferraban al pasado y quienes deseaban un cambio acorde a los aires renovadores conciliares. Tarancón, que ya había sufrido los ataques de los sectores más radicales del franquismo tras el asesinato, en 1973, a manos de ETA, del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco –el famoso “Tarancón, al paredón”- pronunció la homilía, en la que mostraba la senda que había que recorrer para poder alcanzar la meta de la reconciliación y la libertad, en un país profundamente herido por las secuelas del conflicto civil de 1936-1939.

Fueron unas palabras que señalaban el nuevo rumbo que era preciso tomar, en una hora de excepcional importancia para la historia de España. El cardenal pedía al rey que lo fuera de todos los españoles, de todos los que deseaban convivir en el mutuo respeto y amor, un amor que debía extenderse a los que pensaran de forma distinta. Asimismo pedía que el monarca abriera caminos para que todos los ciudadanos pudieran participar de manera libre y activa en la vida del país, para lograr una sociedad justa en lo social y equilibrada en lo económico.

La homilía de Tarancón era un reflejo de los anhelos, deseos y esperanzas de la mayor parte de los españoles. Avanzar hacia la libertad, el progreso, la democracia. Cerrar las puertas del templo de Jano, que seguían aún abiertas en la retórica oficial, como se recordaba cada 18 de julio, y construir una nación reconciliada. Empezaba aquella época fascinante que, con sus muchas luces e innegables sombras, fue la Transición. El aire fresco de la libertad comenzaba a soplar, en medio de dificultades e incertidumbres, pero había un ansia de encontrarse con el otro, con el hermano compatriota que pensaba diferente. El regreso de los exiliados, la publicación de textos que sólo se habían podido leer en el extranjero, la eclosión de estudios e investigaciones sobre la Guerra Civil para conocer qué había ocurrido y lograr que no volviera a pasar. Recuerdo aún de niño cómo en casa leíamos la excepcional y aún no superada obra de Hugh Thomas sobre el conflicto, y cómo mi abuelo evocaba aquellos años de su propia niñez. No hubo ningún pacto de silencio, pues se hablaba de lo ocurrido, pero con ese afán de que el conocimiento histórico hiciera de maestro de vida, que nos enseñara lo que jamás habría que volver a repetir.

Desgraciadamente ese movimiento generoso, de perdón, de abrazar al que había sido enemigo, empezó a disiparse para traernos a la nefasta división actual. Como Zavalita, cabría preguntarse cuándo se jodió España. Tal vez la fecha sea aquel 22 de julio del año 2000 en el que José Luis Rodríguez Zapatero, por unos escasos votos, venció a José Bono y se impuso como secretario general del PSOE. Fue él quien abrió de nuevo aquellas puertas selladas y recuperó el relato guerracivilista. Sin ZP no habríamos llegado al Nº 1. De aquellos polvos en el comienzo del nuevo milenio vienen estos lodos, este fango que amenaza con engullirnos a todos.

Es preciso recuperar aquel espíritu que Tarancón reflejó en su homilía. Es necesario volver a tender puentes, a trabajar en común, con nuestras diferencias, en los grandes retos que tiene el país y que una legislatura inoperante es incapaz de afrontar y ni siquiera plantear, más allá de la inmediatez que pueda conseguir prolongar unos meses más la estancia monclovita de Su Persona. Como pedía el cardenal, necesitamos gobernantes que estén al servicio de la comunidad entera, que tengan la justicia como meta y como norma. Que sean auténticos servidores de la res publica, por encima de intereses personales y partidistas. Pero eso sólo será posible si los ciudadanos somos cada vez más exigentes con los que nos gobiernan, participando activamente y no sólo desde el lamento en la gestión de la vida nacional. Olvidando partidismos exclusivistas y clamando por aquella libertad sin ira que Jarcha convirtió en himno de la Transición, que nos permita vivir nuestra vida sin mentiras y en paz.

The post La homilía de los jerónimos first appeared on Hércules.

 

Otegi y su lista de la compra: excarcelaciones, Guardia Civil fuera y más ‘nación’

El líder de Bildu destacó logros como la retirada de la Guardia Civil de Navarra y reformas legales que benefician a presos de ETA
The post Otegi y su lista de la compra: excarcelaciones, Guardia Civil fuera y más ‘nación’ first appeared on Hércules.  

Arnaldo Otegi, líder de Bildu y socio clave de Pedro Sánchez, salió a presumir en Bilbao como si estuviera leyendo un catálogo de logros arrancados al presidente del Gobierno. Durante una manifestación organizada por su partido, no solo destacó las concesiones obtenidas, sino que dejó claro que su «lista de peticiones» está lejos de terminar.

Entre los trofeos que Otegi exhibió con orgullo está la salida de la Guardia Civil de Navarra, un tema espinoso que asegura haber logrado gracias al «trabajo militante e institucional» de Bildu. A esto se suma el alivio penitenciario para medio centenar de presos etarras, cortesía de la reciente reforma del Ejecutivo socialista que recorta condenas y elimina medidas de dispersión, aislamiento y otras restricciones.

Pero, como buen estratega político, Otegi no se conforma. En un tono desafiante, anunció que Bildu quiere más: avanzar hacia un «estatus político» que reconozca a Euskal Herria como nación. Por si no quedaba claro, la marcha incluyó a aliados de Sánchez como ERC, BNG, CUP, y las franquicias autonómicas de Sumar, todos unidos en su mensaje independentista y plurinacional.

Eso sí, la jugada no termina ahí. Bildu, siempre consciente de las sensibilidades políticas, ha pedido a los colectivos pro-presos etarras que mantengan un perfil bajo. Nada de alardear permisos penitenciarios ni rebajas de condenas, no vaya a ser que un revuelo público tire abajo todo el trabajo «negociador» y ponga a los jueces en una posición incómoda.

En resumen, Otegi no solo presume, sino que también marca el rumbo: independencia, beneficios para presos de ETA, y seguir arañando concesiones de un Sánchez que parece más dispuesto a pagar peajes políticos que a poner límites. La pregunta no es si Otegi seguirá apretando, sino hasta dónde llegará.

Uno de los logros mencionados por Otegi es la transferencia de la competencia de Tráfico en Navarra, que ha pasado de la Guardia Civil a la Policía Foral. Este cambio se oficializó tras la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA) en el Congreso de los Diputados, con los votos en contra de PP y VOX. 

Además, Otegi destacó los avances en materia penitenciaria, refiriéndose a la reciente reforma legal que permite descontar de las condenas en España el tiempo cumplido en prisiones de otros países de la Unión Europea, beneficiando a varios presos de ETA. Esta medida ha sido objeto de críticas por parte de asociaciones de víctimas del terrorismo, que consideran que facilita la excarcelación de etarras sin un verdadero arrepentimiento. 

La manifestación en Bilbao, organizada por EH Bildu, contó con la participación de otras formaciones políticas como ERC, BNG, CUP y las marcas autonómicas de Sumar, Compromís y Més per Mallorca. El objetivo de la marcha era reclamar la independencia del País Vasco y promover un modelo plurinacional en España. Otegi subrayó la necesidad de avanzar hacia un nuevo estatus político para Euskal Herria, afirmando que «todo el mundo debe reconocer que Euskal Herria es una nación y se debe respetar». Estas declaraciones y acciones reflejan la estrategia de EH Bildu de aprovechar su influencia en el Congreso para impulsar su agenda política, obteniendo concesiones significativas del Gobierno de Pedro Sánchez.

The post Otegi y su lista de la compra: excarcelaciones, Guardia Civil fuera y más ‘nación’ first appeared on Hércules.

 

Simeone x 700: «Soy un agradecido absoluto al Atlético»

El Cholo llegó a los 700 encuentros en el banquillo del Atlético de Madrid y pudo celebrarlos con el triunfo por 2 a 1 sobre Alavés.
The post Simeone x 700: «Soy un agradecido absoluto al Atlético» first appeared on Hércules.  700 partidos han pasado desde aquel 0 a 0 ante Málaga en enero de 2012 donde todo comenzó. 700 partidos en los que Diego Pablo Simeone afianzó el estrecho vínculo que ya lo unía al Aleti de su época de jugador y que lo han llevado a ser el símbolo máximo en la historia de la institución. Hablar del Atleti es hablar de Simeone. Su filosofía se ha arraigado tan dentro del club que ya es parte de su identidad.

El encuentro ante Alavés no era uno más y la afición se lo hizo sentir con una ovación a la altura de las circunstancias. El asunto comenzó torcido para el conjunto colchonero, abajo en el marcador desde los 8 minutos por el tempranero gol de penalti de Jon Guridi. Pero como si fuera un guiño del destino, un homenaje a su cultura de esfuerzo y resiliencia, el equipo alcanzó la remontada con el empuje y las ganas que lo caracterizan. Griezmann, también desde los doce pasos, y Sorloth cuando restaban menos de 5′ para el final, sellaron el 2-1 definitivo.

Tras la victoria, el Cholo compartió sus sensaciones en una fecha bien especial: «Se me pasan un montón de cosas en la cabeza. Evidentemente 700 partidos nunca lo imaginé. Soy un afortunado absoluto en todo, me ha acompañado un cuerpo técnico que hoy ya solo quedó Pablo (Vercellone) desde el inicio y soy un agradecido a todos ellos. Soy un agradecido enormemente a los futbolistas que recorrieron todo este camino, que me permitieron poder transmitir dentro del campo una idea y una forma de vivir la vida y de vivir este juego».

«700 partidos nunca lo imaginé»
Diego Simeone

Y continuó con los agradecimientos: «Ni que hablar a Miguel Ángel (Gil Marín) y a Enrique (Cerezo) por haberme sostenido en todo este tiempo en los buenos momentos, en algún momento de dificultad que siempre apareció. A nuestra gente porque, desde que llegué, ya de jugador, siempre lo dije, sentí un grandísimo respeto y eso no tiene precio. Y después, sin lugar a dudas, también a mi familia, porque le he quitado minutos a mi familia, muchos».

Los 700 bajo la lupa

Los 700 encuentros del Cholo se dividen en 413 triunfos, 156 empates y 131 derrotas. Ha marcado 1168 goles y encajado 577, además de sostener 326 vallas invictas. El 1 a 0 a favor es su resultado más repetido en sus victorias, alcanzando el Nº85 en su última visita al Mallorca.

Es el entrenador activo con más partidos oficiales entre las grandes ligas europeas y el más ganador en la historia de Atleti con 8 títulos: Ligas 13/14 y 20/21, Europa League 11/12 y 17/18, Supercopa de Europa 2012 y 2018, Copa del Rey 12/13 y Supercopa España 2014.

The post Simeone x 700: «Soy un agradecido absoluto al Atlético» first appeared on Hércules.

 

De Nóos a las maletas de Delcy: el inspector que cambió oro por intrigas

Las «aventuras creativas» de Koldo según Aldama: entre pilotos militares y fertilidad asistida
The post De Nóos a las maletas de Delcy: el inspector que cambió oro por intrigas first appeared on Hércules.  

Víctor de Aldama no se limitó a hablar de corrupción en su declaración ante el juez y el fiscal; también ofreció un monólogo lleno de anécdotas que parecen más un guion de comedia que una crónica política. Entre las perlas de la jornada, destacó su descripción de Koldo García, un personaje que, según Aldama, podría competir en un certamen de «ocurrencias extravagantes».

Primera joya: la crisis aeroportuaria de Barajas. Cuando Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, aterrizó en Madrid pese a tener prohibido pisar suelo europeo, la prioridad era sacarla de allí a toda velocidad. ¿El problema? Los pilotos de su avión privado ya habían agotado sus horas de vuelo. Pero tranquilo, que Koldo tenía una «gran idea» llamar a la ministra de Defensa y pedir dos pilotos militares para «rescatar» a Delcy en el jet privado. Porque claro, si algo sobra en el Ministerio de Defensa, son pilotos entrenados listos para entrar en misiones de… ¿taxi VIP?

Si esto no es suficiente para sacar una carcajada, Aldama también tuvo tiempo para denunciar las prácticas corruptas del Gobierno de Pedro Sánchez y relatar su propia detención, pero esas historias palidecen frente a las «genialidades» de Koldo. Al parecer, no hay límite para la creatividad en la política contemporánea.

Queda claro que si alguna vez Koldo decide escribir un libro, podría titularlo «Cien maneras insólitas de resolver problemas imposibles». Mientras tanto, las declaraciones de Aldama nos dejan con una mezcla de indignación y ganas de pasarle palomitas al juez.

Delcy, oro y fertilidad: el salseo de Aldama en modo “Breaking News”

Víctor de Aldama decidió hacer de su declaración ante el juez una mezcla entre confesión judicial, stand-up y reality show. En dos horas desgranó un repertorio que incluyó desde teorías aeronáuticas hasta pagos en efectivo que harían sonrojar a un banquero suizo.

Primero, el mito del oro en las maletas de Delcy Rodríguez. Aldama, pragmático y un poco ingeniero aeronáutico de sofá, desmontó la idea: «Un Falcon 900 con ocho pasajeros y doce maletas llenas de oro… el avión se cae». Por supuesto, añadió que Delcy, como buena VIP, podría haber usado valijas diplomáticas. Así que nada de contrabando de «oro volador».

Pasamos a los méritos antiterroristas de Aldama, donde el empresario se coronó como una mezcla de James Bond y MacGyver. Según él, ha comprado drones para la Guardia Civil, disparado armas con el GAR, recibido medallas por su lucha contra el terrorismo y hasta tiene conexiones con la CIA y el FBI. Suena épico, pero la pregunta queda: ¿dónde está el spin-off?

En cuanto a su detención, Aldama se mostró indignado. Relató que 38 agentes de la Guardia Civil entraron en su casa como si fuera «un terrorista» y le apuntaron con armas a él y a su mujer. Aprovechó para lanzar una puya sobre Puigdemont, aunque el juez, más centrado en el caso, le cortó el rollo.

¿Y los pagos? Aquí es donde el show alcanza niveles de «telenovela deluxe». Según Aldama, no solo hubo cientos de miles de euros en efectivo para José Luis Ábalos y Koldo García. También se costeó un tratamiento de fertilidad para la esposa de Koldo, una moto, un coche y, por supuesto, la casa de Jésica, amante de Ábalos.

Aldama vs. el inspector VIP: Raúl Burillo, de Nóos a Barajas

Pero la historia no termina ahí. Según Aldama, Burillo parecía más fascinado con los vuelos internacionales que con las declaraciones fiscales: «Estaba más interesado por el viaje de Delcy y de Ábalos que por la inspección de Hacienda». Una acusación que suena tanto a crítica como a anécdota tragicómica.

Así, en esta novela de intrigas políticas, Raúl Burillo se perfila como un personaje recurrente que, de Nóos a Barajas, pasa de exponer la corrupción de la jet set a supervisar maletas y oro que nunca existieron. Lo que no queda claro es si este inspector, tan presente en las páginas más polémicas de la actualidad española, está investigando más de lo que debería… o menos de lo necesario.

Y mientras tanto, Aldama se sigue paseando por los tribunales con sus declaraciones explosivas, dejando titulares que parecen guiones de una miniserie de corrupción y poder. Netflix, ¡tomen nota!

The post De Nóos a las maletas de Delcy: el inspector que cambió oro por intrigas first appeared on Hércules.

 

Víctor de Aldama, el empresario que pone en jaque al Gobierno socalista

Víctor de Aldama ha conseguido desatar un escándalo político con acusaciones de corrupción que implican al PSOE y al Gobierno
The post Víctor de Aldama, el empresario que pone en jaque al Gobierno socalista first appeared on Hércules.  El empresario y presunto comisionista Víctor de Aldama se ha convertido en el epicentro de uno de los escándalos políticos más graves de los últimos años en España. Tras su salida de la cárcel de Soto del Real y en plena colaboración con la Fiscalía Anticorrupción, las revelaciones de Aldama han provocado una tormenta política que amenaza con sacudir los cimientos del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez. Mientras las investigaciones avanzan, las acusaciones del empresario no solo señalan presuntas irregularidades en la financiación del partido, sino también vínculos con la gestión de contratos públicos durante la pandemia y otros episodios polémicos.

Cinco direcciones explosivas

La declaración de Aldama ante el juez Ismael Moreno y las pruebas que promete entregar, entre ellas facturas, correos, audios y anotaciones, han puesto en jaque a figuras clave del PSOE. Según el empresario, en 2019 entregó 15.000 euros a Santos Cerdán, secretario de organización del PSOE, como parte del llamado «cupo vasco», insinuando un sistema de financiación irregular basado en comisiones derivadas de adjudicaciones públicas. Aldama también ha apuntado al exministro José Luis Ábalos, a quien asegura haber entregado un millón de euros entre 2019 y 2022. Asimismo, Koldo García, asesor de Ábalos, habría recibido 500.000 euros por su intermediación. Pero el alcance de las acusaciones no termina ahí: Aldama señaló al expresidente canario y exministro Ángel Víctor Torres, quien supuestamente solicitó 50.000 euros relacionados con la gestión de mascarillas en Canarias, y a Carlos Moreno, jefe de gabinete de la ministra María Jesús Montero, quien habría cobrado 25.000 euros por un favor relacionado con la Agencia Tributaria. Aunque Pedro Sánchez no ha sido acusado de manera directa, Aldama ha cuestionado la versión oficial sobre su famosa fotografía con el presidente, insinuando que no fue un encuentro espontáneo sino pactado en un reservado durante un acto electoral en 2019.

Delcygate y reuniones secretas

Otro frente abierto por Aldama es el llamado Delcygate, un episodio que pasa de ser una incómoda escala de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en Barajas a un supuesto encuentro clandestino con altas figuras del Gobierno español. Según el empresario, Rodríguez habría planeado quedarse en un chalé en el exclusivo barrio de El Viso, donde habría tenido reuniones con Fernando Grande-Marlaska, Salvador Illa, Teresa Ribera, José Luis Ábalos y el propio Pedro Sánchez. Aldama asegura que el entonces ministro Marlaska facilitó personalmente las condiciones para la estancia de Rodríguez en España. Por otro lado, las reuniones de Begoña Gómez, esposa del presidente Sánchez, con Aldama y otros actores durante el rescate de Air Europa en 2020 también han despertado sospechas. Aunque Aldama no aportó detalles comprometedores sobre estos encuentros, su testimonio ha avivado las críticas hacia el Ejecutivo.

El conseguidor en el centro de la trama

La figura de Aldama, descrita por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil como un «nexo corruptor», va mucho más allá de los habituales intermediarios. Según la UCO, su implicación en el fraude del IVA de hidrocarburos, valorado en más de 182 millones de euros, y en la venta de mascarillas a administraciones públicas en plena pandemia lo sitúan en el corazón de una red de corrupción compleja. Las pruebas incautadas muestran la estrecha relación de Aldama con Delcy Rodríguez y su capacidad para gestionar contratos internacionales, como el de la línea verde de Riviera Maya. Además, su conexión con Air Europa durante su rescate pone de manifiesto su influencia en las altas esferas políticas y empresariales.

La estrategia de la colaboración

En un intento por reducir su condena y evitar la cárcel, Aldama ha sellado un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción, prometiendo tirar de la manta. Su entorno asegura que el empresario, conocido por apodos como “pitbull” o “búfalo” dentro de la trama, está decidido a exponer toda la verdad, incluso si ello implica complicar la situación de su exesposa, Patricia Ramos García, también investigada por su papel en las sociedades del empresario.

Las próximas semanas serán cruciales para determinar el alcance real de las acusaciones de Víctor de Aldama y las consecuencias políticas que podrían derivarse. Por ahora, tanto el PSOE como el Gobierno intentan contener los daños mientras la sombra de la corrupción amenaza con oscurecer el final de la legislatura.

The post Víctor de Aldama, el empresario que pone en jaque al Gobierno socalista first appeared on Hércules.

 

Las encuestas señalan a Vox como el principal beneficiado tras la DANA

La encuesta de Key Data revela que, tras la DANA, el PP y el PSOE pierden apoyo, Vox sube en las encuestas y Podemos gana fuerza
The post Las encuestas señalan a Vox como el principal beneficiado tras la DANA first appeared on Hércules.  La reciente tragedia provocada por la DANA en el País Valencià y su posterior gestión han alterado significativamente el panorama político en España, según revela un estudio de Key Data de noviembre de 2024. Este fenómeno ha cambiado la dinámica de las encuestas, impactando especialmente al Partido Popular, que hasta ahora lideraba con una ventaja consolidada frente al PSOE. La respuesta del presidente valenciano, Carlos Mazón, y la percepción pública sobre su manejo de la crisis han sido factores determinantes en este cambio.

De acuerdo con el informe, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha perdido casi dos puntos en intención de voto en el último mes, situándose en un 33,2%. Esto representa una caída desde el 35% registrado en octubre y se traduce en la pérdida de nueve escaños, con una estimación de 147 diputados. Este retroceso pone en peligro sus posibilidades de formar una mayoría absoluta con Vox, algo que anteriormente parecía viable.

El PSOE también sufre un desgaste, aunque menor. La estimación de voto para los socialistas de Pedro Sánchez cae del 29,2% al 28,3%, lo que significaría pasar de 122 a 118 escaños. Este resultado está más de tres puntos por debajo del apoyo obtenido en las elecciones generales del 23J, cuando lograron el 31,7% de los votos.

Por el contrario, Vox emerge como el gran beneficiado tras la DANA. La formación liderada por Santiago Abascal ha aumentado su intención de voto del 10,8% al 13,1%, lo que le otorgaría 39 diputados, seis más que en las elecciones generales pasadas. Este repunte fortalece su posición como socio indispensable para un eventual gobierno conservador, según las proyecciones.

Sumar, la coalición liderada por Yolanda Díaz, ha logrado mantener su posición a pesar de los desafíos recientes. Su estimación de voto ha bajado ligeramente del 7,1% al 6,9%, con una proyección de 11 escaños. Sin embargo, el espacio de la izquierda alternativa no sufre una caída significativa, a diferencia de otros partidos.

Podemos, por su parte, experimenta un repunte. Tras meses en torno al 3% de intención de voto, ahora alcanza el 4,8%, lo que le permitiría obtener cuatro diputados, el doble de los proyectados anteriormente. Según Paz Álvarez, directora técnica de Key Data, este aumento responde a la pérdida de confianza en los partidos en el poder.

En cuanto a formaciones regionales, Junts se posiciona como el partido más votado en Catalunya, superando a ERC, mientras que Bildu lidera en el País Vasco, por delante del PNV. Por otro lado, el proyecto Se Acabó La Fiesta, liderado por Alvise Pérez, pierde fuerza tras alcanzar su punto más alto en las elecciones europeas. Su estimación cae al 2,4%, insuficiente para obtener representación parlamentaria.

The post Las encuestas señalan a Vox como el principal beneficiado tras la DANA first appeared on Hércules.

 

La UE retira a su embajador de Níger ante el deterioro de las relaciones

Níger sigue dando pasos agigantados en su alejamiento de Occidente. Esta vez los fondos de ayuda humanitaria de la UE han sido el foco de discordia por el cuál se retira el embajador de la UE del país africano
The post La UE retira a su embajador de Níger ante el deterioro de las relaciones first appeared on Hércules.  La Unión Europea (UE) ha convocado a consultas en Bruselas a su embajador de Niamey, la capital de Níger, tras las tensiones con las autoridades de transición del país en relación con la ayuda humanitaria de la UE a las víctimas de las inundaciones en la nación de África Occidental.

El gobierno de Níger acusa a la UE de injerencias en sus asuntos internos

«La Unión Europea ha tomado nota de la declaración emitida por las autoridades de transición de Níger, desafiando las modalidades y la gestión de la ayuda humanitaria proporcionada por la Delegación de la UE a las víctimas de las graves inundaciones en el país», se lee en el comunicado. Este desacuerdo marca un nuevo deterioro de las relaciones entre Europa y las juntas militares sahelianas.

El viernes, el gobierno de transición de Níger criticó a la UE por asignar 1,3 millones de euros en ayuda humanitaria sin consulta previa. Un comunicado del gobierno acusó al embajador de la UE de redistribuir estos fondos a las ONG «unilateralmente», supuestamente ignorando los principios de transparencia y eludiendo la colaboración con las autoridades nigerinas. Se solicitó una auditoría de la gestión del fondo.

En respuesta, un portavoz de la UE expresó su «profundo desacuerdo» con las acusaciones de Níger, considerándolas un desafío directo a la gestión de la UE de su apoyo humanitario. En consecuencia, la UE decidió retirar a su embajador. «A la luz de la crisis a la que se enfrenta Níger, la UE ha subrayado sistemáticamente su compromiso de apoyar a la población. La ayuda humanitaria es vital, se proporciona de manera neutral, imparcial e independiente, y se implementa a través de agencias de la ONU, organizaciones internacionales y ONG. No hay justificación para politizar la ayuda humanitaria con fines políticos», se lee en el comunicado.

Unas relaciones deterioradas desde el golpe de estado del pasado año

El Estado de África Occidental ha sido considerado durante mucho tiempo un socio fiable para Europa y Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, el año pasado el país fue tomado por una junta militar que llegó al poder en un golpe de Estado, uno de varios en la región en el pasado reciente.

Al igual que otros países vecinos del Sahel ahora dirigidos por juntas, los líderes de Níger también han recurrido a Rusia en busca de ayuda en lo que se ha vendido como una liberación de las cadenas imperialistas de cooperación con las naciones occidentales. En agosto, Alemania retiró oficialmente a sus últimos soldados de Níger, poniendo fin a una misión de ocho años. En total, unos 3.200 soldados alemanes sirvieron en la región durante el despliegue.

Niger: fait part de son profond désaccord avec les allégations avancées par les autorités de transition contre notre Délégation concernant l’aide humanitaire aprés des inondations.L’UE a décidé de rappeler son Ambassadeur de Niamey pour consultations. https://t.co/jgDqstPsMb

— Peter Stano (@ExtSpoxEU) November 23, 2024

The post La UE retira a su embajador de Níger ante el deterioro de las relaciones first appeared on Hércules.

 

Satélite de EEUU capta imágenes del poderío naval chino y su innovación tecnológica

La flota china ha sido captada a través de satélites de EEUU realizando maniobras navales con su portaaviones más potente. De forma que se intensifica la actividad en la zona china pacífico
The post Satélite de EEUU capta imágenes del poderío naval chino y su innovación tecnológica first appeared on Hércules.  El buque de guerra secreto de China de 9.000 millones de dólares ha sido visto en el océano Pacífico desde el espacio en medio de temores de una Tercera Guerra Mundial, tensiones propiciadas por los ataques entre Rusia y Ucrania con misiles hipersónicos intercontinentales.

El CNS Liaoning, una máquina de guerra naval perfecta

El CNS Liaoning, que es el primer portaaviones operativo de la nación, fue capturado por el satélite Landsat 8 de la NASA mientras estaba atracado en el mar de Bohai y realizaba pruebas en el mar. Las imágenes satelitales mostraban al buque de guerra Liaoning atracado entre otros portaaviones en un astillero, mientras que una imagen separada mostraba moviéndose hacia el mar. El reproductor de vídeo está reproduciendo un anuncio.

Funcionarios de la Marina de Estados Unidos han estado monitoreando el buque de guerra, encontrando que su cubierta mide unos 656 pies de largo y 131 pies de ancho, lo que lo hace más pequeño que otros portaaviones chinos. Las imágenes fueron tomadas días después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, permitiera a Ucrania utilizar misiles estadounidenses para atacar a Rusia, aliada de China, lo que ha hecho temer que se vislumbre una guerra mundial en el horizonte.

China se ha convertido en el mayor socio comercial de Rusia tras las sanciones occidentales y ahora disfruta de enormes descuentos en las exportaciones de energía, al tiempo que suministra tecnología y bienes de consumo esenciales. Y en septiembre, surgieron informes de que las dos naciones estaban intensificando los ejercicios militares conjuntos.

Una amenaza hacía otros países como Japón o Indonesia

El ejército chino tiene más de 370 buques de guerra y submarinos en su flota, lo que la convierte en la fuerza naval más grande creada en todo el mundo, y ha trabajado para aumentar rápidamente su flota mientras se mantiene al día con la tecnología de portaaviones estadounidense.

El CNS Liaoning estaba operando cerca de Japón el año pasado, atado con cruceros de misiles guiados y un destructor de misiles guiados, cuando realizó operaciones de vuelo con unos 20 lanzamientos y recuperaciones de cazas. Los informes también afirmaron que hubo alrededor de 40 despegues y aterrizajes de helicópteros del portaaviones.

Más recientemente, del 20 de septiembre al 1 de octubre, el CNS Liaoning realizó operaciones de vuelo con aviones de combate y helicópteros basados en portaaviones en las aguas al este de Filipinas y al oeste de Guam. La Armada del Ejército Popular de Liberación también desplegó su portaaviones CNS Shandong la semana pasada, que navegó hacia el Mar de China Meridional a unas 397 millas al sur de la isla de Miyako, según el Instituto Naval de Estados Unidos.

El buque fue monitoreado utilizando imágenes satelitales y se informó que realizó 10 lanzamientos y 10 despegues y aterrizajes de helicópteros. Estados Unidos ha desplegado su propia flota de buques de guerra en la costa noroeste de Luzón para vigilar las operaciones en curso de China e informó que el Ejército de Liberación podría estar preparándose para atacar a Japón.

Taiwan, en el punto de mira Chino

Las tensiones de China con Japón han seguido creciendo debido a las preocupaciones sobre su estrecha relación con Estados Unidos. El gobierno chino también ha afirmado que Taiwán es su propio territorio, aunque el gigante asiático no ha declarado abiertamente que planee invadir Taiwan. A principios de este mes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón dijo que está agradecido de que Estados Unidos esté desplegando barcos en la región a medida que aumentan los informes sobre los buques de guerra de China

El comunicado de prensa decía: «A medida que el entorno de seguridad en la región se vuelve cada vez más severo, mantener una presencia robusta de la Marina de los EE. UU. a través del despliegue avanzado del USS George Washington y el Ala Aérea de Portaaviones (CVW) 5 es esencial para la seguridad de Japón y el mantenimiento de la paz y la estabilidad regionales».

Estos ejercicios navales probarán un innovador sistema de despegue que se asiste por catapulta, según se desprende de imágenes que circulan en redes sociales. Este sistema, que emplea catapultas electromagnéticas, podría representar un avance tecnológico significativo en la capacidad operativa de los portaaviones chinos.

The post Satélite de EEUU capta imágenes del poderío naval chino y su innovación tecnológica first appeared on Hércules.