Amish y musulmanes: los nichos de voto más extraños de Trump

La elección de Trump se ha cimentado en muchos nichos de voto muy concretos e incluso extraños tales como los amish o los árabes estadounidenses. Descubre cuales son
The post Amish y musulmanes: los nichos de voto más extraños de Trump first appeared on Hércules.  La resaca electoral tras las elecciones de EEUU nos ha dejado a un pletórico Donald Trump como nuevo presidente electo de los EEUU. En el otro lado de la moneda tenemos a una derrotada Kamala Harris con un partido demócrata que ha quedado muy tocado tras su resultado electoral. Lo cierto, es que a nivel demoscópico el voto trumpista no solo se ha predicado de los segmentos de voto tradicionales del Partido Republicano, también el voto trumpista ha calado ampliamente otros nichos sociales o sectores electorales más concretos.

Intentaremos dar una respuesta clara a cuales son esos sectores y cuál ha sido su incidencia electoral en la victoria de Trump en los comicios presidenciales. Una victoria que también ha servido para que los nichos tradicionales de voto demócrata viren sus posiciones, consiguiendo Trump una victoria holgada.

El «Cinturón del Óxido», la muestra de la desconexión de los demócratas con la clase obrera

Una de las notas que más han calado en la cimentación del voto de Trump es el hecho de que la clase trabajadora ha votado de forma masiva por el candidato republicano. Teniendo en cuenta que el conocido como «cinturón del óxido» ha sido determinante en la victoria de Trump y la demostración de que los demócratas han perdido el voto de las clases populares en favor del voto acomodado urbanita y del identitarismo de las minorías. Podría decirse que con el Partido Demócrata se demuestra el conocido dicho de «Get woke go broke».

Se parte de la base de que varios «swing state» conforman el cinturón del óxido, concretamente Pensilvania, Michigan y Wisconsin. Estos tres estados constituyen el corazón del denominado cinturón del óxido (Rust belt, en inglés), término coloquial que sirve para hacer referencia a la región geográfica que abarca desde Nueva York hasta el Medio Oeste, hogar de un elevado porcentaje de votantes de clase trabajadora cuyos abuelos habitaron el que fuera el área más productiva y sindicalizada del mundo.

Esta zona fue bautizada primero como el “Cinturón de Acero” debido a la fuerza de la industria siderúrgica, automoción y minera. Ciudades como Detroit, Cleveland y Pittsburgh basan su economía gracias a estas actividades, convirtiéndose en uno de los bastiones de la economía estadounidense y atrayendo a miles de trabajadores.

El nombre vienen dado toma por la decadencia industrial que la zona vivió a partir de los años setenta. La mayoría de sus habitantes eran y son trabajadores y empleados no cualificados descendientes de obreros de las fábricas de vidrio, las minas de carbón y los altos hornos que forjaron la riqueza de la región desde el siglo XIX hasta el de la década de 1970, cuando comenzó la llamada desindustrialización, y los trabajos de fabricación comenzaron a desviarse al extranjero, aumentó la automoción y llegó la decadencia de las industrias del acero y el carbón el país.

Las consecuencias no se hicieron esperar, y mientras grandes ciudades como Nueva York o Boston consiguieron adaptarse a los nuevos tiempos, lugares como Detroit, Cleveland o San Luis continúan sufriendo dificultades por la huida de mano de obra. La globalización y la deslocalización de las empresas hacen que la clase trabajadora vean como una salvaguarda las políticas proteccionistas que garanticen sus empleos frente a las deslocalizaciones y a la desindustrialización de sectores tradicionales.

Para Trump, el arquetipo de los votantes no universitarios, preocupados por la zozobra económica que les rodeaba y con un tinte antiinmigración, eran su mejor opción para la Casa Blanca. El 40% del electorado total es blanco sin estudios superiores, y ha actuado y votado como una minoría más, solo que en su caso es la minoría mayoritaria. Y eso ha podido decantar las elecciones.

El rust belt, conformado por el votante blanco y obrero, ha votado por el candidato que prometía regresar a la América que ensueñan. Donald Trump capitalizó dicha identidad y sentimiento en un nicho demográfico demográfica que le ha entregado la presidencia de los Estados Unidos. Pero el relato identitario nacional existía con anterioridad: una narrativa basada en el panorama de que la juventud de clase trabajadora tiene al frente a un futuro sin demasiadas oportunidades laborales y que se manifestaba, de forma exagerada, en el abandono de ciudades como Detroit, desposeídas de su población y de su esplendor de antaño.

La relevancia del “Cinturón del Óxido”  concretamente en Pensilvania el mapa electoral de Estados Unidos responde a dinámicas relacionadas con la estructura de la sociedad norteamericana, que se intensifican en momentos de incertidumbre. En esta región, la batalla electoral entre Harris y Trump tiene un impacto directo en la vida de millones de trabajadores que esperan, desde hace años, políticas efectivas que reviertan su situación de precariedad.

Desde un punto de vista crítico, la crisis estructural que afecta al “Cinturón del Óxido” forma parte de una contradicción que el capitalismo estadounidense no puede resolver sin afectar a la clase trabajadora. En este sentido, las y los ciudadanos de Pensilvania y del “Cinturón del Óxido” en general se encuentran atrapados en una geopolítica electoral que gira en torno a sus votos, pero que en realidad no ofrece soluciones de fondo a sus necesidades.

Cada partido en disputa ajusta su discurso según las circunstancias electorales, pero al final responde a un mismo sistema que perpetúa las desigualdades y la explotación de la llamada “gente del común”.

En las elecciones de 2016, que llevaron a Trump a la Casa Blanca, sólo tres estados del “Cinturón del Óxido” votaron por la candidata demócrata Hillary Clinton: Minnesota, Illinois y Nueva York. En 2020, las elecciones ganadas por la fórmula demócrata Biden-Harris, sólo cuatro estados de esa región se volcaron por Trump. Pensilvania, en 2016, quedó del lado republicano y, en 2020, del lado demócrata. Como si fuera premonitorio, quien gana allí, gana la elección nacional.

El análisis de la elección de 2024, centrado en el “Cinturón del Óxido” y, específicamente, en Pensilvania, pone de relieve una paradoja esencial en el sistema político estadounidense: los estados decisivos en la contienda electoral suelen ser también los más golpeados por las políticas económicas y el abandono estructural. En esta región, las promesas de los partidos no alcanzan a resolver las demandas estructurales de la población. La batalla en el Cinturón del Óxido, especialmente en Pensilvania, es un reflejo de cómo el enfrentamiento entre capital y trabajo sigue determinando el curso de las elecciones en un sistema que, en esencia, permanece al servicio de los intereses capitalistas, particularmente de una aristocracia financiera y tecnológica, fracturada a dos bandos.

Sin cambios profundos en las estructuras económicas y políticas, la ciudadanía del “Cinturón del Óxido” seguirá siendo, en el mejor de los casos, un instrumento electoral y, en el peor, una víctima de políticas que apenas maquillen una crisis sistémica mucho más profunda. La promesa electoral de una auténtica “recuperación” sigue siendo escenario cuasi utópico mientras no se enfrente con decisión la reconstrucción de una economía que se aleje de los intereses partidistas y mercantilistas para, de manera definitiva, atender las necesidades crecientes de la ciudadanía.

El apoyo de Trump a Israel no capitaliza la totalidad del voto judío, los árabes castigan a los demócratas

Si hay una de las cosas que pueden determinar un resultado electoral en EEUU esa es la geopolítica. Durante muchos años EEUU se ha constituido como la policía del mundo, interviniendo de forma directa e indirecta en conflictos bélicos, manipulando gobiernos o interviniendo económicamente en terceros países. La posición del gigante americano respecto de los distintos conflictos bélicos es mirada con lupa y en un país tan grande y con tantos segmentos poblacionales los votos pueden caer de un lado o de otro.

En una etapa tan caliente a nivel geopolítico como es la era actual el conflicto entre Israel y Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023 entro en la escena política norteamericana. La comunidad judía en Estados Unidos es una de las más grandes del mundo, con una población estimada de alrededor de 7,6 millones de personas en 2020. Esto representa aproximadamente el 2,4% de la población total del país. Los judíos estadounidenses están distribuidos principalmente en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Miami.

La historia de los judíos en Estados Unidos se remonta a los tiempos coloniales, con las primeras comunidades establecidas en el siglo XVII. A lo largo de los siglos, ha habido varias olas de inmigración judía, especialmente desde Europa del Este y Alemania, que han contribuido a la diversidad y el crecimiento de la comunidad. La comunidad judía en Estados Unidos es diversa, con una mezcla de judíos laicos y religiosos, y representa todas las ramas del judaísmo, incluyendo el reformista, conservador y ortodoxo. Además, los judíos estadounidenses han tenido una influencia significativa en la política, la cultura y la economía del país.

En las últimas décadas, entre el 20% y el 30% de los judíos norteamericanos  han apoyado a los republicanos en las elecciones nacionales. El Partido Republicano alcanzó una cumbre en 1980, cuando Ronald Reagan ganó alrededor del 40% de los votos hebreos, pero la división más típica hace que los judíos estén entre los nichos más fiables de demócratas en los Estados Unidos.

El National Election Pool, que elabora una recopilación estadística de salida para un consorcio de importantes organizaciones de noticias, concluyó que el 79% de los judíos dijeron que votaron por los demócratas, en comparación con el 21% que votó por los republicanos. En cambio para Fox News, cuyas encuestas se realizaron por una empresa neutral y que utilizó datos de Associated Press, encontró un apoyo menor, pero aún sustancial, para Harris. Concluyendo que el 66% de los judíos votaron por ella.

Fox News, que aunque tiene una tendencia derechista pero una reputación de encuestas fiables, realizó su propio “análisis de votantes” el día de los comicios presidenciales que, según dijo, resolvió algunos de los problemas de las encuestas a pie de urnas. Encontró que el 66% de los judíos votaron por Harris, en comparación con el 31% de Trump. La encuesta aún encontró que los judíos votaron por Harris en tasas más altas que los miembros de cualquier otra religión.

El análisis de Fox News, que fue realizado por la firma no partidista NORC usando datos recopilados por Associated Press, cubrió más estados y también desglosó los resultados por estado, lo que permitió un análisis del voto judío por estado. Lo que se determina que si bien el apoyo de los judíos por el partido demócrata es evidente, la línea dura de Trump hace que los judíos con planteamientos sionistas radicales opten por apoyarle.

También se destaca que en los estado claves o también denominados como «swing states» el voto judío por Trump aumentase, siendo el candidato republicano que más voto hebrero acumuló en dichos estados.

HISTORIC: President Donald J. Trump received the largest share of the Jewish vote in decades in key states!

There’s no doubt about it: Jewish voters were a major part of last night’s winning coalition.

75 Days until Inauguration! pic.twitter.com/212rbfWnaQ

— RJC (@RJC) November 6, 2024

Los patrones de voto de los estadounidenses de origen árabe en las elecciones estadounidenses se han inclinado tradicionalmente hacia el Partido Demócrata debido a la postura del partido sobre los derechos civiles y las políticas internas. Sin embargo, las últimas elecciones han mostrado un cambio en esta tendencia. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 2024, hubo un notable aumento del apoyo al candidato republicano Donald Trump entre los estadounidenses árabes y musulmanes. Este cambio se atribuyó en gran medida a la insatisfacción con el manejo del conflicto entre Israel y Palestina por parte de la administración Biden.

En estados indecisos clave como Michigan, Pensilvania y Arizona, el voto árabe-estadounidense jugó un papel crucial. La frustración de la comunidad con la política exterior de Estados Unidos, particularmente con respecto a Medio Oriente, llevó a una división en los votos entre Trump, la candidata demócrata Kamala Harris y candidatos de terceros partidos como Jill Stein.

La comunidad árabe en Michigan es una de las más grandes e influyentes de los Estados Unidos. Ciudades como Dearborn y Hamtramck tienen importantes poblaciones árabes, y a menudo se hace referencia a Dearborn como la «capital árabe de los Estados Unidos». La comunidad es diversa, incluyendo árabes musulmanes y cristianos, así como inmigrantes recientes y familias que han estado en los EE. UU. durante generaciones.

En las últimas elecciones, el voto árabe en Michigan se ha vuelto cada vez más importante. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 2024, la insatisfacción de la comunidad con la política exterior de Estados Unidos, en particular con respecto al conflicto entre Israel y Palestina, llevó a un cambio notable en los patrones de voto. Aunque tradicionalmente se inclinan hacia el Partido Demócrata, muchos árabes estadounidenses en Michigan apoyaron al candidato republicano Donald Trump debido a su postura sobre el conflicto

En las elecciones presidenciales de 2024, Dearborn, Michigan, conocida por su importante población árabe-estadounidense, experimentó un cambio notable en los patrones de voto. Tradicionalmente un bastión demócrata, muchos árabes estadounidenses en Dearborn apoyaron a Donald Trump debido a la insatisfacción con el manejo de la administración Biden del conflicto entre Israel y Palestina2.

Los esfuerzos de campaña de Trump en Dearborn incluyeron visitas a negocios locales y acercamiento a la comunidad árabe, lo que le ayudó a asegurar una victoria en la ciudad. Sin embargo, este apoyo también ha llevado a llamados de la comunidad para que Trump presione por un alto el fuego en el Medio Oriente, lo que refleja sus preocupaciones sobre los conflictos en curso en la región.

El voto de los Amish da Pensilvania a Trump

Otra de las minorías que han alcanzado una repercusión determinante en los comicios presidenciales de 2024 son los amish. Este hermético y peculiar grupo es uno de los colectivos más llamativos de EEUU, en este caso hablamos de su incidencia a nivel electoral y el como han conseguido ser un importante apoyo para Trump en el estado de Pensilvania.

Los amish son un pueblo religioso de religión protestante que habita determinadas zonas de Canadá y de los Estados Unidos. Formando un enorme grupo etnocultural, los amish son una comunidad diversa conformada por 40 subgrupos por toda la zona de Norteamérica, estando unidos por características comunes como son su estilo de vida o sus orígenes germanos y suizos.

Debemos tener en cuenta que los amish, actualmente, varían mucho sus tradiciones y características dependiendo de los distintos subgrupos, siendo un tercio de todos los amish los llamados de la Antigua Orden, los cuales son los más reconocidos y los que todo el mundo relacionan con los amish. Hablamos de grupos que por norma general viven al margen de las sociedades modernas. Lo que conlleva un estilo de vida tradicional sin avances tecnológicos más propio de la vida rural del siglo XIX.

En la actualidad población amish cuenta con unas 350.000 personas que habitan diversas zonas de Estados Unidos, estando sus principales asentamientos en los estados de Ontario, Ohio, Indiana y Pensilvania. Profesan el culto protestante, concretamente la rama interna del anabaptismo, aunque con los años han evolucionado a una tradición religiosa propia muy distinta a cualquier tipo de rama habitual.

Los amish hablan una variedad lingüística del alemán que se suele denominar como alemán de Pensilvania, aunque algunos grupos hablan otro tipo de alemán llamada suizo. La mayoría de amish también usan el inglés, pero tan solo para comunicarse con el resto de habitantes de EEUU.

Las normas de vida las marca el Ordnung, siendo el reglamento interno de cada comunidad de amish, el cual puede cambiar entre los distintos subgrupos. Están alejados de las comunidades externas que no son amish, poseyendo poca relación con los Estados Unidos y no aceptando ni su sanidad ni su ejército, siendo una comunidad basada en la no resistencia.

La mayoría de amish son tecnófobos , viviendo de una forma tradicional como si habitaran una tierra de otra época; aunque algunos subgrupos si usan alguna tecnología como cortacésped o inodoros. La vestimenta de los amish suele estar fijada por la sociedad, con normas curiosas como la prohibición de usar botones. Por otro lado, los varones deben estar afeitados cuando son solteros y dejarse barba al contraer matrimonio. La vida económica de los amish se basa en el trabajo agrícola y en la construcción de muebles y casas.

La comunidad amish, conocida por su estilo de vida tradicional y su compromiso limitado con la tecnología moderna, generalmente vota en tasas mucho más bajas que la población general. Sin embargo, cuando votan, tienden a inclinarse fuertemente hacia el Partido Republicano o a tendencias conservadoras.

En las elecciones presidenciales de 2024, hubo un notable acercamiento a la comunidad amish, particularmente en Pensilvania, un estado indeciso clave. Los esfuerzos incluyeron iniciativas de votación por correo y la provisión de transporte a los centros de votación. Estos esfuerzos tenían como objetivo aumentar la participación de los votantes amish, que históricamente ha sido bastante baja, con solo alrededor del 10% de los votantes amish elegibles participando en las elecciones.

La comunidad amish, ha sido tradicionalmente apolítica. Según el Amish PAC, una fundación constituida en 2016 para movilizar el voto amish, el porcentaje de amish que participan en elecciones presidenciales ha sido bajo, normalmente menos del 10% de la población de esta comunidad en Estados Unidos.

De acuerdo con Scott Presler, fundador de este grupo, lideró una campaña puerta a puerta en mercados agrícolas y talleres de trabajo amish en el condado de Lancaster, distribuyendo materiales de registro de votantes y promoviendo el voto anticipado por correo para evitar la presión social de votar en presencialmente en el colegio electoral. En estas elecciones, se estima que la participación amish aumentó notablemente en condados de alta concentración amish como Lancaster.

Según The Economist, entre 2016 y 2020, el número de votantes registrados entre los amish en Lancaster se duplicó, superando los 4,000. De estos votantes registrados, más del 90% están registrados como republicanos, lo que refleja una afinidad ideológica con la postura conservadora de Trump en temas clave como el control gubernamental y la libertad religiosa. La guerra antiwoke de Trump supone una de las bazas para ganar el voto amish.

Un hecho que resonó con fuerza en este grupo religioso fue el caso de Amos Miller, un granjero amish sancionado por el Departamento de Agricultura por distribuir productos lácteos sin licencias. Las sanciones se presentaron como un ataque a la autonomía y libertad de los amish, lo que alimentó un sentimiento de injusticia hacia las autoridades federales. Para esta comunidad, las políticas demócratas no han sido favorables, y Trump supo aprovechar ese descontento.

El voto vasco en la diáspora de Idaho y Nevada

La diáspora vasca en Idaho, particularmente en Boise, es una historia fascinante de migración y preservación cultural. Las raíces de la comunidad vasca en Boise se remontan al siglo XIX, cuando los inmigrantes vascos llegaron a los Estados Unidos, ya sea como parte de la fiebre del oro o para escapar de las dificultades políticas y económicas en su tierra natal.

Boise se ha convertido en un centro cultural para la comunidad vasca, con el Bloque Vasco en el centro de Boise que alberga el Centro Vasco, el Museo y Centro Cultural Vasco, el Bar Gernika, el restaurante Leka Ona y el Mercado Vasco. Esta área sirve como un centro vibrante para la cultura vasca, preservando las tradiciones y fomentando los lazos comunitarios

Los vascos de hoy son una parte integral del tejido social del estado, especialmente en Boise. Destacados funcionarios electos vasco-estadounidenses en Idaho incluyen al veterano Secretario de Estado Pete T. Cenarrusa, su sucesor Ben Ysursa, ambos republicanos. Por otro lado destaca J. David Navarro, el actual Secretario, Auditor y Registrador del Condado de Ada, el condado más poblado de Idaho.

La figura del republicano Peter T. Cenarrusa fue clave en el acercamiento entre el gobierno vasco y la diáspora en Boise. El que también fuera congresista republicano siempre ha estado muy vinculado a la defensa y promoción de la cultura y la política vasca en EE. UU.

En 1977 viajó a Euskadi como observador de las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Francisco Franco, y en 2003 creó a través de la fundación que lleva su nombre el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Boise, el centro que reúne el mayor número de estudiantes de temas vascos en el mundo. En 2002 logró sacar adelante en Idaho una resolución a favor de la autodeterminación de Euskadi y es el impulsor asimismo de la ikastola de Boise.

Idaho es un bastión republicano donde el apoyo a Trump es masivo, en muchos casos los descendientes vascos han conseguidollegar a formar importantes formas ganaderas que ven con buenos ojos el proteccionismo de Trump. La conexión de los jeltzales con el sector más ultraconservador del Partido Conservador tiene dos nombres que surgen con fuerza: Pete Cenarrusa y la familia Laxalt.

El lazo vasco de Donald Trump se llama Adam Laxalt, un político republicano del Estado de Nevada, procedente de una familia de pastores del País Vasco francés y cuyo abuelo es Paul Laxalt, uno de los hombres de confianza de Ronald Reagan y quien consiguió que el expresidente norteamericano recibiera al lehendakari José Antonio Ardanza en la Casa Blanca en 1988.

Adam Laxalt, prosigue esa tendencia conservadora de la familia. Se declara un firme defensor de Donald Trump siendo uno de los principales promotores del ‘The Basque Fry’, una feria que se organiza desde hace varios años en Nevada y que busca conservar las raíces vascas. En dicha cita en la que se mezclan las comidas populares, los desfiles y las imágenes de la bandera americana y la ikurriña, por dicha feria han pasado los principales referentes de la derecha ultraconservadora americana.

Pese a todo el Eusko Buru Batzar se ha ido alejando de los sectores más conservadores, tal es así que Andoni Ortuzar acudió directamente a la convención del Partido Demócrata este mismo año pidiendo el voto para Harris. En EEUU la diáspora vasca está muy enraizada en estados eminentemente trumpistas.

The post Amish y musulmanes: los nichos de voto más extraños de Trump first appeared on Hércules.

 

El relato ganador

Un influencer no es una fuente seria ni fiable de información, por mucho que esta nueva modernidad nos quiera hacer creer que sí
The post El relato ganador first appeared on Hércules.  Estos días están saliendo expertos de hasta debajo de las piedras, expertos en el cambio climático, expertos en Derecho, expertos en gestión de crisis, y así una larga lista. Cabe decir que ahora hace falta muy poco para que te den el carnet de experto en la materia y una vez se tiene se abre vía libre para desarrollar un discurso o, más bien, un relato, porque ahora la configuración de un relato ganador es lo único que importa. El relato ganador no es necesariamente el relato cierto, el relato justo o el relato moralmente ético, pero sí es el que acaba calando entre la población y el que la moviliza, precisamente por eso es el único relato que se busca.

Siempre va a haber personas con muchas ganas de hablar, a pesar de que lo que tienen que decir valga bastante poco. Dentro del grupo de los parlanchines están los que hablan porque la ignorancia les suelta la lengua y quienes hablan por pura malicia, porque sí, hay quien habla y difunde información por el simple hecho de generar miedo y caos. Para mí las razones que mueven a los generadores de caos son incomprensibles, pero alguna deben de tener, quizá no sea más que la satisfacción de tener cierto poder en sus manos. Es cierto que si se siembra el caos con tanta facilidad es porque falta mucha cabeza fría, ni se tiene la paciencia suficiente para leer más allá de un titular ni se cuestiona el origen de la foto que se está compartiendo.

Abundan también las personas que creen poseer una superioridad moral que los habilita para dirigir a los demás y que incluso se atreven a dar lecciones a quienes lo han perdido todo, como son los afectados por la DANA. Se sienten con la potestad de decidir qué ayuda, qué alimentos o qué botella de agua se pueden coger y cuáles no. Ahora bien, no se crean que luego ellos están dispuestos a ayudar, prefieren limitarse a criticar desde la distancia, al igual que gustan de ser solidarios con el dinero de los demás, pero nunca con el suyo propio. Lo que es dado por los demás, especialmente si lleva el apellido de un empresario de éxito, nunca va a ser visto con buenos ojos, o directamente nunca será visto, pues la envidia y el odio les ciegan.

Una vez dicho lo anterior, es hora de ser francos, no todas las opiniones valen lo mismo, y quien crea lo contrario vive o quiere vivir en un engaño, engaño que en buena medida vendrá motivado por ciertas corrientes ideológicas de dudoso valor. Es la simple lógica la que tendría que llevarnos a esa conclusión, no obstante, parece que ahora una opinión puede situarse por encima de un hecho objetivo o de la propia naturaleza.

Cuando digo que no todas las opiniones valen lo mismo estoy también pensando en quién es el autor de la opinión. Es por ello que me vienen a la mente los influencers o creadores de contenido, que es como ellos prefieren denominarse, entiendo que porque les parece un nombre que les confiere algo más de seriedad. Las nuevas formas de comunicación los han colocado en la cresta de la ola y cuando llegan a cierto nivel de popularidad se sienten con la potestad y los conocimientos para hablar de todo. Hay alguno que habla con tan alto nivel de solemnidad que casi he llegado a pensar que sabía de lo que hablaba, aunque lo cierto es que detrás de su aparente seguridad había mucha más mentira que verdad, por no decir simples invenciones. 

Algo que defiendo con frecuencia es la libertad de poder expresarse, pero siempre que lo hago es acompañándola de más elementos, como son la responsabilidad y la prudencia. Los propios influencers tendrían que ser más cautos a la hora de hablar, ahora bien, quienes los escuchan también deberían serlo. Un influencer no es una fuente seria ni fiable de información, por mucho que esta nueva modernidad nos quiera hacer creer que sí.

The post El relato ganador first appeared on Hércules.

 

Perspectiva de Género

Digamos que es un concepto jurídico indeterminado, pero no fantasmagórico. Y es que algunos, disimulado bajo el sudario de la indeterminación, esconden un espíritu antijurídico que no osan desvelar
The post Perspectiva de Género first appeared on Hércules.  “¿Quiere que me maten?”

               Esas palabras me las dirigió una señora, y no precisamente en tono amable, a la que acababa de denegar una orden de protección. Como juez de violencia sobre la mujer, mi deber es pronunciarme sobre asuntos de vida o muerte. Ni que decir tiene que ni yo ni ninguno de los magistrados de nuestro país le desea mal a las víctimas, pero sí que es verdad que cada firma nuestra es potencialmente catastrófica. No sería la primera vez que en el tribunal se rechaza la petición de alguna denunciante que, más tarde, queda inerme ante las represalias machistas.

¿Qué hacer? Lo más cómodo sería acceder a todas las solicitudes, café para todos. Así dormiría el juez tranquilo sin exponerse al eventual linchamiento mediático que le acarrearía un error de tan devastadoras consecuencias. Pasamos por alto un detalle, por cierto. Semejante proceder equivaldría a una prevaricación de manual: dictar a sabiendas resoluciones injustas. La Justicia no entiende de sexos, a veces la razón la llevan ellas y otras ellos. Al juez no le queda más remedio que obrar en conciencia, caiga quien caiga, sin obedecer más que a la Ley. 

Hasta ahora estamos todos de acuerdo. ¿O no? Hemos de considerar la “perspectiva de género”, nos repiten con insistente monotonía. He aquí una expresión ambigua donde las haya, un saco sin fondo en el que cada uno echa lo que más le apetece. Nada hay que objetar si la entendemos como la lucha contra los prejuicios, los estereotipos que nos ofuscan. Por ejemplo, creer que las mujeres son “débiles” (imbecilitas sexus). De igual forma, el juez está obligado a saber ponerse en el lugar de las víctimas, a observar un escrupuloso respeto con su experiencia traumática.

Claro está que la moneda tiene dos caras, por lo que el mismo principio rige para los varones los varones, los cuales tampoco han de ser estigmatizados imaginando que sean sin excepción agresores o potenciales violadores. El género de la perspectiva sería tanto el masculino como el femenino. Es más, estas buenas prácticas contra los sesgos cognitivos y la insensibilidad deben extenderse a toda discriminación hipotética, como el nacimiento, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, según reza el artículo 14 de nuestra Constitución.

Preguntémonos, entonces, si para ese viaje hacían falta tantas alforjas, si la tan traída expresión de marras no será un flatus voci, un pseudoconcepto, charlatanería vana. Digamos con más propiedad que es un concepto jurídico indeterminado, pero no fantasmagórico. Y es que algunos, disimulado bajo el sudario de la indeterminación, esconden un espíritu antijurídico que no osan desvelar: la inversión de la carga de la prueba a favor de las mujeres. Pues bien, no les haremos ni caso: por un oído me entra y por otro me sale. Al fin y al cabo, la Justicia lleva los ojos vendados, no lo olvidemos.

The post Perspectiva de Género first appeared on Hércules.

 

Soy voluntario. ¿A que molo?

Pero, claro, todo se hace con la idea de visibilizar la tragedia; para sensibilizar a los corazones de piedra de los que se quedan en sus casas; dar a conocer de manera salvaje lo que tendrías que estar tú arreglando, pero como eres un sojas, al menos ten la decencia de hacerme una transferencia o un bizum a mi cuenta, que ya lo voy yo a arreglar. Y me lo vas a hacer porque voy a hacerme luego un publirreportaje que ni los que le hacían a la Preysler en el ¡Hola!
The post Soy voluntario. ¿A que molo? first appeared on Hércules.  

Rosalía posando junto a miembros de Cruz Roja en Valencia

¡Qué bonito es ser voluntario! Eso denota humanidad y entrega al prójimo. Desinterés incluso por tu propia seguridad. Una persona cuya preocupación está siempre puesta en el otro y nunca en uno mismo. Ser voluntario es dar más de lo que recibes. De hecho, lo llevas a cabo sin esperar nada a cambio. Y da igual si tienes responsabilidades o no. Ser voluntario es ya una responsabilidad. Ayudar a quien nadie te lo pidió. Convertirse en un auténtico héroe, sin duda… Ahora bien, cuidado. Cuidado porque dentro de la Ayuda Humanitaria los que llevamos décadas en ella conocemos el lado oscuro del voluntariado. Y no es bonito. No lo es. Porque bajo ese maravilloso concepto de la «solidaridad», muchas veces se encuentra uno con el uso de mano de obra barata (y tan barata: ¡gratis y pagándose viajes y estancias a coste cero!) por parte de ONG nada serias o profesionales. Que aparecen y desaparecen igual de rápidos que la emergencia a la que han venido a ayudar. Y cuyo compromiso es sobre todo la visibilidad de la organización por encima de todo. ¡Que la gente se entere bien de que somos nosotros los que estamos ahí!

Organizaciones que usan vídeos donde los niños desnutridos, desvalidos, sucios, famélicos… hechos mierda, vaya, sean los protagonistas. ¡A hacer puñetas los Derechos de la Infancia de la Convención de 1985 y su derecho a la imagen! Esa imagen que con todo menor de 18 años acá pixelamos, pero que si es de negritos o lo que toque de niño desvalido y desamparado, nos lo pasamos por el arco del carrete de 36. O por los mega píxeles de nuestro celular, que como amplíes la foto verás hasta la composición de los mocos que le cuelgan. Pero, claro, todo se hace con la idea de visibilizar la tragedia; para sensibilizar a los corazones de piedra de los que se quedan en sus casas; dar a conocer de manera salvaje lo que tendrías que estar tú arreglando, pero como eres un sojas, al menos ten la decencia de hacerme una transferencia o un bizum a mi cuenta, que ya lo voy yo a arreglar. Y me lo vas a hacer porque voy a hacerme luego un publirreportaje que ni los que le hacían a la Preysler en el ¡Hola!

Caso aparte es toda esa guerrilla humanitaria que se ve impelida a llevar a cabo una buena acción. Donde, ¡por supuesto que hay gente buena! Y tantas veces los brazos no son suficientes para arrostrar las consecuencias de un desastre. Pero hay que hacerlo bien. Hay profesionales que tienen que tomar la coordinación para que no se convierta en un caos. O que todos vayan a un mismo sitio, y a un par de kilómetros no vaya ni el colipoterro tato, dejándolos abandonados porque no hay nadie al volante. Pero aún así me descubro el sombrero ante los cientos de gente callada y seria que se lanzan con toda su buena intención del mundo. Y que son muy fáciles de reconocer. Porque son los que se cabrean ante lo que ven. Y se lo callan. Que denuncian lo que haya que denunciar sin convertirse ellos en los protagonistas. Los que se harán fotos que guardarán para sí, y sabrán de historias que a lo mejor cuentan en callado a sus nietos. Pero que jamás los veréis sonriendo en las stories de IG sobrados de orgullo por lo que han hecho. Con más dientes que un tiburón posando en medio del desastre que han ido a paliar. Pero, ¿de qué vale haber ido si no lo subes a tus RRSS y se entera todo el mundo de lo buenísima persona que eres? Los veréis llorar públicamente. No como la gente buena, que se muerde el labio para no hacerlo ante quienes lo han perdido todo, y esperan a llegar a casa para hacerlo y brindar por la vida. Porque es necesario hacerlo. Y darte cuenta de lo frágil que es. Pero deja de molar tanto porque eres voluntario. A lo mejor un día vendrá otro a hacerse un selfie delante de la casa donde lo has perdido todo, y sobre el barro que cubrió a tu familia. ¡Cosas del karma, que es muy cabrito!

The post Soy voluntario. ¿A que molo? first appeared on Hércules.

 

La difusión de bulos por parte de los medios de comunicación sobre la DANA en Valencia

La cuestión principal de la difusión de los bulos entorpece el trabajo de los servicios de emergencias, y erosiona la confianza en las instituciones
The post La difusión de bulos por parte de los medios de comunicación sobre la DANA en Valencia first appeared on Hércules.  Los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial en la difusión de información desde su origen. Así, el principio básico de la prensa y de los medios de comunicación es informar y hacer de altavoz en momentos de emergencia, ya sea de la vida de las personas, en situaciones de emergencia o crisis sociales.

A pesar de su buen fondo, los medios de comunicación también pueden convertirse en canales para la propagación de bulos y desinformaciones, ya sea por falta de verificación o por intereses específicos. Estos bulos, que a menudo surgen inicialmente en redes sociales o plataformas digitales, pueden amplificarse a través de medios tradicionales y digitales, generando confusión y alarmismo en la sociedad.

La DANA sucedida en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, ha sido uno de los momentos más catastróficos vividos en España en los últimos años. Unas fuertes lluvias y riadas que han dejado 224 fallecidos y casi una veintena de desaparecidos. Una situación que la sociedad española se ha volcado en su totalidad y miles de voluntarios se han movilizado hasta los dieciséis municipios que se han visto terriblemente afectados.

Los medios de comunicación han dado la mayor cobertura la catástrofe de la DANA y a la ayuda que han dado los miles de voluntarios a los afectados por la riada. Pero también han sido altavoz de bulos y noticias falsas que han surgido en plataformas digitales, que no han sido contrastadas, y se han difundido como una noticia real.

La cuestión principal de la difusión de los bulos entorpece el trabajo de los servicios de emergencias, generan un pánico innecesario en la sociedad y como consecuencia erosionan la confianza que hay depositada en las instituciones públicas. Así, los medios de comunicación tienen una importante responsabilidad en comparación con hace varias décadas, cuando no hay plataformas digitales en las que se difunden bulos.

La Sexta y Horizonte se señalan por difundir un bulo del parking de Bonaire  

El programa Conspiranoicos de laSexta, dirigido por Jokin Castellón, señaló el jueves a quienes difundieron estas informaciones erróneas. Sin embargo, aludidos como Iker Jiménez y Carmen Porter, presentadores de Horizonte en Cuatro, han intentado contrarrestar las críticas argumentando que laSexta también contribuyó al bulo.

Jiménez y Porter compartieron un vídeo en el que un reportero de laSexta Noticias menciona que miembros de la UME habían avistado cadáveres en el aparcamiento. Aunque las declaraciones del reportero fueron ambiguas, la posterior investigación de la Policía Nacional confirmó que no había ni un solo cuerpo en el lugar.

El director general de la Policía Nacional: “Afortunadamente no han aparecido víctimas mortales en el parking del centro comercial Bonaire en Aldaia. Se difundió un bulo afirmando que había muchos cadáveres. No era cierto”
pic.twitter.com/BA7VNqsVjq

— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) November 5, 2024

Ante esto, Jiménez se vio obligado a justificarse públicamente, tras haber afirmado en redes sociales que había “muchos cuerpos” en el estacionamiento. Por su parte, Castellón negó rotundamente la acusación de doble rasero por parte de la cadena de Atresmedia, argumentando que en laSexta nunca se habló de “centenares de muertos” ni de los elementos dramáticos que sí circularon en redes y otros programas televisivos.

Además, instó a quienes elaboran relaciones sobre las afirmaciones de la cadena a ser precisos, y aseguró que cualquier tergiversación será desmentida en próximos episodios de Conspiranoicos .

Los bulos más difundidos por los medios de comunicación sobre la DANA

Las falsas informaciones sobre las consecuencias de la DANA han generado una gran erosión de la verdad, y han confundido a los españoles a la hora de tener que conocer lo que realmente está sucediendo en Valencia.

Algunos de los bulos que más se han visto en redes sociales han sido una información dada por David Moreno, diputado de Vox de Castilla La-Mancha, negó haber visto a los voluntarios de la Cruz Roja “en Letur, Mira, Aldaia, Silla o Paiporta”, pese a haberlos visitado, según él.

Otro de los bulos más destacados ha sido el supuesto audio enviado por un sargento de la UME, en el cual relataba llorando que había sacado a “al menos 200 niños muertos” del parking del centro comercial de Bonaire, en Aldaia y afectado por las riadas, y que les habían obligado a hacerlo “por la parte de atrás”.

Aunque quien lo dice ni es militar, ni lo ha sido en su vida. También difundieron otros bulos sobre este centro comercial asegurando que se había convertido en un cementerio y que en él había “víctimas a patadas”.

En relación a imágenes falsificadas, en los últimos días han recorrido las redes sociales una serie de grafitis. Unos dibujos que, en su mayor parte, reflejan la cara de Pedro Sánchez junto a alguna frase descalificativa. Sin embargo, y como hemos podido comprobar, pese a que nos lleguen por todas partes, lo cierto es que no existen. Nadie las ha pintado. Son montajes realizados a posteriori con mucha intención.

Sánchez difunde un bulo sobre los vecinos de Paiporta

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido el encargado de difundir un bulo para defender que los valencianos estén indignados con él. Sánchez confirmó en una rueda de prensa posterior a que vecinos de Paiporta lanzasen barro contra él y le persiguieran mientras huía de la comitiva conjunta cuando se encontraba visitando la localidad junto a los Reyes y el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón.

Pedro Sánchez confirmó que las personas en Paiporta que le eran contrarios a él y que le habían golpeado en el coche en el cual huyó dejando a los Reyes y Mazón solos ante la muchedumbre indignada, eran de extrema derecha. Así, el bulo que se dedicó a difundir era que grupos organizados ultras y de extrema derecha eran los encargados de haberle increpado.

Imágenes escalofriantes de elementos marginales de extrema derecha atacando al presidente Pedro Sánchez en Paiporta. Hay vemos a la cabecilla de la revuelta, una famosa señora perteneciente a la división azul. Todo el PSOE es un meme. pic.twitter.com/tJOJTmURqn

— G.E.G (@GdeTabarnia) November 3, 2024

A penas diez días después la Guardia Civil ha confirmado en varias ocasiones que las personas que golpearon el coche de Sánchez eran vecinos de la localidad valencia y de los alrededores, que no tienen ningún tipo de relación con pertenecer a grupos de ultraderecha. Sánchez en vez de aceptar que había vecinos descontentos con él, prefirió decir mentiras y generar un bulo sobre las personas que habían sufrido su mala gestión tras la DANA.

The post La difusión de bulos por parte de los medios de comunicación sobre la DANA en Valencia first appeared on Hércules.

 

Moncloa teme fracturas en su alianza con los independentistas

La estabilidad política del Gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una nueva turbulencia. La relación con los socios independentistas que facilitaron su investidura, especialmente Junts y ERC, atraviesa un momento crítico. Los últimos desplantes en el Congreso, que han resultado en la pérdida de votaciones clave y la retirada de puntos del orden del día, han
The post Moncloa teme fracturas en su alianza con los independentistas first appeared on Hércules.  

Desde que el PSOE cruzó la que anteriormente definía como «línea roja» al aceptar la mediación internacional en sus negociaciones con Junts y ERC, este tipo de encuentros se han institucionalizado. Aunque poco trasciende de lo que se discute en estas reuniones bilaterales, en las que se analiza el cumplimiento de acuerdos previamente alcanzados, su periodicidad refleja el delicado entramado de equilibrios que sostiene al Ejecutivo de coalición. El malestar más reciente de Junts, encabezado por Carles Puigdemont, Jordi Turull y Míriam Nogueras, surge de la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, un movimiento que los «junters» interpretaron como una traición que bloquea el retorno de Puigdemont al poder. Este descontento ha llevado a la formación a exigir una renegociación del acuerdo alcanzado en Bruselas, poniendo en jaque la relación con el Gobierno central.

El doble juego del PSOE

Para Moncloa, las reuniones en Suiza no solo son una herramienta para aplacar tensiones, sino también un mecanismo de control político. El PSOE ha utilizado estos encuentros para negociar apoyos cruciales en votaciones parlamentarias. En el caso más reciente, las conversaciones con Junts buscaron asegurar que no bloqueen la próxima votación sobre la senda de déficit, un paso fundamental para los Presupuestos Generales del Estado . La retirada de esta votación en septiembre, tras el rechazo de los independentistas al techo de gasto en julio, fue un duro golpe para el Ejecutivo, que ahora maniobra para evitar un nuevo traspié. Sin embargo, cualquier avance en estas negociaciones parece requerir concesiones. Según fuentes cercanas, cada acuerdo con Junts o ERC implica algún tipo de contraprestación, evidenciando el delicado equilibrio de poder entre Moncloa y sus aliados.

En paralelo, Salvador Illa, presidente de la Generalitat y figura clave del PSC, también intenta tender puentes con Carles Puigdemont. Una reunión entre ambos, prevista fuera de España, busca “encauzar” las relaciones entre el gobierno catalán y el Ejecutivo central. Aunque Illa ha mostrado disposición para dialogar, subraya que este encuentro tendrá lugar «cuando toque». A pesar de las marcadas diferencias ideológicas entre ambos líderes, Illa no ha escatimado en reconocer su respeto por Puigdemont, tanto como persona como dirigente político.

The post Moncloa teme fracturas en su alianza con los independentistas first appeared on Hércules.

 

Los agricultores franceses se levantan contra el acuerdo UE-Mercosur

El acuerdo entre la UE y Mercosour se ha consolidado. De tal manera que los agricultores franceses planean una nueva semana de acciones y movilizaciones para defender la soberanía agrícola
The post Los agricultores franceses se levantan contra el acuerdo UE-Mercosur first appeared on Hércules.  Los agricultores están lanzando una gran movilización. Según Arnaud Rousseau, presidente de la FNSEA, entrevistado por BFMTV, están programadas «82 acciones» a partir de las 16 horas de este domingo 17 de noviembre, con una duración estimada de 48 horas. Si bien se esperan «restricciones a la circulación», Arnaud Rousseau insistió en que no se concederá tolerancia en caso de «bloqueos prolongados».

Ante estas crecientes tensiones, Emmanuel Macron habló este domingo desde Buenos Aires para tranquilizar a los agricultores franceses. Con motivo de su visita a la Argentina, reafirmó que Francia no «firmará tal cual» el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Francia se opone a este acuerdo. Y les digo: el presidente (Javier) Milei, él mismo me dijo que no estaba satisfecho con este acuerdo», argumentó.

Los mítines previstos se concentrarán principalmente frente a las prefecturas y subprefecturas, con acciones simbólicas sobre ejes estratégicos europeos. Esta movilización tiene como objetivo denunciar varias cuestiones cruciales: una «Europa tamiz» que permite la entrada de productos extranjeros sujetos a normas menos estrictas, regulaciones demasiado complejas e ingresos agrícolas insuficientes, lo que pone en peligro muchas granjas.

Operaciones de caracoles y fuegos de ira por toda Francia

Los agricultores también relanzarán las tradicionales «operaciones de caracoles». En Île-de-France, los sindicatos convocan una concentración el domingo a las 16 horas en la base aérea 107 de Vélizy-Villacoublay, con el fin de hacer oír su mensaje al presidente de la República. Según la prefectura de Yvelines, alrededor de un centenar de tractores estarán presentes, lo que provocará ralentizaciones en la RN118. La prefectura recomienda evitar ciertas carreteras clave el domingo entre las 4 p.m. y las 6 p.m. y el lunes por la mañana hasta las 2 p.m., incluidas la A10, RN118 y RN12.

En otras regiones se prevén acciones similares. En Dordoña, los tractores se reunirán en Périgueux para un mitin frente a la prefectura, mientras que en el Loira, varios convoyes se dirigirán a las subprefecturas de Roanne, Montbrison y Saint-Étienne entre el lunes y el miércoles. Se espera que estas acciones interrumpan el tráfico local, según France Bleu.

Después de que se entregaran los paneles el año pasado, está surgiendo una nueva forma de protesta: la lona de los letreros. A partir de este domingo, los agricultores de los departamentos de Marne, Ardenas, Mayenne, Yonne y Côte-d’Or comenzarán a cubrir las vallas publicitarias con mensajes de denuncia de los acuerdos, en particular del Mercosur.

En el Somme, la FDSEA 80 planea cubrir rotondas y carreteras estratégicas con inscripciones llamativas. Esta iniciativa también será seguida por los agricultores de Deux-Sèvres. En Saona y Loira, está prevista una concentración simbólica en la rotonda de Europa, donde se desplegarán banderas europeas y del Mercosur. Acciones similares se llevarán a cabo en otros departamentos como el Tarn, donde están programadas concentraciones en Castres y Albi el lunes y el martes, así como en la Mancha y Doubs, donde se cubrirán los radares.

La movilización alcanzará su punto álgido el lunes, con concentraciones y «fuegos de ira» en varias ciudades como Arras, Estrasburgo, Burdeos y Le Havre. Además, en algunos departamentos, como Doubs y el Territorio de Belfort, los agricultores se mantienen discretos sobre la forma exacta de sus acciones, refiriéndose a iniciativas «sorpresa». Otras organizaciones, como la Coordinación Rural, están llevando a cabo sus propias acciones independientemente del calendario de la FNSEA/JA, especialmente en el contexto de los preparativos para las elecciones agrícolas profesionales de enero.

The post Los agricultores franceses se levantan contra el acuerdo UE-Mercosur first appeared on Hércules.

 

Biden autoriza a Ucrania el uso de misiles ATACMS en territorio Ruso

El presidente Joe Biden ha autorizado este domingo a Ucrania a utilizar una de sus armas más poderosas de largo alcance para ataques limitados dentro de Rusia
The post Biden autoriza a Ucrania el uso de misiles ATACMS en territorio Ruso first appeared on Hércules.  Medios estadounidenses aseguran que el ejército de Kiev podrá usar el Sistema de Misiles Tácticos del Ejército de fabricación estadounidense en respuesta al despliegue de Corea del Norte en la guerra.

El presidente Joe Biden ha autorizado este domingo a Ucrania a utilizar una de sus armas más poderosas de largo alcance para ataques limitados dentro de Rusia en respuesta al despliegue de miles de tropas por parte de Corea del Norte para ayudar al esfuerzo bélico de Moscú, según dos altos funcionarios estadounidenses, explica The Washington Post. Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Pentágono lo han confirmado. Tampoco lo ha hecho el gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski.

Los ATACMS son baterías de misiles de alta precisión fabricados por Lockheed Martin con un radio de acción que supera los 300 kilómetros y pueden ser disparados las multilanzaderas de cohetes HIMARS que alcancen objetivos a unos cien kilómetros de distancia con una alta precisión y una alta movilidad. Estas nuevas capacidades son fundamentales para defender y atacar a Rusia, ya que pueden permitir al ejército ucraniano disparar misiles de forma segura dentro de su territorio, así como obligar a Rusia a alejar sus centros de mando y suministro de la línea del frente.

La medida precede dos meses al regreso a la Casa Blanca del presidente electo Donald Trump, quien ha señalado su intención de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, aunque sin ofrecer detalles de cómo lo hará. Un funcionario estadounidense dijo que la medida tiene como objetivo, en parte, disuadir a Pyongyang de enviar más tropas. El líder norcoreano Kim Jong Un debe entender que el despliegue inicial ha sido un error “costoso”, dijo el funcionario, quien, como otros entrevistados para este artículo, habló bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del asunto.

Hasta hace poco, la administración Biden se opuso firmemente a que Ucrania lanzara ATACMS hacia territorio ruso, advirtiendo que la medida podría conducir a una escalada por parte del Kremlin desproporcionada en relación con sus beneficios en el campo de batalla.

The post Biden autoriza a Ucrania el uso de misiles ATACMS en territorio Ruso first appeared on Hércules.

 

Asociaciones civiles afean al Gobierno la pésima gestión de Teresa Ribera tras la DANA

Teresa Ribera, criticada por su gestión tardía ante la DANA en Valencia, enfrenta presión por falta de prevención y coordinación ante el desastre
The post Asociaciones civiles afean al Gobierno la pésima gestión de Teresa Ribera tras la DANA first appeared on Hércules.  La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que golpeó a la Comunidad Valenciana ha puesto en el ojo del huracán a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, debido a lo que numerosos sectores califican como una mala gestión de la crisis. A pesar de que la DANA dejó a su paso graves inundaciones, cortes de carreteras, e importantes daños en infraestructuras y viviendas, las acciones de la ministra y de su departamento han sido cuestionadas por su falta de previsión y respuesta ante la emergencia.

En las semanas previas al temporal, Ribera se había mostrado escasamente visible, dedicando su atención a actos oficiales que no guardaban relación directa con la gestión de la crisis climática inminente. En lugar de volcarse en preparativos y coordinación para afrontar el temporal que los meteorólogos ya habían pronosticado, la ministra limitó su agenda a eventos protocolarios que no atendían las preocupaciones urgentes de la ciudadanía.

Tras las críticas, Teresa Ribera compareció en el Congreso para dar explicaciones sobre su actuación ante la DANA. Durante su intervención, defendió que las competencias en la gestión de emergencias recaen en gran medida en las administraciones locales y autonómicas, trasladando así la responsabilidad a otros niveles de gobierno. Sin embargo, esta postura no ha convencido a gran parte de la opinión pública ni a los partidos de la oposición, quienes han acusado a la ministra de actuar con pasividad y de no movilizar los recursos necesarios para mitigar los efectos del temporal.

El Partido Popular, principal partido de la oposición, no ha tardado en aprovechar la situación para cargar contra Ribera, acusándola de ineficacia y falta de compromiso. Según representantes del PP, la falta de una acción coordinada por parte del Ministerio de Transición Ecológica ha agravado el impacto de la DANA, con consecuencias económicas y sociales que podrían haberse minimizado con una mejor preparación y gestión. El portavoz del partido señaló que la factura de esta catástrofe es un coste que la ciudadanía no debería pagar debido a la falta de diligencia por parte del Gobierno.

Desde Comunidad Valenciana, las críticas no han sido menores. Los alcaldes de diversas localidades afectadas, especialmente en las zonas costeras, han señalado que el Ministerio de Transición Ecológica no activó con la suficiente celeridad los recursos de emergencia necesarios para hacer frente a la DANA. A pesar de que las previsiones meteorológicas indicaban con antelación la gravedad del fenómeno, las autoridades nacionales no tomaron medidas preventivas adecuadas, lo que derivó en inundaciones que dejaron a miles de personas sin suministro eléctrico y obligaron a desalojar a familias de sus hogares.

Organizaciones civiles también han alzado la voz, pidiendo explicaciones sobre por qué no se activaron antes los protocolos de emergencia. Especialmente preocupante ha sido la situación en municipios que llevan años sufriendo el impacto del cambio climático, con infraestructuras deficientes y sistemas de drenaje obsoletos que colapsaron ante el diluvio.

La factura política y el desgaste de la ministraLas críticas a Ribera no solo se limitan a la falta de acción durante la emergencia. También hay cuestionamientos sobre la gestión a largo plazo de las políticas de adaptación al cambio climático. La ministra ha sido una de las caras visibles del Gobierno en temas medioambientales, pero su aparente desatención en momentos críticos ha generado un desgaste en su imagen pública. Las próximas semanas serán cruciales para ver si su gestión del Ministerio logra superar este bache o si, por el contrario, la presión política continúa aumentando.

A medida que el PP y otros partidos de la oposición buscan sacar rédito político de esta situación, el Gobierno de Pedro Sánchez se enfrenta a un nuevo desafío en medio de un clima de creciente descontento social. Con el invierno a la vuelta de la esquina y la amenaza de nuevos temporales, la gestión de emergencias y la preparación ante fenómenos extremos se perfilan como temas clave en la agenda política de los próximos meses.

Por su parte, Ribera ha anunciado que se tomarán medidas para mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y los ayuntamientos en futuras emergencias, y ha prometido una inversión adicional para reforzar las infraestructuras en áreas vulnerables. Sin embargo, para muchos, estas promesas llegan tarde, cuando los daños ya están hechos y miles de familias en la Comunidad Valenciana continúan lidiando con las consecuencias de la DANA.

The post Asociaciones civiles afean al Gobierno la pésima gestión de Teresa Ribera tras la DANA first appeared on Hércules.

 

Las polémicas de Robert F. Kennedy, secretario de sanidad de Trump

Trump ha anunciado el nombramientode Robert F. Kennedy Jr. como Secretario de Sanidad, un perfil que ha destacado por sus posturas científicamente discutibles
The post Las polémicas de Robert F. Kennedy, secretario de sanidad de Trump first appeared on Hércules.  Donald Trump, tras asegurar su reelección para un segundo mandato que iniciará en enero de 2025, ha continuado con los anuncios de los integrantes de su próximo gabinete. En esta ocasión, uno de los nombramientos que ha causado mayor controversia es el de Robert F. Kennedy Jr. como futuro Secretario de Sanidad, una decisión que deberá ser confirmada por el Senado, aunque no parece enfrentar grandes obstáculos dada la inminente mayoría republicana en la cámara alta.

Kennedy, sobrino del icónico presidente John F. Kennedy, ha sido una figura que ha desatado intensos debates en los últimos años debido a sus opiniones abiertamente críticas sobre la industria farmacéutica y su postura escéptica respecto a las vacunas. Aunque inicialmente se presentó como candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2024, se retiró para apoyar a Trump, lo que, en última instancia, le ha permitido asegurarse este cargo de alta relevancia.

Las ideas más controvertidas de Kennedy

A lo largo de su carrera, Robert F. Kennedy Jr. ha defendido posturas que han alarmado tanto a la comunidad científica como a sectores políticos, incluidos algunos republicanos. En 2007, fundó la organización Children’s Health Defense, que ha centrado sus esfuerzos en denunciar lo que él considera prácticas dañinas por parte de la industria farmacéutica, especialmente en la elaboración de vacunas. Kennedy ha argumentado que las vacunas están relacionadas con el autismo, atribuyendo este supuesto vínculo al uso de mercurio en su composición. Aunque la comunidad médica ha desmentido repetidamente estas afirmaciones, él ha continuado difundiendo la teoría, incluso sugiriendo que la «quelación» (un tratamiento para eliminar metales pesados del cuerpo) podría ayudar a tratar el autismo, a pesar de que este procedimiento ha sido vinculado a muertes en varios casos.

Durante la pandemia de Covid-19, Kennedy no se contuvo en sus críticas hacia figuras como Joe Biden y Bill Gates, a quienes acusó de manipular la información sobre el virus. En una de sus declaraciones más impactantes, afirmó que el Covid-19 fue diseñado como un arma biológica con objetivos raciales, afectando principalmente a personas blancas y negras, mientras que los judíos y los chinos serían en gran medida inmunes. Estas afirmaciones, carentes de evidencia científica, generaron un rechazo generalizado tanto en la esfera política como en la comunidad académica.

Otro de los temas que ha provocado polémica es su defensa del consumo de leche cruda, a pesar de los riesgos que esto conlleva según la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.). La leche sin pasteurizar puede contener bacterias como E. coli, que pueden causar enfermedades graves, incluidos problemas renales e incluso la muerte. Kennedy, no obstante, ha desestimado estas advertencias, sugiriendo que prohibir la leche cruda es parte de una «agresiva agenda» en contra de los alimentos naturales.

Además, poco antes de las elecciones, expresó su deseo de eliminar el flúor del agua potable en Estados Unidos, alegando que este químico está vinculado a problemas de salud como el cáncer de huesos y la pérdida de coeficiente intelectual. Sin embargo, tanto la CDC como la Asociación de Dentistas Americanos han insistido en que el flúor en bajas concentraciones es seguro y previene las caries, especialmente en los niños.

Excentricidades personales

Más allá de sus posturas en materia de salud, Kennedy ha protagonizado episodios que han dejado perplejos a muchos. Entre las historias más impactantes se encuentra la decapitación de una ballena con una motosierra en una playa de Massachusetts. Según el relato, Kennedy habría llevado la cabeza a su casa porque le gusta estudiar esqueletos de animales. En otro incidente, dejó el cadáver de un osezno en Central Park para que pareciera que había sido atropellado por una bicicleta, todo como parte de lo que describió como una “broma”.

Incluso en el ámbito de la salud personal, Kennedy ha hecho declaraciones sorprendentes. En una ocasión, afirmó tener un gusano en el cerebro que le estaba provocando pérdidas de memoria y «niebla mental», aunque posteriormente aseguró que los médicos le habían dicho que el gusano había muerto tras comerse una parte de su cerebro.

El futuro de la Secretaría de Sanidad

A pesar de las críticas que ha recibido, Trump ha defendido la decisión de nombrar a Kennedy, afirmando que será clave para «liberar a Estados Unidos de químicos y contaminantes». Kennedy, por su parte, ha prometido trabajar para «reducir la epidemia de enfermedades crónicas» y «liberar a las agencias federales del control corporativo», alineándose con la visión de Trump de «Make America healthy again». En una publicación reciente en la plataforma ‘X’, reiteró su compromiso de colaborar con los más de 80,000 empleados del Departamento de Salud y Servicios Humanos para transformar el sistema sanitario.

Este nombramiento ha dejado a muchos escépticos sobre el futuro de las políticas de salud pública en Estados Unidos, especialmente en un momento en que la desinformación sobre la salud y las vacunas sigue siendo un desafío crítico. La gestión de Kennedy estará bajo un intenso escrutinio, lo que lo obligará a controlar sus salidas de tono y excentricidades.

The post Las polémicas de Robert F. Kennedy, secretario de sanidad de Trump first appeared on Hércules.