Hijos de Caín

¿Cómo hemos podido dejar que una caterva de mediocres, de ambiciosos sin escrúpulos, de corruptos, inmorales y amorales, sean quienes nos gobiernen?
The post Hijos de Caín first appeared on Hércules.  Hace pocos días, en una columna de El País, la escritora Ana Iris Simón señalaba una de las mayores carencias culturales que padecen los jóvenes en nuestro país, la ignorancia generalizada de legado cristiano que ha conformado la cultura española, afirmando que “no se puede comprender nuestra historia sin el sustrato católico en el que se asienta o contra el que se construye”. Algo que cualquier docente universitario también podemos constatar diariamente en las aulas. Sin las claves que proporciona el catolicismo, independientemente de que se sea creyente o no, nos incapacitamos para entender nuestra literatura, nuestro arte, nuestro folclore y hasta nuestra gastronomía. Y, por supuesto, nuestro lenguaje, transido de expresiones tomadas de la Biblia, que nos invitan a “tener más paciencia que Job”; de figuras de santos, pues cuando nos dan algo y nos lo reclaman recurrimos a santa Rita, o de los ciclos litúrgicos, ya que hay personas a las que sólo queremos ver “de Pascuas a Ramos”.

De esta tradición cristiana viene el adjetivo “cainita”, calificar a alguien como “un Caín” o la expresión “hijos de Caín”, que tantas veces nos aplicamos los españoles a nosotros mismos. Y no sin razón. Porque basta echar un vistazo a nuestro alrededor, estar atentos al discurso político, a los comentarios en las redes sociales o a cualquier conversación de bar, para comprobar el grado de enfrentamiento que existe entre los españoles. Caín, en el libro del Génesis, se nos muestra como el asesino de su hermano Abel, movido por la envidia que le corroía, pues Dios había aceptado la ofrenda de su hermano, pero no la suya. Ya sabemos del gusto que tenemos en España por este pecado capital, la envidia, como aguda y humorísticamente analizó Fernando Díaz-Plaja en El español y los siete pecados capitales, y cómo condiciona nuestras relaciones con los demás, aunque no lleguemos al extremo del hijo primogénito de Adán y Eva.
Pero el cainismo sí que está presente entre nosotros. Tal vez sea la peor consecuencia de eso que, con mayor o menor acierto, se ha venido llamando “las dos Españas”, dos modos antagónicos de entender el país, que hunde sus raíces más profundas en la escisión producida en la vida nacional a principios del siglo XIX, que fermentó durante el reinado de Fernando VII y que marcó la historia española durante aquella centuria y gran parte de la pasada, eclosionando en diferentes guerras y enfrentamientos civiles, desde la primera Guerra Carlista hasta la de 1936-1939, prolongándose la división a lo largo de la dictadura de Franco. El fin de ésta pareció poner también final al enfrentamiento mantenido secularmente entre españoles. La Transición, con sus luces y con sus sombras, alentó una reconciliación que hizo que los habitantes de la piel de toro trataran de mirar hacia delante, perdonándose mutuamente, restañando heridas, buscando el abrazo fraterno y no el garrotazo que tan bien supo plasmar Goya.

Pero cuando todo ese pasado doloroso parecía superado, cuando se podía esperar que sólo fuera objeto de estudio por parte de los historiadores, se volvió a abrir la caja de Pandora, buscando réditos políticos del dolor redivivo. Nunca se ponderará bastante el desgraciado papel que tuvo en ello José Luis Rodríguez Zapatero, aunque la responsabilidad no cabe achacársela en exclusiva a él, ni tan siquiera a quienes se apresuraron a seguirle por esa senda suicida para la convivencia nacional. Hemos sido todos los ciudadanos quienes, en mayor o menor medida, en gran manera por omisión, hemos dejado que la serpiente creciera, que inoculara su veneno en una sociedad mucho más adormecida de lo que se podía esperar en un país democrático y avanzado de Europa. Ahora vemos como el daño está hecho, como cada vez nos encontramos más enfrentados, como las grandes tragedias que nos han azotado, desde el 11-M hasta la DANA en Valencia, pasando por la pandemia o Filomena, en lugar de unirnos, se han convertido en arma arrojadiza entre una clase política que no nos merecemos -¿o sí?-, que impúdicamente se arroja los muertos a la cara, manipulando, prostituyendo el terrible dolor que para mucha gente han supuesto todos esos dramas.

Cada día siento más vergüenza de la mayor parte de nuestros políticos. Gente mediocre, mezquina, incapaz de buscar el bien común, de afrontar con grandeza de espíritu los graves problemas y retos que nos acucian. No se ve ningún atisbo de generosidad en el lodazal en el que han transformado, con la ayuda de un periodismo que ha renunciado a su vocación más auténtica y con el apoyo de paniaguados necesitados de las migas que les arroja el poder, nuestra vida pública. Aunque si observamos a nuestro alrededor, tampoco encontramos altura de miras en la política internacional. A veces da la sensación de estar observando una tragicomedia, con personajes ridículos y risibles si no fuera por el grave riesgo en el que están poniendo a toda la Humanidad. Vivimos uno de los momentos más críticos de nuestra historia contemporánea, recordando a veces la locura que envolvió al mundo en los años treinta del siglo XX.

Pero regresando a nuestro país, ¡qué tristeza! ¡qué sensación de vergüenza ajena a la par que enfado profundo ante tanta desvergüenza! ¿Cómo hemos podido dejar que una caterva de mediocres, de ambiciosos sin escrúpulos, de corruptos, inmorales y amorales, sean quienes nos gobiernen? A izquierda y a derecha, porque es un cáncer que corroe todo el organismo de la nación.
Urge salir de esta ciénaga. Necesitamos derribar muros y volver a construir puentes. Aceptar que el que piensa distinto no es un enemigo a abatir, sino un conciudadano con el que edificar un futuro de libertad, prosperidad y verdadera democracia. Superar, de una vez por todas, ese cainismo que nos destruye y esteriliza. Recuperar, en medio de tanto frentismo promovido por políticos sin escrúpulos, la desgarrada petición de Manuel Azaña durante la guerra civil: “Paz, Piedad, Perdón”.

The post Hijos de Caín first appeared on Hércules.

 

El ejército sudanés el banco central y el palacio presidencial de manos de los rebeldes de las RSF

El ejército sudanés ha recuperado varios puntos estratégicos en Jartum, incluyendo el palacio presidencial, reduciendo el control de las RSF. La guerra, que ha dejado miles de muertos y desplazados, sigue agravando la crisis humanitaria en Sudán
The post El ejército sudanés el banco central y el palacio presidencial de manos de los rebeldes de las RSF first appeared on Hércules.  El ejército sudanés logró recuperar el sábado el control de varios puntos estratégicos y edificios gubernamentales en el centro de Jartum, entre ellos la sede de la Inteligencia General y el Banco Central. Una fuente militar informó a la agencia Anadolu que las fuerzas gubernamentales retomaron el control de la sede de la Inteligencia General, ubicada en el barrio del aeropuerto, al sur de Jartum, así como de la emblemática Torre Al-Fatih, con vistas a la calle Nilo, y del Banco Central en el área de Al-Maqran.

Bajo condición de anonimato, la fuente detalló que el ejército también avanzó hasta asegurar el acceso norte del Puente Tuti, un enlace clave entre la isla de Tuti y el centro de la capital a través del Nilo Azul. Imágenes compartidas por unidades militares mostraban su despliegue dentro de la Torre Al-Fatih, el Banco Central y el acceso norte del puente, lo que refleja un significativo avance estratégico en la ciudad.

El viernes, el ejército sudanés había conseguido recuperar el palacio presidencial en Jartum, marcando un hito en el conflicto contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que comenzó hace casi dos años. En las últimas semanas, el dominio territorial de las RSF ha disminuido considerablemente a favor del ejército en varias regiones, incluidas Jartum, Al-Jazira, Nilo Blanco, Kordofán del Norte, Sennar y Nilo Azul.

Desde abril de 2023, ambas fuerzas han estado inmersas en una guerra que, según la ONU y autoridades locales, ha dejado más de 20.000 muertos y desplazado a 14 millones de personas. No obstante, estimaciones de universidades estadounidenses elevan la cifra de fallecidos a unos 130.000.

La comunidad internacional y la ONU han instado al cese del conflicto, alertando sobre una crisis humanitaria en la que millones de personas enfrentan hambruna y muerte debido a la escasez de alimentos. Los enfrentamientos han afectado 13 de los 18 estados del país.

Este lunes, el ejército sudanés reforzó el cerco sobre las RSF en el palacio presidencial tras anunciar la unión de sus tropas en el cuartel general con su cuerpo blindado, ubicado al sur de la capital, por primera vez desde el inicio del conflicto. “El cuerpo blindado se ha unido hoy a los valientes defensores del Comando General tras la recuperación del Hospital Universitario Al-Shaab de las fuerzas RSF”, declaró el portavoz militar Nabil Abdullah en un comunicado breve.

Este avance permitió al ejército controlar todos los accesos del sur al centro de Jartum, allanando el camino para una ofensiva hacia el este y el sur con el objetivo de consolidar su dominio sobre la capital, al tiempo que estrecha el cerco sobre las unidades de las RSF que aún mantienen el control del palacio presidencial y sus alrededores.

Desde el inicio de la guerra, las RSF habían mantenido un asedio constante sobre el cuerpo blindado, una de las principales bases militares en Jartum, bloqueando sus suministros. Sin embargo, esta situación cambió cuando el ejército lanzó operaciones ofensivas en la capital a partir de septiembre de 2024. Con sus recientes avances, las fuerzas militares ahora rodean a las RSF en el centro de Jartum, donde estas últimas aún mantienen el control del palacio presidencial y otros edificios gubernamentales.

Hasta el momento, las RSF no han emitido declaraciones sobre la situación. No obstante, su líder, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, aseguró en un video difundido el sábado que sus tropas no cederán Jartum ni entregarán el palacio presidencial, que han controlado desde el inicio del conflicto.

El dominio de las RSF ha disminuido notablemente en varios estados, incluidos Jartum, Al-Jazira, Nilo Blanco, Kordofán del Norte, Sennar y Nilo Azul. En el estado de Jartum, que comprende tres ciudades, el ejército ya ha asegurado por completo Bahri, en el norte, y controla la mayor parte de Omdurman, en el oeste. Además, mantiene el control sobre el 80% de la ciudad de Jartum, donde se encuentran el Palacio Presidencial y el aeropuerto principal. Sin embargo, las RSF todavía conservan el dominio de algunas zonas en el este y sur de la capital.

Desde abril de 2023, la guerra ha causado más de 20.000 muertes y el desplazamiento de 14 millones de personas, según cifras de la ONU y autoridades locales. Investigaciones de universidades estadounidenses, sin embargo, sugieren que el número de víctimas fatales podría rondar los 130.000.

Los llamados internacionales para poner fin al conflicto se han intensificado, advirtiendo sobre una inminente crisis humanitaria mientras millones de personas enfrentan hambruna y muerte por la falta de alimentos. La guerra ya ha impactado a 13 de los 18 estados de Sudán.

The post El ejército sudanés el banco central y el palacio presidencial de manos de los rebeldes de las RSF first appeared on Hércules.

 

​Karla Sofía Gascón, todo el equipo de Mariliendre y una fiesta de película: así hemos celebrado la clausura del Festival de Cine de Málaga 

 Así ha sido la última gran fiesta del cine español, organizada por esta cabecera, con la élite audiovisual como invitada y la ciudad andaluza en el papel de protagonista. 

​Así ha sido la última gran fiesta del cine español, organizada por esta cabecera, con la élite audiovisual como invitada y la ciudad andaluza en el papel de protagonista. 

Israel y Líbano al borde de una nueva escalada mientras la tregua se tambalea

La tregua en el norte de Israel peligra tras ataques con cohetes desde Líbano, mientras las FDI reanudan operaciones en Gaza. Europa exige el alto el fuego, pero las tensiones aumentan en la región.
The post Israel y Líbano al borde de una nueva escalada mientras la tregua se tambalea first appeared on Hércules.  El frágil alto el fuego en el norte de Israel enfrenta una nueva amenaza. El gobierno israelí advirtió que “responderá con severidad” tras la interceptación de varios cohetes lanzados desde Líbano el 22 de marzo. Este incidente coincide con la reanudación de los ataques israelíes en Gaza, ordenados por el primer ministro Benjamín Netanyahu. La ofensiva de las FDI ha provocado numerosas víctimas civiles, alejando aún más la posibilidad de restaurar la tregua firmada en enero con Hamás.

El jueves, las autoridades israelíes informaron de la expansión de las operaciones terrestres en el sur de Gaza y en Rafah, mientras continúan maniobras en el centro y norte del enclave. Israel busca ejercer una mayor presión sobre Hamás para lograr la liberación de los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, las negociaciones entre ambas partes están estancadas, y cada bando acusa al otro de impedir avances. En un comunicado conjunto, París, Berlín y Londres exigieron la restauración del alto el fuego y el cese inmediato de las operaciones militares.

Horas antes, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aseguró que no permitirán ataques desde Líbano contra comunidades en Galilea y responsabilizó a Beirut de la escalada. La tregua entre Israel y Hizbulá, vigente desde noviembre, se encuentra en peligro. El primer ministro libanés ha advertido sobre el riesgo de una guerra “desastrosa” para su país, mientras reportes indican bombardeos israelíes en aldeas fronterizas.

Ataques a bases militares en Siria

Varios países europeos han condenado la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza. En una declaración conjunta, ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Alemania y Reino Unido expresaron su preocupación por el número de víctimas civiles y pidieron retomar las negociaciones para lograr un alto el fuego permanente.

El viernes por la noche, el ejército israelí bombardeó dos bases militares en el centro de Siria, incluida una en Palmira, justificando el ataque como una medida para evitar que el arsenal sirio caiga en manos del nuevo gobierno de Damasco. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, el bombardeo alcanzó el aeropuerto militar de la ciudad, donde operan fuerzas leales al régimen.

Israel sostiene que el presidente interino sirio, Ahmad al-Sharah, representa un riesgo estratégico, y Netanyahu ha insistido en que su país no tolerará la militarización del sur de Siria. Con Gaza en llamas, la tensión en Líbano en aumento y Siria en la mira, la región parece encaminada a una escalada aún mayor.

The post Israel y Líbano al borde de una nueva escalada mientras la tregua se tambalea first appeared on Hércules.

 

Erdoğan impone una dura represión contra los manifestantes que exigen mayor democracia en el país

Turquía se sumerge en protestas tras el arresto del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, quien era visto como el principal rival de Erdogan para las próximas elecciones. Su detención y la revocación de su título académico sugieren un intento de bloquear su candidatura.
The post Erdoğan impone una dura represión contra los manifestantes que exigen mayor democracia en el país first appeared on Hércules.  Decenas de miles de personas salieron a las calles de más de una docena de ciudades turcas anoche para protestar contra la detención de Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y figura clave de la oposición. La policía respondió con dureza, usando dispositivos antidisturbios y arrestando a 343 manifestantes. Esta mañana (sábado), se informó de redadas en los domicilios de muchos de los detenidos. “Estamos enfrentando una tiranía desenfrenada, pero no me rendiré”, declaró Imamoglu a sus seguidores. “Los amo a todos y confío en mi nación”.

En los últimos días, cientos de miles de ciudadanos han tomado las calles para desafiar al presidente Recep Tayyip Erdogan, lo que ha resultado en más detenciones. En redes sociales circulan imágenes de manifestantes en Estambul, Ankara y otras ciudades portando banderas turcas y pancartas con el rostro de Imamoglu. La tensión escaló cuando la policía lanzó gases lacrimógenos y granadas de humo para dispersar a la multitud. El líder holandés de extrema derecha Geert Wilders reaccionó en redes sociales con un mensaje tajante: “Erdogan debe renunciar”.

La familia de Imamoglu, encabezada por su esposa e hijo, mantiene la esperanza de justicia. “Lo tratan como si fuera un terrorista. Arrestan a alguien que podría gobernar el país en el futuro”, denunció su hijo Mehmet. Imamoglu fue detenido el miércoles junto con más de 100 personas, acusado de liderar una red de extorsión y de hacer campaña en nombre del partido kurdo PKK. Ambos cargos podrían llevarlo a enfrentar serias acusaciones. En un movimiento sospechosamente oportuno, la Universidad de Estambul anunció la revocación de su título académico, un requisito clave para postularse a la presidencia, lo que sugiere un intento deliberado de bloquear su futura candidatura.

Este golpe contra Imamoglu ocurre justo antes de la reunión del Partido Republicano del Pueblo (CHP), la principal fuerza opositora, donde se esperaba que fuera elegido como su próximo líder y candidato presidencial contra Erdogan en 2028. Sin embargo, muchos analistas creen que las elecciones podrían adelantarse, y que Imamoglu representaba la mayor amenaza para el poder del actual presidente.

The post Erdoğan impone una dura represión contra los manifestantes que exigen mayor democracia en el país first appeared on Hércules.

 

Europa se prepara para un futuro fuera del paraguas defensivo de EEUU

Europa prepara un plan para reducir su dependencia militar de EE.UU. ante la posible retirada de Trump de la OTAN, mientras Washington evalúa reestructurar su presencia en el continente.
The post Europa se prepara para un futuro fuera del paraguas defensivo de EEUU first appeared on Hércules.  En Europa, las advertencias de Donald Trump están resonando con fuerza. Según el Financial Times (FT), las principales potencias militares del continente ya trabajan en planes concretos para reducir la dependencia de EE.UU. en su defensa. Alemania, Gran Bretaña, Francia y los países nórdicos están diseñando una estrategia que permitiría un traspaso gradual de la carga militar y financiera a las naciones europeas en un periodo de cinco a diez años. La propuesta se presentará a EE.UU. antes de la cumbre de la OTAN en junio, con la esperanza de evitar una retirada abrupta de Washington.

Según funcionarios europeos citados por el FT, el plan contempla un aumento significativo en el gasto en defensa y una expansión de las capacidades militares del continente. La intención es persuadir a Trump de mantener el vínculo con la OTAN, aunque con un papel reducido. Esto permitiría a EE.UU. centrar su atención en Asia, sin abandonar por completo su disuasión nuclear en Europa. Actualmente, EE.UU. mantiene alrededor de 80.000 soldados en bases estratégicas del continente, una presencia que, según cálculos europeos, tomaría hasta una década reemplazar.

“Incrementar el gasto es la única salida: debemos compartir la carga y reducir la dependencia de EE.UU.”, afirmó un alto funcionario europeo. No obstante, el reto es enorme y genera incertidumbre entre los líderes del continente. Mientras tanto, en Washington, el Pentágono estudia una reestructuración de la OTAN, que podría incluir cambios en el mando militar. Según NBC News, se está considerando incluso la posibilidad de que EE.UU. renuncie a su histórico puesto de “Comandante Supremo Aliado de Europa” (SACEUR), responsable de supervisar las operaciones militares de la alianza en la región.

A esto se suman informes del Telegraph, que señalan que hasta 35.000 soldados estadounidenses podrían ser trasladados de Alemania a Hungría, un país gobernado por Viktor Orbán, conocido por sus estrechos lazos con Rusia. Esta medida alteraría significativamente el equilibrio de poder dentro de la OTAN.

La presión por una posible salida de EE.UU. de la alianza también proviene de figuras influyentes. Elon Musk, aliado de Trump, pidió recientemente en su plataforma X que su país “abandone la OTAN de inmediato”, argumentando que “no tiene sentido que EE.UU. pague por la defensa de Europa”.

La posibilidad de que Trump rompa con la OTAN no es una mera especulación. John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional del expresidente, aseguró al semanario Die Zeit que una salida es “muy probable”. Según él, en la cumbre de la OTAN de 2018, Trump estuvo a punto de retirarse de la alianza y solo una reunión de crisis lo impidió. “Él solo piensa en dólares y centavos, no entiende que la OTAN nos hace más fuertes a todos”, advirtió Bolton. Ahora, con una posible reelección de Trump en el horizonte, Europa se enfrenta a un futuro incierto y a la urgente necesidad de reforzar su propia defensa.

The post Europa se prepara para un futuro fuera del paraguas defensivo de EEUU first appeared on Hércules.

 

En al menos cuatro provincias más del 20% de trabajadores son extranjeros

Cuatro provincias en España superan el 20% de trabajadores extranjeros, con Almería liderando. La hostelería y la construcción son los sectores más demandantes
The post En al menos cuatro provincias más del 20% de trabajadores son extranjeros first appeared on Hércules.  El mercado laboral en España ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un crecimiento constante de trabajadores extranjeros. A día 1 de enero de 2025, la población total de España alcanzaba los 49.077.984 habitantes, de los cuales 6,852 millones son extranjeros. Este incremento en la población extranjera ha repercutido en el empleo, donde ya representan el 13,56% de los afiliados a la Seguridad Social.

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número medio de afiliados extranjeros alcanzó en febrero los 2,874 millones, lo que supone un incremento del 22,1% con respecto a 2022. Este crecimiento ha sido impulsado en gran parte por la reforma laboral de 2022, que ha facilitado la incorporación de más de 600.000 trabajadores extranjeros al mercado laboral.

Las provincias con mayor presencia extranjera

Cuatro provincias españolas destacan por tener más del 20% de su población ocupada de origen extranjero. La líder en esta clasificación es Almería, donde el 25,12% de los trabajadores no ha nacido en España. Le siguen Lérida, con el 21,5%; Huelva, con el 21,46%; y Baleares, con el 20,42%.

En contraste, regiones como Extremadura presentan cifras considerablemente menores, con un 4,3% en el caso de Badajoz y un 4,69% en Cáceres. En otras provincias andaluzas, como Cádiz (4,25%), Córdoba (4,46%) y Jaén (5,51%), la presencia de trabajadores extranjeros también es baja en comparación con la media nacional.

El impacto de la población extranjera en el mercado laboral es especialmente visible en ciertos sectores económicos. La hostelería es el sector con mayor concentración de empleados extranjeros, con 463.452 afiliados, lo que representa el 18,69% del total en esta industria. Le sigue el comercio y la reparación de vehículos de motor, con 412.317 trabajadores (16,6%). La construcción también destaca, con un 11,66% de su fuerza laboral de origen extranjero, al igual que las actividades administrativas y auxiliares (10,58%) y la industria manufacturera (8,31%).

Factores que influyen en la distribución de trabajadores extranjeros

La distribución de la población extranjera en el mercado laboral español no es homogénea. Las características económicas de cada región juegan un papel clave en la atracción de trabajadores de origen foráneo. En comunidades con una alta dependencia del turismo, como Baleares y Cataluña, el porcentaje de empleados extranjeros es significativamente mayor. Por otro lado, regiones con menor dinamismo económico, como Extremadura y Galicia, presentan cifras inferiores.

A pesar de estas diferencias, el crecimiento sostenido de la población extranjera en el mercado laboral refleja una tendencia clara: España sigue siendo un destino atractivo para quienes buscan oportunidades de empleo. La incorporación de trabajadores extranjeros ha sido clave para sectores que demandan mano de obra constante, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.

The post En al menos cuatro provincias más del 20% de trabajadores son extranjeros first appeared on Hércules.

 

El Gobierno ultima las normas que pretenden amordazar a la prensa independiente

El Ejecutivo de Pedro Sánchez prepara leyes que filtrarán la información y regularán la prensa, afectando la libertad de expresión y publicidad institucional
The post El Gobierno ultima las normas que pretenden amordazar a la prensa independiente first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez está ultimando la aprobación de dos leyes que buscan regular la información y restringir la libertad de prensa. Estas normativas, según el ministro de Transformación Digital, Óscar López, se basarán en la legislación europea contra la desinformación y los bulos. Sin embargo, la falta de detalles sobre su contenido ha generado incertidumbre entre los medios de comunicación.

López defendió la medida en un acto en Pamplona, asegurando que el objetivo es diferenciar la información veraz de la manipulada. “El PSOE defiende la libertad de prensa, que significa garantizar el derecho a la información veraz y al pluralismo informativo”, declaró. La normativa podría implicar sanciones para los medios que no cumplan con los filtros establecidos, lo que afectaría su funcionamiento y acceso a la publicidad institucional.

El 11-M y la “transparencia” en los medios

El ministro López también hizo referencia a los atentados del 11-M, calificándolos como “el mayor bulo de la historia de España”. Según él, la desinformación en torno a estos hechos tuvo un impacto político significativo y justificó la necesidad de un “gran escudo europeo” contra la manipulación mediática.

Como parte de esta regulación, el Gobierno plantea obligar a los medios a revelar quiénes son sus propietarios y cómo se financian. “Los ciudadanos tienen derecho a saber quién está detrás de un medio y quién lo financia, sobre todo si se trata de recursos públicos”, indicó López. Esta medida busca aumentar la transparencia, pero también podría utilizarse para controlar y desacreditar a ciertos medios críticos con el Gobierno.

“Cazabulos” y control en redes sociales

Otra iniciativa del Ejecutivo es la creación de equipos dedicados a combatir la desinformación en redes sociales. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, anunció que su Ministerio ha implementado un sistema de “cazabulos” para detectar y denunciar noticias falsas en temas relacionados con la Seguridad Social, migraciones e inclusión. Esta estrategia se suma a las preocupaciones sobre el uso de redes sociales como X (antes Twitter), donde se han eliminado sistemas de verificación.

La ofensiva del Gobierno contra la prensa también se extiende al Congreso de los Diputados. El PSOE y sus socios han propuesto reformar el Reglamento de la Cámara Baja para restringir la labor periodística, alegando la necesidad de establecer “normas de convivencia” para los profesionales de los medios.

Este nuevo reglamento incluirá:

Renovación de credenciales de periodistas basada en su “comportamiento”.

Un régimen sancionador que podría llevar a la suspensión o revocación de acreditaciones.

Normas sobre el acceso a espacios y la grabación de imágenes y audios dentro del Congreso.

Sanciones por difusión de “información falsa” y faltas de respeto, con categorías de infracciones leves, graves y muy graves.

Los críticos de esta medida advierten que será el propio Gobierno quien decida qué información es “veraz”, lo que podría derivar en la retirada de credenciales a periodistas incómodos para el Ejecutivo.

The post El Gobierno ultima las normas que pretenden amordazar a la prensa independiente first appeared on Hércules.

 

Uno de cada tres empleos en España no supera el mes

Uno de cada tres empleos en España no supera el mes de duración, con despidos masivos los viernes para evitar pagar el fin de semana, según datos oficiales
The post Uno de cada tres empleos en España no supera el mes first appeared on Hércules.  Los despidos se han convertido en una costumbre recurrente en el mercado laboral español. Según datos recientes, uno de cada tres empleos no llega a durar un mes, consolidando la práctica del denominado “contrato cerilla”, que se enciende y se apaga rápidamente. Esta situación se ha visto agravada por la reforma laboral impulsada por Yolanda Díaz, que lejos de garantizar estabilidad, ha propiciado una mayor temporalidad disfrazada de contratos indefinidos.

Despidos en viernes para evitar el pago del fin de semana

Uno de los fenómenos que ha cobrado fuerza en los últimos meses es el despido masivo los viernes. De acuerdo con un estudio del sindicato USO, muchas empresas han adoptado esta estrategia para evitar pagar el fin de semana a sus trabajadores. La estadística oficial de la Seguridad Social refleja esta tendencia: en el mes de febrero, se registraron caídas de afiliación coincidiendo con los viernes y finales de mes, justo cuando expiran muchos contratos temporales.

El informe señala que el 21% de los contratos firmados en febrero de 2025 duraron menos de una semana, una cifra que ha aumentado con respecto al mismo mes del año anterior. Además, la duración media de los contratos ha caído de 48,5 días en 2024 a 47,9 en 2025, lo que confirma un descenso progresivo en la estabilidad del empleo.

Un mercado laboral marcado por la incertidumbre

Según datos del Ministerio de Trabajo, en febrero de 2025 se registraron 1.098.491 contratos, lo que representa un descenso del 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior. La caída es aún más drástica en los contratos de duración superior a 12 meses (-26,7%) y en la contratación indefinida (-8%).

Este escenario no solo afecta a los trabajadores, sino también a la Seguridad Social, que ve cómo miles de empleados salen y entran del sistema en un ciclo de contrataciones y despidos que desvirtúa las cifras de empleo reales. Según el estudio de USO, muchas de estas contrataciones responden a una práctica extendida en la que las empresas despiden a sus empleados los viernes para volver a contratarlos los lunes siguientes.

El impacto de la reforma laboral

Cuando el Gobierno aprobó la reforma laboral, uno de sus objetivos principales era reducir la temporalidad en el empleo y aumentar la estabilidad de los trabajadores. Sin embargo, los datos demuestran que muchas empresas han encontrado formas de esquivar las medidas, recurriendo a contratos de muy corta duración para ajustarse a las nuevas normativas sin asumir compromisos a largo plazo.

La combinación de altos impuestos, costos sociales y rigideces burocráticas también ha contribuido a que los empleadores opten por esta modalidad. En la práctica, la reforma ha generado un efecto contrario al esperado: se han multiplicado los contratos breves, los despidos estratégicos y la incertidumbre laboral.

El análisis de los datos de Seguridad Social revela que la destrucción de empleo sigue un patrón recurrente: las caídas más fuertes se producen los viernes y los finales de mes. El 7 de febrero, por ejemplo, se registraron 15.495 bajas en la afiliación, mientras que el 21 de febrero la cifra alcanzó 13.364. Pero el dato más alarmante se produjo el último día del mes, cuando se perdieron 123.643 afiliaciones.

The post Uno de cada tres empleos en España no supera el mes first appeared on Hércules.