Patek Philippe ha empleado 15 años para crear uno de los brazaletes más intrincados de la historia para su Golden Ellipse.
Patek Philippe ha empleado 15 años para crear uno de los brazaletes más intrincados de la historia para su Golden Ellipse.
Patek Philippe ha empleado 15 años para crear uno de los brazaletes más intrincados de la historia para su Golden Ellipse.
Patek Philippe ha empleado 15 años para crear uno de los brazaletes más intrincados de la historia para su Golden Ellipse.
La actriz de 55 años vive entre España y EE UU (está casada con Craig Ross, guitarrista de Lenny Kravitz) y tiene pendientes de estreno Culpa tuya (2024) y Culpa nuestra (2025), basadas en la trilogía de Mercedes Ron.
La actriz de 55 años vive entre España y EE UU (está casada con Craig Ross, guitarrista de Lenny Kravitz) y tiene pendientes de estreno Culpa tuya (2024) y Culpa nuestra (2025), basadas en la trilogía de Mercedes Ron.
Hablamos en exclusiva con Oliver Pilcher, encargado de captar la esencia de la capital en el libro Madrid Chic (Assouline), una celebración de la cultura, la arquitectura y el arte que muestra el lado más vibrante de la ciudad.
Hablamos en exclusiva con Oliver Pilcher, encargado de captar la esencia de la capital en el libro Madrid Chic (Assouline), una celebración de la cultura, la arquitectura y el arte que muestra el lado más vibrante de la ciudad.
Mientras esperaba a rodar la tercera temporada de Euphoria, la actriz Sydney Sweeney produjo el taquillazo Cualquiera menos tú y se sumergió en unos cuantos papeles de gran intensidad.
Mientras esperaba a rodar la tercera temporada de Euphoria, la actriz Sydney Sweeney produjo el taquillazo Cualquiera menos tú y se sumergió en unos cuantos papeles de gran intensidad.
Como ya sucediera con su admirado Howard Philips Lovecraft, Philip K. Dick era un reaccionario en lo que a nociones políticas se refiere; por eso, tras un fallo en la Mátrix por el que Ragle Gumm escuchará unos extraños mensajes en la radio local, el protagonista deducirá que su comunidad al completo está hablando de él a sus espaldas
The post Phillip K. Dick, Tiempo desarticulado first appeared on Hércules. Hasta la consagración de su matrimonio con Anne Rubenstein, una experta en psicoanálisis de orientación jungiana, Philip K. Dick acostumbraba a escribir de noche. Estamos hablando de los primeros compases de la década de los 60 que marcarían toda una época del siglo XX: «la psiquedelia». Así pues, la última novela escrita por obra y gracia de la nocturnidad dentro del corpus dickiano sería la inolvidable Tiempo Desarticulado (1959), que pasaría a conformar una suerte de díptico con la inmediatamente posterior Confesiones de un artista de mierda (escrita ya con horario de oficinista, en 1960), y que décadas después sería adaptada al cine en la extraordinaria película El show de Truman (1998), de Peter Weir.
Tal y como recogería el gran teórico de finales del siglo XX Mark Fisher, uno de los conceptos más interesantes que ha dado la filosofía en las últimas décadas es el de «hauntología», postulado por Jacques Derrida en su libro Espectros de Marx (1993). La lógica del capitalismo, como supo ver tiempo atrás Karl Marx, es la lógica del monstruo: «El capital es trabajo muerto que, al modo de los vampiros, vive solamente chupando trabajo vivo, y vive más cuando más trabajo chupa». Por eso, el primer título que Marx pensó para su Manifiesto Comunista (1848) fue «espectros», a la luz de aquello a lo que nos reduce el Capital: disociación, alienación, esquizofrenia, disforia, y represión, esto es, nos transmuta en vampiros, replicantes, ultracuerpos, zombis, aliens, cyborgs… Como parte de un gigantesco bestiario en el que el diálogo con lo muerto y, sobre todo, con lo no-muerto resulta cotidiano.
En la novela Tiempo Desarticulado, Dick parece ser particularmente consciente de esto: su protagonista despierta al hecho de que todo su mundo no es otra cosa que un gigantesco Simulacro. Se trata de una inversión del clásico cuento del «rey desnudo»: en vez de ser un despierto entre dormidos, a la manera de la caverna platónica o del Segismundo calderoniano, todos los espectros son conscientes del engaño salvo el propio sujeto protagonista. Él es el centro de la mentira: en 1998 el Complejo-Militar-Industrial-Tecnológico se vale de los poderes de Ragle Gumm para descubrir «dónde aparecerá el hombrecillo verde mañana» en lo que en apariencia es apenas un juego de entretenimiento incluido en la prensa, a la manera de los crucigramas.
La historia ideada por Dick tiene varios modelos reales que, por decirlo de alguna forma, estaban en el aire: es fruto del «terror rojo» macartista, en la vida del matemático estadounidense John Nash y su paranoia delirante, que descubre supuestas conspiraciones en el periódico; y, anticipando el futuro, es ese «cabeza de turco» llamado Lee Harvey Oswald que comprende el mecanismo de la conspiración cuando ya es demasiado tarde para salir de él… Pero si hay un modelo genuino de la historia de Dick, ese es ahistórico, puramente mítico, y lo encarna Hamlet: en la famosa escena quinta del primer acto, el protagonista de la tragedia de William Shakespeare dialoga con el fantasma de su padre asesinado. El príncipe de Dinamarca no sabe si la confesión de su padre es una certeza o un delirio; y, con esa duda, penetra en una realidad extraña, delirante, situada más allá de la historia y la ficción. El suyo es un tiempo fuera de quicio: lo propio, podemos concluir, de la propia Modernidad.
En el fondo, Tiempo Desarticulado esconde una autobiografía secreta de su autor, como ocurre con tantos otros libros de Dick, sobre todo aquellos publicados en una época tan decisiva de su vida como el tránsito hacia la década de los 60; y lo hace no sólo por el contexto de la Guerra Fría y la investigación que Dick sufrió con su esposa de entonces, Kleo, por parte del FBI, no, porque ahí había algo más: una indagación filosófica, o incluso gnóstica, por desenmascarar el tejido de la realidad hasta llegar a su esencia oculta. La realidad, a la luz de esta indagación, no es otra cosa que una utopía regida por el verdadero «Imperio que nunca dejó de existir»: aquel conformado por poderosas corporaciones multinacionales al servicio del ingobernable afán de consumo capitalista.
Cierta noche, tras una cena indigesta preparada por Kleo, Dick se introdujo en el baño a la busca de una píldora que pusiera remedio a su repentino dolor de estómago. Trató de tirar de la cuerda de la luz situada a la izquierda de la puerta, sin ser capaz de encontrarla, y Kleo acabó por preocuparse, al punto de comenzar a llamarlo por su nombre y a tocar la madera del baño desde el otro lado de la oscuridad. Dick no paraba de dar vueltas en el tenebroso cubículo, incapaz de encontrar el cordón de la luz; y entonces por fin recordó que tal cordón no existía; en realidad, sólo había un interruptor a la derecha de la puerta; pero a esas alturas ya era demasiado tarde: acababa de producirse un terremoto epistemológico en la desquiciada mente de PKD.
«Time is out of joint», pudo concluir el místico nacido en Chicago junto a una hermana melliza que apenas unas semanas después amanecería muerta. Dick acababa de entrar en un «Tiempo Desarticulado» que supuso el pistoletazo de salida para la novela homónima: una trama basada en la paranoia, en la revolucionaria idea, tanto en el campo filosófico como en el narrativo, de que el paranoico está en lo cierto y todos los demás están equivocados; o de que, en otras palabras, la paranoia está justificada porque todos los que rodean al paranoico contribuyen a alimentarla con sus mentiras. Así nació ese personaje llamado Ragle Gumm, alter-ego apenas mal disimulado de Dick, cuya principal tarea es la de adivinar «dónde aparecerá el hombrecillo verde mañana».
Como ya sucediera con su admirado Howard Philips Lovecraft, Philip K. Dick era un reaccionario en lo que a nociones políticas se refiere; por eso, tras un fallo en la Mátrix por el que Ragle Gumm escuchará unos extraños mensajes en la radio local, el protagonista deducirá que su comunidad al completo está hablando de él a sus espaldas: toda conspiración es siempre política. Como Edipo, Perceval o el propio Hamlet, iniciará un camino de autoconocimiento donde desvelar la realidad de su mundo simulado y desvelar la verdadera identidad de su yo se descubrirán como una y la misma tarea. Acaba de rasgar el «Velo de Maya»: es, a su manera, la experiencia de metanoia surgida por la extraña percepción de un cordón de la lámpara que, en el fondo, nunca ha existido.
Y es que, con el «olvido de sí» padecido por Ragle Gumm, quedaba garantizada la continuidad de la humanidad terrestre en el marco de una guerra cósmica con los habitantes de la Luna; pero ahora esa fortuita anagnórisis ha llevado al protagonista de la historia hasta el centro de su propio ser, poniendo el destino de la raza humana en riesgo; y con ello todo, todo sin excepción, ha seguido el propio curso del tiempo moderno y se ha desarticulado.
The post Phillip K. Dick, Tiempo desarticulado first appeared on Hércules.
Uno de los escenarios más importantes de la Guerra de Independencia
The post Madrid y la iglesia del Buen Suceso en los días 2 y 3 de mayo de 1808 first appeared on Hércules. Madrid y los soldados imperiales
Con la entrada de las tropas del Primer Imperio francés en la villa de Madrid el ilustrado José María Blanco White da cuenta en su correspondencia sobre el hecho de que ya no era posible “seguir disimulando”. Napoleón había establecido en la península ibérica otro de sus enclaves geopolíticos en el contexto de lo que conocemos por el nombre de “guerras napoleónicas” y los Borbones españoles se encontraban a su merced.
No obstante, Blanco White olvida mencionar lo excelentemente recibidos que fueron los imperiales por los madrileños entre los días 23 y 24 de marzo de 1808. De este modo, banquetes, fiestas y representaciones teatrales se financiaron a costa de las autoridades y los comercios de la ciudad (por órdenes del propio Fernando VII quien deseaba agradar al Emperador, Napoleón), de todo ello dan cuenta las numerosas facturas que conservamos hoy en los archivos. Algunos autores nos hablan de gritos de “¡Viva Bonaparte!” entre los locales.
Madrid debe acoger a miles de infantes (alemanes, franceses, irlandeses, mamelucos, polacos, suizos e incluso vascos) de la Grande Armée (el Gran Ejército) y propiciar su correcta intendencia. Es por ello por lo que el destrozo de albergues, iglesias, cuarteles, hospicios y tabernas entre finales de marzo y comienzos de mayo de 1808 no cobra mucho sentido en la lógica militar, ya que estos espacios se encontraban destinados al alojamiento de las tropas extranjeras.
No obstante, entre las propiedades de la Iglesia hubo mucha reticencia por parte de sus guardianes, y por parte francesa los daños materiales se multiplicaban. Emplazamientos de gran simbolismo como la iglesia y convento de San Felipe el Real fueron empleados como establo para los ayudantes de campo del que sería nombrado gobernador de la villa: el general Belliard, famoso por el bando que prohibía toda concentración por parte de la ciudadanía y que de ser incumplido suponía la ejecución inmediata del afectado.
La iglesia del Buen Suceso en mayo de 1808
En lo que se refiere al Buen Suceso (en la actualidad solo quedan los cimientos, y se ubicaría enfrente de lo que hoy es la tienda del “Apple Store” en Sol), sabemos que en 1808 formaba uno de los numerosos hospitales para los más necesitados, además de un centro de culto.
Un sacerdote agustiniano en 1820 indica que en mayo de 1808 el conjunto fue convertido en cuartel. Además, expedientes del Archivo Histórico Nacional nos hacen saber que una gran cruz y varios candelabros fueron expoliados y reubicados en la iglesia parroquial de Ocaña. Por si no fuera poco, tras la guerra se localizó el órgano de la iglesia del Buen Suceso en San Sebastián de los Reyes; se debe destacar que parte del mobiliario fue subastado por las propias autoridades en el transcurso del Gobierno de José I Bonaparte.
Su ubicación es clave si se deseaba acceder a la calle de Alcalá y a la carrera de San Gerónimo. Las unidades de caballería imperiales asentadas en el Retiro debían acceder por estas vías para alcanzar los espacios de Sol, Plaza Mayor y el Palacio Real. Por lo tanto, se trata de un buen emplazamiento desde el que abalanzarse sobre la caballería francesa.
En el costado que daba a San Gerónimo sabemos que los mamelucos de la Guardia Imperial sufrieron un fuerte ataque. En Sol un oficial francés ofrece un testimonio espeluznante: “los mamelucos, desenvainaron sus cimitarras y empuñándolas cargaron contra la densa masa, llegando a mandar cientos de cabezas por los aires en un santiamén” (cifra exagerada con gran certeza).
El patio de la iglesia del Buen Suceso no es el único emplazamiento en Madrid y sus afueras para llevar a cabo ejecuciones entre la tarde del 2 de mayo y la madrugada del día 3 de 1808. Hay historiadores que afirman la ejecución de insurrectos adentrado el día 4 del mismo mes en otras ubicaciones. El lienzo de Contreras y Muñoz (1866) Fusilamiento de Patriotas en el Buen Suceso: la madrugada del 3 de mayo de 1808 expone las ejecuciones llevadas a cabo como resultado de las decisiones tomadas por los tribunales militares instaurados por Murat. No obstante, el que este cuadro nos traslade a la madrugada del día 3 hace que nos olvidemos de todos aquellos que fueron ejecutados el propio día 2 desde primera hora de la tarde. De este modo, cualquier habitante que circulara por la calle “armado” (e incluso sin suponer una amenaza seria), contraviniendo el bando anunciado aquella jornada por los imperiales, era apresado y ejecutado en el lugar.
Entre aquellos desgraciados, somos conscientes de la ejecución de D. Facundo Rodríguez Sáez, asesinado en un portal contiguo a la iglesia, o el caso de D. Manuel Peláez, empleado de las caballerizas reales quien recibió un disparo a la entrada del Buen Suceso a media mañana. Entre los fusilados al anochecer y en la madrugada destacan otros tantos nombres como pueden ser el de Antonio Benito Siara y Alonso (panadero), Bartolomé Pichirelli (ayuda de cámara), Gregorio Moreno (administrador mercantil), etc.
Muchos de los apresados en los combates de Sol fueron encerrados en San Felipe el Real, de aquí fueron desplazados durante la noche del 2 al Buen Suceso, donde serían ejecutados de madrugada. El que se dieran estos fusilamientos en el patio del Buen Suceso se encuentra ligado a una simple cuestión de practicidad a raíz del corto recorrido que había entre ambas iglesias convertidas en “instalaciones militares”.
La sangrienta jornada
Es difícil calcular el número de heridos y fallecidos a consecuencia de esa jornada en Madrid. Sabemos que entre 300 y 400 madrileños pudieron perecer o resultar heridos el 2 de mayo de 1808.
El ensayista Pérez de Guzmán señaló en su momento 578 víctimas totales, sumando fallecidos y lesionados. No obstante, este estudio precisa de una actualización urgente, ya que seguramente la cantidad sea menor, al tratarse de un contexto de combate urbano y de represión en el que los imperiales no podían permitirse el lujo de devastar a la población en la que se veían “acogidos”.
No tenemos constancia en la actualidad de que alguno de los sacerdotes del Buen Suceso resultase herido o caído en acción el día 2, no obstante, futuras investigaciones podrían aportarnos más información al respecto. Aunque esto no fue un hecho generalizado, es evidente que parte del estrato religioso abogó por la lucha contra los abusos que se cometieron por parte de las fuerzas extranjeras.
En el imaginario colectivo decimonónico madrileño el 2 de mayo de 1808 supone una pieza fundamental. El odio “al francés” llega a tal punto que el historiador José Álvarez Junco localiza agresiones a visitantes de habla francesa a mediados y a finales del mismo siglo en su ensayo Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Los acontecimientos de la iglesia del Buen Suceso contribuyeron, claramente, a formular esta “imagen” del invasor.
The post Madrid y la iglesia del Buen Suceso en los días 2 y 3 de mayo de 1808 first appeared on Hércules.
En la actualidad, se calcula que hay más de 1900 presos políticos en Venezuela
The post Comienza la liberación de los primeros presos políticos en Venezuela first appeared on Hércules. Nicolás Maduro instó a la Fiscalía General de Venezuela a “revisar” posibles errores en los procesos judiciales contra detenidos que protestaron tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, en las que se alegó fraude. En respuesta a esta petición, apenas cuatro días después, el fiscal Tarek William Saab anunció que se reexaminarían al menos 220 casos debido a la aparición de “nuevos elementos de prueba”.
Este sábado comenzó la excarcelación del 10% de los presos políticos, confirmándose la liberación de 70 personas, entre ellas dos hispano-venezolanos. Las autoridades habían acusado a muchos de los primeros liberados de “terrorismo”, aunque en Venezuela este cargo no permite medidas de gracia, por lo que recibieron medidas sustitutivas como la obligación de presentarse regularmente ante los tribunales, la prohibición de hacer declaraciones a los medios y la imposibilidad de salir del país.
El director del Foro Penal, Alfredo Romero, informó que hasta las 7:00 p.m., 107 presos políticos habían sido liberados de varias cárceles, incluidas Yare III, Tocorón, Tocuyito y La Crisálida. A través de su cuenta de Instagram, Romero explicó que, hasta las 11:00 a.m. de ese día, 50 jóvenes adultos habían sido excarcelados en Tocorón, una prisión que alberga a más de 900 detenidos por su participación en las manifestaciones postelectorales. Además, Romero detalló en otra publicación los nombres de 25 de los liberados en el penal de Aragua.
De acuerdo con las cifras del Foro Penal, hasta el 13 de noviembre de 2023, había 1.976 presos políticos en Venezuela. Estas liberaciones son solo el inicio de un proceso que podría ampliarse en los próximos días.
The post Comienza la liberación de los primeros presos políticos en Venezuela first appeared on Hércules.
De poco le ha servido a Lobato, cual cortesano versallesco, acompañar a Madame La Présidente (pronúnciese a la francesa) en su salida de la Asamblea vallecana ni su confortador mensaje al preocupado esposo: “todo ha salido bien”
The post Los pasteles de María Antonieta first appeared on Hércules. La historia está repleta de frases, atribuidas a determinados personajes, que se han hecho célebres, pero que, aunque en algunos casos pueden reflejar muy bien la mentalidad del sujeto al que se le atribuyen –véase “L´etat c´est moi” que dicen que dijo, aunque es muy probable que no dijera, Luis XIV- en realidad no pasan de ser invenciones más o menos ingeniosas. Podríamos hacer un elenco bastante abundante de ellas, desde el “yo no envié a mis naves a luchar contra elementos” que se pone en labios de Felipe II, al “eppur si muove” del piadoso Galileo Galilei. Una de las que más fortuna han hecho ha sido la que cuentan que pronunció la reina María Antonieta ante las protestas populares de 1779, nacidas de una de las recurrentes crisis de subsistencias propias del Antiguo Régimen. Ante la falta de harina para elaborar el pan –un alimento básico de las masas populares de la época- estas protestaron ante el palacio; cuando la reina preguntó a sus damas qué era lo que pedían, y estas se lo explicaron, supuestamente María Antonieta respondió “Si no tienen pan, que coman pasteles”. Independientemente de la mala traducción (la frase original sería “Qu’ils mangent de la brioche”, y la brioche no es un pastel, sino un bollo dulce) es dudoso que la soberana, a pesar de la frivolidad que le caracterizaba, hubiera dicho tal cosa. Es cierto que la reina, “la austriaca”, después de una inicial gran popularidad, tras su llegada Versalles siendo una adolescente para desposarse con el delfín, el futuro Luis XVI, pronto recibió un profundo rechazo por parte de la población francesa, particularmente tras el conocido como “el asunto del collar”, un escándalo que afectó no sólo a la reputación de la reina, ya mancillada por los chismes que corrían sobre ella, sino a la propia monarquía, pero ese rechazo se convirtió, tras el estallido de la Revolución, en verdadero odio, que hizo verter sobre la reina, en el proceso que la condujo a la guillotina, toda una serie de acusaciones que quisieron convertirla en una especie de nueva Mesalina o Agripina, una depravada moral capaz de descender a los más terribles abismos.
Sin embargo, María Antonieta, Toinette, no era ni el monstruo depravado que caricaturizaron los revolucionarios ni tampoco la “mártir pura” que la propaganda borbónica tras la restauración de la monarquía con Luis XVIII quiso casi elevar a los altares. María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, hija de la gran María Teresa, no fue más que una mujer normal, incluso mediocre, que, sin embargo, se vio situada en el drama de la historia, en una tragedia que hizo que, en el momento final de su existencia, sacara lo más extraordinario que albergaba en su interior, oculto por las frivolidades cortesanas de las cortes de Schönbrunn y Versalles. Sólo un escritor con la fina intuición psicológica y la maestría para trazar personajes como Stefan Zweig pudo componer la más profunda y bella biografía de la reina, todo un deleite para el lector y para el amante de la historia.
Pero más allá de los detalles concretos de su actuación, lo que sí cabe resaltar es cómo la reina contribuyó, de un modo ostensible, al descrédito de la monarquía, un desprestigio que culminó con la abolición de la misma, y que tuvo su expresión más dramática con el ajusticiamiento del rey y más tarde el suyo propio en los momentos más exaltados de la Revolución. La consorte real fue clave para que el bonachón Luis XVI perdiera la corona y la cabeza, más allá de las complejidades que condujeron a la reunión de los Estados Generales y la posterior deriva revolucionaria.
Aquí también sabemos de consortes. Y no me refiero a la que es la única y verdadera Primera Dama, la reina Letizia, sino a la consorte monclovita. Aunque no será porque no pretenda ocupar el puesto, o así nos lo muestra con su permanente actividad más allá de lo que sería estrictamente necesario. Porque el paseo por la India (qué distinto al de Paiporta, donde, por cierto, no se la vio) era digno del que hizo la reina Mary acompañando a Jorge V en 1911. O también podemos evocar el fallido besamanos en el Palacio Real, donde hubo que recordar tanto a ella como a su presidencial esposo que quienes saludaban eran los reyes. Con estos ejemplos basta para evocar la actitud del personaje, cada vez más famoso por su “brillante” carrera universitaria sin tener título. Y es aquí donde me viene el recuerdo de la pobre Toinette. Porque sin ella, el bueno y mediocre Luis XVI no hubiera sufrido el profundo descrédito que le costó el trono. Sin comparar tampoco personajes, aunque el afán por el poder absoluto sea similar, creo que a nuestro presidente la consorte le puede costar ese objeto preciado para él, el verdadero y único afán por el que se mueve, el que, quizá después del narcisista amor a sí mismo sea su único amor, el Poder. La consorte es el verdadero talón de Aquiles, el punto débil que puede acabar por destruirlo. Los escándalos, la nefasta gestión de lo ocurrido en Valencia –más allá de las responsabilidades que también quepan exigir al gobierno autonómico y a su presidente-, las continuas mentiras que desdicen descaradamente lo apenas afirmado rotundamente, la almoneda a la que está sometiendo al Estado, parece que no le pasan factura en una España en la que gran parte de la población, sin asumir su verdadera dignidad como ciudadanos exigentes, vota al partido al que se adscribe como fanáticos forofos de un equipo de fútbol. Pero los negocios de la consorte, las continuas informaciones que nos van revelando la magnitud del escándalo, están poniendo en un brete al indignado esposo, que cada día se ve más cercado por la intensa actividad de su pichona. Veremos.
The post Los pasteles de María Antonieta first appeared on Hércules.
Los expertos avisan que destinar fondos UE para reconstruir Valencia exigirá duras negociaciones
The post Reconstrucción en Valencia: fondos europeos pero con trampa first appeared on Hércules. El Gobierno de Sánchez ha encendido los motores para pedir fondos europeos y reconstruir Valencia tras los destrozos de la DANA. ¿El problema? Que el 80% de los fondos disponibles son préstamos que España tendrá que devolver con intereses, aunque sean «ventajosos». Vamos, no es dinero regalado ni mucho menos.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, promete redirigir fondos del Plan de Recuperación para proyectos «estratégicos» en Valencia, lo cual suena estupendo sobre el papel. Pero expertos como los de Llorente y Cuenca ya avisan: la UE no pone las cosas fáciles. Para usar esos préstamos, habría que montar un mecanismo financiero que garantice la devolución, salvo que el Gobierno logre que no computen como deuda .
En resumen, sí habrá dinero, pero entre negociaciones arduas y préstamos que no salen gratis, Valencia va a necesitar más que una sombrilla para capear este temporal económico.
Next Generation EU: ¿fondo perdido o lío interminable?
El Gobierno español ha exprimido las subvenciones de los Next Generation EU (80.000 millones de euros), pero no sin tropiezos. Entre convocatorias desiertas y candidatos fuera de juego, han quedado remanentes que, hasta septiembre, sumaban apenas 7 millones en el ámbito estatal. Un pellizquito comparado con lo que queda pendiente: 14.676 millones por adjudicar o comprometer.
Si el ritmo sigue igual, un 20% de esa cifra (unos 2.848 millones) se quedará sin asignar, generando más «remanentes» para los contables. Y ojo, que estos cálculos ni siquiera incluyen el caos en las Comunidades Autónomas, donde rastrear la ejecución de fondos es casi una ciencia oculta. Mientras tanto, la reconstrucción tras la DANA depende de préstamos y de más de una calculadora afilada.
Fondos europeos: el sudoku infinito del Gobierno español
El panorama de los fondos Next Generation EU es un cóctel de promesas, plazos y cifras que marean. De los 24.725 millones transferidos a las Comunidades Autónomas, Llorente y Cuenca estima que quedarán remanentes por 4.799 millones, asumiendo un índice de adjudicación del 80,6% (que ya parece optimista). En total los remanentes del Plan de Recuperación podrían alcanzar al menos 14.700 millones, aunque podrían subir un poco más si algunos proyectos aprobados no se ejecutan.
¿Y los préstamos? Ahí la cosa va aún más lenta. De los 83.140 millones disponibles, apenas 32.674 millones están comprometidos, y no se sabe cuántos se han distribuido efectivamente. Con el reloj avanzando hacia agosto de 2026, el riesgo de que queden fondos sin asignar parece bastante real.
El Gobierno, mientras tanto, se plantea negociar una Adenda para redirigir remanentes hacia la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA. Pero no es tan sencillo: cambiar los objetivos de los fondos Next Generation exige el visto bueno de los otros 26 países de la UE. Más fácil sería usar los restos del presupuesto tras cumplir los hitos, pero no esperemos un maná de millones.
Moraleja: entre burocracia europea y calendarios ajustados, el futuro de estos fondos parece más un rompecabezas que un salvavidas. Valencia, paciencia.
The post Reconstrucción en Valencia: fondos europeos pero con trampa first appeared on Hércules.
La UME actuó en Valencia antes de recibir órdenes, anticipándose a la emergencia por lluvias, creando un debate sobre la coordinación de reactivos en catástrofes
The post La actuación de la UME antes de ser convocada oficialmente first appeared on Hércules. El pasado 29 de octubre, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se desplegó en la provincia de Valencia para enfrentar las consecuencias de un episodio de lluvias torrenciales, a pesar de que aún no había recibido la orden oficial de intervención por parte de las autoridades competentes. Esta decisión autónoma por parte de la UME ha generado controversia, sobre todo por la falta de coordinación entre los diferentes organismos responsables de la gestión de emergencias.
Según informó el teniente general Luis Manuel Martínez Meijide, jefe de la UME, la unidad se activó en la Comunidad Valenciana a las 15:41 horas del 29 de octubre, mientras el Ministerio del Interior aún no había emitido la orden oficial. Las intensas lluvias provocaron inundaciones en varias zonas de la provincia, afectando tanto a infraestructuras como a viviendas, por lo que la UME decidió anticiparse y movilizar recursos ante el evidente riesgo para la población.La decisión fue respaldada por los altos mandos de la UME, quienes consideraron que la situación requería una intervención urgente para proteger a los ciudadanos. De acuerdo con Martínez Meijide, «la prioridad siempre es la seguridad de las personas». La rápida movilización permitió que, cuando finalmente se emitió la orden oficial, los efectivos de la UME ya estuvieran operando en la zona afectada, lo que agilizó el despliegue de los recursos y la asistencia a las víctimas.
A pesar de las buenas intenciones de la UME, la intervención sin una orden previa ha causado tensiones entre los distintos organismos de gestión de emergencias. Fuentes del Ministerio del Interior subrayaron que la activación de la UME debe realizarse de acuerdo con los procedimientos establecidos para garantizar una adecuada coordinación y evitar solapamientos con las acciones de otros cuerpos de emergencia, como los bomberos y la Policía Local.
El episodio ha reabierto el debate sobre los protocolos de actuación en situaciones de emergencia. En circunstancias normales, la intervención de la UME se realiza a petición de las autoridades autonómicas o municipales cuando los recursos locales son insuficientes. Sin embargo, en este caso, la UME decidió actuar por iniciativa propia ante la gravedad de las condiciones meteorológicas, justificando su decisión en el principio de salvaguardar la vida de los ciudadanos.
El Ministerio del Interior ha anunciado que revisará los protocolos de coordinación para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro. En un comunicado, la cartera ministerial indicó que si bien se valora la capacidad de respuesta y la disposición de la UME para actuar en emergencias, es fundamental que todos los cuerpos operen bajo un mando unificado para optimizar los recursos y la respuesta ante catástrofes.
La intervención de la UME en Valencia permitió rescatar a decenas de personas que habían quedado atrapadas en sus vehículos y viviendas debido a las inundaciones. Además, los efectivos colaboraron en la limpieza de carreteras, el despeje de zonas anegadas y la instalación de barreras para contener el agua en áreas críticas.Los vecinos de las zonas afectadas han expresado su agradecimiento por la rápida intervención de la UME, destacando que su presencia fue clave para mitigar los daños y evitar situaciones de mayor riesgo. «Sin ellos, no sé qué hubiera pasado. Llegaron justo a tiempo para ayudarnos a salir de nuestras casas inundadas», relató uno de los residentes de un barrio afectado en el municipio de Alzira.
A pesar de las críticas por la falta de coordinación, la actuación de la UME ha sido ampliamente elogiada por su eficacia y rapidez en la respuesta. Los expertos en gestión de emergencias coinciden en que, aunque es crucial seguir los protocolos establecidos, también es necesario que exista cierta flexibilidad para actuar en situaciones que exijan una reacción inmediata.
En respuesta a este incidente, se ha abierto un proceso de evaluación para analizar si es necesario actualizar los protocolos de intervención de la UME y de los demás cuerpos de emergencia. El objetivo será mejorar la coordinación entre las administraciones y los equipos desplegados para que situaciones como la vivida en Valencia no se repitan, evitando así posibles conflictos y asegurando la eficiencia en la respuesta ante futuras catástrofes.
Por ahora, la actuación de la UME en Valencia se ha convertido en un ejemplo de la capacidad de respuesta del cuerpo militar ante situaciones críticas, aunque también ha puesto de manifiesto la necesidad de optimizar los mecanismos de coordinación para enfrentar emergencias de forma más organizada. La revisión de los procedimientos podría traducirse en un marco más flexible que permita una intervención más rápida cuando las circunstancias así lo requieran, pero siempre dentro de un sistema coordinado que evite malentendidos entre los distintos cuerpos de seguridad y emergencia del país.
The post La actuación de la UME antes de ser convocada oficialmente first appeared on Hércules.