Rubiales y Errejón: los de los tristes destinos

Como depredadores sexuales, dos caricaturas. Apenas alcanzan la categoría de aprendices
The post Rubiales y Errejón: los de los tristes destinos first appeared on Hércules.  Con la calamidad valenciana -y luego las elecciones USA- se nos han olvidado otras cosas: Koldo, Begoña y también Errejón. Pero no hay que despreciar esto último, que tiene no sólo morbo -más aún, teniendo en cuenta que el día 12 comparece ante Su Señoría como imputado- sino también interés objetivo y no meramente coyuntural.

No es lo mismo que un hombre sea un seductor (sinónimo, según el DRAE, de “conquistador, enamorador, donjuán, casanova, tenorio, galán, retrechero”) o un burlador (“libertino habitual que hace gala de deshonrar a las mujeres, seduciéndolas y engañándolas”), aunque bien mirado tampoco estamos ante cosas del todo diferentes. La apelación a la deshonra –pérdida de la virginidad de la mujer seducida o burlada- se debe poner en conexión con el hecho de que el engaño suele consistir –solía porque todo suena a paleolítico: a machismo o, como dicen los modernos, a patriarcado- signifique el incumplimiento de una promesa de matrimonio, figura –los esponsales- todavía regulada en los Arts. 42 y 43 del Código Civil.

En eso no hay nada delictivo porque la libertad de la otra parte, la mujer (la víctima), ha quedado intacta. En el peor de los casos, habría sido objeto de un embauque y nada más (como el del reproche de la canción de La Lupe: “Teatro, lo tuyo es puro teatro, estudiado simulacro”). Algo de lo que ninguno estamos a salvo en ninguna faceta de la vida, no sólo en las relaciones interpersonales y de naturaleza afectiva y / o sexual.

Cosa distinta es que el tal seductor o burlador no se haya quedado ahí, y haya empleado armas ilícitas, aun quizá sin violencia formal o intimidación grosera, para conseguir el preciado trofeo. Desde las reformas del Código Penal de 2022 y 2023, se trata del delito de agresión sexual –sin consentimiento de la otra parte, sea cual fuere su sexo y su género-, en el bien entendido de que hay veces en que lo ilícito se encuentra en algo de interpretación tan sutil como el abuso de una situación de superioridad o vulnerabilidad de la víctima, o cuando ésta se encontrase privada de sentido, salud mental o, en general, tuviera “anulada por cualquier causa su voluntad”: Art. 178, en la versión en vigor.

Un precepto, por cierto, quizá excesivamente ambicioso porque, como bien dice Clara Serra, si todo es agresión acaba resultando que nada es agresión. Igual que, si a cualquier cosa le llamamos golpe de Estado, acabamos estando inermes cuando llegue uno de verdad: quien mucho abarca, poco aprieta. Ponerse tan tiquismiquis es lo que tiene.

Don Juan Tenorio es una obra de teatro del remoto 1844, en pleno reinado de Isabel II, en una sociedad que, vista con ojos de hoy, resultaba pacata hasta el grado de lo ridículo o incluso delirante. Pero lo cierto es que el protagonista encarna un arquetipo mítico, que España ha aportado al mundo: Mozart y Lord Byron se han ocupado de él. Todo parecía indicar que el hombre acabaría condenándose para la vida eterna –hay que ponerse, se insiste, en aquella sazón-, pero resulta que al final Doña Inés le perdona –se habían enamorado y él también, lo que no suele estar en el programa de los seductores- y el protagonista, sólo con un punto de contrición, se termina salvando. En el texto no hay escenas de sexo explícito, pero el relato consiste en que el Don Juan se llevó al huerto –vamos a decirlo así- a cuantas mujeres se puso como objetivo, empezando por la propia Doña Inés. Siempre, se insiste, con modos versallescos: “sutil, llegaste a mí, como la tentación”, para decirlo con la letra del bolero Tú me acostumbraste, de Frank Domínguez.

Que, a estas alturas, bien entrado 2024, todo ha cambiado es algo notorio y que merece verse celebrado. Lo que debe ponerse de relieve es que los dos villanos oficiales, Rubiales y Errejón, si acaso son unos abusadores sexuales –al menos, de eso se les está acusando ante los tribunales-, resultan también unos pardillos: uno se contentó con un beso –un piquito: algo tan inocentón como ese“cariño limpio y puro” del que hablaba la canción de Armando Manzanero- y el otro, peor todavía, porque se arrancó por bulerías y al final se quedó con dos palmos de narices, porque, pese a cerrar el pestillo de la puerta,  no pudo –por la razón que fuere- rematar faena alguna. Un verdadero fiasco: al neoliberalismo le fallaron las fuerzas justo cuando más falta hacían. Vaya con el neoliberalismo: un tigre de papel. Mucho ruido y pocas nueces. Ya no asusta a nadie. Y es que el relato de Elisa Mouliaá recuerda sospechosamente al de la historia de Urania Cabral.

A ver la Sentencia que se les termina dictando a las dos criaturas, pero de momento todo parece indicar que si han llegado a  una situación judicial tan delicada es sólo por su extrema torpeza, porque están muy lejos de, por ejemplo, un Bertín Osborne o, en otras épocas, un Julio Iglesias, que el único peaje que han tenido que pagar por su despliegue –impactante en cantidad y más aún en intensidad- ha sido el de, a veces, unas pruebas de paternidad y, todo lo más, el reconocimiento de la criatura. Rubiales y Errejón, sin embargo, se quedaron a muchas leguas de haber llegado a siquiera rozar esa tesitura. Sí, sus destinos son harto tristes. Es natural que, aunque no lo digan, en el fondo se sientan objeto de un trato desigual y discriminatorio: ¿por qué yo sí, que apenas he dado un simple arañazo, y ellos no?

The post Rubiales y Errejón: los de los tristes destinos first appeared on Hércules.

 

Sangriento tiroteo con 10 víctimas en Querétaro

Querétaro sufre uno de los episodios más violentos con un sangriento tiroteo en un céntrico bar que se salda con 10 fallecidos. Todo en otro sangriento episodio asociado al narcotráfico
The post Sangriento tiroteo con 10 víctimas en Querétaro first appeared on Hércules.  Hombres armados mataron a 10 personas en un bar en el estado de Querétaro, en el centro de México, el sábado por la noche, dijeron las autoridades, sumándose a una ola de delitos violentos que se está apoderando de varias áreas del país.

El incidente tuvo lugar en un bar en el centro de la capital del estado, también conocida como Querétaro, donde entraron cuatro hombres armados, matando a siete hombres y tres mujeres, según la procuraduría general de justicia del estado y el jefe de seguridad de la ciudad de Querétaro.

Otras siete personas resultaron heridas. Hasta el momento, una persona estaba bajo custodia policial, dijeron las autoridades. Los investigadores estaban en la escena y también buscaban un vehículo que se cree que está relacionado con el incidente. Querétaro no suele ser propenso a altos niveles de delitos violentos, como el homicidio, y se considera relativamente más seguro que muchas otras zonas de México.

«Reitero al pueblo de Querétaro que habrá castigo para los responsables de este brutal acto, seguiremos sellando nuestras fronteras y manteniendo la seguridad de nuestro estado», dijo el gobernador de Querétaro, Mauricio

La inseguridad provocada por el narco se apodera de México

México está lidiando con una crisis de seguridad vinculada al crimen organizado y las facciones enfrentadas de los cárteles de la droga que es uno de los desafíos más apremiantes para la nueva presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Ha habido 2.788 homicidios en el país desde su toma de posesión el 1 de octubre, según el análisis de la encuestadora TResearch de los datos del gobierno.

Sheinbaum ha prometido tomar medidas enérgicas contra los delitos violentos y dio a conocer un plan de seguridad destinado a aumentar las oportunidades para los jóvenes vulnerables, mejorar el intercambio de inteligencia entre las instituciones gubernamentales y reforzar la Guardia Nacional del país.

The post Sangriento tiroteo con 10 víctimas en Querétaro first appeared on Hércules.

 

Los franceses a favor de la supervisión militar de jóvenes delincuentes

El aumento de la inseguridad en Francia provoca que el 81% de los franceses apueste por la supervisión militar de los jóvenes delincuentes
The post Los franceses a favor de la supervisión militar de jóvenes delincuentes first appeared on Hércules.  Bruno Retailleau, ministro del Interior, aboga por la supervisión militar de los jóvenes que se han desvinculado de la sociedad. Este proyecto de ley, destinado a crear establecimientos «militarizados» para «recivilizar» a los jóvenes en dificultades, suscita reacciones encontradas, pero goza de un amplio apoyo popular. Según una encuesta de la CSA compartida por la JDD, el 86% de los franceses está a favor de esta iniciativa, mientras que solo el 19% está en contra.

El ministro expresó su deseo de luchar contra la delincuencia juvenil y reducir la violencia entre los jóvenes. Mencionó la creación de establecimientos educacionales en los que se establecería supervisión militar para los jóvenes que hubieran cometido delitos graves, en particular en el contexto del tráfico de drogas. Esta propuesta se enmarca en el deseo de encontrar soluciones a una juventud considerada por algunos a la deriva.

Amplio apoyo parlamentario

En el plano político, la propuesta de un marco militar cuenta con un amplio apoyo, aunque es más fuertemente apoyada por la derecha. De hecho, el 87% de los votantes de Los Republicanos (LR) y el 97% de los de la Agrupación Nacional (RN) están a favor de la medida, mientras que el 64% de los votantes de La France Insoumise (LFI) y el 81% de los del PS también están a favor. Las encuestas también muestran que los hombres (79%) y las mujeres (82%) están mayoritariamente a favor, al igual que los adultos jóvenes (85% de los jóvenes de 25 a 34 años).

A pesar del amplio apoyo popular, el proyecto de Bruno Retailleau plantea dudas sobre su efectividad. La historia reciente, en particular el programa «Jóvenes en el Equipo de Trabajo», lanzado en 1984 y activo hasta 2004, muestra que tales medidas no siempre han dado los resultados esperados. De hecho, dos años después de seguir este programa, más del 60% de los jóvenes delincuentes habían vuelto a caer en la delincuencia, y el 20% de los adultos habían vuelto a ser encarcelados, según datos reportados por BFMTV.

La inseguridad callejera, primera causa de apoyo a la supervisión militar de jóvenes delincuentes

No es la primera vez que se plantea en el debate público la cuestión de la supervisión militar de los delincuentes juveniles. En octubre de 2023, tras la violencia urbana desencadenada por la muerte de Nahel, la ex primera ministra Élisabeth Borne planteó esta posibilidad, subrayando que la supervisión militar podría permitir transmitir «valores de disciplina y superación». También insistió en el hecho de que esas iniciativas ya habían sido objeto de algunos experimentos.

Bruno Retailleau, por su parte, rechazó la generalización del Servicio Nacional Universal (SNU), que considera un fracaso, al considerar que no responde a las necesidades de los jóvenes en crisis. Por lo tanto, el ministro aboga por un enfoque más específico y rígido, basado en la autoridad militar. Sin embargo, esta propuesta podría ser objeto de críticas en cuanto a su eficacia real, así como a los posibles impactos sobre los derechos de los jóvenes afectados, ya debilitados por su situación social.

The post Los franceses a favor de la supervisión militar de jóvenes delincuentes first appeared on Hércules.

 

ATA critica la carga sobre empresas y autónomos para la recuperación de la DANA

Lorenzo Amor asegura que las cotizaciones que autónomos y empresas pagan cada mes no se reflejan en estos casos
The post ATA critica la carga sobre empresas y autónomos para la recuperación de la DANA first appeared on Hércules.  La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha denunciado que solo el 20 % de los 10.600 millones de euros prometidos por el Gobierno de Pedro Sánchez para los afectados por la DANA provienen directamente de las arcas del Estado. Según Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, la mayor parte de los fondos, unos 5.000 millones, se componen de préstamos avalados por el ICO, que serán gestionados y desembolsados por las entidades financieras. Esto implica que el rescate se financiará principalmente a través de las empresas y no de recursos públicos directos.

El Gobierno ha detallado cómo se distribuirán los 10.600 millones de euros prometidos para los afectados por la DANA. De este total, 513 millones se destinarán a ayudas para pymes, 325 millones a autónomos, y 300 millones se utilizarán para aplazar el segundo pago del IRPF, que los afectados deberán abonar en tres meses. Además, 300 millones se dedicarán a flexibilizar plazos para trámites tributarios, 52,2 millones a prestaciones por cese de actividad para autónomos, y 147,9 millones a los ERTE de fuerza mayor para empresas afectadas.

Lorenzo Amor, presidente de ATA, ha criticado que las cotizaciones que empresas, autónomos y trabajadores pagan mensualmente para cubrir situaciones como esta no se reflejan adecuadamente en el despliegue de estos fondos, poniendo en duda la gestión de los 10.600 millones por parte del Estado.

The post ATA critica la carga sobre empresas y autónomos para la recuperación de la DANA first appeared on Hércules.

 

Mazón explicará su gestión de la DANA el jueves con todos los detalles

Ambos dirigentes expresaron su respeto por las víctimas y lamentaron los disturbios ocurridos en la protesta del sábado
The post Mazón explicará su gestión de la DANA el jueves con todos los detalles first appeared on Hércules.  El presidente Carlos Mazón ha anunciado que el jueves dará una comparecencia detallada para explicar su gestión de la DANA, buscando aclarar «con todo lujo de detalles» y desmentir rumores. Tras las protestas del sábado, Mazón expresó su respeto por el dolor de las víctimas, aunque lamentó el «ruido» generado por algunos manifestantes, lo que considera desvía la atención de la recuperación y el trabajo en favor de los afectados.

Mazón promete explicaciones sobre su gestión de la DANA y rechaza dimisiones en su gobierno

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado que este jueves comparecerá para explicar en detalle la actuación de su gobierno frente a la devastadora DANA que golpeó la Comunidad Valenciana. En declaraciones a los periodistas frente al Centro de Coordinación de Emergencias (CECOPI), Mazón insistió en que proporcionará “todo lujo de detalles” en una intervención con perfil político, en la que espera “aclarar las cosas de manera ordenada” y frenar los rumores que, según él, han circulado. Con este gesto, el presidente busca responder a las crecientes críticas sobre la gestión del Ejecutivo autonómico durante la emergencia climática y se reafirma en su decisión de “dar la cara” ante la ciudadanía.

El anuncio llega tras una protesta multitudinaria en Valencia el sábado, en la que los manifestantes exigieron su dimisión por lo que consideraron una gestión insuficiente de la catástrofe. Al respecto, Mazón lamentó los incidentes protagonizados por algunos sectores de la protesta y evitó «calificar comportamientos» que, en su opinión, «no se merecen las víctimas». Además, subrayó que todo el “ruido” generado en torno a la gestión de la DANA desvía tiempo y recursos de la labor prioritaria del gobierno, que es atender a las personas afectadas y trabajar en la reconstrucción de las zonas dañadas. Mazón destacó que su comparecencia se realizará por iniciativa propia, como muestra de su compromiso con la transparencia y con la gestión pública responsable en tiempos de crisis.

Paralelamente, la vicepresidenta del Consell y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, respaldó la posición de Mazón y descartó cualquier posibilidad de dimisiones en el seno del Ejecutivo. En rueda de prensa, Camarero subrayó que el Consell está “volcado” en la recuperación y en atender a los municipios afectados, lo que considera una prioridad indiscutible dada la magnitud de la catástrofe. “Ante ese daño provocado, nosotros no podemos abandonar a las víctimas. Este gobierno no va a abandonar a las víctimas”, reiteró.

The post Mazón explicará su gestión de la DANA el jueves con todos los detalles first appeared on Hércules.

 

El polémico nuevo libro de Irene Montero

El libro ‘Algo habremos hecho’ de Irene Montero recibe críticas por su falta de autocrítica y enfoque unilateral de su gestión en Igualdad
The post El polémico nuevo libro de Irene Montero first appeared on Hércules.  El lanzamiento del libro Algo habremos hecho, de Irene Montero, ha generado una ola de críticas en diversos sectores. La obra, que pretende ser un repaso a su gestión como ministra de Igualdad y una defensa de las políticas feministas impulsadas durante su mandato, ha sido recibida con escepticismo y desconfianza tanto por la oposición política como por sectores de la sociedad civil, que cuestionan su enfoque y la falta de autocrítica sobre algunas de sus medidas más controvertidas.

Un libro sin autocrítica

El contenido del libro ha sido percibido como una defensa unilateral de su gestión, sin abordar de manera crítica los errores que han sido ampliamente señalados. Entre ellos, destaca la falta de reflexión sobre las consecuencias de la Ley del «solo sí es sí», una normativa que buscaba proteger a las víctimas de agresiones sexuales pero que, según diversos análisis, ha tenido efectos no deseados, como la reducción de penas y la excarcelación de agresores sexuales. En Algo habremos hecho, Montero evita asumir responsabilidad directa por estos efectos y se centra en argumentar que la ley fue necesaria para avanzar en derechos, lo que ha generado rechazo entre quienes esperaban una autocrítica sobre los aspectos fallidos de esta normativa.

Además, el libro dedica varias secciones a la defensa de la Ley Trans, que facilitó el cambio de género registral sin necesidad de informe médico o tratamiento. Esta legislación ha sido cuestionada por expertos que advierten sobre sus posibles implicaciones, especialmente en menores. Sin embargo, Montero se limita a presentar la ley como un avance hacia la igualdad y diversidad, eludiendo el debate en torno a los riesgos que algunos sectores consideran que entraña la normativa. En este sentido, la obra ha sido calificada como una herramienta de propaganda en lugar de un análisis serio y equilibrado de su gestión.

Uno de los aspectos más criticados de Algo habremos hecho es la ausencia de temas que generaron controversia durante su mandato. A lo largo de sus páginas, Montero evita tratar de manera frontal los fallos en la aplicación de sus políticas y los conflictos internos dentro de su propio partido, Podemos. La obra no menciona la ruptura con figuras destacadas de la izquierda, ni aborda los conflictos que se produjeron en el Gobierno en relación a algunas de sus políticas. Este silencio ha sido interpretado como una forma de evitar que la imagen pública de Montero se vea afectada, sacrificando la transparencia que muchos consideran necesaria para entender las verdaderas implicaciones de su gestión.

En cuanto a la reforma de la ley del aborto, otro tema abordado en el libro, Montero insiste en que su objetivo fue garantizar la autonomía de las mujeres, pero no menciona las críticas de quienes consideran que se impusieron criterios ideológicos por encima de los derechos de los padres y las garantías de los menores. Esta omisión ha sido ampliamente señalada por analistas que esperaban que Montero abordara de manera más integral las implicaciones de su reforma.

La recepción crítica del libro

Desde su publicación, ‘Algo habremos hecho’ ha suscitado una recepción crítica tanto en medios de comunicación como en redes sociales. Diversos periodistas y analistas han calificado la obra como un intento de «limpieza de imagen» tras su paso por el Ministerio de Igualdad. Su tono autocelebratorio y la falta de autocrítica han llevado a cuestionar la honestidad del relato. La ausencia de debate sobre las consecuencias imprevistas de sus políticas y los conflictos generados en torno a ellas refuerzan la percepción de que Montero utiliza el libro para consolidar una versión parcial y sesgada de su gestión.

La obra, por lo tanto, no parece haber logrado su objetivo de servir como una rendición de cuentas completa y honesta. Para muchos, ‘Algo habremos hecho’ evidencia la desconexión de Montero con las críticas y el impacto real de sus políticas, consolidando la imagen de una ministra centrada en defender su legado sin asumir las consecuencias de sus decisiones.

The post El polémico nuevo libro de Irene Montero first appeared on Hércules.

 

Las claves del caso del mando de la UDEF con 20 millones escondidos en su casa

El dinero proveniente del narcotráfico ha causado revuelo en las instituciones policiales y la confianza ciudadana
The post Las claves del caso del mando de la UDEF con 20 millones escondidos en su casa first appeared on Hércules.  La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) está sumida en un grave escándalo tras la reciente detención de uno de sus altos mandos, acusado de ocultar 20 millones de euros en efectivo en su vivienda. Las investigaciones, llevadas a cabo por Asuntos Internos, han revelado una presunta trama de corrupción y lavado de dinero en la que el funcionario supuestamente utilizaba una empresa como tapadera para actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico.

El perfil del acusado

El detenido, cuya identidad no se ha hecho pública, era considerado un policía “anodino” y discreto, lo cual facilitaba sus actividades encubiertas. Ocupaba un puesto de responsabilidad en la UDEF, la unidad encargada de investigar delitos económicos y de corrupción, lo que le brindaba acceso a información sensible sobre operaciones policiales, detalles que, según las investigaciones, pudo aprovechar para llevar a cabo sus presuntas actividades delictivas sin levantar sospechas entre sus colegas y superiores.

La investigación: tres años bajo sospecha

La operación fue liderada por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional, que llevaba aproximadamente tres años vigilando los movimientos del mando de la UDEF. La investigación surgió a raíz de indicios de que este alto funcionario podría estar involucrado en actividades ilícitas, especialmente después de detectar grandes sumas de dinero en efectivo que movía de manera sospechosa. A partir de ahí, se decidió intensificar la vigilancia, lo que resultó en el descubrimiento de una fortuna oculta en las paredes de su vivienda: 20 millones de euros en efectivo.

Durante el registro domiciliario, los agentes encontraron más de 20 millones de euros en efectivo ocultos en paredes y escondites de la casa del sospechoso. Este hallazgo resultó impactante para los investigadores, que habían comenzado a sospechar de la magnitud de sus actividades ilícitas, pero no anticipaban tal cantidad de dinero en efectivo. De acuerdo con los informes preliminares, el dinero se halló en billetes de distintas denominaciones, cuidadosamente guardados para evitar su detección.

Uno de los descubrimientos más relevantes de la investigación fue la vinculación del acusado con una empresa radicada en Toledo, utilizada presuntamente como tapadera para el lavado de dinero. Según las fuentes, esta empresa servía para introducir en el circuito financiero los fondos procedentes de actividades ilegales, principalmente relacionadas con el tráfico de drogas. La estrategia consistía en justificar el origen del dinero mediante la simulación de operaciones comerciales inexistentes, dando la apariencia de que el dinero era fruto de actividades legales.

La detención del mando de la UDEF ha causado conmoción en el ámbito policial y judicial, ya que pone en entredicho la credibilidad de una unidad clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en España. Este caso plantea serias interrogantes sobre los controles internos en las fuerzas de seguridad y ha desatado críticas hacia el sistema de supervisión de altos mandos, al tiempo que ha reavivado el debate sobre la infiltración del crimen organizado en instituciones públicas.

En respuesta, el Ministerio del Interior ha anunciado una revisión de los protocolos de supervisión y control para evitar que estos casos se repitan. Mientras tanto, las investigaciones continúan y podrían derivar en nuevas detenciones de colaboradores o implicados en esta red de corrupción.

The post Las claves del caso del mando de la UDEF con 20 millones escondidos en su casa first appeared on Hércules.

 

Protestas en la capital de la región de Kursk por el abandono y falta de vivienda

Miles de refugiados se manifiestan en Kursk ante la falta de vivienda y falta de compensación por la ofensiva ucraniana reclamando soluciones al gobierno regional prokremlin
The post Protestas en la capital de la región de Kursk por el abandono y falta de vivienda first appeared on Hércules.  Decenas de refugiados que huyeron de la incursión transfronteriza de Ucrania en la región fronteriza rusa de Kursk organizaron una protesta en la capital regional de Kursk el domingo, informó el sitio web de noticias independiente 7×7. Tres meses después de que Ucrania lanzara su incursión sorpresa en la región de Kursk el 6 de agosto, los refugiados del distrito de Sudzhansky de la región dicen que aún no han sido compensados por su vivienda perdida ni se les ha dado un alojamiento temporal adecuado, informó el medio de investigación Agentsvo.

Kursk invadida por refugiados

«No nos importa dónde nos congelemos. ¿Qué diferencia hay si nos congelamos en la calle, de todos modos no estamos en casa?», dijo a 7×7 uno de los refugiados de la ciudad de Sudzha, que cayó en manos de las tropas ucranianas en agosto. Un representante de la administración regional de Kursk se acercó a los manifestantes, calificando la manifestación como una «acción ilegal» y pidiéndoles que presentaran un llamado conjunto a las autoridades, informó 7×7.

Según los informes, los manifestantes exigieron que las autoridades reconocieran que había una guerra en la región y preguntaron por qué el jefe del distrito de Sudzhansky, Alexander Bogachev, que «no dijo nada» a los residentes de la región después de la incursión ucraniana, no salió a recibirlos.

Otro funcionario regional llegó más tarde a la plaza y prometió organizar una reunión entre los manifestantes y el gobernador de Kursk, Alexei Smirnov, el martes. Pero un manifestante le dijo más tarde a 7×7 que «el gobernador no está listo» para reunirse con los residentes, por lo que Bogachev asistirá a la reunión en su lugar.

La protesta se produce días después de que los refugiados de otro distrito fronterizo, Bolshesoldatsky, organizaran una manifestación en Kursk para quejarse de su incapacidad para alquilar un alojamiento temporal debido a los altos precios de los alquileres y para exigir certificados de vivienda.

Acuerdo defensivo entre Rusia y Corea del Norte

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó un histórico pacto de defensa con Corea del Norte, un acuerdo que se produce en medio de informes de que Pyongyang ha enviado miles de tropas para luchar contra Ucrania. Putin alcanzó el acuerdo durante una visita a Corea del Norte en junio, pero tuvo que pasar por el parlamento ruso y ser firmado por el líder del Kremlin para entrar en vigor.

El Kremlin publicó la ley firmada que ratifica el tratado en su sitio web el sábado por la noche. El acuerdo formaliza meses de profundización de la cooperación en materia de seguridad entre las dos naciones, que fueron aliadas comunistas durante toda la Guerra Fría.

Corea del Norte se ha convertido en uno de los patrocinadores más vocales e importantes de la ofensiva a gran escala de Rusia contra Ucrania. El acuerdo obliga a ambos Estados a proporcionar asistencia militar «sin demora» en caso de un ataque contra el otro. También los compromete a cooperar internacionalmente para oponerse a las sanciones occidentales y coordinar posiciones en las Naciones Unidas.

Putin lo aclamó en junio como un «documento innovador». Citando informes de inteligencia, Corea del Sur, Ucrania y Occidente dicen que Corea del Norte ha desplegado alrededor de 10.000 soldados en Rusia para luchar contra Ucrania. Cuando se le preguntó públicamente sobre el despliegue el mes pasado, Putin no lo negó, sino que desvió la pregunta para criticar el apoyo de Occidente a Ucrania.

The post Protestas en la capital de la región de Kursk por el abandono y falta de vivienda first appeared on Hércules.

 

​Naomi Watts: “Tengo 55 años y esto es un maratón, no un sprint. Pero a medida que envejeces, te pones a pensar: ‘quiero tachar esto de la lista, y esto…» 

 Tras salir de un período de estrenos irregulares, la actriz presenta algunos de sus mejores trabajos: “Tengo energía, tengo ganas, tengo ideas, y siento que, sí, me estoy haciendo mayor”. 

​Tras salir de un período de estrenos irregulares, la actriz presenta algunos de sus mejores trabajos: “Tengo energía, tengo ganas, tengo ideas, y siento que, sí, me estoy haciendo mayor”. 

Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer?

Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos. Es decir, forman parte del sistema inmunitario de defensa. Su elevación o su disminución marcada son señales de que algo está ocurriendo en el cuerpo y debemos prestarle atención. Estas células que circulan por la sangre se producen en la médula ósea. Sus funciones más relevantes son
The post Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer? appeared first on Mejor con Salud.  Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos. Es decir, forman parte del sistema inmunitario de defensa. Su elevación o su disminución marcada son señales de que algo está ocurriendo en el cuerpo y debemos prestarle atención.

Estas células que circulan por la sangre se producen en la médula ósea. Sus funciones más relevantes son actuar contra infecciones parasitarias y participar en la respuesta alérgica frente a sustancias extrañas. Tienen la capacidad de liberar histamina, una hormona que ayuda a regular la inflamación.

Para determinar si tenemos eosinófilos altos o bajos en la sangre, primero debemos conocer los valores normales, que son los siguientes:

En términos absolutos, se considera normal entre 20 y 500 células de este tipo por cada microlitro (células/µL) de sangre.
Si los medimos con relación al resto de los glóbulos blancos, los eosinófilos deben constituir entre el 1 % y el 6 % del total.

Cada laboratorio informa estos valores a su manera. Algunos colocan en los resultados las células/µL, mientras que otros solo detallan el porcentaje.

Se considera que hay bajos eosinófilos cuando se registran menos de 20 células/µL. La situación se llama eosinopenia. Al contrario, un recuento elevado, de más de 500 células/µL, se conoce como eosinofilia.

Causas de los eosinófilos altos o eosinofilia

La elevación de estas células puede ser algo momentáneo, por una reacción alérgica, o una situación más grave y crónica, asociada a ciertos tipos de cáncer. Las siguientes son las causas más habituales.

1. Trastornos alérgicos

La eosinofilia ocurre en las alergias a modo de respuesta del sistema inmunitario a sustancias como el polen, los ácaros del polvo o ciertos alimentos. El cuerpo las identifica como amenazantes y activa una serie de reacciones que incluyen la mayor producción de eosinófilos. Entre los ejemplos más comunes de trastornos que pueden provocar el fenómeno se encuentran la rinitis alérgica y la dermatitis atópica.

Se suelen utilizar corticoides para el tratamiento. Pueden ser administrados de forma oral, intravenosa o tópica (en cremas). También son útiles algunos antialérgicos, como la difenhidramina o la loratadina. Además, es fundamental evitar los desencadenantes.

De todas maneras, excepto por la anafilaxia, suelen ser casos leves. Los eosinófilos regresan a la normalidad al poco tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/15-los-5-mejores-antialergicos-naturales-los-conocias/" target="_self" title="Los mejores antialérgicos naturales" rel="noopener">Los mejores antialérgicos naturales</a>

        </div>

2. Asma

La inflamación crónica de las vías respiratorias es una característica del asma. Los glóbulos blancos son liberados en grandes cantidades durante las crisis y llegan a los tejidos pulmonares.

Existen varios tipos de asma que pueden presentar eosinofilia, pero lo más común es por asma alérgica. Se desencadena por polen, moho, ácaros y pelos de animales.

El tratamiento del asma incluye corticoides inhalados y broncodilatadores para aliviar los síntomas y mejorar el flujo de aire. En casos más severos se pueden considerar tratamientos biológicos, que están diseñados para reducir la inflamación a largo plazo.

3. Parasitosis

Cuando los parásitos invaden el organismo, el sistema de defensa responde activando glóbulos blancos e inmunoglobulina E. Esta última es la que atrae a los eosinófilos a la zona de infestación para colaborar con la defensa.

Entre los parásitos que más inducen eosinófilos altos se encuentran los siguientes:

Strongyloides stercoralis.
Ascaris lumbricoides.
Trichinella spiralis.
Toxocara canis.

El tratamiento se centra en eliminar el parásito responsable de la enfermedad con desparasitantes. Los medicamentos más utilizados son los benzimidazoles, como el albendazol y el mebendazol.

4. Reacciones a fármacos

Entre los medicamentos más implicados en la eosinofilia se encuentran los antibióticos (penicilinas y cefalosporinas), los anticonvulsivantes (fenitoína y lamotrigina) y el alopurinol. Las reacciones suelen manifestarse entre dos y seis semanas después de iniciar el consumo del fármaco.

Un caso particular es el síndrome DRESS (drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms, en inglés), que se caracteriza por eosinófilos altos, erupciones en la piel y afectación de los órganos. Es grave y lleva a complicaciones que pueden ser mortales. El tratamiento es la suspensión inmediata del medicamento responsable.

5. Linfomas y leucemias

Los pacientes con enfermedad de Hodgkin y aquellos con linfomas no Hodgkin pueden presentar eosinofilia. Por otro lado, existe la leucemia eosinofílica crónica, que se caracteriza por el mismo fenómeno.

Se trata de enfermedades oncológicas severas que deben ser atendidas lo más rápido posible. Su abordaje se basa en tratamientos especializados y guiados por expertos, con quimioterapia y radioterapia.

6. Enfermedad de Churg-Strauss

También conocida como granulomatosis eosinofílica con poliangeítis, es una inflamación de los vasos sanguíneos, asociada frecuentemente con asma, rinitis alérgica y niveles de eosinófilos que pueden superar las 1500 células/μL. Los síntomas son fiebre, pérdida de peso, dolor articular y dificultad para respirar.

El tratamiento es complejo. Los médicos suelen prescribir corticoides e inmunosupresores, como azatioprina o metotrexato. También se investigan terapias biológicas con mepolizumab.

7. Síndrome hipereosinofílico

Esta es una condición caracterizada por eosinófilos altos en sangre de modo persistente, durante al menos seis meses, sin que haya una causa identificable. Es decir, no se pueden diagnosticar parásitos ni trastornos de la sangre ni alergias en estos pacientes.

La enfermedad es rara. Afecta a hombres en la tercera y cuarta década de su vida.

Los corticoides son la primera línea de tratamiento. Cuando los casos son más severos, se pueden utilizar medicamentos como imatinib.

8. Insuficiencia suprarrenal

La insuficiencia suprarrenal ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, especialmente cortisol. Algunos pacientes con la enfermedad tienen eosinófilos elevados por culpa del desbalance hormonal.

Los síntomas más comunes son los siguientes:

Fatiga.
Falta de apetito.
Pérdida de peso.
Dolor abdominal.
Debilidad muscular.

El tratamiento necesita la prescripción de reemplazos hormonales. Los pacientes tienen que recibir glucocorticoides para compensar la deficiencia de cortisol.

9. Exposición a tóxicos externos

La exposición a tóxicos puede provocar eosinofilia como parte de la respuesta de defensa del organismo. Podrá suceder frente a productos químicos industriales, pesticidas y metales pesados.

El tratamiento se centra en eliminar la fuente de exposición y tratar los síntomas asociados. En muchos casos, esto implica la desintoxicación del paciente y el uso de corticoides para reducir la inflamación.

Causas de los eosinófilos bajos o eosinopenia

Es mucho más raro encontrar eosinófilos bajos que altos. A veces, la situación es solo resultado de una redistribución de los glóbulos blancos, pero también puede indicar una enfermedad severa.

1. Infecciones agudas

Durante ciertas infecciones, el cuerpo moviliza otros tipos de glóbulos blancos, distintos a los eosinófilos, para combatir la bacteria o el virus que ingresó al cuerpo. Es así que estos tienden a disminuir su concentración para dar paso a linfocitos y neutrófilos, sobre todo, en las sepsis.

El tratamiento correcto de la infección solucionará eventualmente el problema. Al cabo de unos días, los valores se normalizarán.

2. Medicamentos

Además de los antibióticos y los corticoides, hay otros fármacos capaces de reducir el conteo de eosinófilos. Entre ellos, el captopril, un antihipertensivo, y la fenitonía, un anticonvulsivo.

La reacción se considera un efecto secundario y adverso. Si es notorio y persistente en el tiempo, entonces el médico podrá cambiar el medicamento prescrito o ajustar la dosis.

3. Estrés

Cuando una persona experimenta estrés escesivo, su hipotálamo genera factor liberador de corticotropina, que estimula la producción de adrenocorticotropina en la hipófisis. Luego, esta última induce a las glándulas suprarrenales a liberar glucocorticoides, que reducen la actividad de los eosinófilos.

En casos de estrés crónico, la consulta con un profesional en salud mental puede ser beneficiosa. También se pueden implementar técnicas de relajación, como la meditación. Todo lo que contribuya a bajar el cortisol, redundará en normalización de los niveles de eosinófilos.

4. Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing se caracteriza por un exceso crónico de cortisol en el organismo. Por lo tanto, se sufren efectos similares a los del estrés.

Para abordarlo, es fundamental tratar la causa subyacente del exceso de cortisol. A veces, se necesitan intervenciones quirúrgicas para extirpar tumores en la hipófisis o en las glándulas suprarrenales.

5. Síndrome mielodisplásico

Este síndrome se caracteriza por una producción ineficaz de células sanguíneas anormales. La médula ósea está llena de las células, pero son inmaduras y no funcionales, lo que resulta en una reducción en la cantidad de eosinófilos que salen a la sangre.

El tratamiento del síndrome mielodisplásico se centra en mejorar la función de producción de glóbulos blancos. Las opciones terapéuticas incluyen azacitidina y decitabina. En casos seleccionados, especialmente en pacientes más jóvenes, aparece como alternativa el trasplante de células madre.

6. VIH/SIDA

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede causar eosinopenia, debido a que sucede una destrucción progresiva de todos los glóbulos blancos. Además, cuando se comienzan a usar medicamentos antirretrovirales, sus efectos adversos pueden contribuir al mismo efecto.

De todas maneras, es la terapia antirretroviral la indicada. Los fármacos seleccionados en las guías clínicas para el sida permiten que el sistema inmunitario se recupere, lo que puede llevar a una normalización de los recuentos de glóbulos blancos.

7. Desnutrición

En estados de desnutrición crónica o severa, el cuerpo experimenta estrés metabólico. Ello conlleva disminución en la producción de eosinófilos en la médula ósea.

El abordaje implica un plan de alimentación adecuado, que incluya una ingesta equilibrada de macronutrientes y micronutrientes. Los casos severos pueden requerir internación, alimentación endovenosa, suplementos nutricionales o fórmulas de aumento de peso.

¿Cómo puedes mantener normales tus niveles de eosinófilos?

Si tienes tendencia a que tus eosinófilos suban demasiado porque eres alérgico o, al contrario, tienes infecciones a repetición y estas células se reducen bruscamente, tendrías que implementar algunos hábitos para prevenir tanto la eosinofilia como la eosinopenia. Los principales consejos son los siguientes:

Lleva una alimentación equilibrada. Intenta seguir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros.
Evita las sustancias que te causan alergia. Identifica si es el polen, los ácaros, las picaduras de insectos o un ingrediente y reduce tu exposición a él.
Gestiona tu estrés. Intenta con técnicas como la meditación, el yoga o la respiración profunda. También puedes recurrir a profesionales de la salud mental.
Mantén tu casa limpia y libre de polvo. Sostén la higiene del hogar e intensifícala en épocas de mayor circulación de virus y alérgenos, como primavera e invierno.
Cumple con los tratamientos indicados. Los antibióticos recetados y los antiparasitarios deben tomarse por el tiempo estipulado por el médico, en los horarios adecuados y solo en las cantidades prescritas.

Si tu médico detectó que tienes algún problema para regular tu sistema inmune, podría sugerirte un tratamiento de microinmunoterapia. Se trata de moléculas que se toman o inyectan como fármacos, a bajas dosis, para mantener los eosinófilos y otras células del sistema inmunitario en niveles normales. Pero no es un abordaje para cualquiera y solo se reserva para casos severos.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sistema-inmunologico-debilitado-como-darte-cuenta/" target="_self" title="Cómo reconocer un sistema inmunitario debilitado" rel="noopener">Cómo reconocer un sistema inmunitario debilitado</a>

        </div>

Los eosinófilos son importantes

A menudo son subestimados, en comparación con otros glóbulos blancos, pero los eosinófilos cumplen funciones esenciales en el cuerpo. Su cantidad puede variar en respuesta a diferentes condiciones de salud, lo que los convierte en un indicador importante del estado de las defensas.

Tanto la eosinofilia como la eosinopenia pueden ser señales de alerta sobre la presencia de trastornos subyacentes. Se trata de alteraciones relacionadas con diversas enfermedades, desde alergias y asma hasta infecciones y algunos cánceres.

Por lo tanto, haz un seguimiento médico adecuado si te detectan eosinófilos altos o bajos y acata las indicaciones de los profesionales. En la mayoría de las ocasiones, cumplir con el tratamiento es suficiente para devolver los valores a la normalidad.

The post Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer? appeared first on Mejor con Salud.