La Fuga de Varennes

la fuga de Paiporta”, como la de Varennes, creo que ha sellado su destino. Porque un presidente que huye de su pueblo, ya ha dejado de serlo
The post La Fuga de Varennes first appeared on Hércules.  La noche del 20 de junio de 1791, tras cumplir con el protocolo regio de la cena y la posterior despedida de los servidores, el rey Luis XVI de Francia, junto con su esposa María Antonieta y sus  hijos, llegados a sus aposentos cambiaron las lujosas vestiduras por otras más sencillas, que les permitieran parecer simples burgueses. Apenas pasada la media noche, individualmente, abandonaron el palacio de las Tullerías, en pleno centro de París, y ocuparon un pequeño carruaje que les esperaba. Su objetivo era alcanzar la fortaleza de Montmédy, bastión realista donde se pondrían a salvo. Tras lograr salir de París, realizaron diferentes cambios de coches, con la finalidad de ir despistando a sus posibles perseguidores, si bien su huída no fue descubierta hasta las 7 de la mañana, difundiéndose pronto la noticia por la capital. Durante el día 21 los fugitivos pudieron continuar su camino, aunque el rey fue reconocido en varios pueblos. A las once menos diez de la noche arribaron a la población de Varennes-en-Argonne; alertado el alcalde, hizo llevar a su casa al monarca y sus acompañantes, tras obligarles a abandonar el carruaje. Un juez, que había vivido bastante tiempo en Versalles fue llamado para reconocer al rey. Llegadas las tropas enviadas desde París por el marqués de La Fayette a las 9 de la mañana del día 22, Luis Capeto, como le llamaban los revolucionarios, fue obligado a regresar, con la familia real, a la capital, donde fueron recibidos con gran hostilidad por el pueblo.

El fracaso de la huida selló el destino de la monarquía francesa. La impopularidad de los reyes, que se cebaba especialmente en María Antonieta, condujo a la caída de la monarquía el 10 de agosto del siguiente año, y culminó con las ejecuciones de Luis XVI, el 21 de enero de 1793, y de la reina el 16 de octubre de ese mismo año. El pequeño Delfín, Luis Carlos, reconocido como Luis XVII, moriría en la prisión del Temple dos años más tarde.

Estos días hemos sido testigos de otra huída que, sin duda, también pasará a la historia. Aunque esta vez no ha sido protagonizada por un monarca –en nuestro caso, el rey Felipe VI demostró su valía personal y su saber ser Jefe del Estado, permaneciendo en su puesto y calmando, en una curiosa actualización de sus antepasados taumaturgos los soberanos franceses, a la gente indignada por la desastrosa actuación de los poderes públicos- sino por el presidente del Gobierno, quien, objeto principal de la ira popular, apenas comenzaron los incidentes huyó de un modo vergonzoso, tanto por la falta de gallardía ante los abucheos de los vecinos de Paiporta, como por su cobarde abandono del rey. Una huída que los voceros del régimen han tratado después de justificar, pues según la versión oficial habría sido objeto de un atentado de la ultraderecha, de modo que hubo que detener, en un despliegue policial inusitado e insultante frente a la lentitud de envío del Ejército y de otros medios a la zona, a los supuestos nazis, que finalmente resultaron no serlo.

En medio del drama, cuyos responsables, tanto autonómicos como nacionales deberían dimitir, ya sea el presidente Carlos Mazón, algunas de sus consejeras, la presidenta de la AEMET, el responsable de la Confederación Hidrográfica del Júcar, varios ministros y el propio presidente del Gobierno, la huída de éste invita a una reflexión especial. No soy optimista en cuanto a las dimisiones, en España nos hemos acostumbrado a que no pasen factura hechos gravísimos, cuando en otros países de nuestro entorno hechos en apariencia más nimios conllevan caída de gobernantes. Quizá, para salvar los papeles, el PP acabará obligando a Mazón a dimitir, pero en el caso del gobierno nacional, enrocado en el poder a toda costa, lo dudo mucho. Sin embargo, la huída de Paiporta puede sellar la carrera política del presidente, pues ha demostrado de una manera palmaria que no es digno del cargo que desempeña, fruto no de la voluntad popular sino de las alianzas y tejemanejes que han convertido a nuestro país en una almoneda en la que se vende el Estado a sus principales enemigos a cambio de prorrogar un poco más su agónica presidencia.

Pocas veces se ha visto, en la reciente historia de España, un hecho más humillante para un gobernante como lo ocurrido en Paiporta. Es verdad que el rey, en algunos momentos, ha debido de soportar, especialmente por parte de nacionalistas, insultos, ultrajes y humillaciones. Pero consciente de la dignidad del cargo, los ha afrontado con templanza, mostrando un verdadero saber estar. Pero lo del fugitivo de Paiporta es totalmente distinto; no se trata de un rechazo político desde una posición ideológica contraria, sino de un furor popular que expresaba la repugnancia cada vez más generalizada ante un personaje que poco a poco, fuera del círculo de palmeros y turiferarios, va alcanzando, en la sociedad española, niveles de verdadero odio. No hay más que estar atento a conversaciones sobre él. Pocas veces creo que un político ha generado tales sentimientos entre un sector amplio de los ciudadanos. Una antipatía cada vez más extendida, fruto de un personaje que rebosa ambición, amoralidad, falta de escrúpulos; carente de la más mínima empatía hacia los otros – el “si necesita más recursos, que los pida” recuerda a aquel “si no tienen pan, que coman pasteles”, atribuido, sin demasiadas pruebas, a María Antonieta-, narcisista patológico que ha hecho del poder un fin absoluto, al que ha supeditado a la nación, a la sociedad, a su propio partido. Sólo cuando hayan pasado largos años y tengamos la suficiente perspectiva, seremos conscientes del daño que ha hecho a todas las instituciones, totalmente desprestigiadas por el uso sectario, comenzando por su partido y alcanzando al Tribunal Constitucional, al CIS, al Banco de España, entre otras muchas.

Pero “la fuga de Paiporta”, como la de Varennes, creo que ha sellado su destino. Porque un presidente que huye de su pueblo, ya ha dejado de serlo.

The post La Fuga de Varennes first appeared on Hércules.

 

​La discreta vida de Miriam de Ungría: princesa por partida doble, madre del heredero de la casa real búlgara y discreción en la corte hachemita 

 Los cuentos de hadas ya no son un camino de rosas, pero en algunos casos, como en el de Miriam de Ungría, pueden tener un final feliz. Repasamos cómo ha sido la vida de la hoy princesa jordana que ha elegido mantenerse en un discreto segundo plano. 

​Los cuentos de hadas ya no son un camino de rosas, pero en algunos casos, como en el de Miriam de Ungría, pueden tener un final feliz. Repasamos cómo ha sido la vida de la hoy princesa jordana que ha elegido mantenerse en un discreto segundo plano. 

​“Que la reina repita significa que se siente bien con nuestras prendas”: Galcon, la firma habitual en el armario de Letizia 

 Hablamos con una de sus fundadoras y su directora creativa, Pilar González Alcón, sobre el éxito de su firma y la clave para que sus prendas sean perfectas para ir de boda y un día en la oficina. 

​Hablamos con una de sus fundadoras y su directora creativa, Pilar González Alcón, sobre el éxito de su firma y la clave para que sus prendas sean perfectas para ir de boda y un día en la oficina. 

​Marina Carmona: “Tengo muchos vídeos en Marbella en los que estoy pintándome los labios y llamando a Antonio Flores; él se partía de risa, yo estaba como enamorada de él” 

 Marina Carmona creció rodeada de música, como demuestra esta imagen que nos cede en la que aparece junto a tres de los artistas más importantes de nuestro país: su padre, Antonio Carmona; Antonio Flores y Antonio Vega. 

​Marina Carmona creció rodeada de música, como demuestra esta imagen que nos cede en la que aparece junto a tres de los artistas más importantes de nuestro país: su padre, Antonio Carmona; Antonio Flores y Antonio Vega. 

​Las subidas y bajadas de Gwyneth Paltrow: despidos en Goop, síndrome de nido vacío y vuelta a lo grande al cine con Timothée Chalamet 

 Mientras Goop, su empresa de estilo de vida, afronta su segunda ronda de despidos en menos de tres meses y su hijo menor Moses empieza la universidad, Gwyneth Paltrow está rodando (y compartiendo escenas apasionadas) junto a Timothée Chalamet en el filme Marty Supreme. 

​Mientras Goop, su empresa de estilo de vida, afronta su segunda ronda de despidos en menos de tres meses y su hijo menor Moses empieza la universidad, Gwyneth Paltrow está rodando (y compartiendo escenas apasionadas) junto a Timothée Chalamet en el filme Marty Supreme. 

El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia

Ábalos enfrenta cargos de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal
The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha reabierto la causa contra el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, en lo que representa un capítulo renovado en las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la compra de mascarillas durante la pandemia. Este caso, con origen en una denuncia interpuesta en 2020 por el abogado aragonés Ramiro Grau, señala posibles irregularidades en las compras de material sanitario realizadas por ADIF y Puertos del Estado, organismos dependientes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en un momento crítico de la emergencia sanitaria.

La denuncia original, que forma parte del llamado Caso Koldo, fue desestimada en su momento, y el recurso de súplica presentado por Grau en mayo de 2021 también fue inadmitido. Grau solicitó entonces que la denuncia contra los no aforados se trasladara al juzgado de guardia de Zaragoza, ya que la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas, presuntamente implicada en el caso, tiene su sede en esta ciudad. Sin embargo, esta petición no prosperó en los tribunales, lo que dejó la denuncia en un punto muerto hasta ahora.

Exministro de Transportes y figura destacada del PSOE, ha contratado al veterano abogado José Aníbal Álvarez para defenderlo en el Caso Koldo, actualmente reabierto en el Tribunal Supremo. Álvarez, conocido en el ámbito judicial español por su participación en casos de gran notoriedad, incluyendo los de los GAL, la Operación Malaya, y los Casos Villarejo y Cuarteles, asume así la defensa de Ábalos frente a las graves imputaciones de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal que enfrenta.

La selección de Álvarez, un abogado con amplio bagaje en casos de corrupción de alto perfil, es indicativa de la estrategia de defensa de Ábalos en un proceso que promete ser largo y complejo. Este fichaje se da en un momento crítico, después de que el Supremo admitiera la exposición razonada del juez de la Audiencia Nacional, quien apunta a Ábalos como sospechoso de haber influido en la compra de mascarillas por parte de ADIF y Puertos del Estado durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, cuando el exministro era responsable del Mitma. En estos organismos dependientes de su ministerio, se habrían producido adquisiciones de material sanitario que ahora están bajo la lupa judicial por posibles irregularidades.

La reapertura de la causa y la decisión de Ábalos de confiar en un abogado tan experimentado elevan las expectativas sobre la evolución de este caso, que ya ha captado la atención pública. Para Álvarez, cuyo nombre se asocia a la defensa de figuras involucradas en redes de corrupción y operativos ilegales de gran resonancia, el reto será desmontar la acusación que sitúa a Ábalos en el centro de una presunta trama de corrupción dentro de uno de los momentos más críticos de la historia reciente de España: el inicio de la pandemia.

Este giro suma otra capa de complejidad al proceso judicial en torno a Ábalos y, a la vez, coloca al exministro en una situación de alta exposición mediática. Como uno de los hombres de confianza del gobierno en los momentos más difíciles de la emergencia sanitaria, Ábalos enfrenta ahora una batalla judicial que podría afectar no solo su carrera política, sino también la imagen de su partido, el PSOE, especialmente en un contexto donde los casos de corrupción siguen siendo un tema sensible en la opinión pública.

The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.

 

La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia

Los reyes de España muestran una participación activa en la crisis provocada por la DANA, buscando brindar apoyo a los afectados
The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.  La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado un saldo devastador en la Comunidad Valenciana y otras zonas de España, causando la muerte de más de 200 personas y afectando a miles de ciudadanos. Ante esta situación, los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, han mostrado un fuerte compromiso para brindar su apoyo tanto en gestos simbólicos como en la intervención práctica de efectivos de la Guardia Real y del Servicio de Seguridad de la Casa Real.

La respuesta inmediata de la Casa Real

El 31 de octubre, tan solo tres días después de la catástrofe, el Rey Felipe VI ordenó la movilización de 243 efectivos de la Guardia Real y de su escolta personal. Estos efectivos, bajo la supervisión del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, fueron enviados a colaborar en las áreas más afectadas de Valencia, incluyendo Utiel, Chiva y Picanya. Estos municipios han sido duramente golpeados por las lluvias torrenciales y las inundaciones, y la intervención de la Guardia Real ha sido de vital importancia en las tareas de rescate, limpieza y apoyo a la población civil.

Desde su despliegue, los miembros de la Guardia Real han estado involucrados en tareas de saneamiento de calles, desalojo de enseres de viviendas y garajes, así como en el reforzamiento de la seguridad y vigilancia nocturna en áreas específicas. La Casa Real ha explicado que la colaboración con los vecinos y comunidades ha sido fundamental para que los guardias realicen su labor de forma efectiva, permitiéndoles organizar y dirigir mejor los esfuerzos de limpieza y reconstrucción.

Además del despliegue de efectivos, la Casa Real ha mostrado su solidaridad a través de diversos gestos simbólicos. Tras decretarse tres días de luto oficial, la bandera de España ondea a media asta en el Palacio de la Zarzuela, y en la página web oficial de la Casa Real se colocó un lazo negro en señal de duelo. Este tributo visual ha sido acompañado por un mensaje de condolencia del Rey Felipe VI, quien pidió a todas las instituciones y a la sociedad civil permanecer unidos ante la tragedia.

El Rey también ha mantenido contacto directo con las autoridades locales y nacionales para conocer el estado de las zonas afectadas y coordinar los esfuerzos de ayuda. El monarca celebró una reunión por videoconferencia con la Unidad Militar de Emergencias (UME) para recibir información de primera mano sobre la situación en Valencia y Cuenca. En esta conexión, participaron responsables de la UME y de los puestos avanzados en los lugares más críticos, permitiendo que Su Majestad pudiera evaluar la efectividad de las acciones en marcha.

La visita de los Reyes a Valencia

Este 3 de noviembre, Felipe VI y la Reina Letizia viajaron a las localidades de Paiporta y Chiva en Valencia, consideradas «zona cero» de la catástrofe, para expresar personalmente su apoyo y pesar a las familias de las víctimas. Durante esta visita, los Reyes participaron en una reunión en el centro de mando avanzado de Paiporta, donde recibieron información detallada sobre las labores de rescate y limpieza en curso. Acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, los monarcas mostraron su apoyo a las autoridades y organismos implicados en la recuperación de los suministros básicos y la normalización de la vida en las áreas afectadas.

La Casa Real ha anunciado también la suspensión de toda la agenda de eventos de los Reyes en la semana siguiente a la tragedia, como señal de respeto y dedicación hacia las labores de emergencia. Entre los compromisos cancelados se encuentran la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, la asistencia de la Reina Letizia al Festival de Cine ‘Ópera Prima’ en Tudela y una jornada de concienciación sobre los riesgos del acceso temprano a Internet en menores, reflejando la prioridad de la Casa Real por atender la emergencia nacional.

El gesto de la Casa Real Española ha sido reconocido a nivel internacional. Los monarcas Guillermo Alejandro y Máxima de los Países Bajos publicaron un mensaje de solidaridad en sus redes sociales, expresando su dolor por las víctimas y transmitiendo su cercanía y apoyo al pueblo español en estos momentos de sufrimiento. Este respaldo desde otras casas reales europeas refuerza el sentimiento de solidaridad entre los países y subraya la gravedad de los efectos de la DANA en España.

La intervención de los Reyes y la Guardia Real en Valencia no solo ha sido una respuesta rápida a la emergencia, sino que refleja el compromiso de la Casa Real de permanecer involucrada también en las fases de reconstrucción y recuperación.

The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.

 

El Partido Demócrata: dividido y desnortado

El Partido Demócrata enfrenta un declive tras la derrota de Harris, revelando divisiones internas y pérdida de conexión con sus votantes
The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.  El Partido Demócrata en Estados Unidos ha experimentado una transformación en las últimas décadas, alejándose de su base trabajadora para consolidarse en sectores de élites. Esta transición ha generado divisiones internas y cuestionamientos sobre su identidad, especialmente tras la derrota de Kamala Harris en las elecciones de 2024.

Históricamente, el Partido Demócrata fue el defensor de los trabajadores y de la clase media. Sin embargo, en los últimos años, ha centrado su atención en sectores elitistas, especialmente en las industrias de entretenimiento, tecnología, finanzas y educación superior. Estas élites han impulsado una agenda social progresista y políticas orientadas a la justicia racial y de género, aunque a menudo desconectadas de las prioridades de los trabajadores. Este cambio ha hecho que muchos votantes vean al partido como distante de las preocupaciones diarias de la mayoría.

El problema “woke”

Durante la administración de Barack Obama, el partido logró unificar las preocupaciones de las élites con causas de justicia social, creando una coalición que permitió éxitos electorales. Sin embargo, esta mezcla ha derivado en lo que muchos consideran una “política de la wokeness” o la imposición de lo políticamente correcto. A través de iniciativas como los mandatos de diversidad y normas sobre el lenguaje, algunos sectores de la sociedad han percibido que el partido impulsa una agenda restrictiva que no respeta ciertas libertades. Esto ha causado que el Partido Demócrata pierda apoyos en ciertos grupos demográficos que se sienten alienados, como los trabajadores de clase media y algunos sectores minoritarios que rechazan la radicalización de ciertas causas.

Estrategia electoral frágil

La campaña de 2024 liderada por Kamala Harris reflejó esta división interna. Harris, aunque contaba con el apoyo de las élites, tuvo dificultades para conectar con el votante común. Su elección como candidata no solo generó tensiones dentro del partido, sino que también reveló su desconexión con temas relevantes para el electorado, como la economía y la seguridad fronteriza. Aunque el expresidente Joe Biden intentó mantener un mensaje de unidad y nostalgia hacia los días de la clase obrera, la realidad es que el partido ya no representa esas bases tradicionales.

La derrota de Harris también dejó al descubierto una falla en la estrategia de comunicación del partido. La campaña se centró en figuras mediáticas y en apoyar políticas de equidad que, si bien resonaron en algunos sectores progresistas, fueron percibidas como vacías y elitistas por el votante promedio. Además, el partido subestimó el impacto de temas como la inflación, la crisis en la frontera y el aumento de la criminalidad en diversas ciudades del país, que se convirtieron en las principales preocupaciones de muchos estadounidenses.

Divisiones Internas

Las críticas internas se intensificaron después de la derrota. Figuras como Bernie Sanders han señalado que el partido ha abandonado su misión de defender a la clase trabajadora, mientras que otros, como el congresista Ritchie Torres, han cuestionado que la agenda de la extrema izquierda, con mensajes como “Defund the Police” o la adopción de términos como “Latinx”, ha alejado a votantes de diversas etnias. Por otro lado, los demócratas moderados han defendido la gestión de Biden como “pro-trabajador”, generando un conflicto de visiones dentro del partido.

Para el Partido Demócrata, la pérdida de la Casa Blanca ha significado una llamada de atención urgente. Los líderes ahora enfrentan el desafío de reconciliar a las facciones progresistas y moderadas en un contexto donde el electorado parece demandar soluciones concretas y menos retórica ideológica. La elección de 2024 podría marcar el inicio de un largo período de reflexión y reestructuración interna si el partido desea volver a ser competitivo en el panorama político estadounidense.

The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.

 

Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes

Teresa Ribera liberó su agenda oficial para preparar sus exámenes como candidata a comisaria europea el día de la DANA
The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.  La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, acusó al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de no atender sus llamadas durante la devastadora DANA del 29 de septiembre, cuando la tormenta dejó un saldo de al menos 212 muertos en la provincia de Valencia. Ribera aseguró que solo logró hablar con Mazón tras llamarlo cuatro veces, en un contexto de creciente preocupación en el Centro de Coordinación de Emergencias debido a la gravedad de la situación. En respuesta, Mazón difundió un mensaje en redes sociales, negando las acusaciones de la ministra y cargando contra ella por lo que considera una manipulación de los hechos.

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, reaccionó duramente a las acusaciones de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, quien había afirmado que no le atendió durante la DANA del 29 de septiembre. Mazón publicó un pantallazo de un SMS que recibió de Ribera a las 20:20 horas, tras la alerta de emergencias emitida por la Generalitat a las 20:11 horas. Según Mazón, en ese momento se encontraba en el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) sin cobertura, lo que dificultó la comunicación.

Sin embargo, Carlos Mazón ha desmentido la versión de Ribera, asegurando que no recibió ninguna comunicación de alto nivel antes de las 20:00 horas y calificando las declaraciones de la ministra de «bulo». Mazón aclaró que, antes de esa hora, no tuvo noticias ni de Ribera ni de ningún otro alto cargo. «¿Tuvo que venir el aviso de la riada?», se preguntó Mazón, aludiendo a la falta de comunicación oficial hasta después de las 20:00 horas, lo que generó un nuevo enfrentamiento político en medio de la crisis.

El día de la devastadora DANA, Teresa Ribera decidió liberar su agenda oficial, a pesar de que los desbordamientos de los ríos y la gestión de emergencias relacionadas con la crisis eran de su competencia como ministra para la Transición Ecológica. Según se ha conocido, Ribera se encontraba ese día y hasta el lunes siguiente preparando sus exámenes como candidata a comisaria europea en Bruselas.

Las audiencias de confirmación para los candidatos a comisario de la Unión Europea comenzaron el 4 de noviembre y se extenderán hasta el 12 de noviembre, fecha en la que la ministra será evaluada, lo que ha generado críticas por su aparente desconexión de los problemas urgentes que afectaban a la comunidad valenciana.

The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.

 

10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico

La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma. A veces, cuando se presenta de
The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.  La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma.

A veces, cuando se presenta de manera recurrente o abundante, alerta de condiciones de mayor cuidado, como las alergias, las infecciones del tracto respiratorio, los trastornos de la coagulación y la hipertensión arterial. Pero, ¿cómo saber si requiere atención médica?

Para que puedas evaluar tu situación particular, a continuación, te ayudamos a repasar con más detalle las razones por las que puede ocurrir el sangrado y qué hacer en cada caso. Sin embargo, ten en cuenta que el diagnóstico final solo puede realizarlo tu médico.

1. Contacto con sustancias irritantes

La exposición prolongada a sustancias irritantes —humo de cigarrillo, productos químicos de limpieza, humo industrial, gasolina, polvos, aerosoles, entre otros— causa mocos con sangre. Estas sustancias deshidratan el interior de la nariz y debilitan sus pequeños vasos sanguíneos.

Las partículas que ingresan al conducto nasal provocan inflamación y sequedad. Luego, tras generar una sensación incómoda, el sangrado aparece porque nos tocamos o nos sonamos.

¿Cómo tratarlo?

No se requiere un tratamiento específico, pues es un sangrado leve que se detiene por sí solo. Aun así, es conveniente implementar algunas medidas para evitar futuros episodios. En este sentido, asegúrate de ventilar los espacios y utilizar mascarillas protectoras cuando manipulas sustancias químicas potentes.

Si consumes tabaco o sueles estar cerca de alguien que fuma, busca estrategias para evitarlo. Los compuestos químicos del cigarrillo resecan las mucosas y afectan las vías respiratorias, por lo que seguirán generando este síntoma de manera recurrente, a menos que lo alejes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/detener-sangrado-nasal-5-remedios-naturales/" target="_self" title="Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales" rel="noopener">Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales</a>

        </div>

2. Trauma nasal

Los impactos y las lesiones directas que causan traumatismo en la nariz pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que el tejido de la zona está lleno de vasos sanguíneos pequeños, llamados capilares. Al romperse, la sangre se escapa de ellos y se mezcla con las secreciones.

Es posible que antes de este síntoma se experimente dolor e inflamación. Además, el sangrado puede ocurrir al instante o durante el proceso de recuperación.

Por citar algunos ejemplos, los traumas pueden ser los siguientes:

Accidentes de tráfico: que generan un impacto fuerte, a veces, con contusiones en la zona nasal y, en casos graves, con fracturas.
Trauma posquirúrgico: tras procedimientos, como la rinoplastia o la cirugía de senos paranasales.
Lesiones deportivas: golpes en la nariz durante la práctica de fútbol, baloncesto, vóleibol, etcétera.
Otros accidentes: como caídas, peleas y lesiones domésticas o laborales.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento depende de qué tan grave sea la lesión. Si el sangrado es abundante o si se acompaña de dolor severo, lo mejor es acudir al médico y seguir sus instrucciones. En casos leves, la aplicación de compresas frías en la nariz ayuda a detener la secreción y la inflamación.

También es importante elevar la cabeza unos minutos y no sonar la nariz con fuerza. Durante el proceso de recuperación, evita manipular la zona de forma brusca y limita cualquier actividad que pueda generar presión en el conducto nasal, como levantar objetos pesados o hacer ejercicio extenuante.

3. Uso de algunos medicamentos

Los descongestionantes nasales, que suelen aplicarse en forma de aerosol, pueden ser irritantes para algunas personas. Si bien su función es reducir la inflamación de la mucosa de la nariz, de forma eventual, producen sequedad excesiva y sangre en las secreciones.

Por otro lado, los anticoagulantes (warfarina, dabigatrán, aspirina), utilizados para prevenir la formación de coágulos, fluidifican la sangre y pueden hacer que un pequeño traumatismo o una mínima irritación en las fosas nasales resulte en sangrado.

¿Cómo tratarlo?

En ambos casos, el síntoma suele ser leve y se detiene al suspender el medicamento. Sin embargo, como no siempre es posible la suspensión del consumo de un fármaco, lo mejor será consultar al médico para saber si se puede ajustar la dosis o buscar alternativas.

Hay métodos sencillos para prevenir el efecto secundario. Por ejemplo, lubricar los conductos nasales con soluciones salinas.

4. Clima cálido y seco

El aire cálido y seco puede generar mocos con sangre por la deshidratación que experimentan los conductos nasales. En condiciones de humedad baja, como las que genera la calefacción interior en invierno, el revestimiento de la nariz se reseca y queda susceptible a irritaciones y desgarros.

Sin la lubricación adecuada, la mucosa forma pequeñas costras que, al rascarse o sonarse la nariz, friccionan y rompen los capilares sanguíneos. Esto empeora con el aumento de la temperatura ambiente, pues el calor incrementa el flujo de sangre.

¿Cómo tratarlo?

La solución es asegurar una óptima hidratación. Consumir agua todos los días es clave para que las mucosas se hidraten.

Además, es conveniente instalar un humidificador de aire para contribuir con la lubricación de las fosas nasales. Otras medidas, como el uso de soluciones salinas y reducir la exposición a irritantes, también contribuyen a obtener alivio.

5. Infecciones respiratorias

La gripe, el resfriado y otras infecciones del tracto respiratorio —como la neumonía, la bronquitis y el COVID-19— pueden explicar la presencia de sangre en las secreciones mucosas. Lo que sucede es que sus síntomas, como los mocos espesos, los estornudos y las dificultades respiratorias, hacen que algunas personas suenen su nariz con fuerza.

Al ser una acción repetitiva, esto genera pequeñas lesiones en la membrana interna de la nariz y se rompen los vasos sanguíneos. No suele ser un sangrado abundante, sino más bien una combinación de moco espeso (amarillo-verdoso) con partículas rojas. Según la severidad de la infección, también podrían presentarse dolores de cabeza, debilidad, cansancio y fiebre.

¿Cómo tratarlo?

El reposo y el autocuidado suelen mejorar en gran medida estas infecciones. Es primordial una hidratación adecuada, mediante el consumo de agua y bebidas electrolíticas, para fluidificar las secreciones y facilitar su eliminación. Si hay irritación o signos de sequedad, una buena opción es aplicar solución salina en las fosas nasales para humectarlas.

El tratamiento médico depende del tipo de infección y su gravedad. A menudo, incluye fármacos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. La neumonía se trata con antibióticos.

Algunos remedios caseros a base de infusiones, inhalaciones de vapor caliente, caldo de pollo y miel de abejas parecen contribuir al manejo de los síntomas. Sin embargo, sus efectos son temporales y modestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-tomar-para-aliviar-resfriado/" target="_self" title="¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?" rel="noopener">¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?</a>

        </div>

6. Sinusitis

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que son cavidades llenas de aire situadas alrededor de la nariz. Ocurre por la presencia de infecciones virales y bacterianas, pero también por reacciones alérgicas, pólipos nasales o anomalías, como el tabique desviado.

Durante su curso, las membranas mucosas que recubren los senos paranasales se irritan y producen un moco espeso y abundante que puede ser difícil de eliminar. La congestión resultante incrementa la presión sobre los vasos sanguíneos y los hace susceptibles a los desgarros y sangrados.

 ¿Cómo tratarlo?

El uso de un humidificador y la limpieza nasal con solución salina mejoran de forma significativa esta condición. A veces, es necesario acudir al médico para recibir tratamiento farmacológico (antibióticos o antiinflamatorios), según la causa.

7. Alergias

Cuando una persona alérgica está expuesta a la sustancia que le causa la reacción (polen, polvo, ácaros, moho, entre otros), el sistema inmunitario reacciona con la liberación de histamina. Se trata de un químico que genera una inflamación, que se manifiesta con congestión, estornudos y picazón nasal.

Si bien las alergias respiratorias son las más comunes, también podrían aparecer por picaduras de insectos, por alimentos o medicamentos. El resultado final es el mismo.

La persona, al hurgarse y sonarse de forma constante, acaba debilitando los capilares sanguíneos de la nariz. Y el resultado es el sangrado.

¿Cómo tratarlo?

La primera medida es identificar el alérgeno desencadenante para tomar medidas que permitan disminuir la exposición. Si hay síntomas, sea congestión, irritación o mocos, la administración de un antihistamínico, como difenhidramina, loratadina, cetirizina y fexofenadina, puede ayudar. Aunque su uso debe estar supervisado por el médico.

En última instancia, puedes implementar estrategias de autocuidado. Inhalar vapores calientes, tomar infusiones o limpiar las fosas nasales con solución salina son medidas útiles.

8. Trastornos de la coagulación

Una causa menos común, pero también probable, son los trastornos de la coagulación, como la hemofilia y la trombocitopenia. En la primera condición hay falta de factores de coagulación en la sangre; en la segunda hay falta de plaquetas funcionales.

Además de hemorragias nasales recurrentes, es común que los pacientes experimenten hematomas sin causa aparente, encías sangrantes, dolor e hinchazón articular, cansancio o debilidad extrema y, a veces, sangre en la orina o en las heces.

¿Cómo tratarlo?

Ante la sospecha de estas enfermedades, es fundamental acudir al médico para recibir un diagnóstico adecuado. El profesional puede sugerir la administración de factores de coagulación, transfusiones de plaquetas o medicamentos (ácido tranexámico, desmopresina y otros, que varían según la condición).

9. Cáncer

Ciertos tipos de cáncer, como el de senos paranasales, el nasal y el de pulmón, pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que la enfermedad compromete las membranas mucosas y los vasos sanguíneos de la nariz y las vías respiratorias.

¿Cómo tratarlo?

Debido a su complejidad, es necesario establecer un diagnóstico preciso de la mano del médico y los especialistas (oncólogos, internistas, hematólogos). Según su gravedad, podrá intervenirse con tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos abordajes también debilitan las mucosas y elevan el riesgo de sangrado.

10. Enfermedades cardíacas

Algunas enfermedades del corazón y las arterias, como la insuficiencia cardíaca congestiva y la hipertensión arterial, están relacionadas con la aparición recurrente de sangre en los mocos. El aumento de presión en los vasos sanguíneos los debilita y genera su ruptura.

En la insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón tiene dificultades para bombear la sangre de forma eficiente y se produce una acumulación de líquido en los pulmones y las vías respiratorias. Entre tanto, en la hipertensión, los vasos sanguíneos de la nariz tienden a endurecerse y estrecharse, lo que los hace más frágiles.

¿Cómo tratarlo?

Como sucede con otras enfermedades crónicas, las intervenciones para su control varían según el diagnóstico. Podrán incluirse diuréticos o fármacos antihipertensivos, como los betabloqueantes o los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

En ambos casos, es necesario realizar ajustes en la alimentación y priorizar la actividad física moderada. También es útil mantener una buena hidratación y lubricar de forma externa la nariz con solución salina para reducir el riesgo de sangrado.

¿Cuándo acudir al médico?

En la mayoría de los casos, los mocos con sangre ocurren por situaciones puntuales que no revisten gravedad. De todos modos, es importante estar alertas a ciertas características y síntomas que pueden indicar una enfermedad de mayor cuidado.

Consulta al médico si reconoces lo siguiente:

Fiebre y escalofríos.
Dificultades respiratorias.
Dolor intenso en la nariz o la cara.
Hemorragias abundantes o recurrentes.
Enrojecimiento o hinchazón de la nariz o la cara.
Congestión y secreciones nasales excesivas, que persisten por más de una semana.
Antecedentes de trastornos de coagulación o estar en tratamiento con anticoagulantes.
Cambios en el color o la consistencia de los mocos (verde oscuro, amarillo, muy pegajosos o espesos).

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significan-diferentes-colores-moco/" target="_self" title="¿Qué significan los diferentes colores del moco?" rel="noopener">¿Qué significan los diferentes colores del moco?</a>

        </div>

Un síntoma que es mejor no descuidar

Los mocos con sangre casi nunca son graves, pero es preferible atenderlos y no pasarlos por alto. En primer lugar, porque pueden indicar que la zona está presentando inflamación y falta de lubricación, sea por infecciones transitorias, alergias o condiciones ambientales que, seguramente, puedes mejorar con autocuidado.

También porque podrían alertar de enfermedades que requieren vigilancia y atención médica, como trastornos de la coagulación, cáncer o enfermedades cardíacas. De ser así, tomar en cuenta este signo puede evitar que el diagnostico se demore y que se generen complicaciones. Con ayuda de tu médico, sabrás qué hacer para que no afecte tu calidad de vida a largo plazo.

The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.