Carlos Mazón comparte el mensaje de Teresa Ribera tras la activación de alerta en la Comunidad Valenciana

Mazón desmiente la versión de la ministra y ha calificado sus palabras de “manipulaciones”, compartiendo en X una captura del mensaje de texto que recibió de Ribera
The post Carlos Mazón comparte el mensaje de Teresa Ribera tras la activación de alerta en la Comunidad Valenciana first appeared on Hércules.  

Mazón, sin embargo, desmiente la versión de la ministra y ha calificado sus palabras de “manipulaciones”, compartiendo en X una captura del mensaje de texto que recibió de Ribera. Según Mazón, el SMS le llegó a las 20:20 horas, después de que la Generalitat activara la alerta de emergencias para la población, momento en que él estaba en el CECOPI, donde afirmó no tener cobertura.

En el mensaje que Mazón divulgó, Ribera expresa su preocupación por Valencia y menciona que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar “está inquieto, pero manejando con máxima prudencia”. Ribera también alude al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a Protección Civil y a la Agencia Estatal de Meteorología , quienes estaban “siguiendo la evolución” de la situación. La ministra finaliza su mensaje con un ofrecimiento de ayuda, “Dime cualquier cosa en la que podamos ayudar”.

Por su parte, Teresa Ribera defendió su versión en la entrevista, subrayando que tras varios intentos logró establecer contacto con Mazón y que en dicha conversación el presidente de la Generalitat le aseguró que “iba todo bien”, aunque admitió que “esa tarde se precipitó todo”. A pesar de este intercambio, no ha habido nuevas comunicaciones entre ambos hasta la fecha.

The post Carlos Mazón comparte el mensaje de Teresa Ribera tras la activación de alerta en la Comunidad Valenciana first appeared on Hércules.

 

Medidas a tomar ante catástrofes ambientales como la de Valencia

Hércules Diario les trae de la mano del Dr. Luis Montel, uno de los mayores expertos protección civil, epidemiología y protocolos sanitarios un decálogo de suma utilidad para hacer frente a la catástrofe de la DANA en Valencia
The post Medidas a tomar ante catástrofes ambientales como la de Valencia first appeared on Hércules.  En respuesta a la reciente catástrofe ambiental ocurrida en Valencia, la situación crítica derivada de las inundaciones exige medidas inmediatas para garantizar la salud y el bienestar de todos los afectados. Como experto en catástrofes y epidemiología, el Dr. Luis Montel hace un llamado a la población y a las autoridades locales para implementar prácticas de prevención y control que ayuden a evitar el brote de enfermedades y reducir los riesgos sanitarios derivados de estos desastres naturales.

Medidas para garantizar la salud y el bienestar:

Alimentación Segura:

Consumo de Alimentos Seguros: Es fundamental consumir únicamente alimentos enlatados o empaquetados que no hayan estado en contacto con el agua de inundación. Los productos frescos deben evitarse, ya que podrían estar contaminados.

Cocción Adecuada: Asegurar la cocción completa de los alimentos, alcanzando temperaturas seguras, para eliminar posibles patógenos.

Consumo de Alimentos Energéticos: Aumentar la ingesta de carbohidratos en lugar de alimentos ricos en proteínas, ya que estos son más fáciles de digerir y brindan la energía necesaria durante las situaciones de emergencia.

Higiene Personal:

Lavado de Manos: Lavar las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño y tras cualquier contacto con agua contaminada.

Desinfección con Alcohol: En ausencia de agua y jabón, utilizar desinfectante de manos a base de alcohol.

Cuidado y Potabilización del Agua:

Hervir el Agua: Hervir el agua durante al menos un minuto antes de consumirla para eliminar patógenos potenciales.

Uso de Filtros y Pastillas Purificadoras: Emplear filtros de agua certificados y pastillas purificadoras según las instrucciones del fabricante para garantizar la potabilidad del agua.

Manejo de Residuos y Defecación:

Uso de Baños Portátiles: Si están disponibles, es esencial hacer uso de baños portátiles para evitar la exposición directa a ambientes contaminados.

Fosas Sanitarias: En ausencia de infraestructura adecuada, crear fosas sanitarias alejadas de fuentes de agua potable para prevenir la contaminación del entorno.

Medidas Higiénicas Generales:

Manejo Adecuado de Residuos: Es vital asegurarse de que los desechos se gestionen correctamente para evitar la propagación de enfermedades.

Ropa Limpia y Secada: Mantener la ropa limpia y seca para evitar infecciones cutáneas y otras complicaciones.

Prevención de Enfermedades Digestivas y Respiratorias:

Problemas Digestivos (Diarreas y Vómitos): Se recomienda la rehidratación constante con soluciones de rehidratación oral y consumir alimentos blandos. Si los síntomas persisten, es crucial buscar atención médica.

Problemas Respiratorios: Utilizar mascarillas para reducir la exposición al polvo y a posibles patógenos. Mantenerse en áreas bien ventiladas y acudir a los centros de salud ante cualquier dificultad respiratoria.

Control de Plagas y Vectores:

La proliferación de vectores como roedores, cucarachas, moscas y mosquitos puede aumentar en situaciones de inundación. Es urgente implementar medidas de control y vigilancia para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por estos vectores. Especial atención debe prestarse al dengue, cólera y oropuche, enfermedades que podrían estar relacionadas con la proliferación del mosquito Culex, una especie invasora que ha entrado recientemente al país.

Atención a Grupos Vulnerables:

Pacientes Crónicos: Las personas con enfermedades cardiovasculares, renales, metabólicas (como diabetes) y otras afecciones crónicas deben recibir atención prioritaria.

Lactantes y Niños: Es fundamental valorar a los lactantes y niños, especialmente ante los riesgos de enfermedades digestivas y respiratorias, que pueden afectar más gravemente a este grupo etario.

A modo de conclusión, la implementación de estas medidas es esencial para evitar el colapso de los sistemas de salud y reducir el impacto de la catástrofe en Valencia. La cooperación de la comunidad y la correcta aplicación de estas recomendaciones pueden ayudar a minimizar la proliferación de enfermedades infecciosas y acelerar la recuperación de las personas afectadas.

El trabajo conjunto entre autoridades sanitarias, organismos internacionales y la población es clave para garantizar una respuesta eficaz y proteger de manera efectiva la salud pública.

Enlace a la web del Dr Luis Montel: https://drluismontel.com/

The post Medidas a tomar ante catástrofes ambientales como la de Valencia first appeared on Hércules.

 

Posible pena de prisión para Javier Hidalgo si vuelve a ausentarse al Senado

El 10 de octubre, la comisión de investigación aprobó convocar a Hidalgo, pero los intentos del Senado y del Ministerio del Interior por localizarlo para que compareciera el pasado jueves resultaron infructuosos
The post Posible pena de prisión para Javier Hidalgo si vuelve a ausentarse al Senado first appeared on Hércules.  

El 10 de octubre, la comisión de investigación aprobó convocar a Hidalgo, pero los intentos del Senado y del Ministerio del Interior por localizarlo para que compareciera el pasado jueves resultaron infructuosos. Según informa ABC, Hidalgo lleva residiendo en Botsuana desde hace meses, lo que ha complicado el proceso. Pese a esto, el entorno del empresario asegura que no recibió notificación oficial alguna y que está dispuesto a comparecer si se le cita con el debido tiempo. No obstante, la persistente ausencia de Hidalgo ha llevado al PP a solicitar la colaboración de varios ministerios para localizarle, destacando que, de no asistir, podría incurrir en un delito de desobediencia.

Dimensión legal

El Código Penal español tipifica el delito de desobediencia en su artículo 502, imponiendo penas de prisión de hasta un año o multas económicas a quienes se nieguen a comparecer en una comisión de investigación parlamentaria. La penalista María de la Torre, especialista en derecho penal, afirma que el delito de desobediencia ocurre cuando alguien, voluntariamente, decide no acatar un mandato de una autoridad competente, en este caso, la citación del Senado.

Para que el delito de desobediencia se materialice, el Senado debe probar que Hidalgo ha sido notificado en tiempo y forma y que, con conocimiento de esta citación, optó por no acudir. De presentarse este escenario, fuentes cercanas al PP han adelantado que interpondrían una denuncia ante el juzgado. La penalista añade que, en general, la sanción habitual es una multa, pero en caso de reincidencia podría imputarse un delito continuado, aumentando la gravedad de la pena debido a la reiteración de la conducta y el menosprecio a la autoridad.

La situación ha generado una creciente fricción entre el PP y el Ministerio del Interior, dirigido por Fernando Grande-Marlaska. Este último también enfrentó dificultades para localizar al exsubdirector de Gestión Económica y Patrimonial, José Manuel Fraile, para una comparecencia previa, lo que ha reforzado las sospechas de obstrucción en el partido popular. El PP ha solicitado formalmente a la Cámara Alta que exija al Ministerio de Exteriores utilizar su red de embajadas para localizar al empresario si se encuentra fuera de España, así como la colaboración del Ministerio de Hacienda y de la Agencia Tributaria para obtener su domicilio fiscal.

Hidalgo y el Caso Koldo

La comparecencia de Hidalgo en el Senado está ligada a la investigación en torno al caso Koldo, una trama que involucra a figuras influyentes y a funcionarios en la concesión del rescate de 475 millones de euros para Air Europa, en noviembre de 2020. Los investigadores sostienen que Hidalgo contrató al empresario Víctor de Aldama para mediar en el cobro de una deuda de 200 millones en Venezuela y para facilitar el rescate de la aerolínea, en una operación en la que se presume la intervención de Koldo García y del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Pese a la polémica, el entorno de Hidalgo ha afirmado repetidamente que el empresario siempre ha estado disponible para colaborar con las autoridades españolas. En declaraciones a THE OBJECTIVE, estas fuentes aseguraron que Hidalgo comparecerá una vez reciba la citación formal. Además, recuerdan que ya prestó testimonio en la Audiencia Nacional en septiembre como testigo en otro caso relacionado con el rescate de Air Europa.

Sin embargo, algunos sectores dentro del PP interpretan la falta de localización de Hidalgo como una estrategia dilatoria para evitar la exposición pública de su papel en la gestión del rescate. Esta interpretación se ve reforzada por el hecho de que, aunque Hidalgo ha manifestado su disposición a asistir, ni él ni su abogado han confirmado haber recibido la citación formal del Senado.

The post Posible pena de prisión para Javier Hidalgo si vuelve a ausentarse al Senado first appeared on Hércules.

 

Susie Wiles , la mujer clave detrás de Trump , pone condiciones para entrar en la Casa Blanca

Wiles es una veterana estratega republicana que comenzó su carrera en 1980, cuando se unió a la campaña de Ronald Reagan
The post Susie Wiles , la mujer clave detrás de Trump , pone condiciones para entrar en la Casa Blanca first appeared on Hércules.   A sus 67 años, Susie Wiles, una mujer que ha pasado gran parte de su vida en las sombras del poder político, ha sido nombrada como la futura jefa de gabinete de la Casa Blanca, un puesto que, desde su creación en 1946, nunca antes había ocupado una mujer. Con esta designación, Trump no solo hace historia, sino que coloca a una de las pocas personas que ha sabido mantener su respeto y confianza al mando de su agenda y decisiones más cruciales.

Wiles es una veterana estratega republicana que comenzó su carrera en 1980, cuando se unió a la campaña de Ronald Reagan. Fue en esa época donde conoció a Lanny Wiles, quien se convertiría en su esposo y en un hombre de confianza del expresidente. Su traslado a Florida marcaría el inicio de una carrera dedicada a la asesoría política y a la construcción de alianzas estratégicas, primero para Reagan y, en 2016, como directora de campaña para el propio Trump, a quien ayudó a convertir de “outsider” en un ícono republicano.

La influencia de Wiles no se limita a Trump. En 2018, impulsó a Ron DeSantis en su carrera hacia la gobernación de Florida. Sin embargo, los caminos de ambos se separarían, consolidando su alianza con Trump, quien ahora depende de ella para mantener un equilibrio en la agitada política de su administración.

La consejera silenciosa de Trump

La estrategia de Wiles para manejar a Trump es quizás uno de sus mayores logros. Con paciencia y ecuanimidad, ha aprendido a trabajar en armonía con un líder tan imprevisible como el neoyorquino, consiguiendo un nivel de respeto que pocos colaboradores han alcanzado. Su perfil reservado y enfoque meticuloso la han convertido en una voz de suma importancia para el presidente electo.

La Casa Blanca no es un circo

La expectativa en torno al nuevo rol de Wiles es alta, especialmente considerando el largo historial de renuncias y despidos que caracterizó el primer mandato de Trump. Sin embargo, la estratega ya ha dejado clara una condición clave: la Casa Blanca no debe convertirse en un “circo”. Según fuentes cercanas, Wiles insistió en esta condición antes de aceptar el puesto, y Trump está de acuerdo con ella. Esta es una promesa de disciplina y control en un entorno en el que, históricamente, los familiares del presidente han ejercido una influencia no oficial en su toma de decisiones.

The post Susie Wiles , la mujer clave detrás de Trump , pone condiciones para entrar en la Casa Blanca first appeared on Hércules.

 

Once de las víctimas de violencia de género este año acudieron a las instituciones antes de ser asesinadas

VioGén y su algoritmo han fallado en reconocer el verdadero peligro de algunos de los casos que evalúa. De las 99.644 mujeres inscritas en septiembre en este sistema, solo el 0,01% recibieron protección bajo la categoría de “riesgo extremo»
The post Once de las víctimas de violencia de género este año acudieron a las instituciones antes de ser asesinadas first appeared on Hércules.  

Estela Blach y el error del sistema VioGén

Estela Blach Silva, de 36 años, fue una de estas víctimas. Tras denunciar a su entonces pareja, Humberto González, el sistema VioGén, una herramienta que evalúa el riesgo de las víctimas mediante un cuestionario, determinó que su situación era de «riesgo medio». La protección otorgada fue mínima: llamadas telefónicas de control, una medida limitada para un caso que, como luego se revelaría, requería de una respuesta mucho más profunda.

El caso de Estela demuestra que el sistema VioGén y su algoritmo han fallado en reconocer el verdadero peligro de algunos de los casos que evalúa. De las 99.644 mujeres inscritas en septiembre en este sistema, solo el 0,01% recibieron protección bajo la categoría de “riesgo extremo”, la cual ofrece vigilancia constante con escoltas.

Ineficacia de las órdenes de alejamiento

Otra medida de protección comúnmente otorgada es la orden de alejamiento, la cual también resultó insuficiente para Estela Blach. A pesar de que Humberto González tenía una orden en su contra, el sistema carece de un mecanismo que garantice su cumplimiento estricto. Tal como señala el exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, estas órdenes dependen en última instancia de la voluntad del agresor para respetarlas. En un sistema verdaderamente efectivo, el quebrantamiento de una orden de alejamiento debería suponer una sanción inmediata y proporcional al riesgo que supone para la víctima.

Víctimas ignoradas por el sistema

La historia de Estela no es un caso aislado. Mari Nieves, Mainca, Lorena, Juliana, Gertruida y muchas otras mujeres han denunciado a sus agresores o han pedido ayuda a las autoridades en un intento de salvar sus vidas, pero los mecanismos de protección no respondieron con la celeridad .

Mari Nieves Gamarra: Tras denunciar en 2021, Mari Nieves obtuvo una orden de alejamiento. Sin embargo, al solicitar ayuda nuevamente en 2023, no se consideró necesaria ninguna medida adicional de protección, y el caso se cerró en el sistema VioGén. Meses después, su expareja la asesinó.

Mainca: Apenas un mes antes de ser asesinada, Mainca denunció a su pareja, pero ni el sistema VioGén, ni la Policía, ni el sistema judicial determinaron que su vida estuviera en riesgo. Fue atacada brutalmente y falleció tras días en coma.

Lorena: Con tres sentencias previas contra su agresor, el sistema también falló al retirar las medidas de protección a su favor, a pesar de un historial de amenazas y maltratos. Fue asesinada en septiembre.

Amal, Adam y Hiba: Quizás el caso más desgarrador de este año es el de Amal, quien, a pesar de denunciar a su pareja en reiteradas ocasiones y de los múltiples incumplimientos de la orden de alejamiento, no recibió la protección necesaria. Su vida, así como la de sus hijos Adam e Hiba, terminaron trágicamente.

Estos casos reflejan una realidad: el sistema que debería proteger a las víctimas de violencia de género en España está fallando. La estadística es contundente. Solo el 21,7% de las víctimas de violencia de género denuncian, y de aquellas que sí lo hacen, una gran mayoría queda desamparada. Aquellas mujeres que no denuncian viven en la oscuridad, ocultas y, muchas veces, resignadas a su situación por falta de confianza en que el sistema pueda realmente protegerlas.

La demanda de cambios en el sistema VioGén no es nueva. Asesoras, activistas y organizaciones llevan años exigiendo una actualización en el algoritmo que evalúa los niveles de riesgo y una mejor coordinación entre las instituciones que operan en la protección de las víctimas. Sumar, uno de los partidos integrantes de la coalición de Gobierno, también se ha sumado a esta petición, solicitando un replanteamiento integral del sistema.

La propuesta de Sumar incluye una revisión no solo del algoritmo, sino también de la cadena completa de atención a las víctimas: desde el acceso seguro a la denuncia, hasta la eficiencia de las órdenes de protección y la capacitación del personal público encargado de estos casos. Según el texto presentado en el Congreso, el sistema actual muestra “una clara necesidad de mejorar y ampliar los mecanismos de intervención”.

The post Once de las víctimas de violencia de género este año acudieron a las instituciones antes de ser asesinadas first appeared on Hércules.

 

​Después de Amalia de Holanda, llega Emmanuel de Bélgica: el príncipe se ha mudado a España para entrenarse como futbolista 

 El hijo de los reyes Felipe y Matilde de Bélgica finalizó sus estudios de secundaria el curso pasado y ahora entrena como futbolista en un centro deportivo español. 

​El hijo de los reyes Felipe y Matilde de Bélgica finalizó sus estudios de secundaria el curso pasado y ahora entrena como futbolista en un centro deportivo español. 

El Ejecutivo retiene desde casi un año el informe de ingresos de Begoña Gómez requerido por el Consejo Europeo

El GRECO remarcó la importancia de que España cumpla con las recomendaciones antes del 31 de diciembre de 2024, con la finalidad de abordar prácticas de transparencia en la gestión pública
The post El Ejecutivo retiene desde casi un año el informe de ingresos de Begoña Gómez requerido por el Consejo Europeo first appeared on Hércules.  El Gobierno enfrenta serias críticas por ocultar durante casi un año información económica clave relacionada con Begoña Gómez, esposa del presidente . La información, obtenida en exclusiva por El Diario, revela que este informe solicitado por el Grupo de Estados Contra la Corrupción (GRECO) apunta a aclarar los ingresos y actividades económicas de Gómez, un tema sensible tanto para la ciudadanía como para el Consejo de Europa.

Desde el 1 de diciembre del año pasado, cuando en su 95.ª reunión en Estrasburgo el GRECO insistió en la necesidad de recibir detalles sobre los ingresos de los cónyuges de altos funcionarios, el Ejecutivo ha mantenido en reserva su respuesta. En febrero, incluso, ante una pregunta en el Senado, se comprometió a publicar esta información «próximamente»; sin embargo, tal como ha podido confirmar El Diario, los detalles siguen sin ver la luz.

Este secreto se vuelve más inquietante con la reciente imputación de Begoña Gómez por los presuntos delitos de intrusismo laboral y apropiación indebida de un software financiado por la Universidad Complutense. La acusación sostiene que Gómez intentó, supuestamente, utilizar dicho software desde una empresa privada de su propiedad, una situación que ha suscitado fuertes cuestionamientos éticos sobre el posible aprovechamiento de recursos públicos en beneficio privado, según la documentación revisada y publicada por El Diario.

La investigación exclusiva de El Diario revela cómo varios actores se asociaron y patrocinaron la cátedra de Gómez, lo que luego les permitió recibir adjudicaciones y rescates gubernamentales. Sin embargo, la gran incógnita gira en torno a los beneficios económicos que Gómez pudo haber obtenido en este marco. Más allá de los honorarios recibidos por impartir clases de máster, el Gobierno se ha negado a compartir documentación adicional que revele si Gómez percibió ingresos adicionales de empresas receptoras de contratos públicos.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a través de la resolución 2024-1209 emitida el pasado 28 de octubre, ha instado al Gobierno a presentar estos documentos y esclarecer el cumplimiento de las recomendaciones del GRECO. El Diario ha solicitado en reiteradas ocasiones una copia de esta información adicional presentada al Consejo de Europa, con el objetivo de determinar si el Gobierno realmente pretende implementar las medidas de transparencia necesarias en las actividades económicas de la esposa del presidente.

Incumplimiento sistemático

En una sesión reciente, el GRECO remarcó la importancia de que España cumpla con las recomendaciones antes del 31 de diciembre de 2024, con la finalidad de abordar prácticas de transparencia en la gestión pública. El Consejo de Europa señala a España y Malta como los países con mayores incumplimientos en la implementación de las medidas necesarias para prevenir la corrupción en las altas esferas.

Por otro lado, el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, liderado por Félix Bolaños, ha mantenido una postura de absoluto silencio sobre este tema. La falta de respuesta del ministro Bolaños ha sido criticada por el Consejo de Transparencia, que advierte que la negativa del Ejecutivo «dificulta considerablemente el cumplimiento de la función encomendada» a esta entidad, que vela por el derecho fundamental a la información.

El GRECO insiste en que la inclusión de los cónyuges de altos cargos en los sistemas de control de corrupción es fundamental para evitar que actúen como «testaferros» de intereses económicos de los propios funcionarios.

The post El Ejecutivo retiene desde casi un año el informe de ingresos de Begoña Gómez requerido por el Consejo Europeo first appeared on Hércules.

 

Hermano de Koldo atribuye su aumento de patrimonio a su capacidad de ahorro

La defensa de Joseba García ha emitido un escrito donde niega cualquier actuación ilícita y defiende que los cambios en su patrimonio son resultado de su «capacidad de ahorro»
The post Hermano de Koldo atribuye su aumento de patrimonio a su capacidad de ahorro first appeared on Hércules.   Joseba García hermano de Koldo García, exasesor del exministro José Luis Ábalos ha sido señalado por un incremento patrimonial significativo. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sostiene que este aumento patrimonial podría estar vinculado a posibles comisiones recibidas por su hermano, relacionadas con la adjudicación de contratos a la empresa Soluciones de Gestión, dedicada a la adquisición de mascarillas durante la pandemia. Esta adjudicación asciende a más de 53 millones de euros.

Argumentos de la defensa de Joseba García

El núcleo de la defensa de Joseba radica en la argumentación de que sus incrementos patrimoniales están justificados mediante ingresos legítimos, transacciones inmobiliarias y una capacidad de ahorro sostenida a lo largo del tiempo. La defensa rechaza la interpretación de la UCO que, según su postura, ha realizado un análisis «arbitrario y selectivo» al centrarse únicamente en ciertos movimientos de dinero. La Guardia Civil reportó que, entre 2019 y 2020, los ingresos en efectivo de la familia García pasaron de 5.960 euros a 130.652 euros, un incremento notable que fue considerado como indicio de posible vinculación con la trama de corrupción. Sin embargo, la defensa subraya que estos fondos fueron debidamente declarados ante la Agencia Tributaria, y que no existe ninguna intención de ocultación.

Joseba García sostiene que, más allá de la adjudicación de contratos a Soluciones de Gestión, su patrimonio ha crecido gracias a factores como su salario, indemnizaciones por un accidente laboral, y la compraventa de inmuebles en fechas anteriores al período investigado. La defensa argumenta que estos ingresos no solo están registrados en las instituciones fiscales, sino que han sido obtenidos mediante transacciones bancarias completamente transparentes.

Para contextualizar los ingresos de Joseba, la defensa enumera sus fuentes de ingreso legítimas durante el período investigado. Entre 2019 y 2022, Joseba fue empleado en organismos del Estado, como Ineco (Ingeniería y Economía del Transporte) y Emfesa, donde percibía un salario superior a 50.000 euros anuales. Además, debido a una discapacidad parcial causada por un accidente laboral, también recibía una pensión de aproximadamente 20.000 euros al año. En 2020, estos ingresos aumentaron notablemente debido a una indemnización recibida por dicho accidente, lo que explica en gran parte el incremento de ingresos durante ese año.

Según su abogado, estos ingresos elevados y estables habrían permitido a Joseba realizar operaciones inmobiliarias sin levantar sospechas, además de disponer de la solvencia necesaria para solicitar préstamos y financiamiento bancario. Esto, según la defensa, justificaría la adquisición de varias propiedades y otros bienes materiales que fueron obtenidos de forma completamente legal.

Adquisiciones inmobiliarias y financiamiento

Joseba García argumenta que, antes de 2020 fecha clave de las adjudicaciones investigadas , ya contaba con una posición económica lo suficientemente sólida como para realizar inversiones inmobiliarias. Entre sus adquisiciones destaca una vivienda en Polop (Alicante), comprada con una hipoteca de 191.250 euros. Según la defensa, este monto de financiamiento indica que el aumento real de su patrimonio fue de solo 33.750 euros, muy lejos de los valores reflejados en el informe de la UCO. Joseba también realizó otras transacciones después de su divorcio, incluyendo la reinversión de 112.000 euros obtenidos por la venta de su antigua vivienda familiar en una propiedad en Benidorm.

La defensa destaca que todas estas operaciones han sido declaradas ante la Agencia Tributaria, y que los fondos utilizados provienen de préstamos hipotecarios y ahorros acumulados a lo largo de varios años. Las entidades bancarias, afirma la defensa, consideraron su perfil crediticio lo suficientemente sólido como para aprobarle el financiamiento necesario.

Otro punto que ha sido motivo de controversia es el presunto aumento de valor en la «flota de vehículos» de la familia García, la cual, según la UCO, habría pasado de un valor de mercado de 920 euros a 63.186 euros. La defensa responde a esta acusación afirmando que la mayoría de los vehículos son de segunda mano, y que algunos de ellos tienen varios años de antigüedad, por lo que su valor no debería interpretarse como un incremento de patrimonio sospechoso.

En cuanto a los vehículos de mayor valor, la defensa explica que Joseba adquirió una motocicleta Harley mediante la venta de un inmueble y de otra motocicleta anterior, operaciones realizadas en fechas previas al período investigado. Asimismo, adquirió un automóvil Mercedes mediante un préstamo de 20.000 euros con el Banco Santander. Estas adquisiciones, argumenta la defensa, se realizaron con fondos obtenidos de operaciones declaradas, y todas las transacciones están registradas formalmente.

The post Hermano de Koldo atribuye su aumento de patrimonio a su capacidad de ahorro first appeared on Hércules.

 

Entre bosques y druidas: el Hércules fálico de Inglaterra

Este gigante –que también ejerció un influjo impresionante en la cultura popular– es una prueba palpable de la vigencia y el simbolismo de la figura de Hércules en la historia de Gran Bretaña.
The post Entre bosques y druidas: el Hércules fálico de Inglaterra first appeared on Hércules.  En una verde colina situada en el valle del río Cerne, al norte de Dorchester, en Inglaterra, se encuentra una curiosa figura tallada en surcos sobre el terreno, rellenos con piedra de tiza, para que se pueda ver especialmente desde lejos y desde lo alto. Representa un enorme gigante, de unos 55 metros de estatura, que lleva en la mano derecha una gran maza y muestra su desnudez ostensible en su falo erecto. Es el llamado Gigante de Cerne Abbas, por el pueblo en el que se encuentra, y ha hecho verter ríos de tinta sobre su origen, que es muy disputado pero en todo caso anterior al siglo diecisiete o quizá de ese mismo siglo. Seguramente se trata de una representación del héroe griego Heracles, pero las investigaciones ven complicado situar su ejecución en la antigüedad y prefieren una datación más reciente, como muy pronto en la Edad Media. Modernas excavaciones, además, han encontrado restos de lo que llevaba en el brazo izquierdo y que parece un manto o quizá, con más propiedad, seguramente una pelliza de león. En este caso cabe decir más allá de toda duda que se trata de la iconografía característica de Hércules, con su clava y la piel del león de Nemea… pero ¿Qué sentido tiene este gigante tallado sobre el suelo para ser visto desde las alturas?

Junto a la cabeza de este Hércules británico de impresionante figura –una de las representaciones más descomunales de figuras mitológicas y sin duda la más grande de Hércules que podemos recordar– los arqueólogos han descubierto restos de una construcción que data de la edad de hierro, cuando las Islas Británicas eran frecuentadas por buscadores de metales de muy diversos lares. Pero seguramente esta figura sea mucho más moderna, como decimos, y se pueda situar en el propio siglo XVII como cuando empiezan a propagarse las noticias de su figura. Se ha dicho de todo en torno a la razón de ser de esta representación de Hércules. Para algunos es un antiguo vestigio de la cultura clásica en la isla, para otros se trata de una representación divina ligada a algún culto celta de la fertilidad: incluso se celebran reuniones atestiguadas en el folclore moderno en las fiestas de mayo para invocar a esta figura como protectora de los matrimonios o los embarazos. Pero nada sabemos a ciencia cierta sobre su origen. Hay algunos otros que han preferido leer esta una figura en clave humorística o paródica, que haría referencia a algún personaje local, un eclesiástico de vida disoluta de un monasterio cercano o incluso al propio Oliver Cromwell en la época de la Guerra Civil inglesa. El hecho de que la más temprana referencia a este gigante hercúleo sea 1649 apunta a la idea de que sea una ridiculización de Cromwell a quien parece ser que sus adversarios ridiculizaban como el “Hércules inglés”. En todo caso se ha puesto en duda también que una figura con este miembro descomunal fuera aceptable para la moral de esta época.

En todo caso es improbable que Hércules se usara para ridiculizar a alguien en ese contexto. Hay que recordar, finalmente, que la recepción del héroe Hércules en Gran Bretaña también fue muy temprana. Se usó para glorificar a varias figuras y fue especialmente asimilado a diversos gobernantes como los reyes Jacobo I, Carlos I y II, pero sobre todo, a finales del XVII, Guillermo III. Este rey aparece representado como Hércules en diversos lugares muy a menudo, como en medallas, tapices, estatuas y monedas. Como quiera que sea, este gigante –que también ejerció un influjo impresionante en la cultura popular– es una prueba palpable de la vigencia y el simbolismo de la figura de Hércules en la historia de Gran Bretaña.

The post Entre bosques y druidas: el Hércules fálico de Inglaterra first appeared on Hércules.

 

Padre Miguel Goraizabal: el sacerdote español que protege a las minorías en Tailandia

El ferrolano, Superior de la Compañía de Jesús en Tailandia, no detiene su actividad ni camino de cumplir los 84 años, tras más de medio siglo impulsando proyectos y visitando presos en las cárceles siamesas
The post Padre Miguel Goraizabal: el sacerdote español que protege a las minorías en Tailandia first appeared on Hércules.  Aunque las televisiones trataran de sacarle titulares infantiles a cambio de seguir engordando el caso Sancho, el padre jesuita Miguel Garaizabal sólo comentó su verdad: que lleva medio siglo visitando a presos españoles o de habla hispana en cárceles tailandesas a los que presta ayuda desinteresada. Y bueno, que con 83 años, y sin visos de jubilarse, no tiene la intención de viajar hasta Surat Thani –por lo tanto, tampoco visitó la cárcel de Koh Samui donde Sancho estuvo trece meses– porque aunque su salud sea de hierro desplazarse hasta tan lejos cansa. Eso sí, sigue visitando a Artur Segarra, el otro descuartizador español, que al estar preso en el penal de Bang Kwang, sí recibe el aliento del padre Miguel además de sus consumiciones favoritas: plátanos por ristras y latas de atún por decenas. «Si finalmente trasladaran a Daniel hasta Bangkok, evidentemente, iré a visitarle, como hago con el resto», aseguró.

Miguel Garaizabal Fontenla nació en lo que por aquel entonces era El Ferrol del Caudillo en 1942. Seis años antes su padre acabó la carrera de medicina en su Vitoria natal, y justo, estalló la guerra en España. Según palabras de Miguel, aquello fue un infierno, y cuando la cosa se tranquilizó tras numerosas operaciones por proyectil realizadas por su padre, fue destinado a Ferrol donde conoció a una chica oriunda con la que se casó y dio a luz a Miguel.

El ya adolescente, camino de acabar el bachillerato y alcanzar la mayoría de edad, quería ser médico, como su padre. De hecho, casi cada noche lo acompañaba al hospital de Infantería de Marina a verle operar. De vuelta a casa, el padre le contaba los entresijos de su profesión cuando una mañana después de misa, a la que Miguel acudía casi a diario antes de desayunar e ir a la escuela, tuvo una experiencia mística: «Yo era de comunión diaria cuando mi familia no era especialmente religiosa. Pero aquella mañana agarré una cruz y sentí, literalmente, la presencia de Dios. Recuerdo la inmensa paz y alegría que sentí dentro de mí», me aseguró. Asustado, no contó a nadie su buena nueva hasta que diez días después fue a ver a un sacerdote al que le explicó lo sucedido además de asegurarle que sentía la vocación. Aquella persona le dijo que antes de tomar ninguna decisión se fuera a casa y escribiera en un papel los pros y los contras de aquella elección que quería tomar. Cuando volvió a verle y le aseguró que sus sentimientos no eran, precisamente, pasajeros, fue admitido. Tenía 17 años y debía haber comenzado en la universidad la carrera de medicina. Porque eso era lo que sus padres esperaban de aquel muchacho alto, cercano a adentrarse en la mayoría de edad.

Lo primero que hizo tras ser aceptado fue recordar a un tío jesuita al que no conocía, que por su madre, supo de su felicidad realizando sus misiones. Después, se acercó a la biblioteca donde lo primero que trató de entender fue quiénes eran los jesuitas y cuáles eran sus cometidos. Y allí es cuando descubre no sólo su verdadera vocación sino su interés por recorrer el mundo ayudando a otros pueblos. Pero como todo en la vida había un problema. Y gordo. Su padre no aceptaría que su hijo no fuera, como él, médico. Y aquello había que explicarlo y de forma sesuda.

Aquella noche y durante la cena tuvo el valor de encararles contándoles su nueva realidad: que ya se había inscrito y que lo enviaban por dos años al noviciado de Salamanca. Sus progenitores lloraron. Y gracias, ya que en aquel momento no supieron de las ambiciones misioneras por el mundo de su hijo. En aquellos años España disponía de siete provincias jesuitas. La suya que era la de León englobaba a Galicia, Asturias, Salamanca y Zamora. Habló con muchos sacerdotes y, claro está, preguntó por misiones. Y aquella vez las únicas vacantes tenían que ver con Minas Gerais, en Brasil, y con China. Claro que después de la llegada de Mao Zedong al poder, China no sólo no aceptó a más misioneros sino que expulsó a los que ya albergaba en su seno. Y aquella provincia jesuita de China pasó a englobar a Hong Kong, Macao, Taiwán, Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia. Y como todo en la vida un día sonó la flauta: llegó un misionero al noviciado de Salamanca a buscar gente nueva advirtiendo de que justamente en Tailandia necesitaban personal. Y con sólo 24 años se vino hasta Bangkok. «A mis padres les dije que sólo era por dos años», me comentó. En aquellos años –corría 1966– se comunicaban por correo postal y por algunas llamadas de teléfono que se realizaban desde un terminal que permitía llamar al exterior del país situado en la propia oficina central de correos en Bangkok. Dos años estudió en Tailandia, donde aprendió la lengua tailandesa, cuando aquello se prorrogó por otro más. A la vez que aprendía, el padre Miguel enseñaba catecismo, moral e inglés. De allí se fue a terminar la carrera a la India, donde estudió cuatro años de Teología. Y desde el 5 de marzo de 1972 está fijo en Tailandia. Aquel día siempre lo recordará ya que fue el mismo en donde la capilla de Bangkok, de reciente construcción y que hoy es iglesia, fue inaugurada y bendecida con él como máximo responsable.

Cambios políticos en Tailandia

En 1966 en Tailandia no es que no hubiera semáforos, es que aún no existían las señales de tráfico. Y hoy, como me recalca el padre Miguel, «hay once millones de vehículos registrados, más que habitantes». Para el que aún no lo sepa, conducir por Bangkok es harto complejo. Aunque aún más lo fue el aterrizaje en Tailandia del padre jesuita en aquel 1966, que estaba manejado, como tantas veces, por una dictadura militar, que siete años después –en 1973– fue derrocada por una revuelta estudiantil. Dos años más tarde, ya en 1975, y tras una China comunista hasta la extenuación, habían caído en la hoz y el martillo Vietnam, Camboya y Laos. Y la teoría del efecto dominó asustaba tanto a Tailandia como a la CIA, que se ocupaba del espionaje y la política exterior de un país aún muy en pañales. De ahí surgió un movimiento patriótico que comenzó a buscar a enemigos dentro de Tailandia, en estado de pánico. Vietnam había invadido Camboya y ya tocaba la frontera siamesa. A partir de ahí, se buscaban a comunistas dentro del territorio siamés, donde se señalaba sin medida a refugiados vietnamitas, y sobre todo, a extranjeros a los que consideraban infiltrados. Los sacerdotes, cómo no, son estudiados y espiados sin descanso, ante el temor de que estuvieran a favor de una Tailandia comunista. Finalmente las aguas volvieron a su cauce, no sin antes haber pasado las de Caín de la gran manifestación del 76 en donde, directamente, se pedía la expulsión del país de todos los sacerdotes.

Actualidad

«Soy inmensamente feliz donde estoy y por mi trabajo. La vida me ha dado todo lo que soñé», me aseguró el padre Miguel, que en su pequeña oficina junto a su iglesia, trabaja arduamente coordinando a buena parte del mundo católico siamés. De hecho, hace dos años se consiguió lo impensable: que el gobierno tailandés reconociera a la iglesia católica, hasta esa fecha permitida pero ignorada. «Es un hecho histórico. El gobierno nos da seguridad y nos reconoce», me aseguró exultante. Hay que entender que parte de la psicología tailandesa, sea militar el poder o no, tiene que ver con su enorme tolerancia. Uno de los máximos exponentes de esa manera aperturista de actuar fue el muy venerado y ya fallecido rey Bhumibol, el cual reinó el país durante más de 66 años, donde consiguió no sólo que el crecimiento de Tailandia lo asociaran a él sino que públicamente, se hizo protector de todas las minorías étnicas y religiones: cada año se reunía con todos y trataba de ayudar. Uno de los máximos avances para la estabilidad de la nación fue reconocer a los más de dos millones de tailandeses que hasta este movimiento ajedrecístico del rey Bhumibol vivían en un limbo absoluto: sin ser reconocidos, sin documentación. Casi todos provenían de Birmania, algunos de Laos, Camboya y el sur de China. Y así no sólo los legalizaron, sino que los mismos legalizados comenzaron a entender su nacionalidad, al budismo y a venerar, cómo no, al monarca tailandés. En resumidas cuentas, puso en el mapa a los ignorados por décadas.

Geopolítica exterior

2019 fue otro de sus momentos vitales: el Papa Francisco visitó oficialmente Tailandia y él, como Superior de la Compañía de Jesús en el país, fue uno de los máximos organizadores, y no sólo eso, ya que fue el elegido para traducir los documentos del Vaticano al tailandés y viceversa además de los papeles gubernamentales. De aquella visita, recuerda la inmensa publicidad que generó su credo en el país donde ya lleva viviendo 54 años. «El Papá Francisco estuvo con el rey de Tailandia y ambos estuvieron encantadísimos. Tras tres días donde cientos de miles de personas asistieron a su misa continuó su visita oficial en Japón», me recuerda entusiasmado mientras me muestra unas fotos de aquellos días gloriosos.

Otro tema esencial que tratamos son los conflictos bélicos que asolan el mundo. Primero habla de la invasión rusa en Ucrania: «Putin es otro Hitler, otro Stalin. No sé cómo va a acabar ese conflicto, pero ya dura demasiado tiempo y con demasiadas muertes». Aunque donde profundiza más es en la guerra de Israel contra algunos de sus países vecinos: «Hay una injusticia enorme contra los palestinos. Históricamente, jamás han sido reconocidos como Estado. Y los Estados Unidos son proisraelíes. No soy socialista, pero cuando Pedro Sánchez dijo que reconocería al Estado Palestino me pareció una decisión maravillosa. Y sí, Hamás es una locura, pero lo triste es que el gobierno de Netanyahu se ha puesto a la misma altura de esa locura», razona.

Sobre la pérdida de fe en Europa y la llegada del islamismo lo tiene claro: «Los islamistas sí tienen fe y moral y además, creen en Dios. Claro que se radicalizan y no suelen aceptar el diálogo al creerse que son los únicos en posesión de la verdad. Incluso dentro del Islam hay gentes que señalan al fundamentalismo como un peligro muy grave», indica.

Cada sábado, el padre Miguel oficia misa para la comunidad latina residente en Bangkok; los domingos, les toca el turno a los nativos y resto de nacionalidades. Entre los próximos proyectos que coordina está la creación de un centro de espiritualidad de líderes con valores humanos. Dentro de ese equipo, algunos laicos trabajan en armonía para la iglesia. Allí se ofrecen cursos para trabajar en conjunto y por la paz, en donde sin entrar en belicismos, se trata de construir eso mismo: la paz y la armonía social. De esas materias –alrededor de veinte– casi todas se dan a profesores y empleados de hospitales.

Otro de los grandes proyectos ha sido la muy reciente creación de una escuela técnica, el Saengtham College, Xavier Learning Community, que pertenece al seminario y la cual concederá títulos universitarios. Se inauguró el pasado 27 de febrero y se ubica en la más norteña de todas las provincias siamesas, Chiang Rai. Allí están matriculados un centenar de alumnos, gente pobre, sin recursos, generalmente provenientes de las tribus. Los cursos se imparten en inglés y van destinados a convertir a esos estudiantes en profesionales de tres gremios claves si alguien desea encontrar trabajo en el país: hostelería, guía turístico y profesor de inglés. La princesa Sirindhorn –la hermana mayor del actual rey–, la cual es adorada por toda la población porque les recuerda a su padre, el rey Bhumibol, y que es conocida por apoyar a los pobres y a las tribus, inauguró este campus el pasado febrero ofreciéndole al proyecto la mejor de las publicidades y el máximo apoyo y respeto de las autoridades locales.

Como habrán podido comprobar, Tailandia no sólo tiene que ver con Daniel Sancho. Y mientras el padre jesuita Miguel Garaizabal oficia misas, enseña, organiza y es correa de transmisión con el poder tailandés, también busca hueco para visitar a los presos españoles en el país: «La próxima semana iré a ver a Artur Segarra, a ver qué se cuenta», concluye, siempre sonriente y agradecido.

Al despedirnos, nos topamos con la metáfora de la vida sobre la misma puerta de la oficina del padre Miguel, donde un pájaro ha construido un nido sobre un cajetín de telecomunicaciones. «Y de ahí no sale. Está dando calor a los huevos. Cada vez que pasó por aquí me detengo entusiasmado», me asegura.

En Tailandia están registrados alrededor de 400.000 católicos dentro de una población de 72 millones de personas. El mayor número de ellos se congregan en las capitales más importantes, a través de descendientes de chinos, también en ciudades y pequeños pueblos con los herederos de los vietnamitas, y sobre todo en la ciudad norteña de Tha Rae, que con alrededor de 50.000 habitantes, es de amplia mayoría católica; de hecho, disponen de catedral y celebran tanto la Navidad como la Semana Santa, habiendo el gobierno central declarado sus fiestas de interés nacional.

The post Padre Miguel Goraizabal: el sacerdote español que protege a las minorías en Tailandia first appeared on Hércules.