El cine registra pérdidas de 3.000 millones de dólares

Los ingresos de la industria del cine han caído un 10% a nivel global y un 2,2% a nivel nacional, con un ingreso de 30.500 millones
The post El cine registra pérdidas de 3.000 millones de dólares first appeared on Hércules.  

Imagen: videocintas de películas I Educcando

En 2024, la industria cinematográfica mundial experimentó una disminución en sus ingresos por taquilla, registrando una recaudación de aproximadamente 30.500 millones de dólares, lo que representa una caída del 10% en comparación con los 33.900 millones de dólares obtenidos en 2023. ​

En España, según datos de Comscore, los ingresos de taquilla en 2024 alcanzaron los 481,8 millones de euros, con 71,8 millones de entradas vendidas. Estas cifras indican una disminución del 2,2% en ingresos y del 5,5% en el número de espectadores en comparación con 2023. El precio promedio de la entrada aumentó de 6,50€ en 2023 a 6,71€ en 2024, un incremento del 3,2%.

La pérdida de ingresos afecta a las productoras

​En los últimos años, The Walt Disney Company ha enfrentado desafíos financieros y controversias atribuidas por algunos sectores a su adopción de una agenda considerada “woke”, es decir, una orientación hacia políticas de inclusión y diversidad. Este enfoque ha generado debates sobre su impacto en el rendimiento económico de la compañía.

Blue Sky Studios

Fundada en 1987, este estudio de animación fue responsable de exitosas franquicias como “Ice Age” y “Río”. Tras la adquisición de 21st Century Fox por parte de The Walt Disney Company en 2019, Disney decidió cerrar Blue Sky Studios en abril de 2021 debido a dificultades económicas y a la reestructuración interna. ​

C.O.R.E. Digital Pictures

Este estudio canadiense, especializado en animación digital y efectos visuales, participó en la creación de películas como “Cube”, “X-Men” y “Resident Evil: Apocalypse”. En marzo de 2010, la empresa se declaró en quiebra y cesó sus operaciones de manera inmediata, dejando a 150 empleados sin trabajo. ​

Carolco Pictures

Fundada en 1976, esta productora independiente fue responsable de éxitos como “Rambo” y “Terminator 2”. Sin embargo, a mediados de la década de 1990, enfrentó problemas financieros debido a gastos excesivos y fracasos en taquilla, lo que llevó a su bancarrota en noviembre de 1995 y posterior desaparición en 1996.

The Weinstein Company

Creada en 2005 por Harvey y Bob Weinstein, esta productora fue responsable de películas galardonadas como “El discurso del rey” y “Django desencadenado”. Sin embargo, en 2017, la compañía se declaró en bancarrota tras las acusaciones de abuso sexual contra Harvey Weinstein, lo que llevó a su disolución en 2018.

The post El cine registra pérdidas de 3.000 millones de dólares first appeared on Hércules.

 

El pago de pensiones e IMV resta más de un 10% al año al Fondo de Contingencia

El informe de la AIReF pone en evidencia que una parte significativa del Fondo de Contingencia se está utilizando en gastos previsibles
The post El pago de pensiones e IMV resta más de un 10% al año al Fondo de Contingencia first appeared on Hércules.  Desde 2012 hasta 2024, la Seguridad Social ha utilizado un total de 3.896 millones de euros para cubrir el gasto extra en dependencia, pensiones no contributivas, prestaciones, el pago de Ingreso Mínimo Vital (IMV) y clases pasivas. Según la reciente “Opinión de Riesgos Fiscales” emitida por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), una media del 43% del dinero del Fondo de Contingencia se ha destinado a gasto previsible cada año, lo que cuestiona el uso de este mecanismo.

El informe revela que, aunque no es la partida más elevada, las pensiones y otras prestaciones suponen un 11% del total del crédito entre 2013 y 2024, lo que equivale a más de un 10% anual. Este porcentaje coloca estos conceptos como la tercera mayor partida del Fondo, superada solo por misiones de paz y sentencias judiciales. Además, el gasto en pensiones y prestaciones supera el destinado a catástrofes naturales o la crisis del COVID-19, ambos considerados como imprevistos.

Un crédito para imprevistos utilizado en gastos recurrentes

El Fondo de Contingencia es la principal herramienta del Estado para cubrir gastos inesperados, con una dotación equivalente al 2% del gasto no financiero del Estado. Su objetivo es reducir la incertidumbre económica, garantizando recursos para situaciones urgentes. Sin embargo, el uso del fondo debe estar sujeto a criterios estrictos, y su aplicación se aprueba en Consejo de Ministros.

No obstante, el informe de la AIReF muestra que su ejecución ha sido variable a lo largo de los años. En la última década, la ejecución promedio ha sido del 84%, con un mínimo del 60% en 2018 y un máximo del 97% en 2013 y 2022. En 2024, la ejecución llegó al 100%, incluyendo gastos por la DANA. En algunos periodos, el porcentaje de gasto previsible financiado con este fondo superó el 50%. En 2018, alcanzó el 73%, lo que, según la AIReF, reduce el margen de maniobra del Estado ante imprevistos y aumenta el riesgo de incumplir las reglas fiscales.

Las cifras de las prestaciones

Este 11% del Fondo de Contingencia se ha destinado a tres conceptos clave: pensiones no contributivas, IMV y clases pasivas. En diciembre de 2024, el número de beneficiarios de pensiones no contributivas alcanzó los 457.400, de los cuales un 62% son prestaciones por jubilación y el 37% por invalidez. La nómina de estas pensiones ha pasado de 2.400 millones de euros en 2017 a 3.400 millones en 2024. En cuanto al Ingreso Mínimo Vital (IMV), desde su creación en 2020 hasta diciembre de 2024, se han aprobado 943.620 expedientes, beneficiando a 2.805.670 personas. Finalmente, el número de pensiones de clases pasivas en 2024 llegó a 721.395, lo que representa un aumento de 14.622 pensiones respecto al año anterior (2,1%). Este incremento está ligado al envejecimiento de la población, a pesar de que este régimen se encuentra en proceso de extinción.

The post El pago de pensiones e IMV resta más de un 10% al año al Fondo de Contingencia first appeared on Hércules.

 

China lidera el comercio online español con un 34% de las compras

Esta cifra supera significativamente las de otros países europeos, como Italia (14%), Francia (9%), Alemania (8%) y Reino Unido (6%)
The post China lidera el comercio online español con un 34% de las compras first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de España, Pedro Sánchez con Xi Jinping I Agencia Estatal de Investigación

​El comercio electrónico en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. En 2023, alcanzó un volumen de negocio de aproximadamente 84.000 millones de euros, lo que representa un incremento del 16,3% respecto al año anterior. Este auge ha llevado a que el e-commerce contribuya con un 5,76% al Producto Interior Bruto (PIB) español en 2023, superando la media europea del 3,59%. ​Una cifra que siguió incrementando en 2024, alcanzando los 23.114 millones durante el segundo trimestre. Esto representa un aumento del 12,8% respecto al periodo anterior.

Las previsiones para 2025 son aún más optimistas. Se espera que el volumen de negocio del comercio electrónico alcance los 37.911 millones de euros, según un informe reciente de Baymard Institute. Este crecimiento sostenido refleja la consolidación del comercio electrónico como un pilar fundamental en la economía española y su papel clave en la transformación digital del país.

Consumo de productos procedentes de plataformas chinas

Además, durante el primer semestre de 2024, los consumidores españoles gastaron una media de 497 euros por comprador en plataformas de comercio electrónico chinas como Alibaba, Shein y Temu. Este gasto promedio es inferior al de otros países europeos, situándose por debajo de Alemania (1.125 euros), Reino Unido (997 euros) y Francia (951 euros). ​

También se realizaron una media de 12,1 pedidos en estas plataformas durante el mismo periodo. Aunque esta frecuencia es superior a la de países como Italia (12 pedidos), Bélgica (11,5) e Irlanda (10,2), sigue siendo menor en comparación con Reino Unido (22,7) y Alemania (18,2). ​

Los marketplaces favoritos de los españoles

Según datos del Panel de Hogares del segundo trimestre de 2024 elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las plataformas de comercio electrónico más utilizadas en España, ordenadas por porcentaje de usuarios que realizaron compras en ellas durante los últimos seis meses, son:​

Amazon: 68,4%

AliExpress: 29,4%​

Zalando: 6,3%​

eBay: 4,3%​

Google Shopping: 1,0%

Facturación de las empresas asiáticas

​En cuanto a las empresas chinas, también han experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

Aliexpress: la plataforma comercial internacional de Alibaba, que incluye a AliExpress, experimentó un incremento del 46% en sus ingresos, alcanzando los 102.598 millones de yuanes (aproximadamente 13.147 millones de euros).

Shein: empresa de moda rápida con sede en Singapur, registró ventas por valor de 38.000 millones de dólares, un aumento del 19% respecto al año anterior. Sin embargo, su beneficio neto se redujo en casi un 40%, situándose en 1.000 millones de dólares.

Temu: reportó un ingreso de 110.610 millones de yuanes (aproximadamente 14.300 millones de euros), un incremento del 24% interanual. Aunque los ingresos aumentaron, no alcanzaron las expectativas de 117.830 millones de yuanes.

The post China lidera el comercio online español con un 34% de las compras first appeared on Hércules.

 

Trump cumple con su promesa: inicia las deportaciones masivas, incluso en contra de una orden de la Corte Suprema 

Trump comenzó a dar órdenes ejecutivas para implementar una restrictiva política migratoria planteada por Stephen Miller y Thomas Homan
The post Trump cumple con su promesa: inicia las deportaciones masivas, incluso en contra de una orden de la Corte Suprema  first appeared on Hércules.  En campaña, Trump prometió deportaciones masivas de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, y dijo en el mitin MAGA que sería uno de los focos de su Administración. Tras la victoria, Trump inició su plan de acción. 

Aunque parece que el concepto de deportaciones masivas entra en conflicto con la misma identidad histórica de EEUU como una nación de inmigrantes, desde el mismo día de su toma de posesión Trump comenzó la forma de órdenes ejecutivas para implementar una restrictiva política migratoria planteada por Stephen Miller y Thomas Homan. 

“La invasión de nuestras fronteras se detendrá. Y todos los intrusos fronterizos ilegales, de una forma u otra, estarán de vuelta a casa”, dijo. Pero algunos expertos dicen que deportar a millones de migrantes indocumentados enfrentaría importantes obstáculos logísticos y desafíos legales y los costos podrían ascender a cientos de miles de millones de dólares.

Trump cancela las citas para pedir asilo

Mientras que el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, juraba el cargo en Washington DC, en la frontera sur del país, los migrantes recibían una dura noticia: la eliminación del sistema de citas con autoridades migratorias por el decreto de un “estado de emergencia en la frontera”. Se trata del regreso de las políticas de persecución a las personas migrantes y hasta un intento de cambiar una de las enmiendas constitucionales, que son parte del paquete de medidas políticas que Trump ha oficializado en su primera semana de regreso en la Oficina Oval. 

Apenas minutos de asumir como presidente, Trump ordenó el cierre de la aplicación CBP One: un programa implementado en 2023 por la administración Biden que le permitía a miles de migrantes programas de citas con las autoridades migratorias en la frontera y solicitar asilo en el país, lo que amparó el ingreso de más de 900.000 personas desde su implementación. Funcionarios del equipo gubernamental de Biden, citado por el diario estadounidense The New York Times, señalan que la decisión del republicano dejó sin cita a más de 300.00 que se encontraban en territorio mexicano esperando poder agendar una cita. 

Eliminación del derecho de nacionalidad por nacimiento

Miles de bebés nacidos en Estados Unidos de madres extranjeras han obtenido el derecho a la ciudadanía por nacimiento, una práctica garantizada por la 14.ª Enmienda de la Constitución que el presidente Donald Trump busca eliminar. 

A partir de un decreto, firmado el primer día de su mandato, Trump quiere acabar con este derecho constitucional que lleva casi 160 años otorgando la nacionalidad a quienes nacen en territorio estadounidense. 

Estos intentos han llegado a la Corte Suprema, y ha generado un clima de incertidumbre para cientos de familias inmigrantes que tendrán o buscan tener hijos en el futuro próximo.

Si sus planes superan los obstáculos legales, el decreto no revocaría la ciudadanía de los niños que nacieron en el país antes de su entrada en vigor. 

Sin embargo, estos niños, al carecer de estatus legal, serían deportables, y muchos serían apátridas, de acuerdo con la demanda presentada por los estados. 

El argumento de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento se basa en la cláusula “sujeto a la jurisdicción” incluida en la declaración de la Constitución. El gobierno sostiene que los niños nacidos de inmigrantes indocumentados o de extranjeros que estén en Estados Unidos, pero con visas temporales, no están “sujetos a la jurisdicción del país”, y por lo tanto, no son ciudadanos. 

Sin embargo, el caso contra el decreto de Trump ha llegado finalmente a la Corte Suprema, que en un fallo histórico de 1898 determinó que las personas nacidas en territorio estadounidense son ciudadanas, incluso si sus padres no lo son. 

A través de una serie de apelaciones de emergencia, el gobierno de Trump busca anular la suspensión temporal de su controvertido decreto en varios tribunales inferiores al argumentar que están excediendo ampliamente su autoridad para bloquear la agenda de la Casa Blanca. 

Programa “Quédate en México” 

Se calcula que un tercio de los 45 millones de extranjeros viviendo en EE UU, son mexicanos. De ellos, un estimado de 4 millones están allí sin estatus migratorio; de un total de 11 millones de indocumentados. 

Durante su primer mandato, Trump introdujo un protocolo conocido como “Quédate en México”. Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por republicanos en su intento de eliminar esta política, pero al cabo de una batalla judicial en la Corte Suprema se lo autorizó. 

Programa “Quédate en México”

Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas a México. Se les decía cuando debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial. Según la ONG Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”. Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar un abogado. Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quédate en México” completados sólo 521 personas ganaron en las cortes migratorias. 

Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas a México. Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial. Según la ONG Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”. Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar un abogado. Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quedate en Mexico” completados sólo 521 personas ganaron en las cortes migratorias. 

Trump, además de resucitar el programa, decidió declarar una emergencia nacional en la frontera con México y seguir construyendo el muro fronterizo. También decidió aplicar “caso por caso” el programa “parole humanitario” que otorga permisos temporales a inmigrantes para permanecer en Estados Unidos.

El expresidente demócrata Biden lo usó para permitir la entrada de cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un período de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad. 

Washington aceptó cada mes a hasta 30.000 personas de estos países bajo estas condiciones. 

Inician las deportaciones 

Hasta el 3 de marzo de 2025, Estados Unidos ha deportado a 15.611 ciudadanos mexicanos. Esto equivale a un promedio de 570 deportaciones diarias. 

Ya son varios países de América Latina que han recibido estos vuelos. Sin embargo, las reacciones en la región han variado desde la reticencia, la crítica, la apertura o la colaboración con acuerdos binacionales. 

Por un lado, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negó a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde Estados Unidos, la idea de una escalada en una guerra comercial entre ambos países hizo que se revirtiera esta decisión. 

Además del aumento inicial de 25% de los aranceles sobre “todos los bienes” colombianos que ingresan a Estados Unidos, Trump había dicho que en una semana esa tasa aumentaría hasta 50%. En respuesta a estas medidas, Petro anunció en su cuenta de X un aumento similar en los aranceles a los productos importados a Colombia desde Estados Unidos. El argumento de Petro para negarse a esta repatriación eran las condiciones, y en concreto, que el regreso se hiciera en acciones civiles y no militares.  

 “Los Estados Unidos no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, escribió Petro en su cuenta de X.

Sin embargo, tras superar el impasse, la Casa Blanca expresó en un comunicado que Colombia acordó “la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación”.

México ya ha recibido a más de 10.000 migrantes deportados, en su mayoría mexicanos. Sheinbaum dijo que ya han recibido varios aviones con deportados, pero que esto no supone un aumento significativo a otras ocasiones. “Del 20 al 26 de enero se han recibido 4,094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas (…). Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo” en las expulsiones, dijo la mandataria en su conferencia de prensa matutina.

“Este es un trabajo que tenemos en diálogo con el gobierno de Estados Unidos y es algo que en México tiene ya muchos años que se hace. Lo que pedimos nosotros es respeto a los derechos humanos”, enfatizó.

Trump promete deportar un millón de personas al año 

Deportaciones en contra de una orden de la Corte Suprema 

Más de 250 presuntos criminales han sido expulsados desde Estados Unidos al Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador. Entre ellos se ha incluido a 238 presuntos miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua. 

Los presos han sido trasladados a una prisión de máxima seguridad de El Salvador, sin pruebas que demuestren su culpabilidad.  Esto se realizó tras ignorar el bloqueo judicial a la ley bajo la que el Ejecutivo se ampara.

 El presidente estadounidense, Donald Trump, utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar rápidamente a supuestos miembros de esta organización criminal. Esta ley, que solo se ha utilizado tres veces en la historia estadounidense, fue paralizada por el juez federal James E. Boasberg minutos antes de la deportación masiva.

El juez argumenta que la centenaria legislación hace referencia a actos hostiles perpetrados por otro país que sean “equivalentes a una guerra”, algo lógico si se tiene en cuenta el contexto histórico de finales del siglo XVIII en Estados Unidos, cuando se redactó esta ley. El magistrado anuló cinco deportaciones iniciales en un primer fallo, para a continuación extender el primer veto a cualquier futura deportación similar.

Las expulsiones de supuestos miembros del Tren de Aragua podrían haber ocurrido entre ambos dictámenes. Pero el juez es claro en la segunda parte de su fallo: “Si hay algún avión en vuelo con detenidos a bordo, debe dar media vuelta hacia Estados Unidos y cumplir inmediatamente con esta orden“, reza el texto recogido por ‘Político’. Trump, por lo tanto, habría ignorado esta segunda orden judicial.

Aunque el Gobierno de Trump alega que los expulsados ya habían partido de Estados Unidos cuando el juez emitió la orden que lo prohibía y que el magistrado carece de jurisdicción una vez que los aviones han salido del espacio aéreo estadounidense. 

Estos argumentos no convencieron al juez Boasberg, quien pidió al Gobierno una respuesta este martes. Como no la obtuvo, alargó el plazo hasta el miércoles 19 de marzo de 2025 para que contesten a sus preguntas. No es la primera vez que Donald Trump ataca al poder judicial por llevarle la contraria, pero ahora da un paso más pidiendo directamente la destitución de un juez.

Igualmente, Trump ha pedido el 20 de marzo que la Corte Suprema intervenga contra cualquier juez que bloquee su agenda. 

The post Trump cumple con su promesa: inicia las deportaciones masivas, incluso en contra de una orden de la Corte Suprema  first appeared on Hércules.

 

¿Podría España abandonar a EE.UU. para aliarse con China?

El presidente del Gobierno se reunirá con Xi Jinping para mejorar la estrategia comercial con el gigante asiático
The post ¿Podría España abandonar a EE.UU. para aliarse con China? first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de EE.UU., Donald Trump y Xi Jinping I AP Photo

La relación de España con Estados Unidos se basa en una fuerte cooperación política, económica y de seguridad. Ambos países son aliados dentro de la OTAN y colaboran estrechamente en temas como la lucha contra el terrorismo, el cambio climático y las políticas de defensa. A nivel económico, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de España, con un intercambio que abarca sectores como la tecnología, la energía y la automoción. Además, España ha mantenido un papel activo en el refuerzo de las relaciones transatlánticas dentro de la Unión Europea.

Por otro lado, las relaciones de España con China se centran en el comercio y la inversión. China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de España fuera de la Unión Europea, con un notable incremento en las importaciones, especialmente de productos electrónicos y textiles. La cooperación bilateral también se extiende a áreas como la infraestructura, la tecnología y la energía renovable. Sin embargo, la relación con China es compleja, marcada por la competencia económica, la preocupación por los derechos humanos y las tensiones en la arena internacional, especialmente en temas como la política de Hong Kong y la postura respecto a Taiwán.

Relaciones comerciales desiguales

En 2024, las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos reflejaron un intercambio significativo. España exportó productos por valor de aproximadamente 16.600 millones de euros e importó bienes por unos 26.100 millones de euros desde Estados Unidos. Entre los productos más destacados exportados por España a Estados Unidos se encuentran los combustibles y aceites minerales, con ventas superiores a los 8.800 millones de euros, así como aceite de oliva, conservas de frutas y verduras, y bebidas como vino y cava.

Auge del comercio, pero riesgos geopolíticos

Expertos en economía internacional señalan que, aunque el auge del comercio chino puede representar un motor de crecimiento, depender en exceso de este mercado podría exponer a España a riesgos asociados con tensiones geopolíticas, diferencias en regulaciones y estándares, y preocupaciones en materia de derechos humanos e innovación tecnológica.

The post ¿Podría España abandonar a EE.UU. para aliarse con China? first appeared on Hércules.

 

La desaparición del efectivo: una amenaza para la economía

La desaparición del efectivo podría aumentar el control gubernamental, afectar la privacidad financiera y excluir a sectores vulnerables de la economía digital
The post La desaparición del efectivo: una amenaza para la economía first appeared on Hércules.  El dinero en efectivo ha sido, durante siglos, el medio de pago más utilizado en el mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos gobiernos y entidades financieras han impulsado un cambio drástico hacia la digitalización de los pagos. En Europa, la introducción del euro digital ha generado un intenso debate sobre las consecuencias de eliminar progresivamente el uso de monedas y billetes. Si bien este nuevo sistema promete ventajas como la seguridad, la rapidez y la comodidad en las transacciones, también plantea una serie de riesgos económicos, sociales y de privacidad.

El impulso del euro digital y la restricción del efectivo

El Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado su interés en acelerar la adopción del euro digital, con la intención de que su fase de preparación se complete en octubre de 2025. No obstante, el rechazo de la población es evidente: según el Banco de España, el 67% de los ciudadanos españoles no están de acuerdo con su implementación. El principal temor radica en la posible eliminación del dinero en efectivo, lo que conllevaría una pérdida de libertad financiera.

El Gobierno de España ya ha tomado medidas para restringir el uso del efectivo. Desde 2021, el límite para pagos en efectivo se redujo a 1.000 euros, justificándolo con la lucha contra el fraude y la economía sumergida. Además, la Ley de Vivienda recientemente aprobada prohíbe el pago en efectivo del alquiler, lo que ha generado críticas por parte de asociaciones de consumidores y empresarios. Estas restricciones también se extienden a diversos sectores, como gimnasios, empresas de transporte y cadenas de alimentación, donde en algunos casos ya no se permite pagar con billetes o monedas.

Beneficios y riesgos del euro digital

La introducción del euro digital trae consigo ciertas ventajas. Entre ellas, la posibilidad de realizar pagos sin conexión a internet, una mayor facilidad para gestionar las finanzas personales y una mayor transparencia en las transacciones. Además, al estar respaldado por el BCE, se presenta como una alternativa segura a las criptomonedas y a los pagos intermediados por grandes compañías tecnológicas como Visa o Mastercard.

Sin embargo, también existen serios inconvenientes. Uno de los más preocupantes es la pérdida de privacidad financiera. Con la digitalización total del dinero, los gobiernos y entidades bancarias tendrán un control absoluto sobre las transacciones de los ciudadanos. Como se ha advertido en recientes debates en el Congreso de los Diputados en España, esto podría derivar en una fiscalización extrema, donde cada compra, donación o gasto sería rastreado y registrado.

Otro de los riesgos es el de la seguridad. Aunque el BCE asegura que el euro digital será infalible ante ciberataques, expertos en tecnología han advertido que un sistema totalmente digital es más vulnerable a hackeos y fallos técnicos. En situaciones de emergencia, como cortes de energía o caídas en la red, el acceso al dinero podría verse comprometido, algo que con el efectivo no ocurre.

La desaparición del efectivo afectaría especialmente a colectivos vulnerables como personas mayores, trabajadores informales y habitantes de zonas rurales. Para muchos de ellos, el dinero físico sigue siendo la única forma de realizar transacciones diarias. En una reciente mesa de debate en el Congreso, representantes de asociaciones de mayores y de personas con discapacidad alertaron sobre el peligro de excluir a una parte importante de la población del sistema financiero.

Además, algunos economistas han expresado su preocupación por la posibilidad de que el euro digital sea programable, lo que permitiría a los gobiernos restringir ciertos usos del dinero o incluso imponer caducidad a los fondos almacenados. Esto podría derivar en una pérdida del derecho de los ciudadanos a gestionar su propio dinero según sus necesidades.

The post La desaparición del efectivo: una amenaza para la economía first appeared on Hércules.

 

La nueva reforma del Reglamento del Congreso impulsada por el Gobierno que ataca a la prensa

El Gobierno de Sánchez impulsa una reforma del Reglamento del Congreso que restringe el acceso a periodistas, aumentando el control gubernamental sobre la prensa
The post La nueva reforma del Reglamento del Congreso impulsada por el Gobierno que ataca a la prensa first appeared on Hércules.  

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, realiza unas declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso de los Diputados en 2023 // Pool Moncloa – Fernando Calvo

El Gobierno de Pedro Sánchez, con el apoyo de sus socios parlamentarios, ha impulsado una controvertida reforma del Reglamento del Congreso que amenaza gravemente la libertad de prensa. La modificación del artículo 98 establece que el acceso de los periodistas al Parlamento dependerá de la Mesa del Congreso, la cual podrá decidir qué medios y profesionales cumplen con el “derecho a la información veraz”, un concepto ambiguo que queda en manos de una mayoría afín al Gobierno.

El Partido Popular (PP) y Vox han mostrado un rechazo rotundo a la iniciativa, denunciando que se trata de un intento más del Ejecutivo de censurar y controlar a los medios críticos con la gestión del Gobierno. Esta reforma se produce en un contexto de crecientes ataques de Sánchez y su gabinete contra determinados medios de comunicación, especialmente aquellos que han revelado informaciones comprometedoras sobre escándalos de corrupción que afectan a su entorno familiar y político.

Un Consejo Consultivo para sancionar periodistas

La reforma también prevé la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, un organismo que estará compuesto por representantes de los grupos parlamentarios y asociaciones de prensa. Su función principal será evaluar y sancionar a periodistas que, según los criterios del reglamento, incurran en “infracciones”. Estas infracciones se clasificarán en leves, graves y muy graves, con sanciones que podrían ir desde una simple advertencia hasta la expulsión definitiva del Congreso, impidiendo el ejercicio de la profesión en sede parlamentaria durante cinco años.

Esta nueva regulación plantea serias dudas sobre la independencia y pluralidad de la información dentro del Congreso, pues el criterio de “información veraz” se convierte en una herramienta subjetiva que podría usarse para vetar a periodistas incómodos para el Gobierno. En especial, se teme que esta medida se utilice para excluir a comunicadores como Vito Quiles y otros periodistas que han destapado casos de corrupción vinculados al PSOE.

Un ataque a la prensa en plena crisis del Gobierno

El momento en el que se impulsa esta reforma no es casual. Pedro Sánchez ha intensificado sus ataques contra los medios de comunicación en las últimas semanas, coincidiendo con el avance de diversas investigaciones judiciales que afectan a su esposa, Begoña Gómez, y a su hermano, David Sánchez. Desde el Ejecutivo se ha acusado a algunos medios de “desinformar” y de estar alineados con la oposición, lo que refuerza la sospecha de que esta reforma busca blindar al Gobierno de futuras investigaciones periodísticas que puedan dañar su imagen.

Los críticos con esta reforma alertan de que la redacción actual del reglamento podría derivar en una censura encubierta, donde el acceso al Congreso se convierta en un privilegio reservado solo para los medios afines al oficialismo. Además, advierten que esta medida podría ser el primer paso para instaurar un mayor control sobre el periodismo en otras instituciones del Estado.

El PP y Vox denuncian la censura

Ante esta situación, el Partido Popular y Vox han calificado la reforma como un ataque directo a la libertad de prensa y a la democracia. Ambos partidos han anunciado que buscarán frenar esta iniciativa por todas las vías legales y parlamentarias posibles. Desde la oposición, también han alertado a organismos nacionales e internacionales para que supervisen el deterioro de la libertad de expresión en España.

“Esta reforma es un claro intento de control de la información por parte del Gobierno de Sánchez. Quieren decidir quién puede informar y quién no, lo que es una auténtica aberración democrática”, ha declarado un portavoz del PP. En la misma línea, desde Vox han afirmado que “Pedro Sánchez está siguiendo la hoja de ruta de los regímenes autoritarios, restringiendo el acceso a la información a los medios críticos”.

Un nuevo escándalo en un Gobierno debilitado

Este nuevo movimiento del Ejecutivo de Sánchez se suma a la larga lista de polémicas y escándalos que han marcado su legislatura. Con una opinión pública cada vez más polarizada y un creciente descontento entre la población, esta reforma podría convertirse en otro punto de inflexión en su mandato.

La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia, y cualquier intento de limitarla representa un retroceso alarmante. Si esta reforma se aprueba, España podría dar un paso preocupante hacia un modelo de control gubernamental sobre los medios de comunicación, algo más propio de regímenes autoritarios que de democracias consolidadas.

En los próximos días, se espera que las asociaciones de prensa y los propios periodistas se pronuncien en contra de esta medida, exigiendo garantías para el ejercicio libre de su profesión. La pregunta que queda en el aire es si Pedro Sánchez está dispuesto a dar marcha atrás o si seguirá adelante con su ofensiva contra la prensa independiente.

The post La nueva reforma del Reglamento del Congreso impulsada por el Gobierno que ataca a la prensa first appeared on Hércules.

 

León y James Rodríguez se quedan fuera del Mundial de Clubes 2025

La FIFA excluyó al equipo mexicano por incumplir normas de multipropiedad. Alajuelense, de Costa Rica, sería el reemplazante.
The post León y James Rodríguez se quedan fuera del Mundial de Clubes 2025 first appeared on Hércules.  El Club León en el que milita James Rodríguez fue oficialmente descalificado del Mundial de Clubes 2025 debido al incumplimiento del reglamento de multipropiedades de la FIFA. La decisión fue confirmada por la Comisión de Apelación tras evaluar los procedimientos disciplinarios abiertos contra el CF Pachuca y el propio León, ambos controlados por el Grupo Pachuca.

La normativa de la FIFA establece que no se permite la participación de más de un equipo perteneciente a un mismo grupo empresarial en la misma competencia internacional. El artículo 10, apartado 1 del Reglamento del Mundial de Clubes 2025 faculta al Comité de Apelación a decidir qué clubes pueden participar según los criterios establecidos. Si bien tanto Pachuca como León obtuvieron su clasificación al torneo de manera legítima — al consagrarse campeones de la Liga de Campeones de la CONCACAF en 2024 y 2023, respectivamente—, la existencia de un mismo grupo propietario viola las normas impuestas por la FIFA.

La medida representa un duro golpe para el Club León, cuya contratación de James Rodríguez había generado expectativas de cara a la cita mundialista. El mediocampista colombiano, figura mediática y deportiva del club, era uno de los principales atractivos para el torneo. La exclusión no solo deja al club fuera de la competencia, sino que también afecta los planes deportivos y comerciales de la institución.

El comunicado del Club León

Tras conocerse la decisión de la FIFA, el Club León emitió un comunicado oficial manifestando su desacuerdo y cuestionando la forma en que se tomó la resolución. El texto, compartido a través de sus redes sociales, expresa lo siguiente:

“Club León expresa su inconformidad por la determinación tomada en FIFA, que podría excluirnos del próximo Mundial de Clubes. La decisión de qué equipo no asistirá al torneo es responsabilidad del Secretario General del organismo, quien la notificará en los próximos días. En los últimos meses presentamos cada una de las pruebas y documentos que confirman que el Club León se maneja de manera autónoma en todos los aspectos económicos, administrativos y deportivos.

En caso de que al Club León se le impida participar en el Mundial de Clubes 2025 con los mismos derechos que ganó un lugar en la cancha, iremos hasta las últimas consecuencias en los máximos tribunales deportivos”.

INACEPTABLE pic.twitter.com/tV9Y4Bf8ZF

— Club León (@clubleonfc) March 21, 2025

Alajuelense, el posible reemplazo

Ante la descalificación del Club León, el Alajuelense de Costa Rica aparece como el principal candidato para ocupar el lugar vacante. El conjunto costarricense presentó una reclamación formal ante la FIFA y el TAS, argumentando la irregularidad de la multipropiedad del Grupo Pachuca y solicitando su inclusión en el torneo.

La intervención del TAS fue clave, ya que obligó a la FIFA a dar respuesta oficial antes del 2 de abril de 2025. Alajuelense ha sido uno de los clubes más insistentes en denunciar la situación y su demanda fue aceptada tras demostrarse la existencia de multipropiedad privada. Aunque aún no hay un anuncio oficial, todo indica que el conjunto tico será el elegido para ocupar el puesto dejado por el equipo de James Rodríguez.

The post León y James Rodríguez se quedan fuera del Mundial de Clubes 2025 first appeared on Hércules.

 

¿Se puede hacer algo para adelantar la regla? Conoce algunas maneras

Son muchas las que acuden a internet buscando cómo adelantar la regla de forma rápida, ya sea porque tienen un viaje planeado o evento importante en puerta. En cuyo caso, tener el período sería bastante inconveniente. Primero que todo, debes considerar que no hay ningún método tan exacto para como para garantizar que llegue la
The post ¿Se puede hacer algo para adelantar la regla? Conoce algunas maneras appeared first on Mejor con Salud.  Son muchas las que acuden a internet buscando cómo adelantar la regla de forma rápida, ya sea porque tienen un viaje planeado o evento importante en puerta. En cuyo caso, tener el período sería bastante inconveniente. Primero que todo, debes considerar que no hay ningún método tan exacto para como para garantizar que llegue la menstruación en un día o incluso en un par de horas.

Esto se debe a que no todas tenemos las mismas condiciones hormonales, ni nos vemos expuestas a los mismos factores en nuestro día a día. En otras palabras, no sigues una programación como un robot hecho en masa.

Aclarado esto, hay alternativas que —en algunas ocasiones— podrían ayudarte a hacer que tu período baje un poco antes de lo previsto, como el consumo de alimentos ricos en fibra. Ya sea porque promueven las contracciones del útero, favorecen la disminución de ciertas hormonas u otros factores que deben darse para que llegue «la señora roja». Vamos a conocer algunos de ellos y lo que dice la ciencia para cada uno.

1. Usar anticonceptivos hormonales

Este es el método con mayor efectividad y respaldo de su parte. Como señala la Clínica Mayo, las píldoras anticonceptivas típicas imitan el ciclo menstrual: tomas tres semanas de hormonas (estrógenos y progestina) y la última es de una píldora placebo (sin hormonas). Es en esa semana en donde se produce el sangrado de disrupción por la caída hormonal.

Entonces, tomar las píldoras placebo, en lugar de las de hormonas correspondientes, haría que tu «período» llegue antes. Ahora, debes tener en cuenta que existen riesgos al adelantar la regla: estarías causando un desequilibrio hormonal que podría manifestarse de distintas formas, como cambios de humor, aparición de granos, entre otros.
Por ello, es muy importante que antes de intentar este método lo consultes con tu médico. Él te indicará si es conveniente para ti y la mejor manera de llevarlo a cabo de forma segura.

También considera que hay anticonceptivos hormonales de uso prolongado, en los cuales tomas pastillas con hormonas durante 84 días y luego píldoras placebo, por una semana o menos días. Como señala la Clínica Mayo, con este método tendrías el período cada tres meses. Esto sería ideal si deseas evitar la regla largo plazo, ya sea por motivos personales o de salud. Consúltalo con tu médico para ver si es factible para tu persona.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/efectos-secundarios-comunes-anticonceptivos/" target="_self" title="9 efectos secundarios más comunes de los anticonceptivos">9 efectos secundarios más comunes de los anticonceptivos</a>

        </div>

2. Manejar el estrés

El estrés es un factor que afecta al período. Un estudio publicado en la revista Clinical Epidemiology señala que los altos niveles de estrés y depresión se asociaron con ciclos menstruales irregulares.
Si sueles tener retrasos, implementar técnicas para reducir el estrés —como el yoga, la meditación o la respiración controlada— podría contribuir a que ese periodo llegue un poco antes.

La Clínica Mayo indica que el estrés afecta el funcionamiento del hipotálamo, la zona del cerebro que controla la producción de las hormonas que intervienen en la menstruación, y que es por eso se produce la irregularidad. Por otro lado, considera que este no es un método 100 % infalible para que te baje la regla.

3. Hacer actividad física moderada

La cultura popular considera que hacer ejercicio, en las fechas cercanas a las que debería llegar tu período, haría que baje un poco antes. Si bien es cierto que el ejercicio reduce el estrés, contribuye a regular el ciclo de forma natural —por ayudar a equilibrar los niveles hormonales— y, en algunos casos, estimula la contracción de los músculos abdominales. Lo cierto es que no hay una evidencia científica que lo asocie de forma directa con bajar la regla.

Ahora, un punto importante a considerar es que la actividad física intensa sí interfiere con la menstruación regular, como señala un artículo de la revista Medicine. Entonces, ¿qué ejercicios puedes hacer para obtener sus ventajas y tal vez contribuir a que llegue la regla? Los ejercicios de baja y moderada intensidad son buena idea. Puede ser dar una caminata, practicar yoga, tai chi o incluso los ejercicios de Kegel.

4. Llegar al orgasmo

Otra alternativa que podría ayudarte a adelantar la regla es tener orgasmos unos días antes de la fecha de tu regla. Como señalan los expertos de una publicación en la Revista Internacional de Andrología, cuando se produce un orgasmo segregamos oxitocina, una hormona que estimula las contracciones del útero. De igual manera, en ese momento se contrae la vagina, el ano y hay espasmos en los músculos del abdomen.

Todas estas contracciones podrían contribuir a que tu período se adelante y llegue un poco antes de lo que debería. Pero, al igual que varios de los métodos que te hemos nombrado, no siempre es efectivo.

5. Comer ciertos alimentos

Si te preguntas qué comer para que te baje antes la regla, puedes hallar respuestas en el saber popular. Pero, lo cierto es que la evidencia científica no es concluyente. Uno de estos alimentos es la piña, que contiene bromelina. Respecto a esta enzima, los expertos indican que tiene acción anticoagulante y antiinflamatoria.

Esto podría aumentar el flujo sanguíneo. Además, tal vez contribuir a que el endometrio se expulse con mayor facilidad y llegue la menstruación. Sin embargo, no hay una evidencia sólida de esto. Otros alimentos, o grupos de ellos, que quizás contribuyan a que llegue la regla, si los ingieres en el período premenstrual, son los siguientes:

Grasas saludables: presentes en alimentos como el pescado, aceite de oliva o los frutos secos. Como señala la Academia Española de Nutrición y Dietética, contienen omega-3, que contribuye en la síntesis de las hormonas sexuales que intervienen en el período.
Fibra: de acuerdo con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de México, los alimentos ricos en fibra, como los cereales integrales, legumbres, frutas y vegetales, promueven la disminución del estrógeno en el organismo. Este es un punto necesario para que llegue la menstruación.
Papaya: un estudio realizado en animales, publicado en JBRA Assisted Reproduction, señala que las semillas de esta fruta podrían reducir los niveles de progesterona, importante para que se adelante la regla. Sin embargo, no está claro si esa acción también se le atribuye a toda la fruta.

El peso también importa

Más allá del alimento, el peso sí tiene una influencia directa en los ciclos menstruales. El organismo necesita energía para llevar a cabo sus funciones normales, la cual proviene de las calorías ingeridas. Cuando el peso es muy bajo, el cuerpo interrumpe funciones hormonales, entre ellas las relacionadas con la menstruación, evitando que se produzca, como indica la Clínica Mayo.

En el otro lado de la balanza, cuando hay sobrepeso u obesidad, se genera un exceso de estrógeno, que evita que se dé el período con normalidad. Así las cosas, que es necesario que te mantengas en un peso adecuado para que llegue la menstruación.

6. Tomar infusiones

La medicina tradicional recomienda varias plantas y especias, con las que puedes preparar infusiones, que podrían ayudar a adelantar la regla. Esto se debe a que poseen propiedades que estimulan las contracciones o relajación del útero, o porque tienen una acción en los niveles de hormonas. Sin embargo, al igual que otros consejos, tienen una evidencia limitada.

Perejil: un estudio pakistaní señala que esta planta tiene propiedades anticoagulantes y menorrágicas. Gracias a esto, podrían estimular el flujo de sangre al útero y hacer que la regla se adelante.
Cúrcuma: de acuerdo con la medicina tradicional, esta especia contiene curcumina y este compuesto puede ayudar a regular la menstruación por su acción antiinflamatoria. En teoría, beberla en té ayudaría a relajar los músculos del útero y hacer que llegue el período. También disminuiría los cólicos y dolores menstruales.
Azafrán: los expertos de un estudio publicado en Plants sugieren que el azafrán puede contribuir a reducir los niveles de cortisol, que aumentan con el estrés; así como también contribuir a regular los niveles de estrógeno. Estos puntos podrían hacer que se adelante tu período.

        A la hora de tomar estas infusiones es importante que lo hagas con moderación, ya que beberlas en exceso podrían tener efectos secundarios en el organismo, tal es el caso de náuseas o diarrea. De igual manera, no es conveniente beberlas si sospechas que estás embarazada o si estás tomando algún medicamento. Consulta a tu médico antes de usarlas.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-naturales-la-amenorrea-falta-menstruacion/" target="_self" title="5 remedios naturales para la amenorrea o falta de menstruación">5 remedios naturales para la amenorrea o falta de menstruación</a>

        </div>

Adelantar la regla no es una ciencia exacta

La menstruación es un proceso en que intervienen muchos factores. Por ello, intentar adelantarla no siempre da los resultados deseados. Como te indicamos antes, el método más efectivo y confiable para adelantar la regla son los anticonceptivos hormonales, pero es necesario que lo converses antes con tu médico, para llevarlo a cabo de la forma más segura posible.

Las otras alternativas, aunque son en su mayoría seguras, tienen menos efectividad. Podrían funcionar en algunas mujeres, pero en otras no, y esto se debe a que todas somos diferentes. Por último, no te automediques ni utilices fármacos desconocidos para intentar inducir tu regla, ya que podrían traerte complicaciones. Prioriza siempre tu salud.

The post ¿Se puede hacer algo para adelantar la regla? Conoce algunas maneras appeared first on Mejor con Salud.

 

España dispondrá de 24.000 millones para gasto en Defensa sin afectar al déficit

Gracias a una cláusula de escape de la UE válida hasta 2028, España podrá aumentar su gasto en Defensa hasta 24.000 millones sin afectar al déficit
The post España dispondrá de 24.000 millones para gasto en Defensa sin afectar al déficit first appeared on Hércules.  España, al igual que el resto de los Estados miembros de la Unión Europea, podrá activar a partir de abril una cláusula de escape que permitirá un aumento del gasto en Defensa equivalente al 1,5% del PIB sin que se considere en el déficit público. Este margen adicional de gasto estará disponible durante los próximos cuatro años, de 2025 a 2028, otorgando al Gobierno español la posibilidad de incrementar su inversión militar sin rendir cuentas ante Bruselas.

Regulación del gasto en Defensa

La Comisión Europea ha aclarado que este gasto deberá ajustarse a la Clasificación Funcional del gasto de las Administraciones Públicas (COFOG) de Eurostat, la cual incluye subfunciones como:

Defensa militar.

Ayuda militar al exterior.

I+D relacionada con la defensa.

Aunque esta definición es más restringida que la de la OTAN, algunos expertos señalan que podría incluir inversiones en ciberseguridad, inteligencia y protección en fronteras. Además, se espera que Eurostat realice una reclasificación de COFOG para ampliar la categoría de gasto en Defensa e incluir todas estas partidas.

Evolución del gasto en defensa en España

Actualmente, el gasto en Defensa de España, según COFOG, no alcanza el 1% del PIB. En 2023, la inversión fue de un 0,9% del PIB (13.987 millones de euros), inferior al 1,1% del PIB registrado en 2022 (15.347 millones de euros). Este descenso fue anticipado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que lo atribuyó a una caída de la inversión relacionada con programas de modernización militar.

A diferencia de la clasificación COFOG, la OTAN considera que el gasto en Defensa de España en 2023 y 2024 fue de aproximadamente 1,3% del PIB (unos 20.000 millones de euros). La diferencia se debe a la inclusión de:

Pensiones pagadas a militares jubilados y empleados civiles en departamentos militares.

Gastos de actividades mixtas civiles-militares, siempre que el componente militar pueda ser contabilizado o estimado.

Mecanismos de financiación

El aumento del gasto en Defensa por parte de España dependerá de cómo se aligeren los fondos públicos disponibles. Aunque el Gobierno está intentando que gran parte de la inversión provenga del presupuesto comunitario, Bruselas ya ha señalado que una parte importante deberá financiarse a través de presupuestos nacionales.

En cuanto a la financiación europea, la Comisión Europea ha puesto a disposición de los Estados miembros un total de 150.000 millones de euros mediante créditos mancomunados para el Plan ReArmEU. Este instrumento, denominado SAFE (Security Action for Europe), requiere que los países interesados presenten, en un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor del reglamento, un Plan de Inversiones similar al presentado para los fondos Next Generation.

Además, Bruselas permitirá a los Estados miembros revisar sus políticas de cohesión para destinar fondos al fortalecimiento de las capacidades de defensa y seguridad. Este cambio deberá reflejarse en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional antes de finales de marzo.

Por último, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), liderado por Nadia Calviño, duplicará su inversión anual hasta 2.000 millones de euros. Este aumento de financiación se destinará a proyectos como drones, tecnología espacial, ciberseguridad, tecnologías cuánticas, instalaciones militares y protección civil.

Implicaciones políticas y económicas

El reto para España no es solo financiero, sino también político, ya que la decisión de aumentar el gasto en Defensa deberá superar posibles obstáculos en el Congreso. De momento, el Gobierno pretende que una parte importante de la inversión se financie a través de la Unión Europea, aunque el margen de maniobra dependerá en gran medida de las decisiones de Bruselas y de la capacidad del Ejecutivo para reorientar recursos nacionales hacia esta prioridad.

The post España dispondrá de 24.000 millones para gasto en Defensa sin afectar al déficit first appeared on Hércules.