Decenas de barcos pasaron por Algeciras con material militar para Israel

Una investigación desvela que hubo al menos 25 trayectos desde Estados Unidos con carga militar entre mayo y septiembre de este año que hicieron escala en el puerto de Algeciras
The post Decenas de barcos pasaron por Algeciras con material militar para Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: Escombros tras un ataque israelí que provocó decenas de muertos en Khan Yunis, Gaza

El Gobierno de España anunció el pasado mayo que prohibiría atracar en sus puertos a los buques cargados con material militar con destino a Israel. No obstante, una investigación de Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement dice todo lo contrario. Entre mayo y septiembre, al menos 25 barcos con carga militar que venían desde Estados Unidos hicieron escala en el puerto de Algeciras antes de proseguir hacia el Ministerio de Defensa de Israel.

La investigación desvela que 1.185 envíos con suministros militares de más de 13.000 toneladas métricas siguieron esa ruta. Entre esas remesas hay placas blindadas (203) envíos, vehículos blindados (57 envíos), motores, piezas de vehículos y de aeronaves, neumáticos para aviones, cuerpos de proyectiles, equipo militar diverso, otros artículos varios y carga no identificada (431 envíos), según apunta elDiario.es.

Desde el Ministerio de Exteriores explican a este medio que “están analizando las informaciones” con los “ministerios competentes” para “esclarecer lo sucedido”. También añaden que en caso de confirmarse, “se adoptarán todas las medidas necesarias” para garantizar “que se deje de utilizar” un puerto español como escala para mandar material militar a Israel.

En mayo de este año, ante varias alertas sobre barcos sospechosos de llevar armas a territorio israelí, el ministro de Exteriores José María Albares afirmó que el Ejecutivo “no permitiría” que los barcos con material militar destino a Israel hicieran escala en España. “A partir de ahí, yo creo que cualquier polémica es estéril y superflua”, concluyó.

La relatora de Naciones Unidas, Francesca Albanese, y organizaciones como Human Rights Watch solicitaron a España que inspeccionara aquellos buques para asegurarse de que no transportaban material militar. Finalmente, se desvió la ruta de uno de esos dos barcos para evitar que atracara en territorio español. “Es la primera vez que lo hacemos, porque es la primera vez que detectamos un barco que lleva un cargamento de armas a Israel y que quiere hacer escala en un puerto español”, indicó entonces el ministro Albares.

Tratado Internacional sobre Comercio de Armas

La Ley española 53/2007 establece pleno compromiso con el Tratado Internacional sobre Comercios de Armas, que prohíbe las transferencias -lo que incluye el tránsito- de material militar a destinatarios que puedan usarlo para cometer crímenes de guerra como ataques a civiles, crímenes de lesa humanidad o genocidio, lo que sitúa a Israel en un destino no compatible con dicho Tratado.

Además, la resolución de la Asamblea de la ONU aprobada en septiembre –con 124 votos a favor, incluido el de España– ordena la suspensión de las inversiones, el comercio y las transferencias -lo que incluye el tránsito- que puedan contribuir a la ocupación ilegal israelí o usarse como material militar en los territorios palestinos.

IFS opera para el Ministerio de Defensa de Israel junto con la compañía G&B Packing Company, Inc., según señalan los investigadores de la Internacional Progresista. G&B Packing Company también está registrada en Jersey City, Nueva Jersey, y se encarga de recibir y procesar licencias de exportación aprobadas en Estados Unidos en nombre de Israel.

The post Decenas de barcos pasaron por Algeciras con material militar para Israel first appeared on Hércules.

 

​Así será la boda jerezana de Piergiacomo Agostini y la aristócrata Leticia Fernández de Villavicencio: en la finca familiar del piloto italiano (padre del novio) y con vestido de novia de Romancera 

 El novio es hijo del conocido piloto italiano Giacomo Agostini y su mujer, la española María Ayuso, a la que conoció en Jerez después de su retirada deportiva. 

​El novio es hijo del conocido piloto italiano Giacomo Agostini y su mujer, la española María Ayuso, a la que conoció en Jerez después de su retirada deportiva. 

​La reina Sofía en Nueva York: el destacado acto en el que ha respaldado la ayuda a las víctimas de las inundaciones de la DANA 

 La reina doña Sofía llegó a Nueva York el domingo, un día complicado para la familia real por los altercados de Paiporta y en el que Zarzuela canceló los demás actos oficial que requerían desplazamientos de los reyes durante esta semana. 

​La reina doña Sofía llegó a Nueva York el domingo, un día complicado para la familia real por los altercados de Paiporta y en el que Zarzuela canceló los demás actos oficial que requerían desplazamientos de los reyes durante esta semana. 

La vuelta de Clint Eastwood: Jurado Nº2

Este ícono del cine, tanto como actor y director, demuestra que, pese a su edad avanzada, sigue teniendo la magia para ofrecernos experiencias en las salas de cine, con películas que escasean hoy en día
The post La vuelta de Clint Eastwood: Jurado Nº2 first appeared on Hércules.  ¿Quién nos iba a decir a nosotros que el legendario actor y director Clint Eastwood, con sus ya 94 años a sus espaldas, estaría en plena forma para seguir rodando películas en el cine? Parte de la audiencia —cosa que puedo llegar a comprender— dudaba de volver a ver a ese gran cineasta que nos ha dado películas impresionantes. Debemos reconocer que sus últimas películas, algunas de ellas, han sido muy flojas, bastante por debajo del nivel al que nos tiene acostumbrados. Sin embargo, yo subrayaría más una última etapa demasiado irregular. Os pongo varios ejemplos: su última película, Cry Macho, fue muy decepcionante; es más, fue una de las peor tratadas por las críticas de medios en su carrera. Pero justo antes de esa, en 2019, hizo la película Richard Jewell, que me pareció una muy buena película basada en hechos reales. Esta cuenta la historia de un guardia de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, quien descubrió una mochila con explosivos en su interior y evitó un número mayor de víctimas al ayudar a evacuar el área poco antes de que se produjera el estallido. En esta, destaca la gran interpretación de Paul Walter Hauser.

En 2018 estrenó la que considero probablemente su peor película: 15:17 Tren a París, muy floja. Relataba los terribles sucesos ocurridos el 21 de agosto de 2015, en los que unos héroes se enfrentaron a un terrorista. La película, aparte, fue un fracaso de crítica y de audiencia.

Entonces, con estos ejemplos que os he puesto, podéis comprobar la irregularidad del director: hace una muy buena película y luego puede dar un bajón. Claro, en el pasado, Clint era capaz de hacer tres peliculones seguidos sin despeinarse, pero siendo honestos, ese Clint ya no está en los días de hoy. Sin embargo, sigue siendo un cineasta que da una calidad increíble.

En estos últimos meses, debido a esta irregularidad y la edad avanzada del cineasta, mucha gente dudaba de si sería capaz de hacer una buena película o si estaba capacitado para ello. Se anunció que Juror #2 sería probablemente su última película, aunque recientemente ha dicho que quizás haga más. Nunca se sabe con nuestro veterano Eastwood.

Tras el estreno de Jurado Nº2, que lamentablemente ha tenido pocos estrenos en salas de cine muy limitadas, surge la gran pregunta: ¿tenemos de nuevo una gran película del cineasta? ¿Sigue demostrando que, pese a las dudas y avanzada edad, sigue en plena forma como cineasta?

El mejor Clint Eastwood está de vuelta

El primer titular que quiero lanzar es el siguiente: «Si Clint Eastwood se retirara con esta película, sería más que una digna despedida«. Pues sí, creo que, con tal declaración, hablaré bien de la película. Efectivamente, tras poder verla y disfrutar cada segundo —porque sí, lo he hecho—, el cineasta legendario nos regala una obra cinematográfica que nos habla de la moral, de la ética, de la justicia, de lo injusto y lo justo. Nos enfrentamos a una película de juicios, un drama judicial en toda regla, que incluso puede ser un «fan service» para los seguidores de este género. Quisiera destacar algo de la experiencia —porque es una experiencia, y ahora os cuento el porqué—: el guion es buenísimo y tiene una propuesta diferente a lo que solemos ver en el género. Os cuento más…

¿Os acordáis del año 1957, cuando se estrenó una obra maestra como 12 Hombres sin Piedad? En esa película, un grupo de 12 miembros del jurado debía decidir si un adolescente había matado a su padre, para declarar si era inocente o culpable. Eastwood toma en Jurado Nº2 una parte de esa esencia y nos hace recordar esa película.

En Jurado Nº2, la historia sigue a Justin Kemp (Nicholas Hoult), un hombre de familia que, mientras forma parte de un jurado en un juicio por asesinato de alto perfil, se enfrenta a un serio dilema moral… uno que podría utilizar para influir en el veredicto del jurado y potencialmente condenar o liberar al asesino acusado. Durante el juicio, el protagonista se da cuenta de que en realidad es el responsable del asesinato y se enfrenta a un dilema: admitir el crimen e ir a la cárcel o manipular al jurado para que condene a un hombre inocente y así permanecer libre.

Tenemos un elenco estelar: Toni Collette, quien será la abogada de la víctima (la chica asesinada) e intentará, a toda costa, meter entre rejas al chico acusado de asesinato. Este personaje tendrá una evolución interesante. Luego, está J.K. Simmons, quien será un miembro del jurado y desempeñará un papel importante en la narrativa en un momento crucial de la película, y Chris Messina, abogado defensor del acusado de asesinato. Todos los personajes están increíblemente bien escritos e interpretados.

Si tuviera que decir algo que no me ha gustado de la película, sería su inexistente banda sonora. Creo que la película pedía a gritos una música más potente, sobre todo tratándose de un juicio moral con una profunda carga psicológica en el personaje. También señalaría un uso mejorable de la dirección en la parte del juicio, para que, de alguna manera, el cineasta lograra sumergirnos de manera más intensa en las escenas de tensión. No digo que esté mal dirigida; simplemente considero que no ha arriesgado mucho. La dirección y el montaje, siendo buenos, me parecen muy convencionales. Creo que, si hubiera mejorado en estos dos aspectos, la película habría alcanzado un nivel mucho más potente. Aun así, esto no quita que sea una obra cinematográfica notable, una muy buena película de un cineasta legendario que nos regala otra joya para una filmografía ya eterna.

Gracias a Clint Eastwood por regalarnos una película de este calibre. Este ícono del cine, tanto como actor y director, demuestra que, pese a su edad avanzada, sigue teniendo la magia para ofrecernos experiencias en las salas de cine, con películas que escasean hoy en día.

The post La vuelta de Clint Eastwood: Jurado Nº2 first appeared on Hércules.

 

Esto es el Estado, amigo

Me gustaría pensar que esto es un antes y un después en la historia de España, que el malestar de los ciudadanos de Paiporta con la visita de las autoridades el otro día es ahora algo generalizado en la sociedad española
The post Esto es el Estado, amigo first appeared on Hércules.  

La DANA de Valencia se ha convertido en una de las catástrofes más terribles de la historia de España. Miles de personas en cuestión de minutos perdieron absolutamente todo, pero, aunque las pérdidas materiales puedan ser muy dolorosas, lo más terrible de todo son los cientos de vidas que se han perdido. Llevamos varios días con la cifra de fallecidos sin actualizar, pero hablando con gente en el terreno me comentan que las cifras reales van a ser escalofriantes.

Es absolutamente inadmisible que, en un país como España, en el siglo XXI, en 2024, vayan a morir cientos, sino miles de personas por unas lluvias. Esto puede pasar en países tercermundistas, pero en un país rico y civilizado como el nuestro es demencial. La catástrofe ha dejado en cueros al Estado español, un mastodonte incapaz de reaccionar, con miles de millones de presupuesto, pero absolutamente inoperante. Algunos todólogos se quejaban de que si tuviéramos unos servicios públicos mejor dotados esto no hubiera pasado, que hace falta un Estado más grande, ¿más? El Estado español es más grande que nunca en su historia, es precisamente porque es tan grande por lo que ocurren estas cosas.

Lejos de ser el Estado el que esté ayudando para solucionar esto, es la sociedad civil organizada de manera espontánea la que está salvando a los valencianos. Empresas, tuiteros, voluntarios anónimos, youtubers, fundaciones, asociaciones…todos están cogiendo una pala y unas botas y están achicando agua, no vaya a ser que algún diputado se manche los zapatos. Cuando el Estado colapsa la sociedad civil aparece, una sociedad civil ahogada por burocracia e impuestos, pero que cuando sus compatriotas sufren son los primeros en salir a ayudarles.

En cuanto a los responsables políticos, todos. El primero el presidente de la Comunidad Valenciana, un auténtico incompetente que no debería ni estar en el cargo. Un gobierno autonómico que alertó a sus ciudadanos cuando tenían el agua por las rodillas, una incompetencia que va a costar muchas vidas. Pero si Mazón es inútil, Pedro Sánchez es el mal absoluto, teniendo el mando total de la Policía Nacional, la Guardia Civil, la UME y las Fuerzas Armadas no ha movido un dedo. El gobierno central está jugando con la vida de cientos de valencianos por un cálculo electoral, quiere que la situación se le vaya de las manos a Mazón para que se hunda como gobierno y reconquistar la comunidad autónoma.

El gobierno socialista, viendo que Mazón es un incompetente total, pudo decretar el Estado de Alarma, especialmente diseñado para catástrofes naturales, por cierto, y asumir el mando total de la situación. Pudo haber mandado varios miles de soldados y maquinaria pesada las primeras horas, lo que habría supuesto salvar cientos de vidas, pero no quiso, no quiso por ideología. Al PSOE le importa más el relato que cadáveres de valencianos en garajes.

Me gustaría pensar que esto es un antes y un después en la historia de España, que el malestar de los ciudadanos de Paiporta con la visita de las autoridades el otro día es ahora algo generalizado en la sociedad española, pero por desgracia la industria de propaganda estatal va a empezar a funcionar a toda máquina para intentar meter los muertos debajo de la alfombra. Es posible que cuando las calles valencianas estén despejadas de barro y todos los cadáveres hayan sido rescatados de los garajes esto se olvide, confío en que no. Confío en que hasta el último votante del PSOE y del PP, y en general de todos los partidos, se den cuenta que a los políticos les importan más los votos que las vidas, y que este país necesita una reacción hoy, porque mañana ya será tarde.

The post Esto es el Estado, amigo first appeared on Hércules.

 

Los ataques del Gobierno de Pedro Sánchez a la Corona

Las declaraciones gubernamentales tras la visita a Paiporta constituye uno de los últimos ataques desde el Gobierno a la Corona, pero ni de lejos el único
The post Los ataques del Gobierno de Pedro Sánchez a la Corona first appeared on Hércules.  En los últimos años, las tensiones entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la Corona han incrementado en un contexto marcado por el intento del Ejecutivo de controlar las principales instituciones del Estado. Sin embargo, la Monarquía sigue siendo una institución que Sánchez no ha conseguido influenciar, lo que, según algunos sectores, ha llevado al intento de socavar de forma indirecta su legitimidad.

Diversos analistas sostienen que el Gobierno ha buscado asegurar su influencia en varias instituciones clave, como la Justicia y los medios de comunicación públicos, con el fin de consolidar su poder y proyectar su visión de Estado. Ante la imposibilidad de ejercer un control similar sobre la Corona, el Ejecutivo habría optado por una estrategia indirecta, que incluye una actitud permisiva hacia los ataques de Unidas Podemos y el debilitamiento de la imagen de la Monarquía.

La controversia en torno al Rey emérito y su salida de España en 2020 fue aprovechada por los sectores más republicanos del Gobierno para cuestionar abiertamente la Corona. La falta de una posición clara por parte del Ejecutivo permitió que los aliados de coalición, en especial Unidas Podemos, utilizaran este incidente como argumento para impulsar su agenda republicana.

Postura ambigua y permisividad hacia las críticas

El Gobierno de Pedro Sánchez ha permitido que figuras internacionales, como el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lancen duras críticas contra la Monarquía española sin respuesta pública de su parte. Ortega acusó a los Reyes de España de ser «ladrones, sinvergüenzas y asesinos» y los responsabilizó de «robar tierras y asesinar a antepasados indígenas» en América Latina. Esta declaración, que apunta a hechos históricos de la época colonial, ha sido interpretada como un ataque directo a la institución monárquica y a su representación en el Rey Felipe VI.

El Gobierno de Sánchez no solo tolera los ataques de mandatarios extranjeros, sino que permite que sus aliados políticos, como Carles Puigdemont y Arnaldo Otegi, critiquen duramente al Rey. También ha permitido comentarios como el del diputado de ERC Jordi Salvador, quien afirmó en X que Felipe VI es “digno heredero” de una “monarquía golpista, corrupta y profascista”. Además, la diputada Teresa Jordà declaró en el Congreso que la Corona es una “familia de ladrones y corrupta”. Estas declaraciones reflejan la falta de defensa del Ejecutivo hacia la institución monárquica, generando divisiones políticas.

Uno de los episodios más notables de esta tensión es la continua ausencia de una defensa explícita por parte del Presidente frente a las críticas de sus socios de coalición hacia la Monarquía. Unidas Podemos, que aboga abiertamente por una república, ha lanzado numerosos ataques tanto al Rey Felipe VI como al Rey emérito, Juan Carlos I, sin que Sánchez haya intervenido para proteger la institución.

Un ejemplo protagonizado por la antigua portavoz nacional de Podemos, Isa Serra, en el que afirmó que «la monarquía ha sido una institución corrupta, en contra del interés general y de la ciudadanía». Serra subrayó en su momento que no solo criticaban al Rey Emérito, sino que cuestionaban a Felipe VI, señalando que la monarquía se basa en un sistema de herencia que debe ser reemplazado por una república. El PSOE, que en aquel contexto aún era representado por José Luis Ábalos, trató de desmarcarse de la campaña de Podemos, sin condenarla en ningún caso.

Las acciones de Sánchez contra la Corona

Desde su llegada a La Moncloa, Pedro Sánchez ha mostrado su intención de debilitar la figura de la monarquía. Su primer paso fue el debate sobre la inviolabilidad del Rey, apoyando públicamente la propuesta de Podemos para su supresión. Aunque tuvo que abandonar la idea debido a la complejidad de reformar la Constitución, ha resurgido ocasionalmente para satisfacer a sus socios.

En septiembre de 2020, Sánchez vetó la presencia del Rey en la entrega de despachos a jueces en Barcelona, marcando la primera vez que el Gobierno utilizó el refrendo constitucional para controlar la figura del monarca. Además, intentó introducir una ley que sometiera la Corona al control del Gobierno, pero finalmente tuvo que desistir por la falta de apoyo.

En el ámbito de la política exterior, el presidente del Gobierno ha minimizado la actividad internacional del Rey, asistiendo él mismo a foros importantes, mientras que el presupuesto asignado a la Jefatura del Estado ha permanecido congelado.

Finalmente, su último intento ha sido despenalizar las injurias al Rey, argumentando en favor de la libertad de expresión, a pesar de que la Casa del Rey nunca ha presentado denuncias por este delito en casi 50 años.

Hostilidad durante la visita a Valencia

El Gobierno de Pedro Sánchez mostró su molestia con la Casa Real tras los altercados en Paiporta, Valencia, durante una visita en la que los Reyes de España y el propio Sánchez fueron recibidos con insultos, barro y objetos contundentes. Este incidente, que ocurrió en un contexto de rabia por las recientes inundaciones y la falta de acción por parte del Gobierno.

En este contexto se expuso la incomodidad del Ejecutivo con la reacción de la Corona ante los disturbios. Desde fuentes cercanas al Partido Socialista se difundió un informe titulado «Aparición de grupos ultras en los altercados contra Pedro Sánchez y los Reyes», que critica que los monarcas permanecieran en el lugar intentando hablar con los vecinos, mientras que el presidente del Gobierno se retiró por seguridad.

La tensión culminó cuando, tras el enfrentamiento, los Reyes permanecieron un rato en el lugar mientras Sánchez fue evacuado. Desde el Gobierno, se lamentó el «error de cálculo» de la Casa Real y se cuestionó el impulso de la Corona en una visita que, en palabras del ministro de Transportes, Óscar Puente, “probablemente no era el momento más oportuno”.

La erosión de la Corona ha llevado a un clima de polarización social y política, en el que los sectores más leales a la Monarquía exigen una defensa firme del Gobierno para preservar la estabilidad del sistema. En contraste, los partidarios de la república ven en la situación actual una oportunidad para abrir un debate sobre el modelo de Estado en España. La falta de defensa explícita de la Corona por parte de Sánchez no solo ha sido cuestionada por la oposición, sino también por una parte de la sociedad que teme que esta estrategia debilite una de las instituciones más importantes y representativas del país.

The post Los ataques del Gobierno de Pedro Sánchez a la Corona first appeared on Hércules.

 

¿Qué es Revuelta, la asociación vinculada a Vox que reivindica el palazo a Sánchez?

La asociación impulsora de las protestas en Ferraz vuelve a las portadas tras protagonizar un atentado contra Pedro Sánchez
The post ¿Qué es Revuelta, la asociación vinculada a Vox que reivindica el palazo a Sánchez? first appeared on Hércules.  La asociación Revuelta ha ganado notoriedad en el ámbito político español en los últimos tiempos, siendo ampliamente reconocida por su vinculación ideológica con Vox y por su activa organización de protestas y actos de movilización ciudadana. Siendo su última polémica la reivindicación del ataque a Pedro Sánchez durante su visita a Paiporta, en el contexto de la reparación de los daños ocasionados por la DANA.

Fundada como una respuesta al contexto político actual, Revuelta se presenta como una organización crítica con el gobierno de Pedro Sánchez, específicamente en temas como el globalismo, la ideología de género y la inmigración. En diversas ocasiones, ha protagonizado manifestaciones en Madrid y otras ciudades españolas, destacándose por su capacidad de convocatoria y la intensidad de sus movilizaciones.

Orígenes y objetivos de Revuelta

Revuelta surge en un clima de creciente polarización en España. Aunque la organización se define como un movimiento de derecha que no depende directamente de ningún partido, su sintonía con Vox es clara. Según las fuentes, la asociación nace con el propósito de canalizar el descontento de ciudadanos que rechazan políticas que consideran «wokistas» o alineadas con el «globalismo», y que, a su juicio, socavan los valores tradicionales de España. Entre sus objetivos, Revuelta pretende hacer un frente común en contra de leyes promovidas por el gobierno actual, como la Ley de Memoria Democrática y ciertas políticas de inmigración.

Revuelta ha articulado su discurso en torno a valores como la defensa de la unidad de España, el respeto a las tradiciones y la protección de la libertad de expresión. Para sus miembros, la situación política actual exige un posicionamiento firme y visible en contra de iniciativas que consideran una amenaza directa a sus principios.

Si bien Vox ha negado tener un control directo sobre Revuelta, las similitudes en el discurso y los objetivos han llevado a que la asociación sea vista como un brazo movilizador del partido. Las figuras más reconocidas de Vox han respaldado en diversas ocasiones los planteamientos de Revuelta, promoviendo así la simpatía entre las bases de ambos grupos y dando a entender que Revuelta actúa como un elemento de presión y refuerzo de las iniciativas del partido verde.

Protestas en Ferraz y controversias

Uno de los actos más mediáticos organizados por Revuelta fue la manifestación frente a la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la calle Ferraz de Madrid. En estas concentraciones, los manifestantes mostraron pancartas, realizaron cánticos y encendieron bengalas en protesta contra los acuerdos de Sánchez con partidos independentistas. La organización aprovechó esta oportunidad para expresar su rechazo frontal a lo que consideran concesiones inaceptables del gobierno hacia el separatismo y la izquierda radical.

Revuelta ha sido también objeto de controversia por el contenido de algunas de sus manifestaciones. En un acto reciente, un muñeco que representaba al presidente Pedro Sánchez fue apaleado por algunos manifestantes, un hecho que generó críticas de otros sectores de la sociedad y que fue interpretado por sus detractores como una muestra de incitación a la violencia. Ante estas críticas, representantes de Revuelta argumentaron que sus acciones son únicamente simbólicas y buscan despertar la conciencia sobre lo que consideran «peligros reales» para la soberanía española.

La organización ha defendido sus métodos, asegurando que el gobierno y otros actores intentan demonizar el movimiento. Argumentan que, frente a lo que consideran la «imposición ideológica de la izquierda», sus manifestaciones y símbolos buscan visibilizar una voz ignorada por los medios tradicionales.

Revuelta sigue ganando adeptos y se posiciona como un movimiento en crecimiento dentro del espectro político español. Con una estrategia orientada a la movilización social y el uso de las redes sociales, es una asociación que se muestra dispuesta a mantener la presión contra el gobierno actual. Su presencia, sin embargo, polariza aún más el panorama político, ya que su discurso atrae tanto el apoyo de simpatizantes como la oposición de aquellos que los consideran extremistas peligrosos.

The post ¿Qué es Revuelta, la asociación vinculada a Vox que reivindica el palazo a Sánchez? first appeared on Hércules.

 

Los partidos eclipsados de las elecciones en EEUU

Los comicios de EEUU se acercan, descubre quienes son los partidos a la sombra que se presentan a esta carrera presidencial y que aspiran a romper el bipartidismo de demócratas y republicanos
The post Los partidos eclipsados de las elecciones en EEUU first appeared on Hércules.  Las elecciones en EEUU del año 2024 marcan un hito en la historia del país y de EEUU. Estamos ante unos comicios donde la situación geopolítica mundial es delicada y donde el alto nivel de polarización social marcan la agenda política de la primera potencia del mundo. En un país con 333 millones de habitantes la realización de los comicios se erige como una complicada tarea, también nos encontramos ante un país donde el bipartidismo de republicanos y demócratas se encuentra ampliamente asentado. No obstante, existen otras opciones políticas que pasan totalmente desapercibidas por los medios de comunicación

Si les hablamos del Partido Verde, los libertarios o el Partido de la Constitución quizá no conozcan a quienes nos estamos refiriendo, pero el abanico de partidos políticos en EEUU es muy amplio. Aunque son opciones que son cuanto menos minoritarias o marginales son partidos que tienen su nicho electoral y se presentan a las elecciones norteamericanas. Abrirse hueco en un sistema político de este calado resulta una labor titánica, teniendo en cuenta que los grandes partidos abarcan un amplísimo espectro de sensibilidades políticas.

El Partido Libertario, minarquismo y libertad económica individual al 100%

El tercer partido en discordia en EEUU es el Partido Libertario. La ideología libertaria siempre ha tenido un fuerte nicho electoral en EEUU, a nivel internacional el presidente de Argentina, Javier Milei, ha dado un impulso a esta ideología convirtiéndose en un referente internacional del anarcocapitalismo. Se trata del partido ajeno a los dos grandes que más repercusión electoral ha tenido.

El Partido Libertario fue fundado en 1971 y, a pesar de la campaña presidencial de 1988 en la que el candidato Ron Paul ganó relativa notoriedad (en la que obtuvo 0,47% de los votos) prácticamente nunca ha tenido una relevancia política de entidad . Es un partido político que promueve las libertades civiles tanto a nivel individual como a nivel económico, se opone al intervencionismo estatal de EE.UU en los asuntos de otros países, defiende la libertad económica salvaje y se opone a todas las políticas relativas al asistencialismo estatal.

Logotipo del Partido Libertario de EEUU

Desde su importante resultado electoral cosechado en el año 1980, así como la deserción de Koch a los republicanos en 1984, la actuación electoral del Partido Libertario es prácticamente residual en comparación con los grandes partidos. De hecho, solo superaron el umbral del millón de sufragios en los comicios de 2012, con el antiguo gobernador de Nuevo México, Gary Johnson, a en la cabeza.

El gran resultado cosechado en 2012, hizo que en el año 2016 Gary Jonhson repitiese acompañado por el antiguo gobernador de Massachusetts, Bill Weld, y alcanzaron el máximo resultado del partido con un 3,29% del total nacional, superando los 4 millones de votos. Los libertarios defienden posiciones económicas próximas a la doctrina del laissez faire ( no intervencionismo estatal en la economía) que los republicanos, pero su progresismo en materia social resulta atractivo para votantes demócratas.

Sin embargo, diferentes encuestas muestran que en 2016 el partido capturaba ligeramente más apoyo conservador que progresista, por lo que Johnson no fue tachado de culpable en el fracaso de Clinton, a diferencia de Stein. Se trata de un partido que incluso tiene segmentos de votantes que apuestan por el anarcocapitalismo, una doctrina económica que apuesta en última instancia por la eliminación del estado en favor de una sociedad libremente organizada y sin estado con las empresas privadas como ente rector para proveer los servicios básicos.

La polarización causada durante el gobierno de Trump parecía el preludio de un auge libertario, y en 2020 el congresista por Míchigan Justin Amash se convirtió en el primer congresista libertario de la historia tras abandonar el Partido Republicano y afiliarse al mismo, aunque no presentó a la reelección en 2020. El anuncio de una posible candidatura presidencial libertaria por parte de Amash hizo saltar las alarmas de Biden y Trump, debido a la relevancia del estado en los próximos comicios.

Finalmente fue la veterana activista libertaria Jo Jorgensen y el polémico Spike Cohen los encargados de liderar el partido el próximo noviembre como alternativa a ambos políticos. Cohen es un actor político próximo a Vermin Supreme, una figura libertaria famosa por llevar una bota en la cabeza y un cepillo de dientes gigante como accesorio, ambos llegaron a decir que regalarían ponis gratis a los ciudadanos. Los más de 600.000 militantes del Partido Libertario quedan, por lo tanto, sin una opción sólida al bipartidismo y al establishment político, y su débil poder regional no parece que vaya a consolidarse. En dichas elecciones obtuvo 1.865 858 votos.

Chase Oliver, candidato libertario a las elecciones presidenciales de EEUU

Para los comicios de 2024 los libertarios presentan a Chase Oliver es un activista político y político estadounidense quien nació en Nashville, Tennessee. Chase Oliver es conocido por su trabajo con el Partido Libertario y es el candidato del partido para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024. Antes de su carrera política, Oliver trabajó en el negocio de los restaurantes durante 13 años. Se involucró en el activismo político y se unió al Partido Libertario en 2010. Oliver se ha postulado para cargos públicos varias veces, incluida la elección especial de 2020 para el 5.º distrito del Congreso de Georgia y la elección del Senado de EE. UU. de 2022 en Georgia.

Oliver es conocido por su postura a favor de las armas, de la reforma policial y del derecho a decidir. También es abiertamente gay y ha sido descrito como un candidato «armado y gay». Su activismo incluye hablar en contra de la militarización policial y abogar por los derechos de las personas sin hogar.

Partido Verde, la ecosocialismo por bandera

Otra de las cuestiones que pesan en el debate ideológico en EEUU es el asunto de la ecología. Este asunto y los debates sobre sostenibilidad y viabilidad económica son puntos cardinales para el partido verde y unos de los puntos más relevantes para los partidos tradicionales. Pese a la importancia de esta cuestión la creciente polarización ha relegado estas temáticas a un segundo plano siendo la economía, inmigración, aborto y batalla cultural los puntos fuertes de los partidos Demócrata y Republicano.

Logotipo del Partido Verde de EEUU

El surgimiento del movimiento político verde en el sistema electoral americano lo tenemos en 1996, cuando el académico Ralph Nader encabezó una su órdago presidencial con la activista nativa Winona LaDuke tras la primera convención presidencial del partido en California.

Sin embargo, los movimientos ecologistas en Estados Unidos comenzaron 10 años antes, inspirados por la creación de partidos verdes y tomando como figura los movimientos verdes alemanes. En la antigua Alemania Occidental, los verdes de Petra Kelly habían conseguido 27 escaños en sus primeros comicios en 1983, y muchos activistas estadounidenses veían posible extrapolar dicho movimiento. Dichas aspiraciones comenzaron a materializarse en la primera mitad de la década de los ochenta, especialmente tras la fundación del primer Partido Verde en el estado de Maine en 1984. 

Los verdes obtuvieron relevancia nacional en el año 2000, cuando Nader y LaDuke se presentaron por segunda vez a las elecciones presidenciales. A principios de los 2000 se jugaba la continuidad demócrata con la candidatura de Al Gore, quien fue antiguo vicepresidente con Bill Clinton, o la vuelta de los republicanos a través de George W. Bush, hijo del último presidente conservador.

El escándalo sexual del presidente saliente, que le supuso un juicio político o impeachment por parte de la Cámara de Representantes, afectó a la candidatura de Gore. Finalmente, el presidenciable demócrata ganó el apoyo popular, pero la reducida victoria de Bush en Florida (tan polémica que fue revisada judicialmente que hasta alcanzó la Corte Suprema) le impidió alcanzar los 270 votos electorales. La diferencia entre Bush y Gore en el estado fue de menos de 600 votos, por lo que Nader y LaDuke, que consiguieron casi 98.000, siendo los acusados de brindar la presidencia al candidato republicano y defensor del petróleo. 

La pieza central de la campaña del Partido Verde es su propuesta de un “New Deal” Verde, un camino para salir de la crisis económica a través de la sustentabilidad y la justicia social. Una serie de reformas que contrasta fuertemente con la continuidad neoliberal de los Demócratas. Garantiza el derecho al pleno empleo con salarios dignos. Un sistema de salud universal, un plan de viviendas accesible y el uso de las ganancias del estado democrático.

Candidatura del Partido Verde a la presidencia en el año 2020

En las reformas ambientales defiende la “inversión de negocios verdes… con énfasis en las pequeñas compañías locales”. Promete un gran presupuesto para la investigación de energía renovable y afirma que los trabajos verdes serán la fuente del pleno empleo.

El Partido Verde ha ganado elecciones a nivel local; aunque la mayoría de sus candidatos participaron como independientes o en la elecciones no partidarias (donde los candidatos no eran asociados en las papeletas con ningún partido político). El Partido Verde prioriza el ambientalismo, la descentralización y autonomía local, y mantiene un compromiso con la democracia participativa no jerárquica. Es por esta razón que no sorprende que la fuerza del partido no provenga de una organización o comité central nacional.

Para los comicios de 2024 el Partido Verde propone a Jill Stein. Se trata de una una médica, activista natural de Chicago . Stein es mejor conocida por su trabajo con el Partido Verde y sus múltiples candidaturas a cargos públicos . Se graduó magna cum laude de la Universidad de Harvard en 1973 y posteriormente de la Escuela de Medicina de Harvard en 1979. Stein se postuló dos veces para la presidencia de Estados Unidos, en 2012 y 2016, y actualmente es el candidata del Partido Verde para las elecciones de 2024.

Jill Stein, candidata del Partido Verde a la presidencia de EEUU

La plataforma política de Stein se centra en cuestiones como la atención sanitaria universal, la educación pública gratuita, un «New Deal verde» ecosocialista y unos derechos laborales sólidos. También es conocida por su postura pacifista y su defensa de la justicia ambiental y social.

Estos son los otros partidos que se presentan a las elecciones de EEUU, junto a ellos hay varias candidaturas independientes de las que apenas se espera que puedan obtener un gran resultado o llegar a ser decisivas. La más destacable es la de Cornel West, quien es un activista e intelectual socialista que anunció una campaña como independiente después de anunciar inicialmente una candidatura como Partido Popular y luego como candidato del Partido Verde.​ Su compañera de fórmula es Melina Abdullah, una líder académica y cívica de California.

Cornel West, candidato independiente a la presidencia de EEUU

Partidos tradicionales que se caen en estos comicios

Partido Comunista de EEUU

Aunque parezca imposible el comunismo en EEUU tiene su representación política en un partido histórico, el Partido Comunista de EEUU. El origen de este partido parte del año 1919 en el 8º congreso del Partido Comunista Ruso, y al otro lado del océano se formó el Partido Comunista de Estados Unidos. Partido influenciado por el PCUS

Su influencia en la política fue decisiva durante la Gran Depresión, y fueron parcialmente responsables de la inclusión de aspectos sociales en el conocido como  New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt (una serie de profundas reformas económicas para paliar los efectos de la recesión) . En la década de los cuarenta, la membresía del partido aumentó considerablemente; en 1941 el líder laboral Peter Cacchione fue elegido para el Consejo Municipal de Nueva York, y en 1942 el Partido Comunista alcanzó los 85.000 afiliados, el mayor récord de su historia. Según el antiguo presidente del partido, en 2016 contaban con cerca de 5.000 afiliados. 

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el Partido Comunista fue atacado y perseguido por sus vínculos con la Unión Soviética. La elección de Joseph McCarthy en 1947 como senador por Wisconsin fue un terrible presagio para los comunistas. Su continua purga contra supuestos simpatizantes comunistas caracterizó su carrera política, y dicha cruzada recibió el nombre de macartismo.

El futuro del partido se vio comprometido por la Ley de Control Comunista de 1954, que prohibía su existencia. Finalmente, esta decisión nunca fue implementada, pero se convirtió en una clara muestra del rechazo social al comunismo. En 1957, el senador McCarthy falleció, lo que rebajó la presión hacía el partido; sin embargo, el Partido nunca alcanzaría la popularidad anterior a la Guerra Fría. 

Las elecciones presidenciales de 1980 y 1984 convirtieron a la célebre filósofa Angela Davis en vicepresidenciable comunista, pero su candidatura conjunta con Gus Hall no alcanzó el 1% del voto nacional. Los últimos años han sido complicados por lo que el Partido Comunista ha tratado de capitalizar el auge en la izquierda en EEUU sin éxito, aunque con escaso éxito. En 2019 fue la fecha de su centenario, y en su convención nacional en Chicago demostró su compromiso con recuperar la influencia perdida en los movimientos sociales estadounidenses.

En los comicios de 2024 no presentaron candidato y apoyaron abiertamente a la candidatura demócrata tanto con Biden como con Kamala Harris.

Partido de la Constitución, cabeza política de la Alt-Right

Hablamos de un movimiento nacido en 1991 que trata de dirigir al país de acuerdo con el mandato de una Constitución con más de dos siglos de antigüedad y bajo los parámetros de la Biblia . Uno de sus fundadores, así como candidato presidencial en tres ocasiones, fue el líder neoconservador Howard Phillips, defensor de un Gobierno limitado, una concepción familiar tradicional y radicalmente contrario al aborto. Phillips era ya un conocido referente dentro del movimiento conocido como “Alt-Right”, que influyó en la radicalización del Partido Republicano y marcó el auge del ala conocida como el  Tea Party

Pese al creciente auge de los movimientos de extrema derecha, el Partido de la Constitución siempre ha sido residual. En ninguno de los comicios presidenciales a las que se ha presentado desde 1992 ha alcanzado más del 0,2% de los votos, y el candidato presidencial de 2020, Don Blankenship, estuvo un año en prisión por vulnerar los parámetros de seguridad ambiental relacionados con la explosión de una mina.

Logotipo del Partido de la Constitución de EEUU

Mientras estaba en la cárcel, Blankenship publicó un libro donde se describe como un “prisionero político estadounidense”. Con un Partido Republicano cada vez más escorado a la derecha, es difícil que el Partido de la Constitución amplíe su reducida base de votantes ( entorno a 118.000 en 2020).

Pese al reducido impacto del Partido de la Constitución, la «alt right» estadounidense ha marcado el rumbo político en diferentes momentos de la historia. Diferentes figuras de los dos partidos mayoritarios pueden ser consideradas cercanas a la extrema derecha de EEUU. El presidente demócrata Andrew Johnson (1865-1869) o el representante republicano de Iowa Steve King (recientemente derrotado en las primarias del estado) son dos claros ejemplos de dicha radicalización dentro del bipartidismo.

Sin embargo, su mayor exponente fue George Wallace, antiguo gobernador demócrata de Alabama. Wallace llegó a presentarse a las presidenciales de 1968 con el Partido Independiente Estadounidense y alcanzó los 46 votos electorales. Algunos otros ejemplos de extrema derecha estadounidense son el Partido de la Prohibición, contrario a la producción, transporte y venta de alcohol y tabaco, o el Partido Estadounidense de la Libertad, contrario a la “homosexualidad radical” y a la “demonización de los hombres en los medios de comunicación”. Pese a la variedad existente en la extrema derecha, ninguno de estos partidos tiene poder real en la política estadounidense. 

Como hemos podido observar la incidencia electoral de estos partidos es muy puntual e incluso residual. Si bien, hemos tenido pequeños atisbos de evolución hacia un sistema multipartidista, poco a poco la polarización creciente en EEUU ha hecho que los grandes partidos amplíen su espectro ideológico. De esta manera, si bien los demócratas han abarcado el espectro socialdemócrata tradicional e incluso posiciones de centro-izquierda o izquierda tradicional. En muchos casos este espectro se abarca posiciones socialistas encarnadas en Berni Sanders o posiciones asociadas a la izquierda woke y a posiciones minoritarias.

Por su parte en el partido republicano tenemos la misma tendencia, si bien el espectro tradicional de este partido abarca el centro-derecha y el conservadurismo liberal clásico ahora se asumen postulados relativos al populismo de derechas, la alt-right, el libertarismo y el paleoconservadurismo. Estos movimientos quedan eclipsados y el bipartidismo se consolida en EEUU

The post Los partidos eclipsados de las elecciones en EEUU first appeared on Hércules.

 

Duma Boko, el reformista nuevo presidente de Botsuana

Comienza así un nuevo ciclo político para comenzar una transición democrática para un país que requiere de saneamiento y redistribución de la riqueza
The post Duma Boko, el reformista nuevo presidente de Botsuana first appeared on Hércules.  Hace veinte años, los miembros de uno de los grupos de población más antiguos del mundo, los «bosquimanos» del desierto de Kalahari en Botsuana, demandaron a su gobierno por la reubicación forzada de sus milenarios cotos de caza en favor de la industria del diamante. Uno de los representantes de los basarwa, como se denomina oficialmente a esta etnia, fue el abogado Duma Boko, de 33 años.

En un ensayo académico, Duma Boko había argumentado que la ley de tierras en Botsuana discrimina sistemáticamente a los nativos nómadas del desierto. Según Boko, estos grupos indígenas, conocidos como los basarwa, solo tenían la opción de «asimilarse a la sociedad tswana», lo cual constituye una violación del derecho internacional. Su postura generó incomodidad entre algunos colegas que consideraban su enfoque demasiado audaz. Sin embargo, en 2006, Boko logró una victoria parcial: el Tribunal Supremo de Botsuana falló a favor de los basarwa, declarando que el reasentamiento forzoso de estas comunidades era «ilegal e inconstitucional», y reconociendo así su derecho a vivir legalmente en el desierto.

Una periodo de transición para Bostsuana

Dieciocho años después, el joven abogado de Botsuana, Duma Boko, ahora de 54 años, ganó las elecciones el 30 de octubre como líder de la alianza opositora Paraguas para el Cambio Democrático (UDC) y asumió la jefatura de Estado el 1 de noviembre a las 5:35 p.m. Su predecesor, Mokgweetsi Masisi, aceptó la derrota electoral sin resistencia, marcando una transición de poder pacífica y democrática tras 58 años de gobierno del Partido Democrático de Botsuana (BDP), que ahora solo cuenta con 4 escaños en el parlamento.

Este cambio representa una verdadera revolución para Botsuana, un país con reputación mundial de estabilidad y conocido por su belleza natural, sus diamantes y sus elefantes. En esta nación de 2,5 millones de habitantes, poco comparable en tamaño al territorio de Francia, el ritmo de la vida ha sido tranquilo y aparentemente sin alteraciones. Sin embargo, aunque el mundo suele ver solo la estabilidad y prosperidad de Botsuana, la oposición ha señalado realidades que preocupan: una creciente brecha entre ricos y pobres, una economía estancada y un desempleo en aumento.

Es una revolución para Botsuana

«Durante más de medio siglo hemos observado, esperado y esperanzado», dice al comienzo de un video de la campaña electoral de la UDC: «Pero la esperanza por sí sola no es suficiente. Hoy estamos en el umbral de un nuevo capítulo». Ha llegado el momento de dejar atrás la corrupción, el colapso económico y la desesperación. La UDC es «un movimiento por la justicia, un movimiento por el empleo, un movimiento por ti».

Eso sonaría vacío para muchos, pero hay confianza en Duma Boko para abordar las cosas. Después de su victoria en el juicio de Basarwa, se convirtió en el abogado de derechos humanos más conocido de Botsuana, representando a presos condenados a muerte y víctimas de leyes anti-LGBT. En 2010, asumió el liderazgo del partido de oposición de izquierdas «Frente Nacional de Botsuana» (BNF), que fusionó con otros partidos para formar la UDC en 2012. En las elecciones de 2014, la alianza obtuvo un notable 30 por ciento; Ahora, el 37,2 por ciento bajo el sistema de votación mayoritaria es suficiente para la victoria.

The post Duma Boko, el reformista nuevo presidente de Botsuana first appeared on Hércules.

 

Rusia continúa avanzando en aldeas al este de Ucrania

Rusia continua anexionando aldeas en el este de Ucrania pese a los ataques mortales con drones a centros logísticos del ejército ruso
The post Rusia continúa avanzando en aldeas al este de Ucrania first appeared on Hércules.  Rusia afirmó el domingo haber capturado otra aldea ucraniana, situada a solo una docena de kilómetros de Pokrovsk, un centro logístico clave en el este de Ucrania, mientras sus tropas continúan avanzando rápidamente. El Ministerio de Defensa ruso anunció que había «liberado el asentamiento de Vichneve tras operaciones ofensivas». Durante las últimas semanas, Rusia ha logrado avances significativos en la región oriental de Donetsk, capturando decenas de ciudades y pueblos.

El sábado, Moscú informó que sus fuerzas habían tomado la gran aldea de Kurakhivka, situada cerca de la ciudad industrial de Kurakhove, que también es un objetivo estratégico para Rusia. Además, se anunció la captura de la pequeña aldea de Pershotravneve en la región de Járkiv, cercana a la oriental Luhansk. La conquista de Pokrovsk, que conecta varias posiciones defensivas en el Donbás, es uno de los principales objetivos rusos en la región.

Pokrovsk también alberga una importante mina de carbón de coque, crucial para la producción de acero de Ucrania, esencial para su ejército. Las tropas rusas han avanzado a pocos kilómetros de la ciudad. Según un análisis de la AFP basado en datos del Instituto Estadounidense para el Estudio de la Guerra (ISW), el ejército ruso tomó 478 kilómetros cuadrados (185 millas cuadradas) de territorio ucraniano en octubre, un récord desde las primeras semanas del conflicto en marzo de 2022.

Ataques mortales con drones en Kursk

Las autoridades policiales rusas iniciaron el viernes una investigación penal sobre un mortal ataque con drones ucranianos contra un convento en la región suroccidental de Kursk. Se dice que dos jóvenes murieron cuando aviones no tripulados lanzaron explosivos sobre el Convento de la Trinidad en la aldea de Durovo-Bobrik, a unos 30 kilómetros de la frontera con la región ucraniana de Sumy.

«Dos tipos que vinieron a recoger a sus familiares por la noche fueron asesinados», dijo el sacerdote ortodoxo ruso Pavel Ostrovsky, quien publicó videos del convento destruido. «Las monjas sobrevivieron». El bloguero pro-guerra Roman Alyokhin, que se desempeña como asesor del gobernador de la región de Kursk, Alexei Smirnov, afirmó que los lugareños le dijeron que el ataque tuvo lugar el domingo por la noche mientras los jóvenes intentaban evacuar a una familia.

El Comité de Investigación de Rusia, que investiga los principales delitos, anunció una investigación sobre asesinatos, terrorismo, daños a la propiedad, tráfico de armas, violaciones fronterizas y uso de la violencia contra funcionarios. «Dos civiles murieron y edificios y estructuras residenciales fueron destruidos como resultado de estos actos criminales», apuntó el organismo encargado de hacer cumplir la ley.

El Comité de Investigación nombró a «formaciones armadas, otros grupos paramilitares y mercenarios» ucranianos como sospechosos en la investigación. «Todos los representantes de las formaciones armadas ucranianas implicados en estos crímenes serán identificados y llevados ante la justicia de conformidad con la ley», añadió. El Ministerio de Defensa de Rusia y el gobernador Smirnov, que informan regularmente sobre los ataques ucranianos, no han comentado sobre el ataque al Convento de la Trinidad.

The post Rusia continúa avanzando en aldeas al este de Ucrania first appeared on Hércules.