Expaís

La DANA no ha destruido el país, solo lo ha desnudado
The post Expaís first appeared on Hércules.  La DANA ha golpeado a España como un recordatorio brutal de nuestra vulnerabilidad. Las imágenes hablan por sí solas: pueblos anegados, casas destrozadas y vidas deshechas en cuestión de horas. Pero si esta tragedia quedara solo en la furia del agua, al menos tendríamos una razón, un alivio oscuro en la impotencia ante lo inevitable. Sin embargo, lo que se ha mostrado con brutal claridad es que la catástrofe no es solo climática, sino, sobre todo, política y organizativa. La DANA no ha destruido el país, solo lo ha desnudado.

Cuando las primeras lluvias cayeron, se había dado una alerta roja. Las autoridades avisaron, pero ¿de qué sirve la alarma si nadie la escucha o se la toma en serio? Las previsiones advertían de una DANA fuerte, y aunque nadie puede predecir el alcance exacto, era evidente que no iba a ser una tormenta cualquiera. Sin embargo, la población de las zonas afectadas no parecía tener un sistema de prevención que respondiera con agilidad. No hubo un plan de evacuación efectivo, no hubo una organización que protegiera a las personas más vulnerables, ni siquiera un aviso creíble que pudiera mover a la gente a refugiarse. Vimos a vecinos deambulando por las calles, sin agua, sin mantas, sin un refugio. Todo eso en un país que se jacta de su desarrollo, de su infraestructura y de su capacidad de respuesta.

A la hora de la verdad, el Estado, ese ente que, en teoría, nos protege y garantiza nuestra seguridad, no apareció cuando se le necesitaba. Lo que se vivió en las horas y días posteriores al desastre fue un desfile de ineficacia y, en muchos sentidos, de indiferencia institucional. La intervención del ejército, que tiene en sus filas a miles de personas entrenadas precisamente para estos escenarios, se hizo esperar más de 48 horas. ¿Por qué? ¿Por falta de recursos? ¿Por lentitud burocrática? La respuesta, en el fondo, ya no importa. Lo que importa es que las vidas de miles quedaron en suspenso mientras el gobierno esperaba algo, quizás una orden, quizás una foto.

Las ciudades y pueblos afectados no solo carecieron de ayuda, sino también de protección. Sin presencia suficiente de las fuerzas de seguridad, la desesperación llevó a algunos a organizar patrullas vecinales para proteger lo poco que el agua les había dejado. Nos cuentan los vecinos que se enfrentaron a saqueadores con lo que tenían a mano, palos y piedras, porque cuando todo se pierde, hasta una ventana rota o un puñado de ropa seca se convierte en un botín. Esta imagen, la de ciudadanos defendiéndose entre barro y ruinas, refleja algo más oscuro que la catástrofe natural: muestra el vacío de un Estado que no ha estado a la altura.

Es difícil no sentirse traicionado. Vivimos en un país que consume decenas de miles de millones de euros en impuestos y gestiones, y, sin embargo, cuando ocurre una catástrofe, el ciudadano queda solo, abandonado en el fango. No fue solo la tormenta lo que falló. Fallaron los protocolos, falló la previsión, y falló la respuesta rápida que tantas vidas podría haber salvado o, al menos, protegido. Nos han vendido la idea de que este Estado protector existe, pero, como hemos visto, no siempre lo hace cuando cuenta.

Y aún más: fallaron los valores. Porque, tras las primeras horas de caos, mientras los vecinos intentaban recuperar lo perdido, los saqueos se intensificaban y las promesas políticas se sucedían, muchos representantes del Estado y del gobierno estaban en otro lado. Al otro lado del país, cómodos, sin ningún apuro visible. Mientras la tragedia se desplegaba en toda su crudeza, algunos políticos seguían debatiendo cuestiones irrelevantes y repartiéndose la dirección de medios públicos. Esta es la realidad de un gobierno que dice ser para todos, pero que en los momentos de verdadera necesidad demuestra que sus prioridades están en cualquier parte menos en el bienestar de la ciudadanía.

La tragedia no acaba en los pueblos arrasados. Termina en la conciencia de una nación que, después de ver sus calles convertidas en ríos y sus casas en ruinas, no puede confiar en sus líderes. Lo que nos deja esta DANA es la certeza de que el Estado al que pagamos no está siempre a la altura de sus promesas. Mientras los ciudadanos se enfrentan a las secuelas de una catástrofe que los ha dejado con poco más que barro y desesperación, las autoridades prometen ayuda y reconstrucción. Promesas de siempre, palabras que se dicen en todas las crisis, pero que nunca terminan de materializarse en algo real, algo tangible, algo que devuelva la esperanza. Que se lo digan a nuestros hermanos de La Palma.

No se trata solo de la tragedia de una tormenta; se trata de la tragedia de un país que ha perdido el rumbo y que, en los momentos de crisis, no encuentra en sus dirigentes ni en sus instituciones el apoyo que deberían brindar. A esta DANA no se la recordará solo por el agua que cayó o por los pueblos que arrasó. Se la recordará porque expuso, de una vez por todas, el fracaso de un Estado que, en su ineficacia y en su frialdad, nos dejó solos cuando más lo necesitábamos.

Y fue entonces cuando, ante la desorganización y el desastre institucional, el pueblo se levantó para rescatar al pueblo. Vecinos ayudándose entre sí, haciendo lo que el Estado no fue capaz de hacer. Montando patrullas improvisadas, distribuyendo víveres y hasta custodiando casas y tiendas frente a la amenaza de saqueos. La solidaridad en las calles se volvió la única respuesta efectiva, la única red de seguridad tangible. El vecino tendiéndole la mano al vecino, en una escena que deja claro que, al final, no hay otro salvavidas más fiable que el que uno mismo construye junto a su comunidad.

The post Expaís first appeared on Hércules.

 

El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos

Esta decisión rompe con una larga tradición en la prensa anglosajona y la influencia de los grandes medios tradicionales en el país
The post El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos first appeared on Hércules.  El pasado viernes 25 de octubre, el Washington Post hizo historia al anunciar que no apoyaría abiertamente a ninguno de los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump y Kamala Harris. Esta decisión rompe con una larga tradición en la prensa anglosajona y ha generado debate sobre el papel y la influencia de los grandes medios tradicionales en el país.

En un editorial titulado «La dura realidad: los estadounidenses no confían en los medios informativos», Jeff Bezos, dueño del Washington Post y de Amazon, argumentaba que «la mayoría de la gente piensa que los medios son tendenciosos». Bezos justificaba la decisión afirmando que «tenemos que trabajar más duro para controlar lo que podamos controlar para incrementar nuestra credibilidad». A esta decisión se sumó el Los Angeles Times, desatando aún más la controversia.

Ismael Nafría, periodista y editor, señala que «su gran error es haberlo dicho a pocos días de las elecciones, demasiado cerca para poder explicar por qué no lo haces, ha sido un grave error de cálculo». Nafría destaca que el Washington Post ha perdido buena parte de sus lectores, 250.000, lo que representa el 10% de sus suscriptores. Muchos interpretan la decisión de Bezos como una señal de que no quiere enemistarse con Trump si gana las elecciones.

Aunque Bezos insiste en que «no hay en juego ningún tipo de quid pro quo», algunos han hecho otras lecturas sobre su histórica decisión. Ana Sofía Cardenal, politóloga de la UOC, interpreta que «es muy probable que los editoriales estuviesen preparados para apoyar a Harris en el caso del Post y ha habido dimisiones como resultado de una decisión impuesta por Jeff Bezos por intereses empresariales». Cardenal también menciona que «Elon Musk se ha acercado a Trump y parece que va a haber un intercambio de favores».

El rechazo a la nueva postura de estos dos medios no es unánime. El periodista estadounidense Landon Odle cree que «hace 20 años tenía más sentido que se posicionasen los medios y tuvieran páginas de opinión de gente famosa». Odle añade que los medios estadounidenses han adoptado un «mayor sentido de responsabilidad» y no se limitan a informar. Sin embargo, critica que «los medios se están pasando en cómo pintar las cosas, todo bien para ella y mal Donald Trump, de forma poco profesional».

El catedrático emérito de la UAB, Pere-Oriol Costa, valora que «hay una tradición en los medios de Estados Unidos, sobre todo los escritos, que hacían el endorsement a un candidato». Costa considera que esta práctica es «una buena para la libertad de expresión y la calidad de la información». Enmarca las dimisiones en el Post dentro de la disputa entre Bezos y los periodistas, molestos por lo que consideran una voluntad de ayudar «al contrario».

La crisis en los medios estadounidenses se agrava con la integración vertical y la concentración de grupos mediáticos. Costa señala que «el papel de los medios escritos y las televisiones ha cambiado muchísimo, su influencia era inmensa y ha quedado invadida por las redes sociales». Albert Montagut, excorresponsal de El País en la Casa Blanca, recuerda que «una de las grandes virtudes del periodismo americano era que la información era la misma en todos los periódicos, pero en las páginas editoriales el medio expresaba su opinión».

Trump ha seguido una estrategia de polarización y de búsqueda de formatos alternativos para llegar a su electorado, que en buena medida ya no confía en los medios tradicionales. Scott Williams, un votante de Mississippi, destaca que «la entrevista de Donald Trump en el podcast de Joe Rogan tuvo 38 millones de visualizaciones en tres días». Williams lamenta que «los medios tradicionales están muriendo y desearían tener tantas visualizaciones como los podcasts».

El debate sobre el nivel de implicación de los medios en el debate presidencial se ha extendido por todo el país y sus repercusiones podrían llegar más allá de Estados Unidos. Montagut apunta que en cualquier país «los extremos ganan fuerza y han influenciado a los grandes medios privados».

The post El control de Jeff Bezos de el Washington Post genera alarma en los medios americanos first appeared on Hércules.

 

DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE

Las últimas críticas desde el medio de Pablo Iglesias a la parcialidad de RTVE contrastan con su apoyo a un cambio en el consejo que perpetúa la parcialidad y censura
The post DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE first appeared on Hércules.  La gestión de Radiotelevisión Española (RTVE) ha estado en el centro de un debate que ha encendido a la opinión pública y a sectores políticos. Diario.Red, a través de varios artículos y editoriales recientes, ha señalado una serie de problemas que abarcan desde la supuesta censura de voces críticas, hasta el incremento de contenidos de carácter privatizador en la programación. Estas denuncias vienen a representar la preocupación de sectores de izquierda que supuestamente buscan que RTVE sea una plataforma pública imparcial.

Acusaciones de censura a Podemos

En uno de sus artículos destacados, Diario.Red da voz a un consejero de RTVE que asegura que los informativos han impuesto una política de «silenciamiento» a figuras y eventos relacionados con Podemos. Según la información expuesta, el consejero sostiene que, en momentos clave, los temas relacionados con el partido morado han sido excluidos de la cobertura en el Telediario de La 1, uno de los espacios más relevantes de la cadena.

Esta denuncia adquiere un peso considerable, ya que, si bien RTVE es un ente público, tiene el deber de garantizar pluralidad y transparencia en su contenido. Las críticas por la falta de imparcialidad han sido frecuentes en los últimos años, pero este señalamiento abre la puerta a una supuesta intencionalidad de excluir a voces que representan una parte del espectro político español, lo que Diario Red califica de «censura deliberada».

Sin embargo, la defensa desde Diario.Red y Canal.Red del nuevo Consejo de Administración de RTVE, considerado uno de los más politizados de la historia, indica que la censura no debería ser un problema si no va en contra del partido al que defienden.

Privatización de la programación

Otro artículo publicado por Diario Red en septiembre de 2023 señala un aparente cambio de enfoque en la programación de RTVE. Según este medio, la cadena ha dado un giro hacia la privatización, reflejado en el aumento de espacios patrocinados y en contenidos que parecen priorizar los intereses de grupos empresariales y corporativos. El carácter público y gratuito de RTVE, asegura el artículo, se está viendo comprometido por la introducción de programas que buscan la rentabilidad antes que la misión de servicio público.

La introducción de contenidos comerciales y la externalización de servicios en RTVE, apunta Diario Red, están convirtiendo a la cadena en un canal cada vez más dependiente de intereses privados. Estas acusaciones se sostienen en datos y en la observación de cambios que, según el medio, no se ajustan al rol que debería tener una televisión pública.

Ofensiva contra voces críticas

En abril de 2024, un editorial de Diario Red titulado «Ofensiva contra las voces críticas en RTVE» advierte sobre la supuesta falta de espacio para opiniones divergentes y una política que el medio considera represiva. La crítica no solo se centra en el contenido político, sino también en el tipo de programación que, según el medio, está excluyendo a sectores tradicionalmente asociados con posturas de izquierda o de crítica social.

Diario.Red plantea que, si bien RTVE cuenta con una responsabilidad de informar de manera objetiva, esta postura parece diluirse cuando se excluyen temas y voces que deberían estar representados en una cadena pública. Las críticas sostienen que los periodistas y colaboradores que expresan opiniones fuera del consenso establecido han enfrentado un ambiente laboral hostil, en el cual se limita su expresión o, incluso, se prescinde de su colaboración.

Reacción de RTVE y repercusiones

Hasta el momento, RTVE no ha emitido un comunicado oficial en respuesta a estas críticas específicas de Diario.Red. Sin embargo, fuentes internas han negado previamente cualquier política de censura o de favorecimiento de una línea editorial. Las autoridades de RTVE han señalado que su programación cumple con los estándares de calidad y pluralidad exigidos por ley. Pese a ello, la percepción de una cadena estatal que prescinde de su papel neutral parece estar arraigándose en parte de la opinión pública, lo que podría influir en futuros cambios en su dirección o en su normativa interna.

Estas acusaciones de censura y privatización surgen en un momento delicado para RTVE, ya que la cadena está en el proceso de una reestructuración que incluye recortes y reubicación de recursos. Sectores críticos consideran que, si bien la optimización de recursos es necesaria, esta situación podría derivar en la pérdida de autonomía de la cadena frente a intereses privados o influencias políticas.

Estas críticas hacia RTVE tienen implicaciones que van más allá del simple debate mediático. Para partidos y movimientos sociales afines a las posturas señaladas por Diario.Red, la censura y el proceso de privatización de la programación reflejan una tendencia de ciertos sectores políticos a limitar la pluralidad en los medios. No obstante, son estos propios sectores los que han impulsado una transformación del Consejo de Administración que liga con sus valores políticos, pero excluye los de tendencia contraria, perpetuando la censura y parcialidad en la televisión pública. En este contexto, RTVE pasa a convertirse un campo de batalla simbólico donde se juegan el control de la narrativa pública y la transparencia de los medios públicos.

The post DiarioRed, el medio de Pablo Iglesias que llama a censurar RTVE first appeared on Hércules.

 

Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA

A dos kilómetros y medio antes de llegar, ya se pueden ver grupos de personas en un constante flujo de ayuda
The post Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA first appeared on Hércules.  Valencia ha visto un impresionante despliegue de solidaridad tras el devastador paso de la DANA. Mareas de personas, cargadas con bolsas de alimentos y botellas de agua, han acudido al barrio de La Torre, el único de la ciudad que sufrió los estragos de la riada del pasado martes. A dos kilómetros y medio antes de llegar, ya se pueden ver grupos de personas en un constante flujo de ayuda.

Autobuses repletos y calles llenas de gente cargada con escobas y material de limpieza reflejan el apoyo incondicional de los valencianos. Los vecinos de la calle San Vicente han improvisado paradas para ofrecer agua y café a todos los voluntarios que se dirigen a La Torre. Al llegar a la entrada de la pedanía, la policía ha cortado el acceso, obligando a todos a continuar a pie.

Una vez cruzado el puente, los efectos de la DANA son evidentes: todo está destrozado y lleno de lodo. Jóvenes como el de Sedaví, de 23 años, han llegado con su novia y amigos para colaborar en las tareas de desescombro y limpieza. «Vivimos aquí al lado. Todo lo que podamos hacer es poco», dice. Julia y su novio, con apenas 20 años, también han venido desde l’Eliana para ayudar, aunque no conocen a nadie en el barrio.

Las redes sociales han sido clave en la organización de la ayuda. Grupos masivos se han coordinado a través de Telegram para desplazarse a los municipios afectados. Luna y Celia, residentes en el barrio de Patraix, se unieron a un centenar de personas en La Rambleta tras conocer la iniciativa online. «Entre 2.000 y 3.000 personas se habían reunido para distribuirse por los diferentes pueblos», explican.

Otro grupo de unas treinta personas, cargadas con palas, cubos y escobas, avanza entre escombros y fango, preguntando constantemente «¿Estás solo?» o «¿necesitas ayuda?» en los bajos de La Torre. Desde Valencia capital, Gracia, Marta, Sofía y Claudia, de 26 años, han decidido «solidarizarse con quien más lo necesita». «Una de mis vecinas está desaparecida. Desde el principio de la tragedia sabíamos que queríamos venir, pero las condiciones y los bulos nos lo pusieron difícil», confiesan.

Durante toda la noche, maquinaria y personal de limpieza contratados por el Ayuntamiento de Valencia han trabajado sin descanso en La Torre. El consistorio coordina voluntarios de limpieza para apoyar a los vecinos de las pedanías en sus casas. El punto de encuentro en La Torre es la Iglesia Nuestra Señora de Gracia, a la que se accede a pie y con el material necesario para apoyar.

En Forn de Alcedo, el personal de limpieza actúa desde primera hora y se está repartiendo comida. En Castellar, se están retirando enseres y brigadas de limpieza están actuando para devolver la normalidad a las calles.

The post Cientos de personas muestran solidaridad en la Torre, el barrio valenciano arrasado por la DANA first appeared on Hércules.

 

Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas

A diferencia de estos otros eventos, la DANA, que ha dejado más de 200 fallecidos, parece no haber sido suficiente para frenar la actividad de los partidos
The post Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas first appeared on Hércules.  La DANA ha causado cientos de víctimas y ha tomado por sorpresa a las formaciones políticas en el Congreso, que comenzaron la sesión de control al Gobierno con un minuto de silencio. Tras el inicio, surgió un consenso para suspender la actividad parlamentaria, aunque ya se habían realizado algunas preguntas. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, convocó a la Junta de Portavoces para discutir la situación, pero al no alcanzar un acuerdo, decidió finalizar la sesión de control y mantener la votación de RTVE, lo que provocó la indignación de varios grupos, que abandonaron el hemiciclo.

El portavoz del PP, Miguel Tellado, fue el primero en solicitar la suspensión del pleno, seguido por el socialista Patxi López y la diputada de Compromís, Àgueda Micó. Sin embargo, la presidenta recordó que no hubo solicitudes formales para suspender la actividad antes de la sesión, más allá del minuto de silencio. Finalmente, se acordó suspender la sesión de control, pero continuar con el pleno, a pesar de la oposición del PP y Vox, quienes argumentaron que si una parte se suspende, también debería hacerlo la otra.

Sin embargo, en España, la actividad política ha sido suspendida en diversas ocasiones debido a tragedias o catástrofes, como señal de respeto hacia las víctimas y para atender situaciones críticas. Unas interrupciones reflejan la sensibilidad del país ante sucesos de impacto nacional y la voluntad de que las instituciones se enfoquen en la gestión de emergencias o en dar luto a la sociedad, algo que, en este caso, no ha sido respetado por la formación gobernante, el PSOE.

Históricamente, en situaciones de catástrofes naturales, los políticos han sabido dejar de lado sus diferencias y acordar un cese temporal de sus actividades. Un ejemplo claro de ello se remonta a mayo de 2011, cuando un devastador terremoto sacudió Lorca, en la Región de Murcia, causando la muerte de nueve personas. En ese momento, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, lograron un rápido acuerdo a través de una conversación telefónica, decidiendo suspender la campaña electoral que se estaba llevando a cabo para las elecciones municipales y autonómicas. Esta interrupción duró un solo día, aunque al día siguiente, los principales dirigentes políticos acudieron rápidamente a Lorca, acompañados de sus asesores y fotógrafos.

Cuatro años más tarde, ya como presidente, Rajoy también tomó la iniciativa de suspender otra campaña electoral, esta vez en 2015, tras el trágico accidente de un avión militar A400M en las cercanías del aeropuerto de Sevilla, que resultó en la muerte de cuatro tripulantes.

La última vez que se detuvo un pleno del Congreso fue en marzo de 2020, en respuesta al contagio de Covid-19 del diputado Javier Ortega Smith. Ante la posibilidad de una infección, el grupo parlamentario de Vox decidió ausentarse de la sesión, lo que llevó a la presidenta de la Cámara baja, Meritxell Batet, a cancelar el debate. Esta decisión fue solo el principio de una serie de medidas políticas, ya que dos días después, tanto el Congreso como el Senado suspendieron toda actividad presencial debido al avance de la pandemia. El coronavirus también forzó el aplazamiento de las elecciones autonómicas en Galicia, el País Vasco y Cataluña para evitar aglomeraciones en los colegios electorales.

En el ámbito de la violencia terrorista, España vivió uno de los ataques más devastadores de su historia el 11 de marzo de 2004, cuando un atentado causó la muerte de más de 193 personas. En respuesta, todos los partidos políticos decidieron paralizar sus campañas electorales, que se celebraban a solo tres días del ataque. Sin embargo, hubo excepciones, como la intervención del socialista Alfredo Pérez Rubalcaba durante la jornada de reflexión, donde exigió al Gobierno de José María Aznar que aclarase la autoría de los atentados.

En el País Vasco, la suspensión de actividades políticas era común tras cada asesinato perpetrado por ETA. Por ejemplo, después del atentado mortal contra el exconcejal socialista Isaías Carrasco durante la campaña electoral de marzo de 2008, Zapatero y Rajoy acordaron un día sin campaña electoral ni reproches mutuos.

Además, se produjeron parones políticos tras el fallecimiento de figuras públicas. Tras la muerte de Pérez Rubalcaba en 2019, la política madrileña se detuvo durante un día en plena campaña autonómica, aunque Vox decidió continuar con sus actos. Similarmente, la campaña electoral en el País Vasco se detuvo 24 horas en abril de 2005 por el fallecimiento del Papa Juan Pablo II. Sin embargo, es importante destacar que no se realizó ningún cese de la actividad política tras el ataque a la embajada española en Kabul en 2015, donde dos policías nacionales perdieron la vida a manos de los talibanes, lo que pone de manifiesto la selectividad de estas interrupciones en el contexto político español.

En cada uno de estos eventos, el país se ha mostrado unido, con los líderes políticos adoptando una posición de respeto hacia las tragedias. Las suspensiones suelen ir acompañadas de declaraciones institucionales y de días de luto oficial, reforzando el compromiso de las autoridades con las víctimas.

The post Las ocasiones en que la actividad política sí se suspendió en honor a las víctimas first appeared on Hércules.

 

​Andrés Velencoso: “Me quedan muchos personajes por hacer y buenos guiones que interpretar. En el ámbito personal, he cumplido el sueño de volver a vivir en Tossa” 

 El actor y modelo se estrena como protagonista en Regreso a las Sabinas, serie de Disney+. Nos habla de interpretación, cine y de esos recuerdos de juventud que lleva grabados en la memoria. 

​El actor y modelo se estrena como protagonista en Regreso a las Sabinas, serie de Disney+. Nos habla de interpretación, cine y de esos recuerdos de juventud que lleva grabados en la memoria. 

​Ivanka Trump, la gran ausente de la campaña de Trump 

 Ivanka Trump, la hija mayor del expresidente, fue en su día una de las asesoras más cercanas de Donald Trump. Sin embargo, ha estado completamente ausente de la actual campaña presidencial de su padre. 

​Ivanka Trump, la hija mayor del expresidente, fue en su día una de las asesoras más cercanas de Donald Trump. Sin embargo, ha estado completamente ausente de la actual campaña presidencial de su padre. 

​Kamala Harris, ante su último techo 

 El imparable e improbable camino hacia la presidencia de Estados Unidos de Kamala Harris, quien registró mínimos en los índices de aprobación en sus cuatro años como vicepresidenta, tiene más de una explicación, pero su trayectoria refleja su fuerte carácter ganador y su capacidad para romper barreras. ¿Serán ambos argumentos suficientes para derrotar a Donald Trump? 

​El imparable e improbable camino hacia la presidencia de Estados Unidos de Kamala Harris, quien registró mínimos en los índices de aprobación en sus cuatro años como vicepresidenta, tiene más de una explicación, pero su trayectoria refleja su fuerte carácter ganador y su capacidad para romper barreras. ¿Serán ambos argumentos suficientes para derrotar a Donald Trump? 

Qué hacer si te pica una avispa: tratamiento rápido y remedios

Saber cómo reaccionar cuando te pica una avispa es clave tanto para el manejo de los síntomas como para reducir el riesgo de complicaciones. Lo primero es mantener la calma, pues el pánico tiende a intensificar el malestar y dificulta tomar las decisiones adecuadas. La mayor parte de las veces, las picaduras no revisten mayor
The post Qué hacer si te pica una avispa: tratamiento rápido y remedios appeared first on Mejor con Salud.  Saber cómo reaccionar cuando te pica una avispa es clave tanto para el manejo de los síntomas como para reducir el riesgo de complicaciones. Lo primero es mantener la calma, pues el pánico tiende a intensificar el malestar y dificulta tomar las decisiones adecuadas.

La mayor parte de las veces, las picaduras no revisten mayor gravedad y pueden abordarse con una serie de cuidados en casa. Esto incluye la desinfección del área afectada, la aplicación de frío para reducir la hinchazón y el consumo de medicamentos para minimizar el dolor. De todos modos, hay casos de reacciones alérgicas severas que requieren atención médica inmediata.

Por esta razón, es importante que sepas con antelación a qué te puedes enfrentar y cómo intervenir de acuerdo a la gravedad de la situación. A continuación, te proporcionamos una guía completa sobre cómo aplicar los primeros auxilios en estos casos y cuándo acudir a emergencias.

1. Tranquilízate

Aunque te puede resultar difícil mantener la calma en esta situación, es primordial que trates de tranquilizarte para actuar de manera efectiva. El estrés o el pánico agravan la respuesta del cuerpo a la situación de amenaza, lo que aumenta la percepción del dolor y el riesgo de reacciones adversas.

Por el contrario, la serenidad te permite manejar mejor las molestias y te ofrece la claridad necesaria para atender la picadura, de acuerdo a su complejidad.

2. Aléjate del lugar

Hay varios motivos por los que es preferible que te retires del lugar en el que se produjo la picadura. Primero, porque si las avispas perciben el entorno como una amenaza, pueden continuar su ataque.

Algunas especies, como la avispa asiática (vespa velutina), la avispa amarilla (vespula) y la avispa de papel (polistes), liberan feromonas de alarma que hacen que otras miembros del grupo lleguen a defender su territorio.

Al alejarte, minimizas la posibilidad de que se genere una reacción en cadena entre las avispas. Además, esto te permite controlar el miedo y la ansiedad de recibir un nuevo ataque y, por tanto, puedes enfocarte en los cuidados de la picadura que ya sufriste.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-picaduras-de-insectos/" target="_self" title="Cómo identificar 15 tipos de picaduras de insectos" rel="noopener">Cómo identificar 15 tipos de picaduras de insectos</a>

        </div>

3. Evalúa los síntomas

Es posible que presentes síntomas leves o graves, de acuerdo a la sensibilidad de tu sistema inmunitario al veneno de la avispa. En cualquier caso, procura estar alerta para determinar cómo reacciona tu cuerpo. Evaluar esto te ayudará a decidir si puedes manejarlo en casa o si debes acudir a urgencias.

Síntomas comunes

Son el resultado de la reacción inflamatoria que se genera cuando las defensas del cuerpo detectan el veneno. No son peligrosos y suelen mejorar a las pocas horas luego de la picadura. Incluyen lo siguiente:

Escozor
Sensación de ardor y calor
Dolor agudo en la zona de la picadura
Enrojecimiento e hinchazón alrededor de la picadura
Una protuberancia elevada o roncha, con una pequeña marca del aguijón de la avispa

Síntomas graves

Se consideran síntomas graves cuando hay una reacción alérgica a la picadura, pero no tan severa como para poner en riesgo la vida. Debido a su duración prolongada y al riesgo que representan, requieren vigilancia médica. Veamos:

Dolor agudo
Náuseas y vómitos
Decoloración de la piel
Hinchazón severa que se extiende hasta por tres días
Descenso de la presión arterial que puede causar mareos
Urticaria cerca de la zona de la picadura y en otras partes del cuerpo

Anafilaxia o reacción alérgica severa

La anafilaxia es el riesgo más grave tras sufrir una picadura de avispa. Se trata de una reacción alérgica grave en respuesta al veneno. Requiere atención médica inmediata porque los síntomas se desarrollan rápido y pueden ser mortales. Suele manifestarse de la siguiente forma:

Dolor intenso
Colapso (shock)
Dificultades para respirar
Alteraciones del ritmo cardíaco
Diarrea o calambres abdominales
Mareos, desmayos y pérdida de conciencia
Hinchazón severa del rostro, los labios y la garganta

4. Limpia la zona afectada

Si tienes a mano agua y jabón, lava con cuidado la zona de la picadura y seca con una toalla limpia. La idea es eliminar cualquier bacteria o suciedad que pueda generar complicaciones.

De hecho, lo idóneo es finalizar la limpieza con la aplicación de algún antiséptico tópico, como yodopovidona o alguna crema con bacitracina o neomicina.

5. Aplícate una compresa fría

Para reducir el dolor y la hinchazón causados por la picadura puedes recurrir a una compresa con hielo. El frío ayuda a contraer los vasos sanguíneos y adormece la zona afectada; de este modo, también calmas síntomas como la picazón, el ardor y el enrojecimiento.

Asegúrate de colocar el hielo en un paño limpio o una bolsa. Su aplicación directa puede causar daños en la piel. Lo ideal es mantener la compresa durante 10 o 15 minutos para conseguir un efecto significativo.

6. Inmoviliza la zona afectada

Otra medida útil cuando te pica una avispa es inmovilizar el área afectada. Esto ayuda a evitar que el veneno se disemine, ya que limita el flujo sanguíneo. Con ello, no solo disminuyes la inflamación y el dolor, sino que reduces el riesgo de sufrir una reacción alérgica severa.

Para llevarlo a cabo, toma un vendaje ligero o gasa y envuelve la zona de la picadura. Ajusta lo suficiente para inmovilizar, pero sin bloquear en exceso la circulación. Luego de esto, trata de mantener en una postura cómoda y estable.

7. Afloja las prendas de vestir ajustadas

Mientras que una compresión ligera en la región de la picadura puede ser útil para evitar complicaciones asociadas a la propagación del veneno, el uso de ropa demasiado ajustada restringe la circulación y aumenta la incomodidad. 

Al generarse presión adicional, incluso en áreas ajenas a la picadura, la inflamación tiende a incrementar. Debido a esto, hay que procurar aflojar las prendas apretadas y retirar cualquier elemento que pueda restringir el flujo sanguíneo (cinturones, anillos, pulseras, etcétera).

8. Prueba con remedios caseros

La mayoría de los remedios caseros para las picaduras de avispa están respaldados por la literatura popular. Se afirma que algunos ingredientes, como el bicarbonato de sodio, las bolsitas de té y el vinagre de manzana, actúan como calmantes y antiinflamatorios.

Bicarbonato de sodio: tiene propiedades alcalinas que favorecen el alivio de la picazón y la irritación. Solo debes humedecerlo con un poco de agua hasta obtener una pasta. Luego, lo frotas en la zona de la picadura y lo dejas actuar por 15 minutos.
Bolsitas de té frío: este remedio es reconfortante y disminuye la hinchazón. El té contiene sustancias antiinflamatorias y antioxidantes, como los taninos, que contribuyen a obtener cierta sensación de alivio. Solo debes introducir una bolsita de té húmeda en el refrigerador. Cuando esté bien fría, aplícala sobre la picadura.
Vinagre de manzana: se plantea que sus compuestos ácidos pueden ayudar a neutralizar el veneno de la picadura. Si bien la evidencia es escasa, suele utilizarse para calmar la hinchazón y el dolor. Basta con diluir una cucharada de vinagre de manzana (15 mililitros) en media taza de agua (125 mililitros) y rociar el área afectada. Si lo prefieres, aplícalo con un disco de algodón.

        Estos remedios solo deben aplicarse si hay reacciones leves tras sufrir la picadura. Si la piel es muy sensible, es preferible evitarlos porque pueden agravar la situación. En ese caso, te recomendamos acudir con un médico o dermatólogo.

9. Toma un medicamento antiinflamatorio de venta libre

Los medicamentos antiinflamatorios de venta libre son una buena opción para disminuir los síntomas inmediatos que causa la picadura. Opciones como el ibuprofeno y el naproxeno, que inhiben las enzimas responsables de la inflamación, contribuyen a calmar el dolor intenso, la irritación y el ardor.

Dado que sus dosis pueden variar de acuerdo a la edad y el estado de salud, es conveniente seguir las instrucciones del envase o consultar al médico. A menudo, se sugiere su consumo cada ocho horas hasta superar las molestias.

10. Ingiere un antihistamínico

Además de los antiinflamatorios, también puedes recurrir a un antihistamínico de venta libre, como la difenhidramina (Benadryl), que disminuye el riesgo de reacciones alérgicas graves al bloquear la acción de la histamina. 

Su consumo suele ser suficiente para reducir las reacciones leves, como hinchazón, comezón, dolor y enrojecimiento. La dosis típica varía de 25 a 50 miligramos (mg) cada seis horas, sin exceder los 300 mg al día. Ten en cuenta que puede causar somnolencia, por lo que debes evitarlo si vas a hacer alguna actividad en la que debes estar alerta.

11. Utiliza un producto tópico calmante

Las cremas, ungüentos, pomadas y geles formulados con antihistamínicos, corticosteroides o calamina son un buen complemento para refrescar la piel y reducir la irritación. Se recomiendan para evitar el rascado que puede generar lesiones o complicaciones en la piel.

12. Atiende de inmediato los signos de alergia severa

Ciertas veces, las picaduras de avispa representan un gran riesgo, sobre todo cuando existen antecedentes de alergias graves o anafilaxia. Siempre que presentes síntomas como dificultad para respirar, hinchazón de la cara o la garganta, urticaria en varias partes del cuerpo, mareos, confusión o desmayos, debes acudir lo antes posible al médico.

Si cuentas con un autoinyector de epinefrina, úsalo de inmediato de acuerdo con las indicaciones del dispositivo. Este medicamento neutraliza la liberación de las sustancias químicas que causan los síntomas alérgicos. Por tanto, ayuda a abrir las vías respiratorias, reducir la inflamación y controlar la presión arterial. Su uso está reservado solo para casos críticos.

Mientras esperas ayuda médica, procura mantener la calma y eleva las piernas para mejorar la circulación. Además, evita ingerir bebidas o alimentos porque pueden empeorar la situación.

Dudas frecuentes sobre las picaduras de avispas

¿Cuánto dura el efecto de la picadura?

Después de que te pica una avispa, el dolor, el enrojecimiento y la inflamación persisten por unas pocas horas o varios días. Esto depende en gran medida de la reacción de tu sistema inmunitario. A menudo, el dolor agudo se prolonga de una a tres horas. La hinchazón, por su parte, dura de uno a tres días.

En personas alérgicas estas reacciones pueden durar más tiempo; de ahí la importancia de acudir al médico para vigilar los síntomas y obtener un tratamiento.

¿Qué debes evitar al sufrir este tipo de picaduras?

Evitar algunas acciones también es determinante para prevenir complicaciones por estas picaduras. Para empezar, no te rasques la zona afectada, ya que esto puede generar microlesiones que aumentan el riesgo de infección en la piel.

Limita la exposición al calor, como baños calientes, saunas y similares, pues todos estos aumentan la hinchazón y el malestar. Ten cuidado al utilizar remedios caseros, pues algunos pueden ser irritantes; tal es el caso de la pasta de dientes, el ajo y el limón.

¿Hay diferencias entre las picaduras de cada especie de avispa?

Los efectos de las picaduras pueden variar de acuerdo a la especie. En general, las avispas amarillas y las de papel tienen un veneno más tóxico y causan reacciones más severas. Otras especies como los avispones y avispas de tierra provocan síntomas más leves y fáciles de tratar.

En general, todas provocan dolor intenso, hinchazón y enrojecimiento en el área de la picadura. Que estos sean leves o intensos también depende de la reacción inmune de cada persona.

¿Es necesario aplicar un tratamiento distinto según el tipo de avispa?

No. Las picaduras en general tienen el mismo tratamiento: limpieza de la zona, aplicación de compresas frías y administración de antiinflamatorios y antihistamínicos. Si hay signos de alergia grave o anafilaxia, siempre es primordial buscar atención médica inmediata.

¿La picadura de una avispa y una abeja son iguales?

No. Aunque ambas causan dolor agudo e hinchazón, y riesgo de reacciones alérgicas graves, difieren en su forma de picar y sus riesgos potenciales. Las abejas suelen dejar el aguijón en la piel y mueren luego de la picadura. Su veneno, en general, deriva síntomas intensos y prolongados.

Las avispas, entre tanto, no dejan el aguijón y pueden generar múltiples picaduras. Por eso, se consideran potencialmente más peligrosas cuando agreden. Tras inyectar su veneno, el dolor y la hinchazón suceden de inmediato.

¿El veneno de avispa tiene beneficios para la salud?

El veneno de avispa ha sido objeto de investigación en medicina, pues algunos de sus componentes han exhibido potencial analgésico y antiinflamatorio. No obstante, este campo de estudio es nuevo y no hay suficientes evidencias. Por ahora, no es un tratamiento aprobado para ninguna enfermedad.

Además, se desconoce si el veneno inyectado por una picadura en sí misma tiene algún beneficio. Por el contrario, su diseminación es dolorosa y acarrea riesgos significativos que es mejor evitar.

¿Es posible prevenir estas picaduras?

Sí. Puedes implementar varias medidas preventivas para reducir las probabilidades de que te pique una avispa.

Evita utilizar prendas de colores brillantes o fragancias dulces porque pueden ser atractivos para las avispas.
Si vas a realizar actividades al aire libre, sobre todo en bosques o zonas arboladas, cubre tu cuerpo tanto como puedas y aplícate repelente de insectos.
Mantén tus alimentos y bebidas tapados al estar al aire libre. Evita dejar derrames o envases abiertos, pues son un atractivo para estos insectos.
Al notar un nido de avispas, donde quiera que te encuentres, no realices movimientos bruscos ni intentes eliminarlos por tu cuenta. Las avispas atacan si se sienten amenazadas; de lo contrario, es poco probable que te piquen. Si los nidos están en tu casa o tu jardín, contacta con profesionales para retirarlos de forma segura.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ahuyentar-avispas-casa/" target="_self" title="Cómo ahuyentar las avispas en la casa" rel="noopener">Cómo ahuyentar las avispas en la casa</a>

        </div>

Si te pica una avispa, actúa con prontitud

Ahora conoces los pasos esenciales para intervenir si sufres una picadura de avispa. Tomar un momento para respirar profundo y aplicar los primeros auxilios será clave para aminorar el dolor y la hinchazón.

Sin embargo, procura estar alerta a la aparición de síntomas de reacciones más graves o anafilaxia, que son riesgos potenciales en estos casos. Si la hinchazón aumenta rápido, si tienes dificultad para respirar o te sientes mareado, solicita ayuda médica rápida.

Recuerda que, si actúas con prontitud y las medidas correctas, puedes superar esta situacion sin mucha dificultad. Por eso, no está de más que te prepares, sobre todo si planeas actividades en sitios en los que puede haber colonias de estos insectos.

Ten a mano un botiquín básico con antisépticos, antihistamínicos, analgésicos, gasas y otros suministros esenciales para que puedas manejar cualquier eventualidad si es el caso.

The post Qué hacer si te pica una avispa: tratamiento rápido y remedios appeared first on Mejor con Salud.