Despliegue militar en Melilla para controlar la frontera con Marruecos

Militares del Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ se despliegan en Melilla en la frontera con Marruecos como parte de ejercicios del Plan Anual de Preparación
The post Despliegue militar en Melilla para controlar la frontera con Marruecos first appeared on Hércules.  

Visita del Comandante General de Melilla a las unidades desplegadas // Comandancia General de Melilla

Las Fuerzas Armadas españolas han desplegado en Melilla al Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ 10 y al Regimiento de Ingenieros nº 8 como parte de las actividades del Plan Anual de Preparación del Ejército de Tierra. Este plan, que establece entrenamientos y ejercicios de capacitación para las Fuerzas Armadas en distintos puntos de la geografía nacional, se realiza en un contexto estratégico relevante debido a la proximidad de la ciudad autónoma con Marruecos, donde España y el país vecino colaboran en la gestión de la seguridad fronteriza y el control migratorio.

El despliegue se llevó a cabo en la zona de Rostrogordo, próxima a la frontera con Marruecos, e incluyó ejercicios de control de área y actividades de seguridad territorial. Durante esta semana, el Comandante General de Melilla ha supervisado las maniobras, que buscan fortalecer la preparación de las unidades para responder a desafíos en el área fronteriza y en otras situaciones de seguridad estratégica.

Además, el Regimiento de Ingenieros nº 8, especializado en operaciones de zapadores y construcción de infraestructura defensiva, ha llevado a cabo prácticas en el emplazamiento de obstáculos urbanos, un ejercicio que consiste en la instalación de estructuras defensivas pasivas que mejorarían la protección y contención en áreas de riesgo. Estas actividades forman parte del Plan Anual de Preparación, que permite al Ejército español optimizar su capacidad de respuesta y mantener un estado de alerta adecuado a la situación geopolítica actual.

El Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ es una unidad histórica del ejército español, formada en 1656 bajo el nombre de “Trozo de Nestién” y reconocida por su valor en numerosas campañas militares. En 2012, esta unidad fue distinguida con la Cruz Laureada Colectiva de San Fernando por su sacrificio y heroísmo en la protección de tropas durante la retirada en la Campaña de Annual de 1921. En este conflicto, más del 80% de sus efectivos perdieron la vida en combate, consolidando así la reputación del regimiento en la historia militar española.

La posición de Melilla, a pocos kilómetros de la frontera sur de la Unión Europea y del Reino de Marruecos, le otorga un papel esencial en la seguridad y defensa de esta área de importancia estratégica. La Comandancia General de Melilla, que agrupa unidades clave como el Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ y el Tercio Gran Capitán de la Legión, se encarga de proteger la integridad territorial de la ciudad y gestionar potenciales amenazas en la frontera.

Recientemente, el mando de la Comandancia General de Melilla ha cambiado de líder. El general de división Ramón Armada Vázquez, con una destacada experiencia en el Mando de Canarias, asumió el cargo en julio de 2024. Armada cuenta con una amplia trayectoria en el archipiélago canario, habiendo liderado la Brigada Canarias XVI y el Batallón ‘Albuera’ del Regimiento de Infantería ‘Tenerife’ Nº 49. Con su experiencia, el general Armada refuerza las capacidades operativas en Melilla en un momento de grandes desafíos en la gestión de la seguridad fronteriza.

La colaboración de España y Marruecos en asuntos de seguridad sigue siendo crucial para abordar cuestiones de inmigración y contención de amenazas en la zona. Marruecos ha reforzado su armamento en los últimos años, incluyendo la adquisición de modernos sistemas de guerra electrónica para sus F-16, lo que suma relevancia a la cooperación en defensa y al despliegue continuo de unidades en esta área estratégica.

The post Despliegue militar en Melilla para controlar la frontera con Marruecos first appeared on Hércules.

 

Siguen aumentando las víctimas mortales de la DANA, que ahora se sitúan en 205

La DANA en España deja 205 muertos, con decenas aún desaparecidos en Valencia. Continúan las labores de rescate y distribución de ayuda a las víctimas
The post Siguen aumentando las víctimas mortales de la DANA, que ahora se sitúan en 205 first appeared on Hércules.  El número de fallecidos en España debido a la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha ascendido a 205, según el último informe emitido por la Generalitat Valenciana desde el Centro de Emergencias de La Eliana. En la provincia de Valencia, el recuento de víctimas asciende a 202, con tres fallecimientos adicionales en Albacete, Cuenca y Málaga. La situación sigue siendo grave, y las autoridades prevén que la cifra de muertos aumente a medida que se avance en la búsqueda de desaparecidos en las zonas afectadas.

Las labores de localización de víctimas avanzan lentamente debido a la vasta extensión de los municipios afectados, que se encuentran diseminados en un área de más de 200 kilómetros. En Valencia, los equipos de rescate enfrentan un desafío complejo, ya que las fuertes lluvias y los desbordamientos han dejado pueblos incomunicados y zonas intransitables. Aunque la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los equipos forenses trabajan sin descanso, la cifra de desaparecidos sigue siendo incierta y podría alcanzar varios cientos.

Muchos municipios han reportado decenas de personas desaparecidas, lo que indica la magnitud de la tragedia en la Comunidad Valenciana. Alcaldes y autoridades locales continúan informando sobre víctimas, a las que los equipos de emergencia aún no han logrado acceder debido a las condiciones difíciles del terreno. Este evento de lluvias torrenciales se perfila como el peor desastre natural en la historia reciente de la región, dejando un impacto devastador en las comunidades afectadas.

Ante esta situación, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, informó esta mañana que la ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, ropa y agua, ya se está distribuyendo en diversos puntos de la provincia. Los centros de acopio y distribución han sido establecidos en localidades como Catarroja, Picanya, Paiporta, Torrent, Utiel, Chiva, Alfafar y Massanasa. Sin embargo, Mazón ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus hogares para no obstruir las vías de acceso, esenciales para los servicios de emergencia.

Para gestionar y canalizar la ayuda de empresas y pymes, la Generalitat está trabajando en coordinación con la Cámara de Comercio y la Confederación Empresarial Valenciana. La vicepresidencia de Asuntos Sociales, liderada por Susana Camarero, se encarga de distribuir la ayuda destinada a entidades sociales, mientras que el apoyo de particulares se está organizando mediante números de contacto de WhatsApp asignados a diferentes áreas afectadas, como Utiel, L’Horta, La Ribera, Chiva-Buñol y Castellón.

Adicionalmente, el Gobierno valenciano ha habilitado la página web somsolidaritat.gva.es, donde los ciudadanos pueden inscribirse para colaborar con propuestas específicas de ayuda. Este sitio incluye un formulario que permite a las personas indicar la naturaleza de su asistencia, facilitando la organización y logística de las ayudas en función de las necesidades.

En apoyo a las tareas de emergencia, Mazón también anunció que el Ejército enviará 500 efectivos adicionales a la región. Estos refuerzos estarán equipados con maquinaria pesada para abrir caminos y despejar áreas que han permanecido inaccesibles debido a los escombros y daños provocados por la DANA. La maquinaria y los equipos militares jugarán un papel crucial para acelerar la recuperación de las zonas afectadas y facilitar las labores de búsqueda y rescate en los próximos días.

The post Siguen aumentando las víctimas mortales de la DANA, que ahora se sitúan en 205 first appeared on Hércules.

 

La representación política del bloque libertario

Con el Partido Libertario negándose a subirse a la ola de Milei y muchos libertarios influyentes promoviendo el no votar, solo queda esperar a un potencial Espinosa de los Monteros que forme un grupo político
The post La representación política del bloque libertario first appeared on Hércules.  Los liberales tienden a ser extremadamente prácticos. Sin embargo, existen grandes discrepancias sobre cuál es el mejor camino para influir en el funcionamiento del país. Esto lleva a pensar a muchos que la divulgación es la única opción viable, e incluso honorable, para librar la batalla cultural. En otras palabras, no todos están convencidos de que la política sea el medio adecuado para transformar la política misma y, en consecuencia, la vida de las personas. Los libertarios más respetados sostienen que, en un mundo ideal, no debería existir un partido político liberal. Las políticas que defienden deberían formar parte del propio mecanismo de gestión del país, sin necesidad de un partido específico para representarlas.

El punto principal es que, hoy en día, existen ideologías completamente opuestas al liberalismo que están integradas en las instituciones, lo que dificulta que medidas libertarias puedan tener cabida en ciertas formas de gobierno. Concretamente, las políticas de corte libertario resultan difícilmente compatibles con la ideología de extrema izquierda que actualmente forma parte del Gobierno en España.

El Espacio del liberalismo: entre el centro y la derecha

Podría decirse que el espacio del liberalismo se sitúa entre el centro y la derecha. Aunque un libertarismo absoluto es difícilmente viable en el contexto actual, ciertas medidas, como la reducción del gasto público en favor del crecimiento económico, pueden ser adoptadas por gobiernos de diferentes orientaciones. No obstante, cuando se plantean políticas más liberales, como la privatización de servicios públicos, el margen de maniobra libertario se estrecha notablemente en el entorno político actual.

Bajo este resumen tan simplificado podemos medir el nivel de influencia que podrían tener unas ideas libertarias en un gobierno, aumentando en el centro-derecha y viéndose mermado en ideas extremas, tanto del lado socialista como del lado derechista.

La falta de representación del bloque liberal: la necesidad de diversidad

España está llena de liberales que ni siquiera son conscientes de que lo son. Son personas que no tienen una verdadera alternativa política, y que están profundamente convencidas de la necesidad de reducir el gasto público, adelgazar la administración, frenar el derroche de recursos, fomentar el ahorro y priorizar el crecimiento económico. Además, sienten un profundo hartazgo hacia la política; en el “mejor” de los casos, votan al Partido Popular o a Ciudadanos, y en el peor, que es el más común, ni siquiera ejercen el voto. Esto deja al bloque liberal sin una representación efectiva, atrapado en un enfrentamiento interno constante y con un impacto limitado tanto a nivel nacional como municipal, mientras que la influencia de Europa en asuntos del país sigue aumentando.

¿Por qué no permitir, por una vez, que sean los liberales quienes abracen una mayor diversidad de ideas y caigan en sus propias contradicciones? ¿Por qué no son ellos quienes incluyan a votantes conservadores preocupados porque el partido no amplíe su intervención en asuntos de Estado, en lugar de ser siempre los libertarios los que alerten sobre el poder excesivo del mismo? En otras palabras, ¿por qué no es el liberal el que cede terreno, a modo e inversión, para atraer a más gente?

Desde mi punto de vista, la solución pasa por reconocer de manera genuina que la coalición es necesaria. Las ideas liberales absolutas no son realistas en el contexto actual, y sería necesario construir un bloque liberal que participe en el debate público bajo las mismas reglas con las que juegan el resto de los partidos.

El papel secundario del Partido Libertario

En el caso del Partido Libertario, si desea crecer de forma exponencial, debe abrir sus puertas a votantes conservadores, tanto del Partido Popular como de Vox. Es bien sabido que en sus filas no se permite desviaciones en esta dirección, heredado (o comandado) por Juan Pina, y no hay espacio para el debate en cuestiones que preocupan a la derecha convencional, como la inmigración o el tema de Cataluña en el pasado reciente. Esta situación deja a los votantes conservadores ansiosos por cambiar su voto, pero sin encontrar un acceso abierto en este partido.

Salvando las distancias culturales y situacionales entre Argentina y España, un semejante de Javier Milei probablemente conseguiría representación en el escenario político español. Sin embargo, el Partido Libertario y ciertas asociaciones liberales han optado por mantener una postura cautelosa hacia Milei, quien ni siquiera es recibido oficialmente por ellos; esa distinción recae en Vox, un partido que, aunque poco tiene de libertario, ha sabido aprovechar la notoriedad internacional de Milei para atraer votantes en España. Este bloque libertario, en lugar de colaborar, ha señalado las contradicciones que surgen al intentar implementar ideas libertarias en un país de 46 millones de habitantes y sumido en la desesperación. Esta situación ha acentuado la división entre los pocos libertarios que aún consideran la política como un medio viable para llevar sus ideas al gobierno.

Un círculo vicioso: esperando un cambio

Con el Partido Libertario negándose a subirse a la ola de Milei, y muchos de los libertarios más influyentes promoviendo la idea de no votar, solo queda esperar a que un potencial Iván Espinosa de los Monteros forme un grupo político de tintes libertarios, solo por un momento ilusionante, hasta que una primera medida intervencionista se considere una traición al movimiento, y volvamos a empezar en este círculo vicioso, tan alejado de esa practicidad de la que tanto se presume, y que lo único que ha conseguido es alejar al posible votante de un interés por la política y por cambiar el escenario nacional desde una perspectiva objetiva y realista.

The post La representación política del bloque libertario first appeared on Hércules.

 

Se confirma la reforma del Consejo de Administración de RTVE

El BOE confirma la reforma del Consejo de RTVE, reduciendo la mayoría necesaria en el Congreso para designar a sus miembros de dos tercios a mayoría absoluta
The post Se confirma la reforma del Consejo de Administración de RTVE first appeared on Hércules.  El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la reforma del Consejo de Administración de RTVE, convalidada esta semana en el Congreso, que establece un cambio significativo en la elección de sus miembros al reducir la mayoría parlamentaria necesaria de dos tercios a mayoría absoluta. Con este nuevo decreto, promovido por el PSOE y varios de sus aliados, se establece que si en una primera votación no se alcanza la mayoría cualificada de dos tercios, una segunda votación podrá llevarse a cabo pasadas 48 horas y bastará con mayoría absoluta para elegir a los nuevos integrantes del Consejo.

El cambio en la normativa responde a la necesidad del Gobierno de facilitar la renovación de la Corporación de Radio y Televisión Española, un proceso que en el pasado se había visto obstaculizado por la dificultad de alcanzar el consenso de dos tercios en el Parlamento. La reforma establece que el Consejo de Administración de RTVE estará compuesto por quince miembros en lugar de los diez anteriores. De estos, once serán elegidos en el Congreso y cuatro en el Senado, asegurando una representación que permita al Gobierno y sus socios impulsar su propuesta.

El decreto, que fue publicado por primera vez en el BOE el 23 de octubre, marcaba un plazo de un mes para ser convalidado en el Congreso, aunque se optó por realizar una sesión extraordinaria esta semana para agilizar el proceso. La convalidación obtuvo el respaldo de una mayoría de la Cámara Baja, con votos favorables de PSOE, Sumar, PNV, Bildu, Podemos, ERC y Junts. Por otro lado, PP, Vox y los diputados de Compromís rechazaron participar en el debate como protesta por la decisión de la Junta de Portavoces de seguir adelante con la sesión pese a las trágicas consecuencias de la reciente DANA.

Como parte de la renovación del Consejo, el PSOE y sus socios en el Congreso presentaron su lista de candidatos, compuesta en su mayoría por figuras con trayectorias cercanas al Gobierno. Entre los nombres destacan Esther de la Mata, actual directora de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y José Pablo López, exdirector de Contenidos de RTVE, quien fue destituido en marzo tras la polémica por el fichaje del presentador David Broncano. Esta selección sugiere una alineación favorable al actual Ejecutivo en la dirección de la cadena pública.

El Consejo de RTVE, órgano rector de la corporación, deberá completarse con estos nuevos nombramientos antes del 23 de noviembre, fecha límite para llevar a cabo la renovación de los cargos de dirección. Esta medida forma parte de un paquete de reformas impulsadas por el Gobierno para asegurar un mayor control sobre la administración de RTVE y evitar futuros bloqueos en su designación.

La reducción de la mayoría requerida para elegir a los miembros del Consejo ha suscitado controversia y críticas desde la oposición, que considera que la medida debilita el consenso y la imparcialidad que debe caracterizar la administración de la radiotelevisión pública. No obstante, los partidarios del cambio argumentan que la nueva mayoría permitirá agilizar la gestión de RTVE y avanzar en la renovación de un órgano clave en el panorama mediático español, donde el retraso en la designación de sus miembros había sido motivo de bloqueo político en el pasado.

The post Se confirma la reforma del Consejo de Administración de RTVE first appeared on Hércules.

 

Los mediáticos casos de Adolfo Carretero

El juez del «caso Errejón» no es ajeno a los focos mediáticos. Han sido varias las ocasiones en las que su nombre ha saltado a la prensa.
The post Los mediáticos casos de Adolfo Carretero first appeared on Hércules.  Imagen de confilegal.com

El magistrado Adolfo Carretero será el encargado de llevar a cabo la instrucción del «caso Errejón». El titular del Juzgado de Instrucción 47 de Madrid, caracterizado y conocido por su carácter implacable, mordaz e histriónico, vuelve a estar en el candelero mediático al instruir una causa muy marcada por la presión política y de los medios de comunicación. Sin embargo, no se trata de la primera causa mediática que este magistrado instruye, son varios los casos polémicos que ha llevado a cabo este magistrado protagonizando momentos impactantes y varias sentencias novedosas.

Los bebés robados y la imputación de Sor María Gómez Valbuena

Uno de los casos más sonados a nivel mediático en España por las implicaciones emocionales que tuvo sobre miles de personas fue el de los bebés robados. El caso de los bebes robados en España fue uno de los capítulos más tétricos de la historia reciente de nuestro país, hablamos de que durante los años 1940 a 1990 más de 300.000 bebés fueron despojados de sus madres para ser vendidos. Estas prácticas que comenzaron y se perpetuaron durante el franquismo, desarrollándose durante gran parte de la democracia.

En esta situación tenemos a la monja Sor María Gómez Valbuena, quien se encontraba en el centro del huracán. Estamos ante una religiosa perteneciente a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, a esta religiosa se la atribuía el robo de niños, en las clínicas de maternidad madrileñas durante los años 80. Su imputación como presunta responsable del robo de niños fue un hito, puesto que fue la primera ve que se abrieron diligencias judiciales sobre este asunto.

Hasta el 14 de noviembre de 2011 se habían abierto 1072 diligencias informativas y 342 diligencias previas, al tiempo que se había llevado a cabo 14 exhumaciones:​ las asociaciones de afectados, como ANADIR, cifran entre 200.000 y 300.000 los niños robados en la segunda mitad del siglo XX en España

María Gómez Valbuena entrando a declarar al juzgado de Plaza Castilla

A Sor María se le imputaban delitos de detención ilegal y falsedad en documento público, tan es así que uno de los indicios era determinante. Pues la firma de Sor María se encontraba en centenares de documentos de adopción. La Fiscalía de Madrid indicó al respecto que empezaría a investigar el caso según fueran apareciendo más denuncias firmes. La monja, en su primera citación en el juzgado n.º 47, se negó a declarar y más tarde en un comunicado se declaró inocente.

La instrucción se llevó a cabo de una manera muy meticulosa, donde se procedió a la citación e interrogatorio de 24 personas, la mayoría médicos, que cree que pueden aportar más información sobre el caso. En una providencia sobre el caso decide citar como testigos a 19 médicos y a la exdirectora de la maternidad donde se produjeron los hechos, la clínica Santa Cristina de Madrid, María Antonia García Alonso.

Esa providencia se une a otra en la que el juez citaba como testigos a otras seis personas, entre ellas el director del centro, el doctor José Zamarriego, el jefe de neonatología, Ignacio Villa Elizaga, y la asistente social de la Agencia Española para la Protección de la Adopción (AEPA), que derivó al matrimonio que finalmente adoptó a aquel bebé supuestamente robado directamente a sor María Gómez Valbuena.

El juez también citó a declarar como testigo al juez del Registro Civil en aquel momento, que, a petición de sor María, según fuentes anejas al caso, inscribió a aquel bebé fuera de plazo. Antes de citarles, el juez había pedido a la policía judicial que los localizara de forma “urgente” y que remitiera al juzgado un informe sobre su estado físico y mental para poder ser interrogados, dada la avanzada edad de la mayoría de ellos, entre 70 y 80 años.

Finalmente, debido a varias denuncias interpuestas, el 12 de abril de 2012 se realizó una convención ministerial entre las asociaciones de afectados por el robo de niños con los ministros de Interior, Justicia y Sanidad, además de la comparecencia del Fiscal General del Estado. Por estos casos recibió numerosas críticas la Conferencia Episcopal Española, por su silencio.​

No obstante, en 2013 y debido a una insuficiencia cardiaca, Sor María falleció, por lo que el procedimiento continuó por otros cauces y en la búsqueda de nuevos responsables, pero siendo el procedimiento judicial pionero en sobre esta materia en España.

El clan de las bosnias y el golpe a las mafias de carteristas de Madrid

Una de las lacras que más afectan a Madrid es la de los carteristas en el metro, con un modus operandi limpio aprovechando las aglomeraciones, el trasiego y las cadenas de operación, numerosas carteristas se ponían las botas en el metro de Madrid. En este caso, el conocido como «clan de las bosnias» sembró el terror a turistas y supuso un importante quebradero para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Ante una situación donde la ley tiene muchos recovecos y lagunas legales, Adolfo Carretero, quien fuera magistrado titular del juzgado de Instrucción 47 de Madrid, impuso a las cinco componentes de este grupo de veteranas carteristas la prohibición de entrar y utilizar el metro de Madrid so pena poder ser detenidas de forma automática por la Policía Nacional. Además, de que si violan la medida preventiva, las mujeres se exponen a una multa con una cuantía diaria hasta de 24 meses.

Clan de las Bosnias/Larazon.es

Esta ‘orden de alejamiento’ de los pasajeros de Metro fue innovadora y no tenía precedente en Madrid. La orden estuvo vigente hasta que se celebró el juicio, en el que las ladronas fueron acusadas, también por primera vez, por constituir un grupo criminal organizado. Ello implicó penas de entre 3 meses y un año de cárcel si tres o más personas actúan unidas para «realizar de forma permanente o reiterada» determinados delitos y faltas penales (tipo penal que ya no existe desde 2015).

El juez recurrió a un tipo penal que se incluyó en el Código Penal en 2010 (artículo 570), con la finalidad de tratar de acabar con la multirreincidencia del grupo, que se valía jurídica hasta el momento para seguir delinquiendo a pesar de que entre todas sus componentes acumulaban más de 330 antecedentes policiales, fundamentalmente por hurto.

Dani Mateo y la ofensa a la bandera de España

Una de las más polémicas intervenciones de Adolfo Carretero fue por el caso del humorista Dani Mateo. Fue en octubre del año 2018 cuando el humorista realizó un sketch en El Intermedio en el que se sonaba la nariz con la bandera de España. Sucedió durante un momento del programa de La Sexta donde se estaba hablando del 40 aniversario de la Constitución y la lectura de sus artículos en el Instituto Cervantes.

Wyoming propuso conmemorar el aniversario leyendo un texto «que en estos tiempos que corren une a todos. Con la caída de las temperaturas, con la mitad de los españoles estornudando y la otra mitad con fiebre, el texto que realmente crea consenso es el prospecto del Frenadol«. En ese momento, dio paso a Dani Mateo para que releyese las indicaciones del medicamento. En ese momento sonó el himno de España de fondo apareciendo una bandera nacional al lado, por lo que el humorista inició la lectura del prospecto.

Dani Mateo sonándose los mocos con la bandera de España en el Intermedio en 2018

Mateo hizo una pausa por un estornudo, pero de acuerdo con el guion procedió a limpiarse la nariz con la bandera: «Perdón, perdón, ¡qué he hecho! No quería ofender a nadie. Ni a los españoles, ni al rey, ni a los chinos que venden estos trapos», afirmó. «Señores de la Audiencia Nacional, no soy yo, son las contraindicaciones del Frenadol. No administrar a personas hipertensas y mucho menos a presentadores torpes», señaló el catalán.

El cómico tuvo que enfrentarse a un largo y tedioso procedo judicial en 2018 al que fue citado a declarar por haber cometido un supuesto delito de ofensa a la simbología del país, tal y como contempla el artículo 543 del Código Penal (C. P.) y un delito de odio, correspondiente al artículo 510 del C. P. Finalmente en el año 2019 el magistrado instructor archivó la causa judicial.

El caso de las mascarillas de Medina y de Luceño

Sin embargo, uno de los casos en los que la actuación de Adolfo Carretero tuvo un gran impacto mediático fue durante la instrucción e interrogatorio por las presuntas comisiones ilegales por las mascarillas en el caso de Medina y Luceño. El titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, Adolfo Carretero, decreto la apertura de juicio oral contra Luis Medina Abascal y su socio, el empresario Alberto Luceño, decretando la posible existencia un delito de estafa y otros delitos en relación con la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid en el inicio de la pandemia por importe de 11 millones de euros de los que 6, eran comisiones ilegales.

El punto en el que la intervención de Adolfo Carretero se hizo mediática se dio durante el interrogatorio. Es en este interrogatorio cuando el magistrado saco un carácter agresivo, mordaz e inquisitivo, algo que sorprendió tanto a los propios investigados como a los medios de comunicación. El caso de las mascarillas, el magistrado cuestionó que se calificase como «normal» la elevada comisión que ambos se llevaron cuantificada en seis millones de dólares.

Medina y Luceño, principales imputados en el caso de las mascarillas del Ayuntamiento de Madrid

Adolfo carretero reprendió con dureza a los investigados, «¿A usted le parece normal que de unos guantes la comisión suya ascienda a un 81%? Porque según usted, Luceño no le ha engañado, pero él cobra cinco millones y usted uno (…) Entonces, está conforme con que cobrase eso. ¿Le parece normal?», incidió el juez ante las respuestas que intentaba, con cierto atropello, dar Medina.

Ante las respuestas de Medina, Carretero respondió: «Pues si era tan normal, ¿Por qué no se lo dijo al Ayuntamiento? Si usted le hubiera dicho al Ayuntamiento, oiga, nos llevamos esta comisión, el Ayuntamiento habría dicho sí o no (…) pero tampoco Luceño les dijo el precio que quería Luceño. Leno quería un precio, vendía por eso, y no se lo dijeron (al consistorio)».

En cuanto a la confidencialidad de la comisión Medina tuvo también un encontronazo dialéctico con el juez. Medina se excusó en que «no está obligado» ni él ni Luceño a revelar el importe de su tajada «porque la comisión la paga el que vende y se firma un documento de confidencialidad», pero su respuesta no convenció a Carretero, quien le reprendió. «Pero yo hablo de la funcionaria. Olvídese de Luceño porque no tiene muchas ganas de colaborar con la Justicia».

                                                                    Interrogatorio de Medina y Luceño/El Español

El interrogatorio prosiguió «Y si no le conoce de nada, ¿por qué le llamó?», preguntó el juez, que insistió a Medina para conocer en qué términos se presentó y qué le dijo. «¿Este señor no le pregunta a usted quién es?», «¿Y por qué tendría que atenderle este señor?», «Será primo, pero no le conoce de nada», Las preguntas se fueron retorciendo por parte de Adolfo Carretero. Medina insistió en que una vez tuvo el contacto, que no recordaba bien si era una dirección de email o de teléfono, «se lo pasó a Luceño».

«¿A usted le parece normal ganarse un millón de euros por una llamada teléfono?», preguntó después el juez a Luceño, quien en su turno de declarar se aferró a que era lo «normal» en su «sector». «¿Y cuál es su sector? Porque no sé de qué sector habla», replicó el instructor.

Luceño fue quien más golpes se llevó por parte del juez, pues alegaba que su actuación era «lo normal» y el juez replicaba: «será normal para usted», sobre todo cuando se trataba del hecho de haber ocultado al Ayuntamiento de Madrid que buena parte del contrato era su propio pellizco. «Resulta que su contrato es de los más caros que existen y lo es por su comisión», le afeó el instructor.

En todo caso, como al final «paga el Ayuntamiento de Madrid», el juez incidió en este asunto de los precios. «Pa la saca’», dice usted en un mensaje y Medina dice «¡Bien!». Estaban muy contentos con la operación, comentó el juez, para preguntar a Luceño cuáles eran sus motivaciones a la hora de plantear el contrato. El empresario sostuvo que «la intención no era lucrarse» y de nuevo, el instructor confrontó esa afirmación con el abultado margen de las comisiones.

El resultado de la instrucción se saldó con la apertura del juicio oral para Medina y Luceño. No obstante, la intervención de Adolfo Carretero fue determinante para la apertura del juicio oral. Por otro lado, el modo de su intervención y lo mordaz de su interrogatorio y sus preguntas fue una de las marcas de identidad mediáticas que se dan en este procedimiento.

El gazapo de Alberto Casero en la votación de la reforma laboral

De las diversas situaciones en las que este magistrado se ha visto inmiscuido, destaca una de las situaciones más anecdóticas que se han dado en la política española. Fue en febrero del año 2022 cuando se procedió a la reforma laboral impulsada por el gobierno socialista y sumar.

Alberto Casero, diputado del PP

Alberto Casero es un diputado del Partido Popular (PP) en España, conocido por un error que tuvo un impacto significativo en la votación de la reforma laboral en febrero de 2021. Durante la votación, Casero emitió un voto telemático desde su casa debido a una gastroenteritis. Sin embargo, debido a un error en el sistema informático del Congreso, su voto fue registrado como afirmativo en lugar de negativo.

Este error resultó en la aprobación de la reforma laboral por un margen de un solo voto, ya que el resultado final fue de 175 votos a favor y 174 en contra. El PP alegó que el error fue causado por un fallo en el sistema informático y solicitó que el resultado fuera reconsiderado, pero la solicitud fue denegada

Tras la votación, días después Adolfo Carretero admitió a trámite una denuncia interpuesta por un abogado por la presunta comisión de un delito contra los derechos fundamentales y la comisión de un presunto delito informático por la votación que tuvo lugar en el Congreso durante la aprobación de la reforma laboral.

La denuncia se presentó a través del portal digital de Lexnet, la interposición de la denuncia se dio unas pocas horas después de producirse la votación, que emitió telemáticamente el diputado Alberto Casero, del Partido Popular, con el que se validó, por un voto, la reforma laboral.

El magistrado Adolfo Carretero envió la denuncia al Ministerio Fiscal, en la que se solicita la iniciación de la fase de instrucción para esclarecer lo sucedido, de forma urgente. La Fiscalía redactó un escrito de oposición a la denuncia. Carretero, en el ejercicio de sus funciones, denegó el sobreseimiento de la denuncia, admitió a trámite remitiéndola al Decanato de los Juzgados para que, desde allí, se proceda a al reparto al Juzgado de Instrucción que corresponda para que el magistrado al que le toque decida si continuar adelante con la denuncia o archivarla definitivamente.

Esta primera decisión supuso la primera decisión para la ulterior judicialización la de lo ocurrido en el Congreso de los Diputados, un gazapo que salvó al Gobierno de una derrota que habría sido un escándalo, ya que dos diputados de UPN, cuyo partido se había comprometido a apoyar al Ejecutivo en la votación, no siguieron la orden y votaron en contra. La judicialización no llegó a nada, ya que el propio TC tumbó el recurso de Casero y el propio diputado reconoció la comisión de un error material.

La orden de alejamiento contra una de las cabezas visibles de las protestas de Ferraz

Por todos son conocidas las protestas que se dieron a principios de noviembre del año 2023 contra la sede del PSOE tras la aprobación de la amnistía. Lo que se conoció como el Noviembre Nacional derivo protestas durante varias de las jornadas contra la sede del PSOE en la Calle Ferraz. El tono de las protestas fue aumentando hasta que se empezaron a dar cargas policiales y escenarios de lucha callejera y algaradas entre los manifestantes y la UIP.

Entre el desarrollo de las protestas y los combates con la UIP destacó la figura del líder de las juventudes del partido Democracia Nacional, Pablo Lucini, quien fue detenido en su domicilio días después por la presunta comisión de un delito de desórdenes públicos con agravante de discriminación por ideología.

El titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, citó a Lucini y el resto de procesados para informarles oficialmente de la acusación a la que se enfrentan. Así, el juez dio por finalizada la fase de diligencias previas y da paso a la de procedimiento abreviado, siendo el primer paso la apertura de juicio oral.

El Ministerio Fiscal acusó a Lucini, de la presunta comisión delito de desórdenes públicos con la agravante de discriminación por razón de ideología, algo que incrementa las penas a las que se enfrentan. Además, la Fiscalía solicitó para uno de los instigadores de las protestas una condena más elevada, 2 años y 11 meses de prisión, al sumarle la agravante de reincidencia. Lucini fue una de las cabezas durante las protestas convocadas en la calle Ferraz, en el movimiento denominado como Noviembre Nacional.

El delegado en Madrid de Democracia Nacional, y uno de los cabecillas de Democracia Nacional, fue detenido por los agentes de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional el día 23 de noviembre de 2023 en su vivienda, ya que era una de las personas identificadas por provocar los altercados contra la Unidad de Intervención Policial (UIP) durante las primeras jornadas de protestas.

Tras pasar a disposición judicial, quedó en libertad provisional, aunque Adolfo Carretero le impuso como medida cautelar una orden de alejamiento de la sede nacional del PSOE, en la calle Ferraz, de 50 metros. La medida cautelar fue posteriormente revocada por la Audiencia Provincial de Madrid por falta de justificación y pertinencia.

                                                               Protestas de Ferraz/Miguel Frontera (Youtube)

The post Los mediáticos casos de Adolfo Carretero first appeared on Hércules.

 

El Estado Islámico amenaza a los periodistas que informan sobre su actividad

Estado Islámico amenaza a periodistas, prometiendo exponer sus perfiles y datos por informar sobre la actividad yihadista en redes sociales
The post El Estado Islámico amenaza a los periodistas que informan sobre su actividad first appeared on Hércules.  El grupo terrorista Estado Islámico (Daesh) ha publicado amenazas contra periodistas que se dedican a informar sobre su actividad en redes sociales, específicamente aquellos que difunden contenido que muestra el fanatismo de la organización. En un mensaje publicado en uno de sus canales, el grupo afirma tener identificados los nombres y perfiles de los comunicadores sociales que acceden a sus redes y “se burlan” de ellos o difunden detalles sobre sus plataformas de propaganda.

Según el comunicado publicado por el grupo terrorista, los yihadistas aseguran que buscarán y humillarán públicamente a estos periodistas, exponiendo su información personal y perfil. Esta estrategia busca desincentivar la cobertura informativa que señala su contenido extremista en redes, permitiendo así que sus mensajes permanezcan más restringidos y sin críticas. El grupo afirma que esta medida es una represalia contra quienes, según ellos, “presumen” de infiltrarse en sus canales.

Los militantes yihadistas justifican su amenaza con una serie de argumentos donde recuerdan su desprecio hacia lo que consideran burlas a sus valores y símbolos. Uno de los elementos clave de sus reproches es la supuesta falta de respeto hacia la bandera del tawhid (la unicidad de Dios) y otros símbolos de la Yihad y el Califato. Además, el Estado Islámico, en su mensaje, asegura tener un listado con los perfiles de más de 149 personas, no solo periodistas, sino también otros individuos a quienes acusan de “blasfemar” contra el Islam y contra los “muyahidines” (combatientes) que integran su causa.

La advertencia se extiende a cualquiera que publique información o contenido crítico sobre su organización, a los que advierten de un riesgo real de represalias. Afirman que el hecho de que no hayan tomado acciones inmediatas contra estos perfiles no significa una falta de capacidad para hacerlo, sino que forma parte de una táctica estratégica en la que, aseguran, decenas de sus simpatizantes yihadistas están atentos para actuar en consecuencia.

En sus amenazas, el Estado Islámico apunta directamente a los periodistas al afirmar que los tiene bajo vigilancia en una lista especial y que cualquier actividad informativa que, según ellos, sea irrespetuosa o contraria a sus principios, podrá desencadenar acciones para exponer sus datos personales. La organización se define como parte de una “red descentralizada” de cibercombatientes que, según ellos, opera bajo el mando del aparato mediático del Estado Islámico. Este grupo indica que su rol es el de un “pequeño engranaje en una gran máquina de apoyo” que, si bien no realiza ataques físicos, actúa en el frente digital en apoyo a la causa del grupo terrorista.

Finalmente, han querido advertir que en caso de que estos periodistas sean “kuffar” (término usado para infieles), sus familiares también pueden verse afectados. El Estado Islámico menciona que estos allegados podrían recibir advertencias, ya sea de otras personas o de gobiernos, informándoles de que están “en la mira” de posibles ataques, lo que generaría problemas para las familias de estos reporteros.

Esta amenaza constituye una nueva táctica de intimidación del Estado Islámico para frenar el seguimiento y publicación de información que destape su propaganda en las redes sociales y, así, perpetuar su presencia en plataformas digitales sin críticas externas.

The post El Estado Islámico amenaza a los periodistas que informan sobre su actividad first appeared on Hércules.

 

Bomberos griegos ocupan el Ministerio de crisis climática y protección civil

Bomberos en Grecia ocupan un ministerio en protesta por la precaridad laboral y las malas condiciones en los desastres naturales como los incendios que asolaron Grecia este año
The post Bomberos griegos ocupan el Ministerio de crisis climática y protección civil first appeared on Hércules.  El Ministerio de Crisis Climática y Protección Civil sigue ocupado por los bomberos temporeros, que piden reunirse con el ministro Vasilis Kikilias. Con el lema «los desastres no son estacionales», su principal petición a la cúpula del ministerio es ser contratados para cubrir parte de los 4.000 vacíos que existen en el Cuerpo de Bomberos.

Lucha contra la precariedad

Después de ocupar, dijeron que permanecerían en el ministerio hasta que se cumplieran sus demandas, y algunos incluso montaron tiendas de campaña para pasar la noche allí. Antes, les dieron una hora para abandonar el edificio, pero son inflexibles. La información reportada por SKAI informa que un bombero estacional amenaza con suicidarse si la policía antidisturbios interviene después del plazo dado para evacuar el edificio.

Vassilis Kikilias anunció que la próxima semana se reunirá con ellos para discutir sus demandas. «Como había prometido, después de que termine el tiroteo sostendré una reunión con los representantes de los bomberos contratados por temporadas. Y eso es lo que voy a hacer el próximo miércoles 6/11. Durante la reunión discutiremos a fondo sus necesidades, preocupaciones e inquietudes, antes de proceder a la licitación, en el marco del Decreto Presidencial 36/2019, que, como todos saben, fue votado en 2019 durante el gobierno de Syriza», dijo.

Según fuentes del Ministerio de Crisis Climática y Protección Civil, de la «cantera» de bomberos temporeros se contrataron 700 comandos forestales en 2024 y para 2025 se contratarán otros 300. De esta manera, 1.340 habrán sido reclutados como comandos forestales de la «cantera» de 2.500 bomberos estacionales.

Un total de 830 personas serán contratadas en el Cuerpo de Bomberos este año. En 2019, el gobierno de Nueva Democracia recibió alrededor de 13.100 bomberos, ahora la fuerza del Cuerpo de Bomberos es de 14.700, con las nuevas contrataciones en 2025 superarán los 15.500 y con las 2.500 estacionales eventualmente llegarán a 18.000 bomberos en la próxima temporada de incendios, según fuentes del ministerio.

The post Bomberos griegos ocupan el Ministerio de crisis climática y protección civil first appeared on Hércules.

 

Senegal ante unos comicios de alto riesgo

Nuevo evento electoral para los ciudadanos senegaleses, el primero desde la llegada al poder del presidente Bassirou Diomaye Faye, elegido el 24 de marzo con más del 54% de los votos.
The post Senegal ante unos comicios de alto riesgo first appeared on Hércules.  Población senegalesa/ Europapress.com

A raíz de la decisión tomada el 12 de septiembre por el presidente Bassirou Diomaye Faye de disolver la Asamblea Nacional, considerada hostil al gobierno, se están celebrando estas elecciones legislativas anticipadas. Hasta 2012, el hemiciclo estaba dominado por la coalición Benno Bokk Yakaar, que apoya al clan del presidente Macky Sall (2012-2024). Aunque esta mayoría absoluta se perdió en las elecciones legislativas de 2022, la coalición se mantiene en mayoría en el Hemiciclo con 83 diputados. Por lo tanto, está en una posición fuerte para bloquear los proyectos de ley y las reformas defendidas por el gobierno, que solo tiene 23 diputados del Pastef, el partido del que provienen el presidente y el primer ministro Ousmane Sonko.

Esto es lo que no dejó de hacer al rechazar el proyecto de revisión de la Constitución del Presidente de la República destinado a abolir dos instituciones (el Consejo Económico, Social y Ambiental y el Consejo Superior de Autoridades Locales), consideradas intensivas en presupuesto. Con la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, el gobierno pretende obtener la mayoría absoluta en las elecciones para cambiar la composición de la Asamblea Nacional, por cinco años, con el fin de aplicar el programa de ruptura con el que fue elegida.

Cuarenta y una listas de coaliciones y partidos políticos han sido validadas por la Dirección General de Elecciones para competir en esta elección mayoritaria y proporcional en una sola vuelta. Un gran número de candidatos que no es inusual (se presentaron 47 listas para las elecciones legislativas de 2017) y favorecido por la ausencia de patrocinio ciudadano. Esta obligación de obtener la firma de al menos el 0,5% del electorado para poder postularse fue introducida en 2022 por Macky Sall con el fin de limitar el número de candidatos. Porque este gran número de candidatos polariza las elecciones, en detrimento de los pequeños partidos que son invisibles.

Esto favorece a las coaliciones, que a menudo son apropiadas ya que reúnen a partidos con fuertes divergencias. De lo contrario, estas coaliciones les permiten existir políticamente. En el lado de la oposición han surgido varios:

– Takku Wallu Senegal, con el expresidente Macky Sall a la cabeza de la lista, que incluye a miembros de su partido, la Alianza por la República (APR), antiguos partidarios de la coalición Benno Bokk Yakaar, así como del Partido Democrático Senegalés (PDS) del expresidente Abdoulaye Wade.

– Samm sa Kaddu (Respeta la Palabra en wolof) está encabezada por el alcalde de Dakar, Barthélémy Dias, y cuenta con el apoyo del ex alcalde de Dakar Khalifa Sall y el ex candidato presidencial Anta Babacar Ngom.

– Jamm ak Njarin (Paz y Utilidad), liderado por el ex primer ministro y candidato presidencial, Amadou Ba.

Muy heterogéneos, a veces incluso reuniendo a «los enemigos de ayer», estos partidos también se han aliado en una intercoalición de la oposición en ciertas regiones para contrarrestar al Pastef, que es el único partido en la batalla electoral.

Regresos a la primera línea política

Varios analistas políticos senegaleses hablan de una «segunda vuelta de las elecciones presidenciales» con esta nueva batalla política en ciernes y mientras las consecuencias de la grave crisis política y democrática de principios de 2024 aún continúan. Estas elecciones anticipadas marcan el regreso de Macky Sall a la escena política senegalesa, apenas siete meses después de su salida de la presidencia. El expresidente, todavía al frente del EPR, renunció a su cargo como enviado especial del Pacto de París para los Pueblos y el Planeta a principios de octubre. Unos días antes, había sido nombrado jefe de la lista por la coalición Takku Wallu Senegal.

Otro regreso a la primera línea de la escena política: el de Amadou Ba. El ex primer ministro, que quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de marzo de 2024, ha anunciado que quiere lanzar pronto su partido político. Desde la llegada del nuevo poder al cargo supremo, es la primera vez que se produce una recomposición política. Lo que está en juego es crucial para los partidos políticos, ya que los resultados de las elecciones legislativas anticipadas determinarán la acción política, pero también las fuerzas políticas, durante los próximos cinco años.

Para el gobierno, estas elecciones son una prueba: al elegir a Ousmane Sonko como cabeza de lista, el presidente pretende capitalizar la popularidad del primer ministro para reunir al electorado y confiar en la esperanza impulsada por la victoria de las elecciones del 24 de marzo. Pastef espera legitimar su poder obteniendo la mayoría absoluta para llevar a cabo su agenda política a través de su programa de ruptura prometido durante la campaña electoral presidencial.

Las expectativas de los senegaleses son altas porque desde que asumieron el cargo, todavía se han esperado las grandes medidas para luchar contra el desempleo, en particular contra la inmigración ilegal. El gobierno acusa a los partidarios de Macky Sall de bloquear la acción del gobierno. Tradicionalmente, los votantes otorgan una mayoría al gobierno elegido en las elecciones legislativas para que pueda llevar a cabo su programa.

Por otro lado, la oposición busca imponer la convivencia y evitar que Pastef obtenga la mayoría absoluta, lo que le daría un amplio margen de maniobra para aprobar sus proyectos de ley. Para los partidos políticos, se trata de anclarse en el panorama político, asegurando así el futuro del partido. Este es particularmente el caso de aquellos que tuvieron un mal desempeño en las últimas elecciones presidenciales.

La necesidad de estos comicios

La campaña electoral comenzó el domingo 28 de octubre y finalizará el 15 de noviembre. Caravanas de los diferentes partidos políticos circularán por las 46 regiones del país con el fin de convencer a más de 7,3 millones de votantes. Debido a su peso electoral, ciertas regiones son particularmente codiciadas, como Dakar.

Incluso antes del lanzamiento de la campaña, el presidente senegalés pidió que se garantizara el buen funcionamiento del proceso electoral y que «se eviten los abusos en los discursos y las acciones». Una advertencia que no impidió el ataque contra el convoy del primer ministro el miércoles en Koungueul, en el centro del país. Figuras de la sociedad civil, como Seydi Gassama, de Amnistía Internacional, y Birahim Seck, de Transparencia Internacional, condenaron los incidentes en las redes sociales. Desde la crisis electoral de 2024, que causó la muerte de una veintena de senegaleses y causó importantes daños materiales, el campo político se ha mantenido tenso.

Un incendio en la sede de una coalición en Dakar, un ataque a una caravana, activistas heridos y robados… Ya se han reportado incidentes y enfrentamientos durante los primeros días de la campaña electoral. El ministro del Interior instó a «todas las partes interesadas a adoptar un discurso pacífico y constructivo».

Al igual que en elecciones anteriores (elecciones presidenciales en 2024 y legislativas en 2022), la diáspora juega un papel esencial para Pastef. De hecho, el partido puede beneficiarse del fuerte activismo de la diáspora senegalesa, especialmente en Francia, en dos aspectos: el peso electoral con un voto mayoritariamente a favor del partido entre los votantes de la diáspora. Así como su apoyo financiero. El 18 de octubre se lanzó una recaudación de fondos para apoyar la campaña electoral. Además, durante las elecciones legislativas anticipadas, quince escaños de diputados van a parar a la diáspora.

The post Senegal ante unos comicios de alto riesgo first appeared on Hércules.

 

​La extraordinaria historia de Alicia de Gloucester, la royal aventurera que vivió 103 años y legó una fortuna a sus empleados 

 La tía de Isabel II, que falleció hace 20 años, buscó oro en África, entró de manera ilegal en Afganistán y trabajó con la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial. 

​La tía de Isabel II, que falleció hace 20 años, buscó oro en África, entró de manera ilegal en Afganistán y trabajó con la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial.