Miles de barceloneses visitan el portaaeronaves «Juan Carlos I» en apenas diez horas

Una de las atracciones principales de esta jornada de puertas abiertas fue la oportunidad de conocer las capacidades operativas del buque
The post Miles de barceloneses visitan el portaaeronaves «Juan Carlos I» en apenas diez horas first appeared on Hércules.  El pasado sábado, el portaaeronaves «Juan Carlos I», buque insignia de la Armada Española, abrió sus puertas al público con las celebraciones del Día de la Fiesta Nacional y la Copa América de Vela. El evento, celebrado en Barcelona, atrajo a más de 11.000 personas en tan solo diez horas, una cifra que supera el récord logrado por el buque escuela «Juan Sebastián de Elcano», que en septiembre recibió más de 10.000 visitantes en una semana.

A pesar del mal tiempo y las largas colas, los barceloneses no dudaron en acercarse al puerto para conocer de cerca esta imponente embarcación militar. La visita ofreció la oportunidad de recorrer las instalaciones del portaaeronaves y observar en detalle las aeronaves y vehículos que lleva a bordo, como los aviones de despegue vertical «Harrier», helicópteros y vehículos tácticos de la Infantería de Marina, así como embarcaciones de desembarco.

Este tipo de eventos refuerza los lazos históricos entre la Armada Española y la ciudad de Barcelona. Desde la institución militar, señalaron la importancia de esta relación, destacando cómo los barceloneses han acogido de forma reiterada a las unidades navales que han visitado la ciudad. El «Juan Carlos I», con su relevancia y proyección, es una muestra tangible de la potencia naval española, y su presencia en Barcelona ha permitido a los ciudadanos conocer más de cerca su papel en la defensa del país y en la promoción de la cultura naval.

Una de las atracciones principales de esta jornada de puertas abiertas fue la oportunidad de conocer las capacidades operativas del buque. Los visitantes pudieron observar de primera mano la tecnología de vanguardia que emplea la Armada, tanto en aeronaves como en sistemas de desembarco. Además, la posibilidad de ver de cerca los helicópteros y vehículos tácticos de la Infantería de Marina fue uno de los puntos más destacados para muchos de los asistentes.

Pero el evento del sábado no fue el único momento importante para el portaaeronaves en Barcelona. Hoy, Felipe VI embarcará en el «Juan Carlos I» para presenciar las finales de la Copa América de Vela desde el campo de regatas. La participación del Rey en este evento destaca la importancia del buque no solo en términos militares, sino también como un símbolo del compromiso de la Armada con la promoción de la cultura naval y la formación marinera.

La Casa Real ha subrayado que la presencia de Felipe VI en este evento deportivo pone de relieve el papel clave que juega la Armada en la difusión de la cultura marítima y el apoyo a eventos de relevancia internacional como la Copa América de Vela. Esta competición, además de ser un referente en el deporte, también contribuye a la promoción de la ciudad de Barcelona como un centro de importancia en el mundo náutico.

The post Miles de barceloneses visitan el portaaeronaves «Juan Carlos I» en apenas diez horas first appeared on Hércules.

 

Combates cuerpo a cuerpo y creciente crisis humanitaria en Gaza y Líbano

El gobierno israelí ha instado a los residentes del sur del Líbano a no regresar a sus hogares
The post Combates cuerpo a cuerpo y creciente crisis humanitaria en Gaza y Líbano first appeared on Hércules.  La escalada del conflicto en Oriente Próximo sigue sumando nuevos episodios de violencia, con Israel intensificando sus operaciones militares contra el grupo militante Hizbulá en el Líbano. Según informes, el Ejército israelí ha lanzado ataques aéreos contra al menos 200 objetivos vinculados a Hizbulá, lo que marca un aumento significativo en la actividad militar en la región.

En respuesta al lanzamiento de cohetes desde el sur del Líbano hacia territorio israelí, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han cerrado el acceso a cinco nuevas zonas en el norte del país. Esta medida busca garantizar la seguridad de los ciudadanos israelíes ante la creciente amenaza de ataques desde el Líbano. La tensión entre ambas partes ha llevado a la ONU a informar sobre un quinto herido en incidentes relacionados con el conflicto en la frontera, lo que resalta el riesgo de un conflicto más amplio en la región.

A medida que las hostilidades se intensifican, el gobierno israelí ha instado a los residentes del sur del Líbano a no regresar a sus hogares, advirtiendo sobre el riesgo de nuevos ataques. La advertencia se produce en medio de una creciente preocupación por la seguridad de los civiles en la región, que ya se ha visto afectada por el conflicto en Gaza, donde los muertos superan los 42.000 desde el 7 de octubre de 2023.

La crisis humanitaria en Gaza se ha deteriorado aún más, con un número creciente de muertos y heridos debido a los bombardeos israelíes. La ONU y diversas organizaciones internacionales han expresado su preocupación por la situación, instando a las partes a buscar una solución pacífica y a garantizar la protección de los civiles.

Con el conflicto en escalada y un panorama cada vez más sombrío, la comunidad internacional observa de cerca la situación en Oriente Próximo, temiendo que la violencia pueda extenderse aún más y que se produzca un desbordamiento de la crisis humanitaria en Gaza y el Líbano. La falta de un cese al fuego y la intensificación de las hostilidades presentan un desafío significativo para la estabilidad de la región y la seguridad de sus habitantes.

La situación en Oriente Próximo continúa intensificándose, con el grupo chií Hizbulá informando hoy sobre combates «cuerpo a cuerpo» con soldados israelíes en un pueblo del sur de Líbano, cerca de la frontera con Israel. Esta declaración marca un hito significativo, ya que es la primera vez que Hizbulá reporta enfrentamientos directos en combate cercano desde que Israel lanzó operaciones terrestres en la región el 30 de septiembre. Además, Hizbulá afirmó haber atacado una base militar israelí ubicada al sur de Haifa, en el norte de Israel.

A medida que la violencia se intensifica, las consecuencias humanitarias son devastadoras. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, el número de palestinos muertos en la ofensiva israelí desde el 7 de octubre ha ascendido a 42,227, mientras que más de 98,464 han resultado heridos. Esta escalofriante cifra subraya la magnitud de la crisis humanitaria que se vive en la Franja de Gaza, donde las condiciones para los civiles se han vuelto insostenibles.

La Cruz Roja Libanesa también ha denunciado la herida leve de varios paramédicos durante un ataque aéreo israelí en el sur del Líbano. El incidente ocurrió cuando los paramédicos, tras un primer ataque a una vivienda en la localidad de Sirbine, se encontraban en la zona para asistir a posibles víctimas.

A pesar de haber coordinado su presencia con los Cascos Azules de la ONU en Líbano, la casa fue bombardeada nuevamente, causando conmociones cerebrales en los voluntarios y daños en las ambulancias. Este suceso pone de relieve el riesgo que enfrentan los trabajadores humanitarios en medio del conflicto, donde más de un centenar de paramédicos han sido asesinados en el último año.

En medio de esta crisis, la vida diaria de los libaneses ha cambiado drásticamente. Según informes, lugares icónicos como el Sky Bar, una famosa discoteca de Beirut que solía atraer a miles de personas los fines de semana, se han transformado en refugios para acoger a 400 desplazados que huyen de los ataques israelíes.

The post Combates cuerpo a cuerpo y creciente crisis humanitaria en Gaza y Líbano first appeared on Hércules.

 

El avance de la violencia en Quito: la capital ecuatoriana ya no está al margen del crimen organizado

Quito, hasta hace poco, estaba fuera del mapa del narcotráfico
The post El avance de la violencia en Quito: la capital ecuatoriana ya no está al margen del crimen organizado first appeared on Hércules.  Ecuador enfrenta una crisis de violencia que está transformando su panorama urbano, con la expansión del crimen organizado a ciudades que antes parecían ajenas a este fenómeno. Quito, la capital del país, es un claro ejemplo de cómo el narcotráfico y las pandillas han comenzado a asentarse en zonas previamente no afectadas. En el último mes, Quito registró 24 crímenes violentos, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre los incidentes más graves, destaca el atentado armado contra dos funcionarias del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), la entidad encargada del sistema penitenciario.

Ante este escenario alarmante, el Gobierno de Daniel Noboa decidió incluir a Quito en su más reciente decreto de estado de excepción, una medida de emergencia implementada para frenar la creciente ola de inseguridad. Es la primera vez que la capital ecuatoriana es incluida en un decreto de este tipo, lo que refleja el grado de preocupación por el incremento de la criminalidad en la ciudad.

Durante los últimos cuatro años, la violencia en Ecuador se había concentrado principalmente en ciudades a lo largo de las rutas del narcotráfico. Estas rutas conectan las zonas fronterizas con Colombia y Perú, pasando por la Amazonia y la costa ecuatoriana, antes de llegar a los puertos desde donde se exporta la droga a destinos internacionales, como Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, la violencia, antes alejada de Quito, ha comenzado a penetrar en la capital. En los últimos dos meses, las balaceras y ataques armados se han vuelto más frecuentes, encendiendo las alarmas sobre la expansión del narcotráfico y el poder de las pandillas en la ciudad.

Violencia sacude el barrio Solanda: un ataque armado deja tres muertos y dos heridos

La calle conocida como la Jota, en el populoso barrio Solanda, al sur de Quito, es habitualmente un hervidero de actividad. Los comerciantes informales llenan las aceras, vendiendo todo tipo de productos mientras los transeúntes buscan ofertas y extras conocidos como «yapa». Sin embargo, la tranquilidad de esta dinámica comunidad se vio rota una noche de agosto, cuando hombres a bordo de dos motocicletas desataron una balacera en plena calle.

Cinco jóvenes, sorprendidos por los disparos, intentaron huir entre el caos, pero tres de ellos no lograron escapar y murieron en el lugar. Otros dos resultaron heridos, en medio de los gritos de los residentes y comerciantes que intentaban protegerse de las balas perdidas. Este ataque ha dejado una profunda marca en el barrio, que ya había sido sacudido días antes por el asesinato de un hombre en la puerta de su casa, otro indicio del creciente clima de violencia que afecta incluso a las zonas que solían ser más tranquilas.

La violencia se ha vuelto cada vez más común en Quito, una ciudad que anteriormente estaba al margen de las actividades criminales relacionadas con el narcotráfico y las pandillas. Los recientes acontecimientos en Solanda, así como en otros barrios de la capital, son reflejo del aumento de la inseguridad que está afectando a todo el país, mientras las autoridades luchan por controlar el avance del crimen organizado.

Solanda, el reflejo de la crisis social que enfrenta Quito: el impacto de la violencia y la descomposición social

Solanda, un barrio al sur de Quito, se ha convertido en un microcosmos de la creciente crisis social que enfrenta la capital ecuatoriana. «Solanda es una ciudad dentro de la ciudad», explica Fernando Chamba, líder barrial del sector, para describir la alta densidad de población que alberga a cerca de 130.000 habitantes. El barrio, como muchos otros en Quito, no ha escapado a la descomposición social que afecta al país. Chamba señala que la crisis bancaria de 1999, que provocó una ola migratoria de ecuatorianos hacia el extranjero, dejó una marca profunda en la comunidad. Muchos vecinos emigraron en busca de mejores oportunidades, pero sus hijos, en su mayoría jóvenes, quedaron solos, lo que aumentó su vulnerabilidad.

Este fenómeno no es exclusivo de Solanda. Sectores como Quitumbe, Calderón y Comité del Pueblo enfrentan situaciones similares, donde la violencia ha aumentado y las problemáticas sociales son comunes: el desempleo, la deserción escolar y la falta de acceso a la educación superior son algunos de los factores que incrementan la precariedad. A esto se suma el desplazamiento de personas de otras provincias, así como la llegada de migrantes extranjeros, lo que ha complicado aún más el panorama social y económico de estos barrios.

The post El avance de la violencia en Quito: la capital ecuatoriana ya no está al margen del crimen organizado first appeared on Hércules.

 

Argentina Celebra el Día del Descubrimiento de América en Medio de Tensiones con España

Para Milei, esta gesta histórica fue clave para moldear la historia de América, cimentando la lengua y cultura hispanas
The post Argentina Celebra el Día del Descubrimiento de América en Medio de Tensiones con España first appeared on Hércules.  El gobierno argentino, bajo la administración de Javier Milei, ha conmemorado el Día del Descubrimiento de América de una manera particular este 12 de octubre. En un contexto de tensiones diplomáticas entre Argentina y España, el Ejecutivo de Milei lanzó un vídeo en el que elogió la figura de Cristóbal Colón, señalando su papel como «símbolo de expansión y progreso». Esta conmemoración, enmarcada en el Día de la Raza, resalta la importancia histórica del 12 de octubre de 1492 como un «hito sin precedentes» que marcó el inicio de una nueva era de progreso y civilización en el Nuevo Mundo.

En el vídeo difundido por la Casa Rosada, la imagen de Cristóbal Colón y su expedición no es presentada simplemente como un logro marítimo, sino como un cambio de paradigma global que sentó las bases de la modernidad en América. La llegada de los españoles no solo afectó la cultura y la economía de las tierras descubiertas, sino que también determinó profundamente la identidad de la región. «Colón nos recuerda la capacidad del ser humano para superar lo desconocido», menciona el vídeo, elogiando su espíritu aventurero y su determinación de descubrir nuevas tierras. Para el gobierno de Milei, esta gesta histórica fue clave para moldear la historia de América, cimentando la lengua y cultura hispanas que aún prevalecen en la región.

La celebración de este 12 de octubre no solo busca ensalzar los logros de Colón, sino también reflexionar sobre el papel de España en la configuración de las identidades de América Latina. En un comunicado oficial, el gobierno argentino profundizó en el concepto del Día de la Raza, describiéndolo como una fecha que trasciende las fronteras políticas y raciales, uniendo a millones de personas a través de la lengua y la cultura compartida entre España y América.

La conmemoración argentina del Día del Descubrimiento de América contrasta drásticamente con la postura que ha adoptado México en relación a esta misma fecha. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha mantenido una crítica firme hacia el legado de la conquista, exigiendo repetidamente que el rey Felipe VI y el gobierno español ofrezcan disculpas al pueblo mexicano por los abusos cometidos durante la colonización.

Esta demanda ha tensado las relaciones diplomáticas entre México y España, hasta el punto de que ni el jefe del Estado español ni el gobierno estuvieron presentes en la toma de posesión de Sheinbaum. El contraste entre la celebración de Argentina y la crítica de México evidencia las diferentes perspectivas que existen en América Latina sobre el impacto del descubrimiento de América, tanto en su historia como en su identidad actual.

Lo que hace peculiar esta conmemoración del 12 de octubre en Argentina es el contexto de crisis diplomática entre el gobierno de Javier Milei y el gobierno español de Pedro Sánchez. A pesar de las tensiones, el Ejecutivo argentino ha optado por honrar la llegada de Colón como un símbolo de progreso y civilización, destacando el legado que España dejó en el continente americano. Este gesto, sin embargo, podría interpretarse como una estrategia para subrayar las bases históricas que comparten ambos países, a pesar de las diferencias políticas actuales.

The post Argentina Celebra el Día del Descubrimiento de América en Medio de Tensiones con España first appeared on Hércules.

 

Manifestación hoy en Madrid por el precio de los alquileres

Los pisos en Madrid se encarecen cerca del 30% en lo que va de año. La manifestación saldrá de Atocha a las 12:00
The post Manifestación hoy en Madrid por el precio de los alquileres first appeared on Hércules.  El día de hoy Madrid será escenario de una gran manifestación convocada por el Sindicato de Inquilinas y cerca de 40 colectivos que reclaman una reducción del 50% en los precios de los alquileres, bajo el lema «Se acabó. Bajemos los alquileres». La movilización, que partirá desde Atocha a las 12:00 horas y culminará en la Plaza de Callao, busca denunciar la crisis del acceso a la vivienda y presionar por una regulación más justa del mercado inmobiliario. En paralelo, se está promoviendo una huelga de alquileres, alentando a los inquilinos a dejar de pagar sus rentas de forma coordinada.

A la protesta se han sumado sindicatos como CCOO, además de organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción y el Sindicat de Llogateres, que también ha convocado una manifestación en la Plaça de Correus de Barcelona. El movimiento denuncia que la creciente subida de los precios de los alquileres está expulsando a miles de familias de sus hogares, mientras que los salarios no se ajustan al coste de vida.

El detonante de esta movilización fue el rechazo del Congreso de los Diputados, el pasado 17 de septiembre, a tramitar la proposición de ley que buscaba regular los alquileres temporales. Para el Sindicato de Inquilinas, este hecho representó «la gota que colmó el vaso de la rabia y la frustración», sumándose a años de demandas ignoradas en cuanto a políticas de vivienda. La manifestación del 13 de octubre se espera sea una muestra masiva de descontento social, con el objetivo de impulsar cambios que garanticen el derecho a una vivienda digna y asequible.

Los organizadores de la manifestación han declarado que es urgente que los inquilinos se movilicen y presionen para que se reduzcan los precios de los alquileres en un 50%. Señalan que, actualmente, muchas familias destinan más del 60% de sus ingresos mensuales al pago de la renta, una situación insostenible. Para abordar este problema, el Sindicato de Inquilinas plantea una huelga de alquileres, donde los inquilinos dejarían de pagar sus rentas de manera coordinada, argumentando que si una sola persona deja de pagar, solo enfrenta problemas individuales, pero si miles de inquilinos se organizan, el impacto recaerá sobre los propietarios y el Gobierno.

Las demandas de los manifestantes son amplias y abarcan varias medidas estructurales. Entre ellas, destacan la expropiación de viviendas en manos de los llamados «fondos buitre» y la reintegración de estas propiedades al parque público de vivienda, para que sean gestionadas y controladas por las comunidades locales. También solicitan la prohibición de los desahucios sin que haya una alternativa digna para las personas afectadas y la despenalización de la okupación, así como la desjudicialización de los casos de ocupación de viviendas vacías.

Además, el sindicato aboga por el cierre de todos los pisos turísticos y su conversión en viviendas de uso habitual, argumentando que esta medida podría aliviar la presión sobre el mercado de alquiler. Exigen también un aumento del parque de vivienda pública, y que todas las propiedades de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) y de los bancos que han sido rescatados con dinero público sean incorporadas a este parque.

La situación del mercado de alquiler es alarmante, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde los precios han alcanzado niveles récord. Según datos de Fotocasa, el alquiler ha subido un 9,3% interanual, alcanzando un costo promedio de 12,40 euros por metro cuadrado al mes, con la Comunidad de Madrid superando por primera vez los 20 euros por metro cuadrado. Idealista reporta que el alquiler es ahora un 83% más caro que una cuota hipotecaria, con 32 familias compitiendo por cada anuncio de alquiler, cifra que en Barcelona y Palma asciende a 64 y 50 interesados, respectivamente.

Este contexto ha llevado al 43% de los inquilinos a no poder acceder a una vivienda en propiedad, y el coste de alquilar una habitación ha aumentado un 90% desde 2015. Los convocantes de la manifestación consideran que es hora de tomar medidas drásticas para forzar cambios en un sistema que describen como «parasitario», que beneficia a propietarios y especuladores en detrimento de los derechos de los inquilinos y su acceso a una vivienda digna.

The post Manifestación hoy en Madrid por el precio de los alquileres first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez defiende la gestión del Gobierno en el ‘caso Koldo’

Sánchez insistió en que, como presidente, su deber es colaborar con la Justicia
The post Pedro Sánchez defiende la gestión del Gobierno en el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que tanto él como el PSOE han actuado con «transparencia, prontitud y contundencia» en relación con el conocido como ‘caso Koldo’, que involucra a su exministro José Luis Ábalos. Durante una conversación informal con periodistas en el marco del Día de la Fiesta Nacional, Sánchez destacó la rápida respuesta de su Gobierno ante este caso, subrayando que en un plazo de cinco días se solicitó la entrega de las actas pertinentes a Ábalos, reflejando el compromiso del partido con la transparencia.

Sánchez insistió en que, como presidente, su deber es colaborar con la justicia para esclarecer cualquier implicación o duda que pueda surgir en torno a este asunto. Recalcó que el PSOE ha tomado decisiones «prontas y contundentes» en cuanto a su gestión de este caso, y mencionó que se ha solicitado el acta de diputado de Ábalos, además de su expulsión del partido, una postura que considera coherente con la línea que ha seguido el Gobierno en otros casos similares.

El líder del Ejecutivo aprovechó la ocasión para comparar su gestión con la del Partido Popular (PP) en temas de corrupción, asegurando que las diferencias son evidentes. Según Sánchez, el PP ha mostrado una tendencia a «esconder y no asumir» responsabilidades en casos de corrupción que les han afectado, mientras que el PSOE ha optado por enfrentar estos temas con mayor transparencia.

Por otro lado, Sánchez se mostró sorprendido por la actitud de los líderes de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (PP) y Santiago Abascal (Vox), a quienes calificó de «Torquemadas de la corrupción», en referencia a sus recientes críticas y su solicitud de dimisión del presidente a raíz de las últimas informaciones sobre el ‘caso Koldo’.

The post Pedro Sánchez defiende la gestión del Gobierno en el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.

 

​¿Por qué todo el mundo se ha enamorado de un rabino sexy? 

 Adam Brody, protagonista de Nadie quiere esto (Netflix), se ha convertido en el nuevo novio de internet casi 20 años después de destacar en The O.C.. Analizamos pormenorizadamente las razones del fenómeno. 

​Adam Brody, protagonista de Nadie quiere esto (Netflix), se ha convertido en el nuevo novio de internet casi 20 años después de destacar en The O.C.. Analizamos pormenorizadamente las razones del fenómeno. 

Cuatro pateras llegan a Baleares este sábado con 88 migrantes a bordo

Según informaron las autoridades, la mayoría de los ocupantes eran de origen subsahariano, aunque también se identificaron personas provenientes de Siria y Pakistán
The post Cuatro pateras llegan a Baleares este sábado con 88 migrantes a bordo first appeared on Hércules.  Este sábado, 12 de octubre, las Islas Baleares recibieron la llegada de cuatro pateras con un total de 88 migrantes a bordo. Las embarcaciones fueron localizadas en varios puntos de la costa sur de Mallorca y en Formentera. Según informaron las autoridades, la mayoría de los ocupantes eran de origen subsahariano, aunque también se identificaron personas provenientes de Siria y Pakistán.

Primer Intercepto en Santanyí

Rescate en Formentera

Poco después, hacia las 11:15 horas, el Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil, en colaboración con Salvamento Marítimo, rescató a otros 17 migrantes de origen magrebí. La embarcación fue localizada a una milla al sur de Formentera. Afortunadamente, todos los ocupantes de esta segunda patera se encontraban en buen estado de salud tras el rescate.

A las 13:30 horas, la Guardia Civil y la Policía Local de Formentera localizaron un tercer grupo, compuesto por 21 migrantes, en la zona de Es Caló. De este grupo, 16 eran de origen magrebí y cinco de origen sirio. Las autoridades confirmaron que todos los migrantes encontrados estaban en aparente buen estado de salud.

Cuarta pateras en S’Estufador

Finalmente, alrededor de las 16:00 horas, las autoridades localizaron una cuarta embarcación en la zona de S’Estufador, también en Formentera, con 26 personas a bordo. De los ocupantes, 24 eran de origen magrebí y dos eran paquistaníes. Al igual que en los casos anteriores, todos los rescatados se encontraban en buen estado de salud.

Con la llegada de estas cuatro pateras, el número de migrantes que ha arribado a Baleares en lo que va de 2024 asciende a un total de 3.432 personas distribuidas en 213 pateras. Estas cifras, proporcionadas por la Delegación del Gobierno en Baleares, reflejan un incremento considerable respecto al año pasado. En 2023, se registró la llegada de 2.278 migrantes en 128 embarcaciones.

La Guardia Civil y Salvamento Marítimo, junto con la Policía Local, han jugado un papel crucial en la gestión y el rescate de estas personas, asegurando que se les brinde la atención necesaria al llegar a tierra firme. Las autoridades continúan vigilando las costas y realizando labores de patrullaje para responder de manera eficaz a la llegada de migrantes en embarcaciones precarias.

The post Cuatro pateras llegan a Baleares este sábado con 88 migrantes a bordo first appeared on Hércules.