Su papel es secundario y disfrutan de una mayor libertad que sus hermanos mayores, que reinarán en Europa.
Su papel es secundario y disfrutan de una mayor libertad que sus hermanos mayores, que reinarán en Europa.
Su papel es secundario y disfrutan de una mayor libertad que sus hermanos mayores, que reinarán en Europa.
Su papel es secundario y disfrutan de una mayor libertad que sus hermanos mayores, que reinarán en Europa.
Los abucheos, las críticas de las víctimas del terrorismo y la creciente presión por los casos de corrupción, enfrentó uno de sus peores momentos en público desde que asumió el poder
The post Pedro Sánchez es abucheado e increpado durante la celebración de la hispanidad first appeared on Hércules. El pasado 12 de octubre , la Fiesta Nacional en España se convirtió en un día especialmente complicado para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Los abucheos, las críticas de las víctimas del terrorismo y la creciente presión por los casos de corrupción, enfrentó uno de sus peores momentos en público desde que asumió el poder.
Pedro Sánchez, al igual que en años anteriores, acudió al desfile militar celebrado en el Paseo de la Castellana en Madrid. Sin embargo, desde su llegada, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, pese a los esfuerzos del dispositivo de seguridad por mantener al público alejado de la zona de autoridades. Los gritos e improperios se intensificaron cuando el presidente cruzaba la tribuna, mientras que los vivas al Rey Felipe VI dominaron el ambiente cuando el monarca hizo su aparición momentos después.
Sánchez también llamó la atención por acudir al evento sin seguir el protocolo de vestimenta. Vestido con un anorak con capucha que llevaba del revés, rompió con la tradicional etiqueta para este tipo de actos, lo que no pasó desapercibido para los observadores.
El momento más incómodo para Sánchez se produjo después del desfile, durante la recepción oficial en el Palacio Real. En un corrillo, la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Maite Araluce, se acercó al presidente para reprocharle, entre otras cosas, la decisión de su Gobierno de promover una ley que rebaja las penas de varios terroristas de ETA. Araluce le acusó de no tener respeto por las víctimas y de haberles abandonado, en referencia a la carta que le había enviado solicitando que frenara dicha ley.
Sánchez, visiblemente incómodo, respondió que no había leído la carta porque estaba de viaje, lo que no aplacó la crítica de Araluce, quien le dio de plazo hasta el día siguiente para rectificar la decisión tomada en el Congreso. Este enfrentamiento reflejó el malestar de las víctimas del terrorismo hacia el Ejecutivo, que en las últimas semanas ha sido fuertemente criticado por la aprobación de medidas que permiten la reducción de penas a una cuarentena de presos de ETA, incluidos históricos líderes de la organización terrorista como Txapote, Kantauri, Anboto y Gadafi.
Además de las tensiones políticas, Sánchez enfrenta una creciente presión por varios casos de corrupción que involucran a su Gobierno y su entorno cercano. Uno de los temas más delicados es el ‘caso Koldo’, en el que el presidente ha intentado minimizar las acusaciones asegurando que ha actuado con «contundencia, prontitud y transparencia». Sin embargo, las revelaciones recientes de la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) han complicado aún más la situación, sugiriendo que Sánchez estaba al tanto de la llegada de la vicepresidenta de Venezuela en el escándalo conocido como Delcygate.
Su esposa, Begoña Gómez, no asistió al desfile ni a la recepción, tal como ha sido habitual en los últimos años, pero su ausencia ha sido notable en esta ocasión debido a las investigaciones judiciales en su contra. A esto se suma la preocupación por los casos que afectan a David Sánchez, el hermano del presidente, que también ha sido investigado bajo el nombre de David Azagra.
The post Pedro Sánchez es abucheado e increpado durante la celebración de la hispanidad first appeared on Hércules.
Al fin y al cabo, Sally Rooney no es más que como si fuese la cara visible en la última portada de Vogue pero, en este caso, en términos de marcar la última tendencia literaria
The post Analizando el fenómeno Sally Rooney en Intermezzo, su nueva novela first appeared on Hércules. Amanezco el pasado 26 de septiembre de 2024 con una noticia que se repetía en todos los medios digitales, blogs de literatura e incluso en los stories de los creadores de contenido más posmodernos de las redes sociales: la consagrada autora Sally Rooney acaba de publicar su esperada última novela, bajo el título de Intermezzo. Imposible ignorar el ruido generado alrededor de esta noticia. En las terrazas, parece que los colores verdes de los tés matcha y los marrones de los cafés de especialidad de los más veloces van a desentonar junto al azul y negro metalizados de la portada de la novela (un color, por cierto, demasiado oscuro y tétrico para un argumento tan liviano). A las once de la mañana de ese mismo día, ya hay cantidad de titulares augurando su gran éxito y calificando esta de una obra maestra sin precedentes. Uniéndome a la psicosis colectiva que se ha desatado, no me queda más remedio que acercarme a la librería más cercana, donde sorprendentemente hay casi un estante repleto de ejemplares recién llegados bajo un cartel en negrita con el nombre de la autora. El fenómeno de Sally Rooney es innegable, pero Intermezzo puede no dejarte con tan buen sabor de boca si tus expectativas son demasiado altas.
Un cambio generacional en un público cada vez más maduro
Sally Rooney publica Conversaciones entre amigos (2017) con 26 años. Tan solo un año más tarde llega Gente normal, la novela que la catapulta a la fama y la lleva a ser considerada una de las voces más potentes de entre los lectores millenials y parte de la Generación Z. Aunque parezca mentira, han pasado ya seis años de estas dos novelas, por lo que en esta nueva apuesta de Sally Rooney se percibe una mayor madurez. La autora evoluciona a la vez que lo ha hecho su público durante estos años. Si en Conversaciones entre amigos y Gente normal la universidad, los estudios y la amistad eran los puntos fuertes para que su público se identificase y se viese reflejado entre sus líneas, en Intermezzo estos factores son importantes, pero se perciben desde un punto de vista mucho más adulto. Los veinticinco ya implican un trabajo y unas responsabilidades que condicionan todo lo demás. La amistad también es importante, pero ya no es el principal soporte de ningún protagonista.
Una trama eficaz que en ocasiones resulta demasiado simple
No haré en este apartado ningún spoiler, aunque es cierto que esta no es una trama a la que algún spoiler le pueda afectar. Toda la novela se articula alrededor de Peter e Iván, dos hermanos que tienen que superar la reciente muerte de su padre. Les separan diez años de edad y una ideología en muchas ocasiones totalmente opuesta, lo que hace que su relación no sea precisamente ejemplar. A pesar de vivir los dos en Dublín, cada uno tiene una historia vital totalmente diferente: Peter es un abogado de éxito con una moral ejemplar en lo laboral, que muchas veces entra en contradicción con su vida desordenada, puesto que mantiene una relación con dos mujeres. Iván, el hermano menor, es un experto en el ajedrez. Su capacidad de socialización dista mucho de la de su hermano, pero parece que sus valores son más rígidos y estables. Conoce a Margaret, una mujer mucho mayor que él con la que inicia diferentes encuentros, siempre con un paso cauteloso por las inseguridades de Margaret y el qué dirán en el pueblo en el que ella vive.
Este argumento es, en realidad, la mayor parte de las cuatrocientas páginas que conforman el libro. Si bien es cierto que lo importante es el desarrollo de las conexiones interpersonales de los protagonistas, la trama sigue quedando algo floja. Lo que funcionaría a la perfección en un contexto cinematográfico: diálogos profundos y extensos o descripciones muy detallistas, en lo literario a veces resulta demasiado repetitivo, sobre todo cuando el argumento es una mera excusa y exageradamente predecible. Sally Rooney repara en los pequeños detalles y en lo minimalista, pero para apreciar lo pequeño hace falta contrastarlo con algo más grande, sino se corre el riesgo de que lo que se quiere resaltar pase desapercibido.
La escritora del amor y de la intimidad
Con esto, no quiero decir que la novela no sea buena; lo es en cierta medida. Sería complicado que una fórmula tan pulida como la de Rooney no llegase a su objetivo. La autora sabe cuál es su mayor virtud y se vuelve a aprovechar de ella en este cuarto libro: es la escritora de los sentimientos y de la intimidad por excelencia.
Si la novela fuese una obra teatral, en los diálogos sería necesario incluir acotaciones que indicasen que los protagonistas están pronunciando sus palabras entre susurros. Sally Rooney sabe crear un clima íntimo entre dos personajes en apenas cuatro líneas, y ella es plenamente consciente de que esto es lo que ha hecho que multitud de personas se hayan enamorado de sus obras como lo hacen los personajes de sus novelas una y otra vez.
Esto, sin duda, sirve de contrapeso con lo anterior. La falta de conflicto y de acción se puede suplir mediante la fuerza de apenas tres diálogos que traten las inquietudes vitales de un joven asustado o de una persona que está viviendo su segunda relación como si fuese su primer amor, puesto que seguramente lo sea.
La fórmula secreta de Rooney
Todo esto permite explicar el éxito de esta autora: una prosa “sentimentaloide” que es a veces demasiado superficial pero efectiva y una promoción que con esta última novela ha alcanzado niveles estratosféricos. Parece que Sally Rooney seguirá dando de qué hablar en el panorama literario y no va a perder el título de ser una de las novelistas más apreciadas por los millenials, aunque Intermezzo no tenga la fuerza e intensidad de sus anteriores obras que fueron las que la llevaron a su posición privilegiada actual.
No será más que el tiempo el que nos indique si esta autora ha vuelto a dar en la diana o no (aunque en apenas una semana ya parece que la respuesta es afirmativa) y si la buena acogida de Intermezzo se verá continuada en futuras publicaciones de esta autora. Pero de momento parece que las terrazas y los metros seguirán llenándose de lectores que verán en Rooney el mejor pasatiempo para paliar los ratos muertos y de descanso, así como para, ¿Cómo no?, demostrar que están puestos al día. Al fin y al cabo, Sally Rooney no es más que como si fuese la cara visible en la última portada de Vogue pero, en este caso, en términos de marcar la última tendencia literaria.
The post Analizando el fenómeno Sally Rooney en Intermezzo, su nueva novela first appeared on Hércules.
No tenemos una ficción compartida del futuro. La creación del pasado parece haber agotado nuestras energías creativas colectivas. Al explorar el poder del pasado para producir el presente, la novela nos sugiere cómo explorar las posibilidades del presente para producir futuro
The post Poéticas de la Modernidad first appeared on Hércules. Si hay una particularidad dentro de la literatura moderna es que manifiesta su innegable sed de lo Absoluto por medio de una poética de lo fragmentario. Pienso, por ejemplo, en Friedrich Nietzsche, Witold Gombrowicz, Nicolás Gómez Dávila, Ernst Jünger o W.G. Sebald, que son autores fragmentarios; y lo mismo sucede con la obra ensayística de Émil Cioran o con la prosa de Paul Valéry: componen carpetas de apuntes dispersos, llenas de intertextualidad reflexiva y de hibridación estilística.
Tanto Walter Benjamin, autor de El libro de los pasajes (1983), como décadas después Don Delillo, autor de Submundo (1997), entienden que lo fragmentario expone mejor que nada la interconexión del mundo hipertecnificado. La nueva urbe radiografiada por el flâneur baudeleriano es accesible por medio del desparrame subjetivo que hallamos en las Memorias del subsuelo (1864) de Fiódor Dostoievski; y no es casual la aparente locura del narrador dostoievskiano, porque «si todo está conectado», al decir de E.M. Forster, la paranoia que acarrea cualquier ejercicio de apertura también crecerá de manera equivalente.
Contra la tentación tribal de la paranoia, en buena medida inseparable del universalismo y del Capital, resalta la narrativa de autores como William Vollmann, autor de El Atlas (1996), o del gran László Krasznahorkai, autor de Y Seiobo descendió a la Tierra (2008), que son elevados por la arquitectura de sus respectivas obras a la categoría de “cartógrafos” del mundo contemporáneo, empleando ficciones con ansia de totalidad y con la ambición suficiente como para abarcar el absoluto partiendo de la experiencia subjetiva, sin caer por ello en el derrotismo o en la excesiva discursividad… Y todo ello en una época donde la disgregación que es consecuencia de la entropía, de la Ilustración y de la digitalización se hace cada vez más evidente.
Recordando al gran Jameson, mi admirado Juan Francisco Ferré recogía esta cita del gran teórico norteamericano: «Quiero mencionar un encuentro que en su momento me pareció sugerente: al preguntar a un joven artista si aún había alguien que copiase de los antiguos maestros, como todavía hacían Picasso o Pollock, recibí la siguiente respuesta: “No, sacamos nuestras ideas de la teoría, de leer a Baudrillard, a Deleuze o a quien sea”» (El postmodernismo revisado, 2012).
Si tuviera que escoger entre las distintas poéticas del novelista contemporáneo, yo diría que es la narrativa del enigmático Evan Dara, como antes la de su modelo Thomas Pynchon, aquella que mejor ha sabido reflejar las consecuencias de la última Modernidad en las pequeñas comunidades y en las psiques individuales: en El cuaderno perdido (1995) se narra desde dentro la desintegración de la comunidad; y en La cadena fácil (2008) se narra desde fuera la desintegración del individuo… Si es que cabe la diferencia. En lugar de ambos, el absoluto ficticio de una comunidad o de una identidad individual, emerge el peligro de la colmena, la tentación de la red, con su contrapartida salvífica: la sincronicidad y la apofenia propias del Ánima Mundi que nos conectan a todos dentro de una misma imaginación común atemporal.
Leámoslo en palabras de dos eminentes novelistas como Thomas Bernhard: «Qué horrible nos resulta el todo»; y también Roberto Bolaño: «Que el Todo es imposible, que el conocimiento es una forma de clasificar fragmentos». En ese sentido, apuntando incluso más ejemplos como La amante de Wittgenstein (1988), de David Markson, podemos afirmar que la literatura es la única y atemporal realidad virtual que puede experimentar la humanidad pasada, presente y futura. Todo lo demás es simple y llana destrucción de lo humano en beneficio de lo artificial. Por eso afirmo que la novela es, en cuanto invención y ambición, la forma humana de conocimiento de la realidad más capaz: uniendo lo disperso en un mismo imaginario social que comprende distintos sistemas de sentidos interconectados entre sí por un conjunto de memes semánticos compuestos por palabras e imágenes comunes.
Y es que, aquello que con más fuerza une a las sociedades modernas es el imperio del ocio, la tiranía del entretenimiento de las culturas postindustriales, con su evidente correlato existencial: el tedio y la náusea… Eso que Charles Baudelaire llamaba «el horror de la vida» y que H.P. Lovecraft denominó como «la tortura diaria de lo cotidiano»… No en vano Gustave Flaubert quiso escribir una novela sobre la nada y tras décadas de pugna contra el folio en blanco acabó publicando Bouvard y Pécuchet (1881); y por otro lado, David Foster Wallace consagró su última novela, El rey pálido (2011), al aburrimiento. Es nuestro único y último tema: el existencialismo de las existencias más inauténticas. Krasznahorkai supo sintetizar la Modernidad en una máxima: «Transcurre, pero no pasa»… Retorna sin más avance que la recursividad.
Esta es la poética de la Modernidad, si dejamos a un lado la vertiente dionisíaca de François Rabelais, Pietro Aretino, Miguel de Cervantes, Laurence Sterne, Charles Nodier, James Joyce, el recientemente fallecido Robert Coover y demás; porque si después de Franz Kafka llegó Samuel Beckett; y después de Beckett, Thomas Bernhard; todavía queda la pregunta final, a saber, ¿existe algo más que ese silencio posterior a Auschwitz augurado por Theodor Adorno? Yo pienso que, con la poética de la Modernidad en la mano, aún podemos afirmar que László Krasznahorkai, autor de Tango satánico (1985), es la última respuesta a esa pregunta.
Quizás podríamos terminar esta amalgama citando cierta prosa narrativa de carácter eminentemente “especulativo”, esto es, a caballo entre la novela de tesis, la profecía teológica y el pulp más popular, con autores como Philip K. Dick, Norman Spinrad, J.G. Ballard, e incluso Delillo… Porque estos y otros tantos autores son la prueba de que desde hace ya varias décadas una novela ha dejado de ser sencillamente el recipiente de una buena historia (si es que alguna vez fue solo eso) para convertirse a cambio en un espejo desde el que comprender la realidad inabarcable del mundo y un mapa ordenado de aquello que una vez apareció como caótico.
J.M. Coetzee lo dejó escrito: «No tenemos una ficción compartida del futuro. La creación del pasado parece haber agotado nuestras energías creativas colectivas. Al explorar el poder del pasado para producir el presente, la novela nos sugiere cómo explorar las posibilidades del presente para producir futuro. Eso es lo que la novela hace o puede hacer». Se trata de aquello que el recientemente fallecido Frederic Jameson proclamó de manera tan contundente como insistente: «Las ontologías del presente exigen arqueologías del futuro, no pronósticos del pasado». Rota la percepción escatológica equivocadamente lineal, pretendidamente unívoca e inevitablemente maniquea de la Historia, e inmersos en lo que el reputado filósofo alemán Peter Sloterdijk denomina como «posthistoria», ocurre que toda necesaria absolutización, paradójicamente, sólo se encuentra al alcance del fragmento.
The post Poéticas de la Modernidad first appeared on Hércules.
Natsumi Tsuji, una niña de 11 años obsesionada con el gore, mató a su amiga de forma salvaje
The post Nevada Tan, el caso de la niña asesina que hizo temblar japón first appeared on Hércules. La prensa apodó a la chica protagonista de este caso como Nevada Tan, ya que en Japón no permiten dar el nombre de menores acusados. Tras los años, se descubrió que su verdadero nombre era Natsumi Tsuji. Desde que era pequeña, el deporte fue su afición hasta el punto de que sus calificaciones empezaron a bajar, por lo que sus padres le exigieron que dejara el baloncesto. Ella lo hizo, pero también, con esas horas libres, empezó a descubrir el mundo de internet.
Pasaba horas delante del ordenador, viendo básicamente películas de terror y aficionándose al anime y al manga. Un día, descubrió la película Battle Royale. Esta trata sobre una sociedad futurista donde 42 estudiantes son enviados a una isla desierta, donde la supervivencia depende de matarse entre sí. El gore (denominación de un género cinematográfico que recrea violencia extrema y sangre a raudales) se convirtió en la nueva obsesión de Natsumi. Incluso creó una página de animación de terror que tuvo gran éxito en internet, y comenzó a hacerse un nombre en el mundo del gore. Un día normal, nuestra protagonista tuvo una discusión con su mejor amiga, Satomi Mitarai.
Satomi le comentó a su amiga que ella era mucho más popular en el colegio, y al momento ingresó en el sitio web de Natsumi y le dejó un mensaje llamándola gorda y pretenciosa. Tras exigirle una disculpa que no consiguió, Satomi se convirtió en el foco de la ira de Natsumi. Psicológicamente, este hecho afectó mucho a la niña. Sus calificaciones volvieron a bajar, siempre buscaba la soledad y comenzó a cambiar. Peleaba con sus amigos e incluso los pateaba, mientras su página dedicada al terror seguía ganando popularidad.
A la par, se estrenaba una serie de la que se hizo fan, en la que básicamente se mostraba cómo la gente corriente era asesinada con cutters o cuchillos pequeños. En este momento de su vida, todo la llevó mucho más allá… Menos de un mes después del estreno de la serie, llegó la venganza real de Natsumi. Estando en un aula de clase y sin testigos, llegó el momento de los hechos.
El acontencimiento
El 1 de julio de 2004, la clase entera se reunió en el patio del colegio para la foto anual, la última foto de Satomi con vida. Natsumi tenía solo 11 años en ese momento. Durante la hora del almuerzo, Natsumi llevó a su amiga a un aula con la excusa de explicarle un juego muy divertido. La sentó en una silla y, con cuidado, le quitó las gafas y las apoyó en un banco mientras le decía: “Vas a morir, Satomi”. La niña no se movió, al fin y al cabo, pensaba que era solo un juego. Natsumi le dijo que no debía mirar y le preguntó inocentemente si quería que le pusiera una toalla en los ojos, a lo que Satomi se negó.
Entonces, Natsumi cubrió sus ojos con su propia mano, mientras con la otra sacaba de su mochila un afilado cutter, que clavó con fuerza en la garganta de Satomi. La niña, con la garganta abierta, se quedó sin voz para pedir ayuda. Pero no se detuvo ahí. Natsumi, envuelta en rabia, también le cortó las dos muñecas. Satomi cayó al suelo, agonizando en silencio, mientras su asesina se iba tranquilamente por las escaleras de regreso a clase.
Varios niños se toparon con ella e incluso le tomaron fotos con el móvil, impresionados por la cantidad de sangre en su ropa. Ella llegó a su clase increíblemente tranquila, y el profesor, al ver que faltaba la otra niña, fue rápidamente a buscarla, encontrando la terrible escena. Nada se pudo hacer por Satomi. Cuando arrestaron a esta niña de 11 años, solo decía: “¿He hecho algo malo? Perdonadme, lo siento”.
Al declarar, reconoció que su plan había sido concebido hacía cuatro días. Su nombre era desconocido en el momento de los hechos, y se le apodó Nevada por la sudadera que llevaba el día en que asesinó a su amiga. En septiembre de 2004, la niña fue acusada de asesinato en primer grado y sentenciada a dos años de reclusión.
Durante este tiempo, los psicólogos y psiquiatras que la evaluaron determinaron que padecía el síndrome Hikikomori (aislamiento en casa por parte de los enfermos). Por sus problemas de comunicación e intereses obsesivos, se consideró la posibilidad de que padeciera Asperger, pero nada fue definitivo. Cuando se cumplieron los dos años, le aumentaron otros dos para seguir evaluándola, ya que no habían sacado nada en claro. Finalmente, en 2008 le otorgaron el arresto domiciliario, y en 2013, ya con 20 años, fue liberada, mudándose con sus padres a un lugar desconocido.
¿Qué pasó en la mente de una niña de 11 años? ¿O quizá simplemente era malvada…?
The post Nevada Tan, el caso de la niña asesina que hizo temblar japón first appeared on Hércules.
El gobierno iraní lleva semanas utilizando los medios gubernamentales para fomentar un espíritu de guerra
The post Irán se burla de los ataques a Israel durante el Yom Kippur: «12 sionistas eliminados» first appeared on Hércules. La agencia de noticias Mehr, principal órgano informativo del gobierno iraní, se ha burlado del ataque realizado a Israel durante la festividad del Yom Kippur, afirmando haber acabado con 12 «sionistas» y felicitando a Hizbulá por sus acciones.
La agencia afirmaba que como «respuesta a los ataques del ejército israelí contra los pueblos palestino y libanés durante más de un año», el grupo Hizbulá lanzó una serie de cohetes hacia los territorios israelíes coincidiendo con la festividad de Yom Kippur con el objetivo de intimidar a las fuerzas del Ejército de Israel.
Y es que de acuerdo con los datos oficiales difundidos por las IDF, se ha confirmado que Hizbulá disparó alrededor de 320 cohetes hacia las áreas bajo control israelí, mientras que el diario «Israel Hayom» reportó que aproximadamente 220 cohetes impactaron en la región norte del estado levantino.
Asimismo, el periódico israelí «Yedioth Ahronoth» también informó que el 12 de octubre, durante Yom Kippur, las sirenas de alerta se activaron en más de 80 asentamientos en diversas partes del territorio, tras los ataques provenientes del Líbano y la Franja de Gaza.
Los ataques, según el gobierno israelí, aparte de los daños materiales, provocaron que más de 2 millones de personas tuviesen que buscar refugio inmediato para protegerse de los ataques simultáneos por parte de Hizbulá y Hamás.
Según fuentes médicas israelíes, tres personas resultaron heridas como consecuencia de los impactos de los cohetes. Además, otros 12 ciudadanos resultaron heridos mientras corrían hacia los refugios en medio del pánico generado por los ataques.
The post Irán se burla de los ataques a Israel durante el Yom Kippur: «12 sionistas eliminados» first appeared on Hércules.
Las condiciones han ido empeorando desde la entrada de los prisioneros en la cárcel, en la que son intimidados y torturados por los funcionarios
The post Delgadez, amenazas y abusos: el chavismo empeora las condiciones de los presos políticos en la cárcel de Tocorón first appeared on Hércules. El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) ha denunciado la repentina modificación en la programación de las audiencias para los detenidos en Tocorón, a raíz de las protestas post-electorales. Según los informes proporcionados por los familiares de los detenidos, estas presentaciones están ocurriendo en horas de la madrugada y sin previo aviso, lo que ha generado preocupación y malestar entre los afectados. La falta de transparencia y notificación adecuada sobre los procedimientos judiciales ha sido señalada como una violación de los derechos de los detenidos y sus allegados.
A través de una nota de prensa, la organización ha recalcado que los horarios se cambian constantemente con el objetivo de aislar a los jóvenes y adolescentes detenidos durante las protestas. Algunas de estas audiencias, de acuerdo con las declaraciones de varios familiares de los presos, recogidas por el OVP, se realizan «a la media noche» o a «altas horas de la madrugada». Los familiares de los detenidos han reclamado que muchas veces estos horarios son avisados con muy poco tiempo de antelación, apenas unas pocas horas, lo que vuelve casi imposible mantener una comunicación constante con los detenidos.
De la misma manera, los guardias y funcionarios de la prisión estarían intentando obligar a los jóvenes a admitir delitos no cometidos, firmando papeles en blanco y reconociendo falsamente haber tenido el acompañamiento de abogados. De acuerdo al reporte recibido por el Observatorio Venezolano de Prisiones por parte de los familiares, los adolescentes detenidos son «constantemente bombardeados» por los custodios con la frase: “por terroristas se van a pudrir en la cárcel”, lo que significa que los están coaccionando para que se declaren culpables.
En la prisión de Tocorón, las madres de los presos soportan largas filas y controles exhaustivos para poder ver a sus hijos. Al ingresar al penal, deben registrarse, les toman una fotografía y los guardias les advierten que cualquier muestra de emoción, como llorar o causar alboroto, podría hacer que les cancelen la visita. Después, son sometidas a una inspección en la que revisan su cabello y las cachean sobre la ropa, sin llegar a desnudarlas. También pasan por un detector de metales.
El código de vestimenta es estricto: ropa interior y camiseta blanca, jeans y sandalias. No se les permite llevar comida, agua u otros objetos, solo la cédula de identidad.
Cuando finalmente llegan a ver a sus hijos, no pueden tocarlos ni abrazarlos, ya que un vidrio los separa. La conversación se realiza mediante un teléfono y solo disponen de 10 minutos. Durante todo ese tiempo, son observados atentamente por los guardias, quienes recuerdan constantemente el tiempo que les queda, lo que genera una atmósfera de tensión y estrés tanto para los presos como para sus familias.
Las madres, al reencontrarse con sus hijos, notaron que estaban visiblemente más delgados y denunciaron que la alimentación en la cárcel es deficiente. Los reclusos reciben poca proteína y en mal estado. Estos problemas no eran desconocidos para las familias, ya que antes de que se permitieran las visitas, algunas madres que permanecían en las afueras de Tocorón escuchaban a los presos gritar que «tenían hambre» desde dentro de la prisión, usando colmenas como medio para hacer llegar sus quejas.
El defensor de derechos de los reclusos, Humberto Prado, calificó este procedimiento como «inhumano y degradante», y afirmó que nunca antes se había utilizado un método tan cruel en el sistema penitenciario venezolano. Prado consideró que este trato hacia los familiares y los detenidos representa un grave retroceso en los derechos de las personas privadas de libertad.
The post Delgadez, amenazas y abusos: el chavismo empeora las condiciones de los presos políticos en la cárcel de Tocorón first appeared on Hércules.
Feijóo convoca una reunión urgente del PP, aumentando la presión sobre el presidente.
The post Feijóo convoca una reunión urgente del PP tras el informe que vincula a Sánchez con el «caso Koldo» para preparar una estrategia first appeared on Hércules. Fuentes del PP aseguraron a Europa Press que la reunión tiene como objetivo definir una respuesta institucional ante lo que Feijóo ha calificado como una situación «de extrema gravedad», haciendo referencia a las acusaciones de irregularidades vinculadas a una de las personas de confianza de Sánchez. caso implica a uno de los colaboradores cercanos de Sánchez en presuntas actividades ilegales. El PP considera pedir una comparecencia urgente en el Congreso y no descarta una moción de censura, dependiendo de cómo evolucionen los hechos.
El «caso Koldo» ha generado un creciente malestar en la oposición, que exige explicaciones inmediatas al presidente por la implicación de su equipo en presuntas actividades ilegales. El portavoz del Partido Popular adelantó que Feijóo podría solicitar una comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados para que Sánchez rinda cuentas sobre este escándalo que, según los populares, podría tener serias repercusiones en la estabilidad política del país.
Tras el último informe de la UCO, que implica directamente a Pedro Sánchez en el «caso Koldo» ,el PP ha decidido tomar esta decisión urgente. El informe vincula a Sánchez con el controvertido viaje de Delcy Rodríguez a España y lo sitúa como el responsable en la operación de rescate de Air Europa. Además, se mencionan presuntas bolsas de dinero entregadas en la sede del PSOE y otros casos de corrupción relacionados con figuras clave del Gobierno y el PSOE, como José Luis Ábalos y Francina Armengol.
El encuentro, que se celebra de forma extraordinaria, reúne a los principales dirigentes del partido, quienes discutirán posibles acciones políticas y legales. Entre las medidas que se barajan se encuentra una moción de censura, aunque esto dependerá del desarrollo de los acontecimientos en los próximos días.
The post Feijóo convoca una reunión urgente del PP tras el informe que vincula a Sánchez con el «caso Koldo» para preparar una estrategia first appeared on Hércules.
Illa ha negado tajantemente que hubiese planeado tal encuentro y ha aclarado que «nunca hubo una reunión» con Delcy Rodríguez
The post Illa expresa su decepción con Ábalos y niega haber tenido intención de reunirse con Delcy first appeared on Hércules. El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha manifestado su desilusión con José Luis Ábalos, su excompañero de Gabinete, tras la publicación del reciente informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. El informe menciona que en enero de 2020, durante el controvertido viaje de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, a España, estaba prevista una cena con Illa, entonces ministro de Sanidad. Sin embargo, Illa ha negado tajantemente que hubiese planeado tal encuentro y ha aclarado que «nunca hubo una reunión» con Rodríguez.
El informe de la UCO apunta a una supuesta agenda elaborada por Víctor de Aldama para la número dos del régimen chavista, en la que se incluía una cena en un restaurante cerrado en Madrid, donde Illa figuraba como uno de los comensales. El actual presidente catalán ha aprovechado su intervención durante la recepción oficial del Día de la Fiesta Nacional en el Palacio Real para desmentir la información. En su declaración, Illa subrayó que en ningún momento estuvo en sus planes reunirse con la vicepresidenta venezolana.
Asimismo, Illa recordó que, en enero de 2020, aún estaban vigentes importantes restricciones por la pandemia de COVID-19, limitando su agenda en el evento donde coincidiría con diversas personalidades políticas. Insistió en que su participación en dicho acto, el primero de un presidente autonómico catalán desde 2010, reflejaba un paso hacia la «normalización de las relaciones institucionales» entre Cataluña y el resto del país.
Otro tema central que abordó Illa fue el debate sobre la financiación autonómica, especialmente en relación con el pacto alcanzado con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Ante las críticas que ha recibido por parte de diversos sectores políticos, Illa defendió que el acuerdo no es «insolidario» y que ha llegado el momento de cambiar el modelo de financiación actual. «Nadie está defendiendo el modelo vigente, así que es evidente que algo debe cambiar», afirmó, enfatizando que nunca se ha planteado una falta de solidaridad con el resto de España.
El líder catalán expresó su voluntad de «hacer pedagogía» respecto a la postura de Cataluña en el contexto autonómico y adelantó que iniciará una gira para explicarla a las distintas regiones. A pesar de las tensiones generadas, Illa subrayó que no pretende entrar «en el ruido ni en la provocación», destacando su disposición al diálogo y la cooperación con los demás presidentes autonómicos.
Uno de los puntos más delicados en torno a la financiación es la postura de Andalucía, cuyo presidente, Juanma Moreno, ha criticado abiertamente lo que considera un «cupo independentista» que rompe el principio de solidaridad entre las regiones españolas. Moreno ha manifestado su malestar ante la posibilidad de que Cataluña reciba un trato financiero privilegiado, alegando que esto provocaría un desequilibrio económico, beneficiando a los catalanes, que «son más ricos», en detrimento de los andaluces.
A pesar de estas críticas, Illa ha evitado confrontar directamente con Moreno. Señaló que ya ha tenido una primera conversación «educada» con Carlos Mazón, el presidente de la Comunidad Valenciana, y se mostró dispuesto a continuar el diálogo con otros líderes regionales, aunque insistió en que no tiene intención de entrar en enfrentamientos innecesarios.
Por último, Salvador Illa no descartó la posibilidad de reunirse con el expresidente catalán Carles Puigdemont en algún momento. Sin embargo, matizó que hasta el momento su ronda de encuentros con expresidentes de la Generalitat ha sido exclusivamente con aquellos que ya no están en la primera línea política. A su vez, adelantó que próximamente se reunirá con los líderes de los grupos parlamentarios en el Parlament de Cataluña para discutir cuestiones claves.
The post Illa expresa su decepción con Ábalos y niega haber tenido intención de reunirse con Delcy first appeared on Hércules.
No olvidemos que el silencio también es corrupción cuando es cómplice
The post El pozo de fango de Pedro “el 1” first appeared on Hércules. Pedro Sánchez ya no gobierna, sobrevive. Lo hace en un lodazal de corrupción pestilente que ha convertido el poder en su único escudo contra la justicia. Sánchez es ahora un cadáver político que camina entre nosotros, un muerto viviente atrapado en el pozo de fango que él mismo ha cavado. La reciente revelación de la trama Koldo, un caso de corrupción que brota de las entrañas de su partido, no es solo otro escándalo en la larga lista del PSOE (145 años de historia criminal), es un testimonio de la descomposición moral que define su mandato.
Durante la pandemia, mientras miles de españoles agonizaban en los hospitales y la incertidumbre dominaba cada aspecto de nuestra vida cotidiana, la maquinaria corrupta del PSOE seguía operando como un reloj bien engrasado. Koldo García, el grandullón, asesor de confianza de José Luis Ábalos, el goblin, organizaba reuniones clandestinas, maletines llenos de dinero cambiaban de manos y contratos millonarios por material sanitario eran asignados a empresas amigas. Este no es el relato de un episodio aislado; es la punta de un iceberg de corrupción que se consolidó en el momento más oscuro del país.
La pandemia fue un reto sin precedentes. Pero, para el entorno más íntimo de Sánchez, también fue una oportunidad dorada para llenar sus bolsillos. ¿Cuántas veces escuchamos en esos meses lo esencial de «no dejar a nadie atrás»? Pues bien, la única persona que Sánchez no se permitió dejar atrás fue a sí mismo. Parece ser que estaba al tanto de todo lo que ocurría, como un general que supervisa las operaciones desde la distancia, sabiendo que cualquier paso en falso podría costarle más que la presidencia: podría llevarle directamente al banquillo.
La figura de Sánchez, tan acostumbrada a los eslóganes vacíos, se ha convertido en un símbolo de la traición a la ética política. En plena crisis sanitaria, cuando las vidas estaban en juego, su equipo repartía contratos como si se tratara de cartas en una partida de póker. Koldo, Ábalos y el gominas, principales figuras de la trama, no solo buscaban enriquecerse; tejían una red de favores y lealtades que garantizaban la supervivencia de Sánchez. Porque la supervivencia política es la única prioridad de este presidente: todo lo demás es secundario.
Lo más preocupante de todo esto no es solo el dinero robado, que ya es escandaloso. Lo que realmente revela la podredumbre moral de Sánchez y su gobierno es el contexto en el que ocurrió. Los españoles enterraban a sus muertos, y mientras tanto, desde las alturas del poder, se orquestaba uno de los mayores saqueos a las arcas públicas de la historia reciente. No se puede caer más bajo que eso, y, sin embargo, Sánchez parece haber encontrado formas de seguir hundiéndose en su propio fango.
José Luis Ábalos, hombre de confianza de Sánchez, el que fue su número dos, el segundo hombre más importante del partido y del gobierno, es clave en esta trama. Un ministro que controlaba uno de los presupuestos más altos del Estado, con carta blanca para moverse entre las sombras. En reuniones discretas con empresarios y figuras de dudosa procedencia, Ábalos ponía a disposición de sus socios lo que debería haber sido un bien común: el dinero público. Y Sánchez, ¿qué hacía? Callaba. Porque el silencio también es corrupción cuando es cómplice.
La trama Koldo, el caso PSOE, es solo uno de los múltiples tentáculos de la corrupción que envuelve a Sánchez. Desde los chanchullos con Begoña Gómez, su esposa, hasta las conexiones con personajes internacionales de baja estofa, el presidente ha tejido una red que lo protege de todas las acusaciones. Pero esa red no es infinita. Y, tarde o temprano, los cabos sueltos que ha dejado a lo largo de su carrera política se apretarán en torno a su cuello.
¿Qué esperanza queda para un presidente así? Sánchez ha pasado de ser el «hombre providencial» que prometía regenerar España a convertirse en la personificación de la decadencia política. Ya no le queda otra que aferrarse a su cargo, como un náufrago que se aferra a los restos de un barco hundido, esperando que la marea no lo arrastre al fondo. Pero, ¿qué pasará cuando esa marea sea la justicia? Porque la corrupción no es solo cuestión de maletines y cuentas en el extranjero. La verdadera corrupción, la que consume a Sánchez, es la de haber traicionado al país en su momento de mayor necesidad.
Mientras tanto, el presidente sigue caminando como si nada, aguantando artificialmente por una corte de palmeros subvencionados y, eso sí, unos cuantos millones de votantes completamente anestesiados. Busca mantenerse en el poder, pero no para cambiar el rumbo de España, sino para asegurarse de que, cuando el telón caiga, no será él quien termine en el banquillo de los acusados. Pero el tiempo corre. Y cada paso que da lo acerca más a ese destino que tanto teme: el de ser el primer presidente que, después de caer en desgracia, acabe enfrentándose a la justicia.
Es triste pensar que España ha llegado a esto, gobernada por un muerto viviente, enredado en su propia corrupción, incapaz de liderar, incapaz de renunciar, incapaz de aceptar su destino. Pero tal vez, antes de que todo esto termine, tengamos al menos el consuelo de ver cómo, al final, todo el fango en el que Sánchez ha construido su poder termina por ahogarlo.
The post El pozo de fango de Pedro “el 1” first appeared on Hércules.