El Gobierno recurre la orden del Supremo de acoger a los menores que piden asilo en Canarias

La Abogacía del Estado defiende que la Administración autonómica canaria es la competente en materia de acogida de los menores migrantes sean o no solicitantes de protección internacional
The post El Gobierno recurre la orden del Supremo de acoger a los menores que piden asilo en Canarias first appeared on Hércules.  

Imagen: Una reunión interministerial para abordar la distribución de los menores no acompañados con solicitud de asilo, en la sede de la Presidencia de Canarias. Estefanía Briganty / Europa Press

Los propios jueces admiten que hay un choque de competencias entre la administración central y la estatal: en su condición de menores “en evidente situación de desamparo” es la comunidad autónoma la que debe hacerse cargo, pero “cuando a su condición de menor se añade la circunstancia de haber presentado una solicitud de asilo”, entra en acción la legislación sobre esta materia, que incumbe al Estado. Los mismos jueces admiten que la situación actual es “insostenible”, por lo que ordenaron el acceso inmediato de estos menores al sistema nacional de acogida.

Sin embargo, según la Abogacía del Estado, la conclusión del Supremo contraviene la doctrina constitucional, el principio general de la primacía del interés superior del menor y es contraria al derecho de asilo, pues la normativa establece, específicamente, que las personas menores solicitantes tienen derecho a ser tratados “de manera diferente y específica a su situación” y remite su gestión a las comunidades autónomas competentes en materia de menores, haciendo referencia al artículo 48 de la Ley Reguladora del Derecho de Asilo, de 2009.

El Gobierno recuerda que el auto no establece que los menores tengan que salir de las islas

Con todo, el Gobierno cumplirá el requerimiento del Supremo de acoger a los 1.008 menores solicitantes de asilo que están en Canarias, pero ve imposible hacerlo “de la noche a la mañana” y recuerda que el auto judicial no establece que tenga que trasladarlos fuera de las islas. Tras reunirse con el presidente de Canarias Fernando Clavijo, el ministro de Política Territorial Ángel Víctor Torres ha remarcado que el Supremo “no dice” que esos menores solicitantes de asilo “deben quedarse” en Canarias “o irse a otro lugar, lo que dice es que deben estar en el sistema nacional”.

Clavijo ha reclamado que en ese análisis “caso a caso deberá imperar el interés general del menor” y ha subrayado que “una de las circunstancias que estaba generando un quebranto” al mismo, “y lo dice el Tribunal Supremo, es el hacinamiento” que soportan en los centros de Canarias, donde hay casi 6.000 niños y adolescentes.

Tampoco han entrado en el debate sobre la tutela de los menores migrantes no acompañados, pues el ejecutivo central considera, en base a “fallos recientes”, que “sigue siendo de la comunidad autónoma”, y el de Canarias justo lo contrario, ha esgrimido Torres.

The post El Gobierno recurre la orden del Supremo de acoger a los menores que piden asilo en Canarias first appeared on Hércules.

 

Macron se enfrenta a la UE por los aranceles de Trump

La cúpula de la Unión quiere optar por medidas análogas a las impuestas por los americanos, mientras que el francés propone dejar de comerciar con ellos
The post Macron se enfrenta a la UE por los aranceles de Trump first appeared on Hércules.  

Imagen: presidente de Francia, Emmanuel Macron I AFP

Aunque la Unión Europea ha tejido una amplia red de tratados comerciales con 76 naciones, una cifra muy superior a los poco más de 20 acuerdos firmados por Estados Unidos, la interdependencia económica con Washington sigue siendo crucial para Bruselas. Por eso, el giro hostil adoptado por Donald Trump, al anunciar nuevas barreras arancelarias, ha encendido todas las alarmas.

Mientras tanto, la Comisión Europea mantiene su estrategia de apertura económica global mientras ultima represalias comerciales ante la ofensiva arancelaria lanzada por Washington. En este sentido, la UE prepara una respuesta escalonada, pero sin abandonar su apuesta por el libre comercio como señal frente al giro proteccionista de EE.UU. “Actuaremos de forma mesurada, coordinada y con margen para la negociación”, ha asegurado Sefcovic, que advierte, no obstante, de que Europa “no se quedará de brazos cruzados” si no se alcanza un acuerdo razonable.​

Contramedidas en marcha

Desde Samarcanda, donde asiste a una cumbre con países de Asia Central, Von der Leyen ha confirmado que el primer paquete de represalias está a punto de cerrarse y que se estudian nuevas medidas ante la posibilidad de que las conversaciones con EE.UU. fracasen. Bruselas diseñó estas contramedidas con un objetivo político.

Incertidumbre y advertencias

Von der Leyen ha alertado de las consecuencias económicas de esta escalada: “el caos que se está generando afectará a todos los socios comerciales de EE.UU.” y encarecerá significativamente los intercambios con el país norteamericano. Aunque reconoce deficiencias en el sistema comercial global, considera que el recurso a los aranceles como herramienta principal “no resolverá los desequilibrios”.​

Según estimaciones internas, las medidas de Washington impactarían en un 70% de las exportaciones europeas al mercado estadounidense, lo que podría traducirse en 81.000 millones de euros adicionales recaudados por las aduanas estadounidenses si el flujo comercial se mantiene. Esta cifra será clave para calcular el alcance de las represalias comunitarias.​

Tensiones internas en la UE

Las reacciones dentro del bloque también reflejan diferentes sensibilidades: Italia ha reclamado moderación en la respuesta para no perjudicar las intensas relaciones económicas transatlánticas, mientras que Francia y Alemania apuestan por una línea firme, aprovechando el peso comercial europeo para presionar a Washington. Bruselas, por su parte, defiende que EE.UU. está utilizando herramientas inadecuadas para reducir su déficit comercial. “No somos responsables de ese desequilibrio”, argumentan fuentes técnicas de la Comisión.​

The post Macron se enfrenta a la UE por los aranceles de Trump first appeared on Hércules.

 

​»Mi seña clave es dejar a la gente guapa. Una mezcla de elegancia relajada, donde el peinado no se ve forzado”: Moncho Moreno, el peluquero que cuida el cabello 

 Con dos salones en Madrid y línea de productos propia, el estilista lleva cuatro décadas de exitosa carrera amparado por su corte de pelo que resalta las facciones. 

​Con dos salones en Madrid y línea de productos propia, el estilista lleva cuatro décadas de exitosa carrera amparado por su corte de pelo que resalta las facciones. 

El Pentágono investiga al secretario de Defensa por el escándalo de Signal

La Administración de Trump ha despedido a varios directores de Seguridad Nacional que trabajaban bajo las órdenes de Mike Waltz, después de que un activista lo pidiese
The post El Pentágono investiga al secretario de Defensa por el escándalo de Signal first appeared on Hércules.  

Imagen: El secretario de Defensa Pete Hegseth. SAUL LOEB / AFP

Según el periódico The Guardian, la investigación ha sido anunciada después de una petición hecha por el Comité de Servicios Armados del Senado, apoyada por republicanos y demócratas. El presidente de ese comité, el republicano Roger Wicker, y el demócrata Jack Reed solicitaron la investigación después de enterarse de que Jeffrey Goldberg, editor en jefe del medio Atlantic, se encontraba en el chat de Signal.

Miembros del Consejo de Seguridad Nacional han sido despedidos

La investigación a Hegsteh se abre en medio de despidos a varios directores de Seguridad Nacional que trabajaban bajo las órdenes del asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz, después de que una activista de derecha radical, Laura Loomer, lo pidiese al presidente norteamericano, según han avanzado medios estadounidenses como la CNN o el New York Times.

En la reunión entre Loomer y Trump estaba también Scott Perry, un parlamentario republicano por Pensilvania y miembro del grupo conservador Freedom Caucus. En ese encuentro, Loomer habría presionado a Trump para que despidiera a varios miembros de su equipo de seguridad nacional. Frente a ella estaba Waltz, que habría defendido la labor de su equipo, pero que finalmente habría perdido la batalla frente al poder de esta influencer con el presidente.

Según la CNN, los tres funcionarios despedidos son Brian Walsh, director de inteligencia y exasesor principal en el Comité de Inteligencia del Senado para el ahora secretario de Estado, Marco Rubio; Thomas Boodry, director sénior de asuntos legislativos, quien anteriormente fue director legislativo de Waltz en el Congreso; y David Feith, director sénior a cargo de tecnología y seguridad nacional, quien trabajó en el Departamento de Estado durante la primera administración de Trump.

Es relevante que los despidos se hayan producido justo ahora, tras la petición de la activista de extrema derecha, y no después de varios días en que funcionarios de la Casa Blanca y el Pentágono aseguraron que Waltz debía dimitir. Hasta el momento, el presidente había cerrado filas con el consejero de Seguridad Nacional y había descartado públicamente que hubiera consecuencias de este tipo por la filtración del chat de Signal. Según contó el New York Times, Trump cambió de posición después de escuchar a la extremista.

Cuando el escándalo del chat de Signal parecía haber quedado atrás, este martes The Washington Post reveló que Waltz también había utilizado sus cuentas personales de Gmail para tratar asuntos gubernamentales, como agendas y documentos de trabajo, información que podría haber sido comprometida por servicios de inteligencia extranjeros. Unas 24 horas después, Politico publicó que Waltz tenía al menos 20 chats más en Signal para coordinar tareas gubernamentales relacionadas con Ucrania, China y Gaza.

The post El Pentágono investiga al secretario de Defensa por el escándalo de Signal first appeared on Hércules.

 

EL Boom de los diamantes sintéticos, una revolución en la joyería, el mundo bursátil y la geopolítica

Los diamantes de laboratorio son una realidad,. Tal es así que han supuesto una auténtica revolución en el mundo de la joyería. El impacto de esta industria ha tenido un impacto capital en el diamante como valor bursátil
The post EL Boom de los diamantes sintéticos, una revolución en la joyería, el mundo bursátil y la geopolítica first appeared on Hércules.  

Cuando hablamos de diamantes sobra decir que a la cabeza de todos se nos viene el lujo, la exclusividad, la opulencia o la perfección. Hablamos ya no solo del mineral de mayor dureza del mundo, sino, de un mineral clave con multitud de usos científicos, artísticos e incluso bursátiles. El mercado del diamante además tiene una importancia en la geopolítica mundial que es de carácter capital, ya sea en África y su relación en los conflictos armados con los famosos diamantes de sangre, en Rusia como un medio para eludir las sanciones económicas por la guerra de Ucrania o en la propia bolsa de Amberes, la cuál esta dedicada netamente al diamante.

Un hecho que ha supuesto una auténtica revolución en todos estos campos ha sido la irrupción de los diamantes sintéticos o también conocidos como “diamantes de laboratorio”. Hablamos de un fenómeno en el que China ha tomado la delantera y que se está erigiendo en una industria en ciernes, principalmente atrayendo a mucho comprador joven al considerar al diamante sintético más ético que el diamante natural.

¿Es posible fabricar diamantes en un laboratorio?

El diamante ha sido símbolo de lujo, poder y belleza en la cultura popular y el arte. En el cine, destaca el “Diamante Rosa” de La Pantera Rosa y el legendario “Corazón del Océano” de Titanic. En la pintura, los artistas han plasmado joyas en retratos de la nobleza para representar riqueza y estatus. En la historia, destacan diamantes famosos como el Koh-i-Noor, con una historia envuelta en disputas, y el Hope, célebre por su intrigante leyenda de maldiciones. Además, en la alta costura y la joyería, casas como Cartier y Tiffany han convertido diamantes en verdaderas obras maestras de diseño.

Diamante cullinan

El diamante es un mineral compuesto exclusivamente de carbono, conocido por su dureza, brillo excepcional y aplicaciones en diversas áreas. Con una estructura cristalina cúbica, es el material más duro de la Tierra, alcanzando un 10 en la escala de Mohs. Se forma a profundidades de entre 140 y 190 km bajo altas presiones y temperaturas en el manto terrestre. A través de erupciones volcánicas, los diamantes llegan a la superficie en rocas como las kimberlitas.

Diamantes naturales

Además de su uso en joyería, el diamante se emplea en la ciencia y la tecnología, siendo útil en láseres, microscopios y herramientas de corte debido a su resistencia. Su estructura también permite su uso en semiconductores y sensores. El diamante es, por tanto, no solo un símbolo de lujo, sino un material valioso en múltiples campos.

Ya no solo por su perfección, belleza, formas y usos el diamante se ha erigido en un valor de inversión bursátil sino por la escasez, la dificultad de extracción y todo el tiempo que tarda en realizarse el proceso de formalización y cristalización, que ronda cientos o miles de años de forma natural. Es por ello por lo que el diamante sintético ha irrumpido con fuerza, porque sí, es posible generar y crear diamantes sintéticos en un laboratorio.

El diamante sintético fue logrado por primera vez en 1954 por General Electric mediante el método HPHT (Alta Presión y Alta Temperatura), que replica las condiciones de formación de diamantes en el manto terrestre, utilizando presiones de 50-60 kbar y temperaturas de 1300 a 1600ºC. Este método inicialmente producía pequeños diamantes de baja calidad, usados principalmente como abrasivos. A pesar de las dificultades para obtener cristales grandes y de calidad gema, en 1970 se lograron los primeros diamantes sintéticos de calidad gema de hasta un quilate. Con el tiempo, los avances tecnológicos hicieron posible la comercialización de diamantes sintéticos HPHT de calidad gema a finales de los años 90.

Otro método, la deposición de vapor químico (CVD), fue desarrollado en 1952 y utiliza gas metano ionizado para depositar carbono sobre una superficie y formar una capa de diamante. Aunque inicialmente era lento y no se consideraba viable para gemas, los avances en la técnica permitieron producir monocristales de calidad gema. En 2005, apareció la primera empresa que comercializó diamantes sintéticos CVD. Ambos métodos han revolucionado la industria del diamante.

El mercado del diamante sintético ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando tanto la industria de la joyería como la de aplicaciones industriales. Los diamantes creados en laboratorios, elaborados a través de procesos como la alta presión y alta temperatura (HPHT) o la deposición de vapor químico (CVD), están siendo cada vez más aceptados no solo por sus propiedades estéticas y químicas, sino también por su sostenibilidad y menor impacto ambiental en comparación con los diamantes extraídos de minas.

Explicación de los procesos de fabricación de diamantes sintéticos

Entre los mayores productores de diamantes sintéticos destacan países como China, Estados Unidos, y Rusia. China es actualmente el líder mundial en producción, con un alto porcentaje de la fabricación de diamantes sintéticos destinados tanto a usos industriales como joyería. Estados Unidos, con empresas como Diamond Foundry y Pure Grown Diamonds, se ha consolidado como un competidor importante en el mercado de los diamantes sintéticos de alta calidad. Por su parte, Rusia ha apostado fuerte en este mercado, con iniciativas tanto en la producción de diamantes para el sector industrial como en joyería de alta gama.

En el ámbito de la joyería, marcas prestigiosas como De Beers con su línea Lightbox Jewelry y Tiffany & Co. han comenzado a ofrecer diamantes sintéticos, ampliando su oferta para satisfacer la creciente demanda de consumidores conscientes del medio ambiente. En España, el mercado de diamantes sintéticos está ganando terreno, especialmente en el sector de la joyería de lujo, con varias marcas nacionales adoptando estos diamantes como alternativa ética.

​La fábrica de diamantes sintéticos en Trujillo, Extremadura, es un proyecto de la empresa estadounidense Diamond Foundry, en la que el actor Leonardo DiCaprio tiene participación. La construcción de la planta comenzó en marzo de 2023, con una inversión inicial de 245 millones de euros. Se prevé que, una vez finalizada, la planta producirá entre cuatro y cinco millones de quilates anuales de diamantes sintéticos, destinados tanto a la industria de semiconductores como al sector de la joyería.

La planta estará alimentada por una instalación solar fotovoltaica de 120 megavatios, respaldada por un sistema de baterías de 60 megavatios, garantizando una producción sostenible y neutra en carbono. Además, se estima la creación de alrededor de 300 empleos directos y 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo económico de la región. ​

A fecha de noviembre de 2024, 40 personas trabajaban en la planta, con previsiones de aumentar a 90 en las próximas semanas y alcanzar los 300 empleos directos una vez la fábrica esté a pleno rendimiento. Los primeros diamantes producidos se destinarán a aplicaciones en semiconductores para redes 5G y vehículos eléctricos. Este proyecto sitúa a Extremadura a la vanguardia de la revolución verde y digital, posicionándose como un destino atractivo para inversiones tecnológicas y sostenibles en Europa.

Di Caprio y los diamantes sintéticos

Diamantes naturales, diamantes sintéticos y Moisanita

Los diamantes naturales se forman de manera natural a lo largo de millones de años bajo condiciones extremas de temperatura y presión en el manto terrestre. Este proceso geológico, que ocurre a profundidades de hasta 200 km, da lugar a piedras preciosas cuya autenticidad y rareza las hacen altamente valoradas en la joyería de lujo. Su precio, sin embargo, es considerablemente más alto debido a los altos costos de extracción y la complejidad del proceso de minería.

Por su parte, los diamantes sintéticos son creados artificialmente en laboratorios mediante dos métodos principales: HPHT (Alta Presión y Alta Temperatura) y CVD (Deposición Química de Vapor). Estos procesos imitan las condiciones naturales, pero en un tiempo mucho más corto y bajo un control mucho más preciso. Aunque comparten la misma composición química que los diamantes naturales, los sintéticos suelen ser más accesibles debido a su menor coste de producción. De hecho, en muchos casos, los diamantes sintéticos tienen un precio entre un 20% y un 40% más bajo que sus equivalentes naturales.

En cuanto a la calidad, los diamantes sintéticos son casi idénticos a los naturales. Ambos tienen una calificación de dureza de 10 en la escala de Mohs, lo que los hace igualmente resistentes y aptos para aplicaciones en joyería y en industrias como la minería y la tecnología. Sin embargo, los diamantes sintéticos pueden presentar menos inclusiones que los naturales, lo que a veces les otorga una pureza superior. No obstante, las inclusiones naturales en los diamantes genuinos son vistas como características únicas, que algunos compradores valoran.

Uno de los aspectos que más atrae a los consumidores de diamantes sintéticos es su sostenibilidad y menor impacto ambiental. La minería de diamantes naturales tiene un alto coste ecológico, contribuyendo a la deforestación y la contaminación de cuerpos de agua. En contraste, los diamantes sintéticos no requieren procesos mineros, lo que los convierte en una opción más ecológica. Además, muchos laboratorios ahora utilizan fuentes de energía renovable en su producción, reduciendo aún más la huella de carbono de estos diamantes.

En términos éticos, los diamantes sintéticos presentan una ventaja significativa. La minería de diamantes naturales ha estado vinculada en ocasiones con violaciones de derechos humanos, en especial en las zonas de conflicto. Los diamantes sintéticos, al no requerir minería. Muchos consumidores valoran esta transparencia y buscan en ellos una alternativa responsable a los diamantes tradicionales.

Diamantes de sangre

Durante las décadas de 1990 y 2000, los diamantes de sangre fueron un factor clave en los conflictos en países como Sierra Leona, Liberia y Angola, donde grupos rebeldes y gobiernos corruptos explotaban estos recursos para financiar sus campañas militares. Los diamantes se vendían a precios elevados en mercados internacionales, con la ayuda de intermediarios que evitaban las sanciones.

En respuesta a esta problemática, en 2003 se creó el Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley, un acuerdo internacional que busca impedir la comercialización de diamantes provenientes de zonas en conflicto. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, el comercio ilegal de diamantes sigue siendo un desafío, subrayando la necesidad de una mayor transparencia y regulación en la industria.

A pesar de estas ventajas, los diamantes naturales siguen siendo los preferidos en la alta joyería, donde la exclusividad y el simbolismo de la “autenticidad” del diamante juegan un papel crucial. La percepción de que los diamantes naturales son más prestigiosos y valiosos continúa siendo fuerte, especialmente entre aquellos que buscan un artículo de lujo único y raro.

Por otro lado, los diamantes sintéticos están ganando popularidad entre los consumidores más jóvenes, que valoran tanto la estética como la sostenibilidad. Estos diamantes se comercializan como una opción ética, accesible y respetuosa con el medio ambiente, lo que les ha permitido hacerse un hueco en el mercado de la joyería de calidad.

La moissanita es un mineral compuesto de carburo de silicio (SiC). Fue descubierto en 1893 por Henri Moissan, quien inicialmente pensó que los cristales eran diamantes. Es extremadamente raro en la naturaleza y se ha encontrado en meteoritos y en algunas rocas del manto terrestre. Hoy en día, la moissanita se produce sintéticamente y se usa principalmente en joyería como alternativa al diamante. Tiene una dureza de 9.25 en la escala de Mohs, lo que la hace muy resistente. Además, su brillo y refracción de la luz son superiores a los del diamante, lo que le da un destello único.

Diamantes como valor bursátil

Una de las formas en que el diamante se utiliza como valor de inversión es a través de las compañías que cotizan en bolsas de valores relacionadas con su extracción, comercialización o certificación. Empresas como De Beers, la mayor productora mundial de diamantes, o Alrosa, una gigante rusa del sector, son ejemplos clave en este mercado. Además, hay plataformas como Rapaport Diamond Report, que proporcionan precios de referencia y análisis del mercado, lo que facilita a los inversionistas tomar decisiones informadas.

Otro ejemplo es el Diamante Bursátil o Diamond Exchange Traded Funds (ETFs), un tipo de instrumento financiero que permite a los inversionistas participar en el mercado de diamantes sin necesidad de poseer físicamente los diamantes. Empresas como Diamond Standard están trabajando para crear productos financieros como estos, lo que abre nuevas oportunidades para los inversionistas interesados en el sector.

Tienda de diamantes en Amberes

Los principales mercados de diamantes están ubicados en ciudades como Amberes (Bélgica), Nueva York (EE. UU.), y Mumbai (India), que son conocidos como centros globales de comercio de diamantes. En estos lugares se negocian tanto diamantes físicos como contratos de futuros y otras herramientas financieras, facilitando el acceso a los diamantes como activos bursátiles. Estos mercados han fomentado el crecimiento de una infraestructura financiera especializada en diamantes, haciendo de este bien una opción atractiva para la inversión diversificada, aunque no exenta de riesgos.

The post EL Boom de los diamantes sintéticos, una revolución en la joyería, el mundo bursátil y la geopolítica first appeared on Hércules.

 

Adiós a la ‘Golden Visa’: un golpe a la inversión extranjera en España

La retirada del visado para grandes inversores podría frenar la llegada de capital extranjero y afectar al mercado inmobiliario de lujo
The post Adiós a la ‘Golden Visa’: un golpe a la inversión extranjera en España first appeared on Hércules.  

Imagen generada con ChatGPT 4o

Desde este jueves, España deja de conceder la ‘Golden Visa’, el visado especial para ciudadanos no comunitarios que realizaban inversiones superiores a los 500.000 euros en el sector inmobiliario o a partir de un millón de euros en otros activos financieros. Esta decisión, promovida por el Gobierno de Pedro Sánchez, busca reducir la presión en el mercado de la vivienda, pero también podría suponer un retroceso en la captación de inversión extranjera.

Impacto en la inversión extranjera

La medida llega tras doce años en los que se otorgaron más de 14.500 ‘Golden Visas’, principalmente a inversores chinos, rusos, británicos y estadounidenses. La posibilidad de obtener la residencia en España a cambio de inversiones significativas atrajo capitales que, en muchos casos, se dirigieron al sector inmobiliario de lujo en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Palma y Valencia.

Ahora, con la eliminación de esta ventaja, muchos expertos alertan sobre una posible caída en la inversión extranjera, lo que podría afectar especialmente al sector inmobiliario de alto nivel y al mercado financiero, donde algunos inversores apostaban por la compra de bonos o participaciones en empresas españolas.

La eliminación de la ‘Golden Visa’ ha generado un intenso debate. El Ejecutivo argumenta que la medida ayudará a aliviar el estrés del mercado inmobiliario, devolviendo parte de la oferta a compradores nacionales. Sin embargo, los datos reflejan que estas inversiones representaban tan solo el 0,25% de las compraventas de vivienda en los últimos once años, por lo que su impacto en la crisis de vivienda podría ser mínimo.

Por otro lado, empresarios y expertos del sector financiero advierten que la decisión podría desincentivar la llegada de grandes inversores al país. “La ‘Golden Visa’ era una herramienta de atracción de capital que beneficiaba a diversos sectores. Su eliminación nos hace perder competitividad frente a otros países europeos”, afirma un analista inmobiliario.

Consecuencias en el mercado inmobiliario

La compra de propiedades de lujo por parte de inversores extranjeros ha sido un motor clave para la economía de algunas ciudades españolas. La decisión del Gobierno podría generar una desaceleración en este segmento, afectando a promotoras y agencias especializadas en clientes internacionales.

En los últimos meses, la proliferación de carteles en Madrid anunciando “Inversores chinos buscan piso” reflejaba el interés de estos compradores. Con la eliminación de la ‘Golden Visa’, este interés podría trasladarse a otros países europeos que mantienen programas similares, como Portugal, Grecia o Malta.

El impacto de la eliminación de la ‘Golden Visa’ podría extenderse más allá del sector inmobiliario. Inversiones en empresas españolas, la creación de empleo y el impulso a la economía local podrían resentirse sin la llegada de estos capitales. Aunque el Gobierno defiende que la medida contribuirá a una mayor equidad en el acceso a la vivienda, algunos expertos creen que podría traducirse en una menor inversión en sectores clave del país.

The post Adiós a la ‘Golden Visa’: un golpe a la inversión extranjera en España first appeared on Hércules.

 

El Gobierno gasta 1.735 millones de euros para fomentar el coche eléctrico 

La resolución publicada por el Consejo de Ministros, confirma que los fondos destinados al MOVES III se elevan hasta los 1.735 millones
The post El Gobierno gasta 1.735 millones de euros para fomentar el coche eléctrico  first appeared on Hércules.  

Punto de recarga de coches eléctricos. Fuente: 3ti

El Gobierno liderado por Pedro Sánchez continúa empeñado en gastar millones de euros procedentes del dinero público en fomentar el coche eléctrico. El problema es que estas campañas para fomentar el uso de este tipo de coches proceden de los impuestos y los españoles no pueden comprar coches eléctricos debido a que la compra y mantenimiento de los mismos es muy costoso.

Además, la compra de coches eléctricos no es tan segura como parece. Este miércoles, la Jefatura Superior de Policía ha confirmado que el grave incendio que tuvo lugar en un garaje subterráneo de Alcorcón (Madrid) se produjo debido a un vehículo eléctrico que se había incendiado.

El grave incendio ha provocado la muerte de dos bomberos y quince más se han visto afectados por la intoxicación del humo. Entre ellos hay uno que ha sido trasladado intubado en estado crítico a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Getafe. Los otros catorce han sido atendidos, pero no han necesitado traslado hospitalario, según confirma el medio lavozdelsur.

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado prorrogar el Programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III), hasta el próximo 31 de diciembre, con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero.

Extracto datos sobre el programa MOVES III para fomentar la compra de coches eléctricos. Fuente: Pablo Cambronero

Esta medida está incluida en un real decreto-ley que prevé una dotación económica de 400 millones de euros para mantener el apoyo a la compra de vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga, así como el restablecimiento de recarga, así como el restablecimiento de la deducción del 15% en el IRPF.

MOVES III es un programa de incentivos económicos que se aprobó el pasado 2021

MOVES III es un programa de incentivos económicos que se aprobó el pasado 2021, con una dotación económica de 400 millones de euros para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos con subvenciones.

Según ha publicado el Consejo de Ministros, el Gobierno de España ha decidido mantener el programa MOVES III hasta el próximo 31 de diciembre, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, y “apotar otros 400 millones de euros, al objeto de que ninguna compra de vehículo o instalación de punto de recargas se quede son apoyo tras la anulación de Real Decreto-ley 9/24”.

La resolución publicada por el Consejo de Ministros, confirma que los fondos destinados al MOVES III se elevan hasta los 1.735 millones de euros para fomentar la compra y uso de coches eléctricos.

The post El Gobierno gasta 1.735 millones de euros para fomentar el coche eléctrico  first appeared on Hércules.

 

Hungría planta cara a la Corte Penal Internacional con la visita de Netanyahu a Budapest

Hungría desafía la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Benjamin Netanyahu, quien llega a Budapest para una visita oficial de cuatro días. La visita refuerza el vínculo entre Orban y Netanyahu, mientras crecen las críticas internacionales hacia el gobierno húngaro.
The post Hungría planta cara a la Corte Penal Internacional con la visita de Netanyahu a Budapest first appeared on Hércules.  Este será el primer viaje de Benjamín Netanyahu a suelo europeo desde que la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó una orden de arresto en su contra por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza el pasado noviembre. Netanyahu aterrizará en Budapest en la madrugada del jueves 3 de abril para una visita oficial de cuatro días a Hungría, donde se reunirá con el primer ministro Viktor Orbán y otros altos funcionarios del gobierno.

En noviembre, Orbán condenó enérgicamente la decisión de la CPI, calificándola de “vergonzosa” y “cínica”. Además, expresó su rechazo absoluto a la orden de arresto, asegurando que Hungría no la acataría. Como muestra de apoyo, invitó a Netanyahu a Budapest, garantizándole que no enfrentaría ningún riesgo durante su estancia.

La visita subraya el fortalecimiento de la relación entre Orbán y Netanyahu, dos líderes con visiones políticas alineadas que defienden posturas iliberales en sus respectivos países. Desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, Orbán se ha posicionado como uno de los principales aliados de Israel en Europa, bloqueando cualquier resolución en la UE o la ONU que cuestione la ofensiva israelí.

Una provocación a la CPI

No obstante, la visita de Netanyahu a Budapest plantea un dilema legal. Hungría es signataria del Estatuto de Roma, el tratado que creó la Corte Penal Internacional en 1999, y lo ratificó en 2001, durante el primer mandato de Orbán. Esto significa que el país tiene la obligación legal de arrestar a cualquier persona sujeta a una orden de detención de la CPI. Sin embargo, el gobierno húngaro sostiene que nunca ha implementado la Convención asociada al Estatuto de Roma debido a cuestiones constitucionales, por lo que no estaría obligado a cumplir la orden de la Corte.

Este argumento ha sido rechazado tajantemente por la CPI. Fadi El Abdallah, portavoz de la Corte, enfatizó que corresponde a los países miembros acatar sus decisiones y que no pueden “determinar unilateralmente la validez de las resoluciones legales de la Corte”. No obstante, la CPI carece de mecanismos coercitivos para hacer cumplir sus órdenes y depende de la cooperación voluntaria de los Estados miembros.

En este contexto, Orbán parece confiar en que no enfrentará repercusiones, ya que no es la primera vez que desafía a la Corte. En noviembre de 2023, recibió en Budapest a Vladimir Putin, pese a que el presidente ruso ya estaba bajo una orden de arresto de la CPI.

Sin embargo, este caso podría trascender una simple disputa legal. Según The Times of Israel, Hungría podría aprovechar la visita de Netanyahu para anunciar su salida de la Corte Penal Internacional, una decisión que ha estado en discusión en los últimos meses y que podría formalizarse al concluir la visita. Si esto ocurre, Hungría se convertiría en el único país de la Unión Europea fuera de la CPI, una postura alineada con la política de Orbán, quien a menudo se distancia de sus homólogos europeos.

Durante su estancia en Budapest, se espera que Netanyahu también plantee a Orbán la posibilidad de que Hungría respalde el plan de Donald Trump para Gaza, el cual propone evacuar a la población palestina y reconstruir el enclave para transformarlo en lo que el expresidente estadounidense denomina la “Riviera del Oriente Medio”. De acuerdo con una fuente israelí citada por The Times of Israel, Netanyahu busca formar una coalición de países que respalden esta iniciativa.

La visita también ha generado críticas a nivel internacional. Amnistía Internacional calificó el viaje de Netanyahu como un “intento cínico de socavar la CPI y su labor”, considerándolo un “insulto a las víctimas de los crímenes que dependen de la Corte para obtener justicia”. Human Rights Watch, por su parte, denunció un “nuevo ataque de Viktor Orbán contra el Estado de derecho”, recordando el ya cuestionado historial de derechos humanos en Hungría.

Las reacciones en Europa han sido más moderadas. La Comisión Europea reafirmó su compromiso inquebrantable con la CPI y el Estatuto de Roma, pero no tomó medidas concretas contra la visita. Aunque Hungría es el primer país de la UE en recibir a Netanyahu tras la orden de arresto, no es el único cuyas autoridades han mostrado una postura permisiva.

En febrero, el canciller alemán, Friedrich Merz, declaró que Netanyahu “podría visitar” Alemania, señalando que la idea de que un primer ministro israelí no pudiera ingresar al país era “completamente absurda”. En Polonia, el primer ministro Donald Tusk también extendió una invitación a Netanyahu para asistir a la ceremonia del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz.

Por su parte, la diplomacia francesa adoptó una postura ambigua tras el anuncio de la orden de arresto, señalando “posibles problemas de inmunidad” para los líderes de países que no son signatarios del Estatuto de Roma ni miembros de la CPI, como es el caso de Netanyahu. Esta posición dificulta una condena firme por parte de las principales capitales europeas, a pesar del evidente desafío a la Corte.

The post Hungría planta cara a la Corte Penal Internacional con la visita de Netanyahu a Budapest first appeared on Hércules.

 

Gibraltar envía residuos militares y nucleares a España escondida en su basura convencional 

Este plan señala los componentes radiactivos se extenderían por España en caso de que hubiera un accidente nuclear en Gibraltar
The post Gibraltar envía residuos militares y nucleares a España escondida en su basura convencional  first appeared on Hércules.  

Fuente: Plan de Emergencia Nuclear de Gibraltar

Gibraltar se ha convertido en el puerto de reparación de submarinos atómicos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Debido a esta función, se ha señalado que Gibraltar estaría enviando residuos militares y nucleares a España, mezclados con basura convencional.

Este hecho implica que los residuos peligrosos, de carácter militar y nuclear, son enviados directamente a España para que sean gestionados y destruidos por las autoridades españolas.

La acumulación de este material en el territorio británico, ubicado en la península ibérica, ha generado preocupación en la zona del Campo de Gibraltar, que ha registrado una tasa de cáncer alarmantemente alta en comparación con el resto de España.

De acuerdo con los últimos datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, los habitantes del Campo de Gibraltar encabezan las estadísticas de cáncer en España. En particular, las poblaciones de Los Barrios, Tarifa y Algeciras destacan como las de mayor índice de mortalidad por cáncer en el país, según este estudio.

El Plan de Emergencia Nuclear de Gibraltar compone las instrucciones de emergencia que tendrán que seguir los habitantes de la región en caso de que haya fuga nuclear, según señala el informe publicado por el abogado Guillermo Rocafort. Una cuestión destacable es que los españoles no tienen ningún tipo de plan o instrucciones de comportamiento ante una fuga nuclear proveniente de los submarinos nucleares.

Los sospechosos de haber sido afectados por la radiación serán tratados en el hospital Naval de Gibraltar

Según denuncia Guillermo Rocafort, en el Plan de Emergencia Nuclear de Gibraltar “no se cita a España” salvo para decir que los servicios serán desplegados en territorio español y en el lado español. Una cuestión llamativa de este plan es que los “sospechosos o dañados por contaminación nuclear por fuga de los submarinos que se encuentran en la Base Militar británica serán trasladados al Royal Naval Hospital de Gibraltar”.

Extracto Plan de Emergencia Nuclear de Gibraltar. Fuente: Guillermo Rocafort

El plan en cuestión no menciona en ningún momento la atención hospitalaria que recibirían los ciudadanos españoles que se encuentren al otro lado de la valla, ni tampoco aclara si serían tratados en España o Gibraltar. De hecho, el plan parece pasar por alto a las autoridades españolas, ya que no incluye ningún apartado que considere informarles sobre la situación. Lo único que contempla este plan es que, en caso de una fuga nuclear, se cerrarían las fronteras con España.

Asimismo, el plan establece que, en caso de un accidente nuclear en Gibraltar, los componentes radiactivos se extenderían por territorio español.

The post Gibraltar envía residuos militares y nucleares a España escondida en su basura convencional  first appeared on Hércules.

 

Bruselas se plantea tomar medidas contra Hungría por prohibir las celebraciones del Orgullo

Las nuevas restricciones se amparan en la ley húngara de protección de la infancia, la cual “estigmatiza los contenidos relacionados con el colectivo LGTBIQ+ y los presenta como perjudiciales”
The post Bruselas se plantea tomar medidas contra Hungría por prohibir las celebraciones del Orgullo first appeared on Hércules.  

Imagen: Participantes en el Orgullo Gay de Budapest el 6 de julio. Foto: Joost van Beek (CC BY-NC)

Son varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) los que garantizan los derechos de las personas LGTBIQ+ y la capacidad de la UE para pasar a la acción. El artículo 10 establece que la Unión debe combatir la discriminación por motivos de orientación sexual en la definición y ejecución de sus políticas y acciones. Asimismo, el artículo 19 faculta al Consejo de la Unión Europea para adoptar acciones adecuadas que combatan la discriminación basada en la orientación sexual. Asimismo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE decreta en su artículo 21 la prohibición de la discriminación por motivos de orientación sexual.

Orbán cree que las celebraciones del Orgullo LGTBIQ+ son perjudiciales para la infancia

Las restricciones del Gobierno de Orbán se amparan en la ley húngara de protección de la infancia, que establece la prohibición de todo contenido que “promueva o muestre desviaciones del género asignado al nacer, reasignación de género y homosexualidad”. También, la llamada “ley de defensa de menores”, aprobada en 2021, relaciona la homosexualidad con la pederastia, prohíbe hablar de la homosexualidad en espacios y publicaciones para menores y obliga a las librerías a vender en sobres cerrados los libros en la sección juvenil que abordan ese tema.

En este sentido, McGrath ha querido dejar claro que la protección de “todos los niños en toda su diversidad es una prioridad absoluta para la UE y sus Estados miembros”. El comisario europeo ha añadido que, a ojos de Bruselas, la ley controvertida “contiene provisiones que no están justificadas” sobre la base de esa protección del menor y resultan “desproporcionadas” para lograr los objetivos proclamados.

El ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, por su parte, ha explicado que la preocupación por el Estado de derecho en Hungría ha sido abordado ya en una reunión de ministros europeos en enero, en una ronda sobre la situación en varios países, y será de nuevo tratado bajo el marco del artículo 7 en una reunión de Asuntos Generales el próximo mes de mayo.

El eurodiputado ultraderechista húngaro Tamás Deutsch, que pertenece al partido que gobierna en Hungría, ha calificado la solución húngara como “ejemplar”, destacando que “en Hungría es más fácil organizar protestas que en cualquier otro lugar de Europa”. “Pierden el tiempo con otra pieza de teatro político de mala calidad atacando a Hungría. Es tan frívolo como trágico. La democracia húngara está bien, muchas gracias”, apuntó.

The post Bruselas se plantea tomar medidas contra Hungría por prohibir las celebraciones del Orgullo first appeared on Hércules.