Marisol: el juguete roto y violado del franquismo

La niña más querida de la España franquista no fue más que un proyecto ideológico y cruel, donde sufrió operaciones, palizas y violaciones
The post Marisol: el juguete roto y violado del franquismo first appeared on Hércules.  

«Me llevaban a un chalet del Viso y allí había gente importante, gente del régimen, a verme desnuda, a mí y a otras niñas.»

Pepa Flores (Marisol)

Marisol fue un ícono de la España optimista de los años sesenta, asociada al desarrollo y progreso impulsados por el franquismo. Su debut ante el gran público ocurrió el 9 de septiembre de 1960 con el estreno de «Un rayo de luz», dirigida por Luis Lucía. Este papel fue el primer fruto del contrato exclusivo de diez años que la joven actriz, a través de sus padres, firmó con el influyente productor Manuel J. Goyanes, un miembro destacado de la élite franquista. Marisol, quien se mudó a la casa de la familia Goyanes, comenzó una carrera vertiginosa bajo ese nombre artístico, alcanzando rápidamente un notable éxito y convirtiéndose en el mayor proyecto empresarial del productor.

Un éxito comercial e ideológico

A pesar de no ser la primera niña actriz del cine español, destacó porque alrededor de ella se creó un extenso entramado comercial. Tras el éxito arrollador de su primer filme, se desplegó una inusual maquinaria publicitaria para la época, con productos como discos, tebeos, cuadernos, cromos y su popular muñeca, que se sumaban a giras y actos públicos que consolidaron su imagen. Marisol se convirtió en la pieza clave de una nueva forma de producción cultural, alineada con las transformaciones que vivía el país en ese momento.

Su imagen encarnaba el optimismo de una España que dejaba atrás los tiempos de hambre y miraba al futuro con esperanza. El régimen franquista, en su esfuerzo por proyectar una imagen de modernización, encontró en Marisol una figura que armonizaba lo tradicional con lo moderno. Junto a otros jóvenes actores como Joselito, Pili y Mili o Rocío Dúrcal, Marisol simbolizaba el espíritu juvenil y la expectativa de mejora material que caracterizaban la década de los sesenta. Sin embargo, su impacto fue mayor que el de sus contemporáneas, ya que supo fusionar con éxito lo moderno y lo tradicional, lo nacional y lo foráneo.

El éxito también reflejó el cambio en la imagen de la feminidad en la España de posguerra. Su apariencia rubia y de ojos azules encarnaba una nueva feminidad luminosa y alegre, alejada de la austeridad gris de los años anteriores. Su carrera personal y artística representaba el relato de una nación que superaba las dificultades de la posguerra y avanzaba hacia el progreso económico y el bienestar.

Un conservadurismo disfrazado de modernidad

El franquismo utilizó el cuerpo femenino como un componente central en su relato de ascenso social, inspirado en las sociedades capitalistas. Aunque los nuevos estilos de vida se consolidaban como aspiraciones legítimas, el régimen mantenía como prioridad la lealtad a los valores tradicionales, especialmente en lo referente al orden de género. Marisol, la popular actriz malagueña, se convirtió en una herramienta clave para construir relaciones de género aceptables para la década de los sesenta.

En sus primeras interpretaciones, representaba un modelo que guiaba a personajes desorientados hacia una vida mejor, reafirmando que la verdadera riqueza y felicidad se encontraban en los valores de la tradición y el comunitarismo, en contraste con el mundo liberal y urbano. A medida que crecía, su imagen no perdía fuerza; su atractivo físico, junto con una mezcla de rebeldía y rectitud moral, la mantenía como un referente. Sin embargo, Manuel J. Goyanes, temeroso de perder su lucrativo negocio, intentó prolongar lo máximo posible la imagen infantil de la actriz.

Este conservadurismo del productor afectó directamente la transición de Marisol a la adolescencia en la pantalla. Películas como Un rayo de luz, Ha llegado un ángel, y Tómbola, dirigidas por Luis Lucía, reforzaron la imagen de la niña inocente que el público conocía, influyendo así en el modelo de feminidad que encarnaba: una mezcla de rebeldía y vulnerabilidad.

Con su paso a la adolescencia, la figura de Marisol adoptó una estética moderna, influenciada por tendencias internacionales como la moda de André Courrèges y figuras como Twiggy o Brigitte Bardot. Sin embargo, pese a los ritmos pop y yeyé que acompañaban su música y películas, su imagen seguía siendo la de una joven de valores intachables. Las revistas del corazón, como Hola o Semana, alimentaron el interés por su vida personal, especulando sobre sus relaciones amorosas, como su posible romance con el bailarín Antonio y su boda con Carlos Goyanes en 1969, que fue un evento mediático de gran repercusión.

El creciente interés por la vida sentimental de la actriz coincidió con la evolución de sus películas hacia tramas románticas. En ellas, interpretaba a un modelo de feminidad moderno, juvenil y esbelto, siempre impecablemente maquillado. Aunque los guiones y la escenografía daban espacio a la rebeldía, los finales conservadores reafirmaban su rol como una mujer que aceptaba una posición sumisa en relaciones claramente desiguales.

El lado más oscuro de su infancia

Imagen: Marisol de niña

En una serie de entrevistas publicadas entre agosto y septiembre de 1979, Pepa Flores reveló aspectos oscuros de su infancia y su carrera. Recordó sus primeros años en un corralón del barrio de Capuchinos en Málaga, donde vivía junto a 57 familias, sin acceso a una escuela y compartiendo una letrina comunitaria. Flores contó que, a los ocho años, un empresario contrató al grupo «Los Joselitos del cante», al que ella pertenecía, para realizar una gira por el país.

Yo tenía ocho años y dormía durante el viaje en la misma cama que la querida del empresario, una tal Encarna, que me daba unas palizas de muerte, pero con saña y mala sangre. Me tenía ojeriza, y no sé por qué todavía. En Lérida me dio tal paliza que me dejó el cuerpo como el de un nazareno. El empresario me invitó a comer en Gerona y me dijo que me levantara el vestido. Cuando me vio mandó a llamar a mi padre inmediatamente y me mandó para Málaga. Figúrate tú cómo tenía que estar yo que, cuando llegamos al corralón, mi abuela al verme se desmayó en la hamaca. Y otra cosa más quiero decirte. Cuando yo dormía con aquella tía, el empresario se acostaba con ella y hacían de todo. Así que cuando llegué a Madrid estaba ya más rascada que la estera de un baño. ¡Fíjate tú! Y querían hacer de mí el modelo de niña inocente, conformista y buena, para que fuera la referencia de todos los niños de nuestra generación. Porque no saben nada de las putadas que nos han hecho a mí y a mi familia

Este relato fue solo uno de los muchos que compartió en esas entrevistas, donde describió también cómo se convirtió en el mayor negocio de Manuel Goyanes, el productor que la descubrió mientras actuaba con el Coro de Educación y Descanso en la televisión. Tras llegar a un acuerdo económico con los padres de la joven, Goyanes la trasladó a su casa en María de Molina, Madrid, donde la transformó: le cambió el nombre, le tiñó el cabello de rubio y la sometió a una cirugía de nariz.

La sesión fotográfica y los abusos sexuales

Marisol fue convertida en un producto comercial bajo la gestión de Manuel Goyanes. Desde su residencia en María de Molina, se gestionaban todos los aspectos de la carrera de la joven artista, desde la revisión de proyectos cinematográficos hasta la respuesta a las numerosas cartas que recibía. Incluso, se organizaban sesiones fotográficas que eran utilizadas en material promocional, postales y revistas. Estas sesiones, llevadas a cabo por un amigo de Goyanes, un fotógrafo que además era mutilado de guerra, fueron recordadas por Pepa Flores años después en una entrevista con Interviú.

En uno de aquellos días que estaba yo en el estudio, el fotógrafo este se puso a desnudarme, a meterme mano por todo el cuerpo y a preguntarme si ya me había hecho mujer. Yo estaba asombradita. Le tenía miedo a todo en aquella casa. Ten en cuenta que no podía ni rechistar. Una vez que se me ocurrió decir que unas fotos no me gustaban y por poco me matan, me montaron una de la que no me olvidaré nunca. Bueno, como te decía, el fotógrafo aquel mutilado nos amenazaba para que no dijéramos nada. Más tarde, un día cualquiera, descubrimos en la cocina muchas fotos de niñas desnudas con vendas en los ojos. Se lo dijimos a Goyanes y se quedó como si nada. Aquella misma noche cuando fuimos a cenar el fotógrafo estaba sentado y muy risueño en nuestra misma mesa«

Dos intentos de suicidio

La artista reveló en su momento que había intentado quitarse la vida en dos ocasiones. El primer intento ocurrió en Barcelona, a donde se trasladó tras su separación, buscando escapar de la figura de Marisol. Ingirió un frasco entero de Valium y, en medio de su agonía, fue descubierta por una señora que trabajaba en su casa. En ese momento, la prensa informó que había sido sometida a una operación de apendicitis. El segundo intento de suicidio sucedió en Madrid, en la casa de su amiga cercana, la canaria Amparo Guis. «En su casa me intenté suicidar otra vez. Fue mi segundo intento. Es como la solución que te dejan«.

La vida personal de Pepa Flores

Pepa Flores, conocida por su militancia en el Partido Comunista de España y posteriormente en el Partido Comunista de los Pueblos de España, se distinguió por su firme defensa de los ideales marxistas. Participó activamente en movilizaciones contra la OTAN y mostró una solidaridad constante con la revolución cubana. Llegó a donar el dinero de las placas de oro que recibió en su infancia de manos de Francisco Franco a los partidos comunistas. Tras divorciarse de su segundo marido, el bailarín Antonio Gades, en 1986, decidió desvincularse de cualquier afiliación política.

Flores tiene tres hijas. La mayor, María Esteve, nacida en 1974, es actriz; la segunda, Tamara Esteve, nacida en 1976, es psicóloga y trabaja desde 2011 como coordinadora provincial en Málaga para la Fundación Secretariado Gitano; y la menor, Celia Flores, nacida en 1981, es cantante. Para el primer disco de Celia, Tangos de Granada, Pepa Flores compuso uno de los temas.

Desde 1985, ha permanecido retirada de la vida pública, viviendo entre su piso en La Malagueta y su finca en Moclinejo, Málaga. En 2020, la Academia de Cine español le otorgó el Goya de Honor, aunque fueron sus tres hijas quienes recogieron el galardón en su nombre durante la ceremonia celebrada en Málaga.

Las polémicas fotos de Interviú

El 16 de septiembre de 1976, casi un año después de la muerte de Franco, la revista Interviú lanzó su número 16 con una portada que mostró a Marisol desnuda, mirando directamente a la cámara. El reportaje interior, que la presentaba como una versión española del mito de Brigitte Bardot, llevaba un título provocador: «Marisol. El bello camino a la democracia». La edición se agotó rápidamente, y su cuerpo volvió a ser convertido en un objeto de consumo masivo. Esta vez, sin embargo, lo que se multiplicaba era su imagen desnuda, una representación de la vulnerabilidad que parecía simbolizar la fragilidad de la España democrática en sus primeros pasos.

Lo más llamativo fue que, pese a la exposición de su cuerpo, la actriz no tuvo voz en el reportaje. En lugar de una entrevista, las fotos estaban acompañadas por declaraciones de figuras relevantes del mundo cultural sobre su figura. Esto dejaba en evidencia lo que más tarde se confirmó: el reportaje original había sido privado. En 1970, Carlos Goyanes, entonces esposo de Marisol, había encargado la sesión fotográfica al fotógrafo César Lucas con la intención de enviarla a directores europeos para explorar posibles proyectos cinematográficos más adultos. Se llegó a hablar de una película dirigida por Bertolucci y protagonizada por Alain Delon. Años después, cuando Antonio Asensio, fundador del Grupo Zeta, se enteró de la existencia de las fotos, le pidió a Lucas que se las cediera, aparentemente sin el consentimiento de Marisol.

Según su hermana, quien detalló los hechos en la biografía Marisol, llámame Pepa, la actriz se enteró de la publicación al ver un kiosco cubierto con sus imágenes desnudas. Las opiniones recogidas en el reportaje dejaron claro que, entre la explotación de su cuerpo como ícono del desarrollo franquista y su reinvención como símbolo de la nueva España democrática, no hubo una verdadera ruptura, sino una continuidad en la utilización de su figura pública.

The post Marisol: el juguete roto y violado del franquismo first appeared on Hércules.

 

Condenas de prisión en Rusia a la editora de una revista infantil considerada como «Indeseable» por el Kremlin

Las condenas de prisión a los organismos indeseables en Rusia no cesan. Esta vez se trata de una editora de una revista infantil y de un anciano de EEUU
The post Condenas de prisión en Rusia a la editora de una revista infantil considerada como «Indeseable» por el Kremlin first appeared on Hércules.  Un tribunal militar ha condenado a Maria Menshikova, exeditora del medio de noticias juvenil independiente DOXA, a siete años de prisión en ausencia por «justificar el terrorismo en internet», según informó el lunes la organización de derechos digitales Network Freedoms. Menshikova fue condenada por dos publicaciones realizadas en la red social rusa VKontakte durante el verano de 2022. El tribunal impuso sentencias de tres años y medio por cada publicación, sumando un total de siete años.

Se alega que las publicaciones instaron a enviar cartas a tres hombres rusos condenados por incendiar oficinas de registro y alistamiento militar, así como a tres hombres bielorrusos condenados por provocar un incendio en un gabinete de relevos ferroviarios en la ciudad bielorrusa de Gomel. Actualmente, Menshikova reside fuera de Rusia, donde las autoridades designaron a DOXA como una organización «indeseable» a principios de este año.

Los tribunales rusos han incrementado las penas de prisión en ausencia para quienes critican al gobierno ruso y su Operación Militar Especial en Ucrania. En julio, el periodista exiliado Mikhail Zygar fue condenado a ocho años y medio en ausencia, y en agosto, el opositor Dmitry Gudkov, también residente fuera de Rusia, recibió una condena de ocho años en ausencia.

El anciano americano que se inculpa por combatir en ucrania

Un hombre estadounidense de 72 años, Stephen Hubbard, se declaró culpable de luchar como mercenario en Ucrania, según informó el lunes la agencia de noticias estatal RIA Novosti. La semana pasada, un tribunal de Moscú ordenó su prisión preventiva hasta el 26 de marzo de 2025. Los fiscales lo acusan de haber firmado un contrato mensual con el ejército ucraniano tras la invasión a gran escala de Rusia en febrero de 2022.

Hubbard habría servido en una unidad de defensa territorial en la ciudad de Izium, en el este de Ucrania, antes de ser capturado por soldados rusos en abril de ese mismo año. «Sí, estoy de acuerdo con la acusación», declaró el lunes en la corte, según RIA Novosti. Reuters contactó a la hermana de Hubbard, quien confirmó que había estado viviendo en Ucrania desde 2014, aunque negó que él fuera un mercenario. Actualmente, Hubbard es uno de al menos 10 estadounidenses detenidos en Rusia, según Reuters.

El juicio de Hubbard está programado para continuar el jueves. Si es declarado culpable de participar en actividades mercenarias, podría enfrentar hasta 15 años de prisión, de acuerdo con la agencia de noticias rusa TASS. La semana pasada, la embajada de Estados Unidos le dijo a The Moscow Times que estaba «al tanto de los informes del arresto de un ciudadano estadounidense en Rusia», refiriéndose a Hubbard, aunque no pudo hacer más comentarios.

The post Condenas de prisión en Rusia a la editora de una revista infantil considerada como «Indeseable» por el Kremlin first appeared on Hércules.

 

“Payasos en rebeldía”: la ONG de la izquierda que recauda fondos para Palestina

El PP criticó que en esta ONG existía una importante falta de claridad respecto al uso de sus recursos
The post “Payasos en rebeldía”: la ONG de la izquierda que recauda fondos para Palestina first appeared on Hércules.  Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, ha regresado a su trabajo de recaudación de fondos, a pesar de estar imputada por delitos de malversación de fondos y corrupción en los negocios. Su reaparición tiene como objetivo financiar proyectos para Palestina, lo que ha generado controversia no solo por su condición de imputada, sino también por el hecho de que esta recaudación puede derivar en un conflicto con Europa e Israel.

La ONG beneficiaria de esta recaudación es “Payasos en Rebeldía”, una organización que ha estado en el centro de la polémica en múltiples ocasiones. No es la primera vez que se habla de ella, ya que ha recibido apoyo y financiación de Ayuntamientos gobernados por Izquierda Unida. La controversia en torno a esta ONG ha sido recurrente. De hecho, el Partido Popular de Rivas solicitó en marzo pasado la suspensión de ayudas a “Payasos en Rebeldía”, argumentando que la organización financia proyectos dudosos en Palestina.

Imagen de una actuación de «Payasos en Rebeldía». Fuente: web oficial Payasos en Rebeldía

Así mismo, desde el PP de Rivas-Vaciamadrid señalaban que: “Estos desafortunados y funestos acuerdos políticos promueven la discriminación de las minorías, en este caso de la judía, y alientan campañas de judeofobia”.

El PP pide que se investigue la ONG que apoya a Palestina

Por otro lado, en julio, el Ayuntamiento de Rivas, dirigido por una coalición de Izquierda Unida, Más Madrid y PSOE, planeó llevar a cabo un festival de payasos con el objetivo de adoctrinar a niños contra Israel.

Cabe destacar que el presidente de esta asociación, Abraham Pavón, figuraba en el puesto 21 de la lista electoral de la coalición en las elecciones municipales de mayo de 2023, encabezada por la alcaldesa de Rivas. Sin embargo, Pavón no logró obtener un escaño en la corporación municipal, según informa el medio OKdiario.

En la Junta de Gobierno Local del 24 de julio, el ayuntamiento aprobó un gasto de 25.000 euros con cargo a la aplicación presupuestaria de 2024 para Payasos en Rebeldía. Además, esta misma ONG había recibido el año anterior dos subvenciones a través de un convenio de colaboración por un total de 43.500 euros.

The post “Payasos en rebeldía”: la ONG de la izquierda que recauda fondos para Palestina first appeared on Hércules.

 

Los restos de ETA, terroristas refugiados al amparo del chavismo

Todavía existen prófugos etarras con delitos de sangre que viven impunemente en Cuba o Venezuela. Descubre quienes son y sus lazos con el chavismo
The post Los restos de ETA, terroristas refugiados al amparo del chavismo first appeared on Hércules.  La banda terrorista ETA cesó su actividad armada hace más de 10 años, pese a que se puede entender que el Estado de Derecho se superpuso al terrorismo, ETA acapara una gran parte del debate político en España a nivel nacional. Rara es la semana que en alguna sesión parlamentaria no se haga referencia a la banda terrorista. Si bien, una de las reivindicaciones más claras de la izquierda abertzale es la vuelta de los presos vascos a las cárceles vascas, los rescoldos de la banda terrorista recaen actualmente en los etarras que se encuentran huidos. ¿Qué es de los etarras huidos?, ¿Pueden ser extraditados?, ¿Tienen redes con el terrorismo internacional? Intentaremos dar respuesta a estas preguntas:

Los criminales mal llamados “refugiados políticos”

Hoy en día la izquierda abertzale, encarnada principalmente en EH Bildu, ha centrado su acción política con respecto a ETA en desligarse de la banda, blanquear el pasado terrorista y acercar los presos etarras a las cárceles vascas. Si bien en la actualidad podemos decir que EH Bildu está poco a poco dejando de lado los rasgos más nacionalistas para asemejarse a partidos como Podemos o Sumar, partidos en los que el discurso afín a causas minoritarias, el feminismo, la ideología queer y lo woke imperan. Un discurso más atractivo electoralmente intentando desligarse del pasado terrorista.

Es por ello por lo que paulatinamente EH Bildu busca dejar el carácter más puramente abertzale e independentista a consignas residuales o vacías. Y sabiendo que prácticamente apenas quedan presos etarras fuera de las cárceles vascas, las referencias de la banda terrorista en Bildu comienzan a ser minoritarias.

Arnaldo Otegui, quien ostenta el cargo actualmente de coordinador general de EH Bildu, calificó a los etarras huidos o que se encuentran en paradero desconocido como “refugiados políticos”. Todo ello en unas polémicas declaraciones, cuando Otegui era líder de la ilegalizada Sortu en el Parlamento Europeo.

«Todos los presos políticos vascos deben salir de prisión y los refugiados deben volver». Son las palabras que ha pronunciado el líder independentista vasco Arnaldo Otegi en el Parlamento Europeo durante su participación en el debate sobre ‘La situación del proceso de paz vasco’.

Además, Otegui afirmó ha afirmado, además, que «hay una actitud insaciable de quienes jamás considerarán suficiente nada de lo que hagamos, pero no vamos a perder la sonrisa», y que la izquierda independentista «ha hecho todo lo que estaba en su mano», pero que el Estado«no se ha movido un milímetro«

Arnaldo Otegui

En total, ETA asesinó a 853 personas en los 50 años de actividad criminal, según los números de las asociaciones de víctimas. De ese total, 377 crímenes están aún sin resolver, con lo que el 44% de estos asesinatos no se conoce autor material. Por otro lado, actualmente nos encontramos en una situación en la existen 26 etarras prófugos distribuidos por diversos continentes, generalmente en América Latina y África.

Según Fiscalía General del Estado, en la actualidad hay alrededor 40 etarras huidos de los que más de la mitad, 24, tienen requisitorias judiciales. El resto no están buscados por la Justicia puesto que sus delitos han prescrito.

En España, según el Código Penal, un delito prescribe a los 20 años si su pena máxima de prisión es de 15 o más años. En los casos de delitos de terrorismo, genocidio o lesa humanidad no se aplica ningún tipo de plazo de prescripción, por lo que en el caso de los etarras huidos sus crímenes no están sujetos a plazo de prescripción pudiendo ser enjuiciados si pisasen suelo español.

Los números y cifras respecto de los etarras huidos y los crímenes sin resolver pueden variar, pero lo que si que es una realidad fáctica es que tanto Policía Nacional como Guardia Civil ostentan en sus listas de prófugos a estos criminales. Respecto de esta cuestión, el último gran logro fue la detención de Josu Ternera, cuyo nombre real es José Antonio Urrutikoetxea, el cuál fue un líder histórico de ETA detenido en Sallanches (Francia) en una operación conjunta de la Dirección General de Seguridad Interior francesa y de la Guardia Civil española.

Ternera vivía en una cabaña en la montaña, donde de cara a sus vecinos adoptó la identidad de un escritor de novelas colombiano. A Josu Ternera se le atribuye el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza de diciembre de 1987 en el que fallecieron 11 personas, de los cuales 6 eran niños.

El etarra Josu Ternera

La cuestión relativa a los etarras huidos pasa totalmente desapercibida en los medios, además de ser absolutamente desconocida para la sociedad civil. La asociación de victimas del terrorismo Dignidad y Justicia, puso en marcha la campaña #StophuidosdeETA.

Desde esta asociación se ofrecen recompensas por información respecto del paradero de los etarras huidos de entre 2000 y 5000 euros. La finalidad es mantener la lucha contra el terrorismo viva y que no impere la impunidad ante criminales que desde luego no tienen el estatus de “refugiado político” que Arnaldo Otegui les pretende otorgar.  La mayoría de estos individuos se refugia en países de Latinoamérica y África, pero es Cuba, y especialmente Venezuela, el santuario etarra en la actualidad.

Venezuela, el santuario etarra por excelencia

Las buenas relaciones entre Venezuela y la ETA no son un secreto. En numerosas ocasiones el chavismo y el propio Hugo Chávez han mostrado sus simpatías por la banda terrorista. Tal es así que se han permitido los ejercicios conjuntos de ETA y las FARC en territorio venezolano, todo ello con la connivencia del gobierno bolivariano, ya fuese con Hugo Chávez o con Nicolás Maduro.

Aquí te presento el texto corregido, destacando en negritas los aspectos importantes:

Es un secreto a voces que muchos de los etarras fugados se encuentran en Venezuela, la colonia etarra en dicho país es la más grande de Latinoamérica. Recientemente, la detención del jefe de la Inteligencia y Contrainteligencia de Venezuela, Hugo «El Pollo» Carvajal, aclaró varios asuntos al respecto. Así, en relación con los etarras huidos, «El Pollo» Carvajal afirmó que: “Se ordenó al Servicio de Inteligencia no perseguir a los miembros de la banda terrorista”. De tal manera, se confirma que Venezuela es el santuario de ETA donde se ha permitido de forma explícita que los etarras campen a sus anchas impunes.

Tanto es así que Venezuela ha denegado de manera sistemática las órdenes de extradición a etarras prófugos. Durante los años 2000 y 2010, ese país denegó hasta 21 peticiones de entrega procedentes de España, siete de ellas de personas vinculadas a ETA: Luis María Olalde Quintela, Miguel Ángel Aldana Barrena, Eugenio Barrutiabengoa Zabarte, José Lorenzo Ayestarán Legorburu, Jesús Ricardo Urteaga Repollés, Martín Sansebastián Aguirre e Iñaki Landazabal Echeverría.

No es novedad que Venezuela fuera un destino de los etarras, una situación que se empezó a dar en los años 80 tras los acuerdos firmados entonces por el presidente del Gobierno de España, Felipe González, y el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, quien aceptó tener miembros de la banda en su territorio. No obstante, durante el chavismo esta relación se hizo más estrecha, tal y como indicó el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco en marzo de 2010. La mayoría vive en Caracas, Cumaná, Chichiriviche y otras zonas.

El etarra que abrió la veda de los desplazamientos a Venezuela y quien se ha postulado como el “padrino” fue Arturo Cubillas Fontán. Un etarra que fue deportado a Venezuela desde Argelia en 1989 con otros grupos de vascos a otros países de Latinoamérica y África. Está acusado de seis asesinatos y de haber formado parte del comando Oker, grupo del que también eran miembros Idoia López Riaño, la Tigresa, y José Ángel Aguirre Aguirre. El general chavista anota de su puño y letra en el documento «ETA en Venezuela» el apoyo del Gobierno chavista a este asesino. La Audiencia Nacional solicitó su extradición en 2010 como sospechoso de haber organizado encuentros entre ETA y las FARC para el intercambio de experiencias y adiestramiento militar.

Al comando Oker se le atribuyen los siguientes asesinatos: el del ciudadano francés Joseph Couchot, cometido el 16 de noviembre de 1984 en Irún; el de Ángel Facal Soto, perpetrado el 26 de febrero de 1985 en Pasajes (Guipúzcoa), y el del policía nacional Máximo García Kleinte, ocurrido en San Sebastián el 15 de mayo de 1985.

Además, el comando prendió fuego a la empresa aceitera Koipe, causando pérdidas materiales valoradas en cientos de millones de pesetas, tanto en esta empresa como en otras que tenían sus instalaciones en el mismo polígono industrial de Martutene, en San Sebastián. El comando Oker perpetró también una veintena de atentados incendiarios, con explosivos y ametrallamiento de camiones y empresas de capital francés, además de atracos bancarios.

Cubillas además se encuentra plenamente integrado en el entramado chavista, en el año 2003 el Gobierno de Hugo Chávez le concedió la nacionalidad. Además, se encontraba trabajando en la administración pública venezolana como funcionario, concretamente como Director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela.

La labor de Arturo Cubillas en aquel país transciende la mera colaboración, “para conformar un delito de integración en la estructura terrorista de ETA como dirigente de la misma en el continente americano desde tierra venezolana”. Como tal, al menos entre 2004 y 2008 mantuvo “contacto constante, permanente, securizado y directo con la cabeza de la organización terrorista y los distintos dirigentes de los comandos activos de ésta, con quienes ha coordinado y ejecutado tareas directivas de formación e instrucción, mejora de armamento y técnicas terroristas”.

Como ejemplos de la importancia de Cubillas en ETA, el auto de la Audiencia Nacional expone que en septiembre de 2007, el entonces cabecilla de la banda, Francisco Javier López Peña “Thierry”, mandó a Caracas a Iraitz Gesalaga para que le enseñara a hacer cambios en el programa de encriptado que utilizaba para comunicarse con la dirección etarra. Un año después, Mikel Kabikoitz Carrera “Ata”, jefe de los comandos de la banda, envió a los etarras Javier Atristain y Juan Carlos Besance a Venezuela para que recibieran un cursillo de armas y explosivos ante la imposibilidad de hacer ensayos de tiro en territorio francés por la presión policial.

Ambos etarras viajaron a Caracas el 25 de julio de 2008, donde los recibieron Arturo Cubillas, Iurgi Mendinueta y José Lorenzo Ayestarán “Bigotes”. Tras un cursillo de electrónica para confeccionar explosivos y artefactos-trampa, Cubillas les trasladó hasta una zona residencial de vacaciones, donde dos venezolanos sin identificar les impartieron un cursillo de montaje y desmontaje de armas y, posteriormente, un curso de tiro de arma larga con mira telescópica en el que también participaron dos ciudadanos chilenos.

Última imagen que se tiene de Arturo Cubillas, cabecilla de la colonia etarra en Venezuela

Cubillas no solo se encuentra trabajando para la administración venezolana, y es su papel va más allá y, de hecho, los lazos con el terrorismo internacional de las FARC se plasman a través de la Coordinadora Simón Bolívar. La Coordinadora Simón Bolívar (CSB) es un movimiento político comunitario de izquierda en Venezuela, alineado con el chavismo.

Es bajo esta organización donde se vertebra un auténtico movimiento de defensa del terrorismo internacional, donde la causa etarra está bien vista, ya sea con pintadas en favor de la independencia, el logo de la banda terrorista ETA o acciones como los atentados contra la embajada española en Venezuela en el año 2003. El 25 de febrero de 2003, en horas de la madrugada, ocurrió un doble atentado terrorista contra la embajada de España y el consulado de Colombia en Caracas que dejaron un saldo de al menos tres heridos.

Cartel de la CSB en favor de uno de los fundadores de ETA

Colectivos de la izquierda abertzale se han aliado con la denominada Coordinadora Simón Bolívar, vinculada al partido del presidente de Venezuela, y a los Comités de Defensa de la Salud Palestina, que opera tanto en Cisjordania como en Gaza, para participar juntos en eventos internacionales.

                    Pintada con el logo de ETA en el muro de la embajada española en Venezuela firmado por la CSB

Cubillas es la cabecilla de una larga lista de asesinos sanguinarios que viven con total impunidad al calor del chavismo. Cubillas Fontán reside en el municipio Libertador de Caracas, en la “Ubanización Valle Abajo, al lado de la iglesia San Pedro y la panadería Pan del Abuelo”, según la ficha técnica del registro electoral aportada por el ex jefe de la Inteligencia chavista y difundido por Okdirario.

Mapa del paradero los etarras huidos en Venezuela

Otro de los grandes protegidos por el chavismo es Xabier Arruti Imaz, quien ostenta la cédula V-20129999, un histórico miembro de la banda al que los expertos en la lucha antiterrorista colocan al frente de la estructura que ETA mantiene en Venezuela. El régimen de Nicolás Maduro le otorgó un cargo dentro de la entidad pública Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y ahora reside en la Avenida Principal Playa Norte en Chichiriviche, en el Estado de Falcón.

Arruti llegó a Venezuela en los años 80, huyendo de la Justicia, y ocupó cargos de responsabilidad en el PSUV del Estado de Falcón. Además, montó un restaurante en Chichiriviche, al oeste de Caracas. Fue en esa localidad precisamente donde coincidió con el etarra De Juana Chaos, quien montó una licorería para obtener ingresos complementarios a los que periódicamente le transfiere ETA.

Según desveló El Confidencial, consta en la base de datos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales que el líder de ETA en Venezuela trabaja actualmente para la compañía Gas Comunal S.A., una filial de PDVSA. Arruti gana 11.976 bolívares al mes, equivalentes a 1.669 euros, más del doble del salario mínimo, pese a no tener ningún tipo de experiencia profesional conocida en el sector del gas ni de los hidrocarburos.

Xabier Arruti Imaz/Okdiario

Asier Guridi Zaloña, alias Gari, vive en Caracas. A finales del año 2023, Nicolás Maduro le otorgó el estatus de refugiado como gesto de apoyo a los etarras separatistas vascos buscados por España. «Al obtener el Estatus de Refugiado tendré acceso a tener un documento de identidad ordinario», escribió el miembro de ETA en su red social. El etarra tiene dos órdenes de búsqueda, detención y personación dictada en 2004 y 2013 por el Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional por un delito de terrorismo.

Hoy 7 de diciembre a las 3:00pm se han dado las condiciones para dar por finalizada la huelga de hambre. Aún manteniéndose la cerrazón y el ánimo de venganza del Estado Español ha sido el Gobierno Bolivariano de Venezuela la que ha dado el paso otorgando el Estatus de Refugiado pic.twitter.com/ZlYvnaSlO0

— Asier Guridi Zaloña (@Borrokaz) December 7, 2021

Asier Guridi en el día 29 de su huelga de hambre

Luis Alberto Trincado Gallaga, quien posee la cédula de identidad V-996133, figura en la lista oficial difundida por la Policía Nacional en relación con los prófugos etarras que se encuentran en busca y captura. Sin embargo, este etarra asegura que no tiene lazos con la banda. Este prófugo reside en el poblado Pacheco, en el Estado Miranda. Ignacio José Echaniz Oñatibia, con cédula V-19294773, trabaja como comerciante en la empresa Maule S.A., una agencia de eventos. Según los datos que constan en el documento de «El Pollo» Carvajal, vive en Cumaná (Venezuela), en la avenida Panamericana número 112. Está casado con la venezolana Marleni Ortiz, quien también trabajaba en una agencia de festejos y poseen un vehículo Siena color blanco, según refleja el dosier.

Otra manera de eludir las cuentas con la justicia fue la usada por Juan Manuel Bereciartúa Echániz, quien es señalado como coautor en 1978 del atentado en el que fueron asesinados los guardias civiles Lucio Revilla y José Rodríguez. El Gobierno de Hugo Chávez procedió a concederle la nacionalidad en 2003.

Asesinos sanguinarios y etarras balseros

Entre los etarras acogidos por el régimen chavista destacan dos nombres por sus sanguinarias acciones. Por un lado, Iñaki de Juana Chaos, cuyo nombre completo es José Ignacio de Juana Chaos, es uno de los exmiembros de ETA más sanguinarios. Nació el 21 de septiembre de 1955 en Legazpi. Fue detenido en 1987 y condenado por su participación en 25 asesinatos, recibiendo una sentencia acumulada de casi 3.000 años de prisión. Sin embargo, debido a las leyes penales vigentes en ese momento, solo cumplió 18 años de prisión.

Tras huir a Irlanda del Norte y posteriormente a Venezuela, se asentó en la localidad costera de Chichiriviche, donde montó una licorería y rehízo su vida con su mujer e hijo. Sobre este criminal pesa una orden de extradición de España y varias requisitorias de la Interpol. Órdenes que el gobierno venezolano no acata ni parece que quiera acatar. Es sabido que ha estado viviendo de dinero girado por la banda, según El Mundo.

De Juana Chaos en la puerta de su comercio/ Imagen de El Mundo

De Juana Chaos con su mujer en Venezuela

Otro sanguinario asesino es José Luis Eciolaza Galán, alias ‘Dienteputo’. Sus primeros pasos en la banda terrorista ETA se dieron en el «comando Gohierri Kosta» el cual asesinó, solo entre 1980 y 1983, a 22 personas y es recordado por ser uno de los más sangrientos de la época. Cumplió varias condenas penales en Francia y residió en ese país. También residió en México, y se le consideró jefe de la estructura ‘Bikingoak’, que da soporte a los terroristas huidos en el extranjero.

En torno a 2008 las Fuerzas de Seguridad detectaron que había vuelto a Francia y que ocupaba un puesto relevante en la cúpula de ETA. La presión policial le obligó a marcharse de nuevo a América, y se le ha ubicado en Venezuela, aunque ahora algunas fuentes apuntan a que podría residir en Argentina concretamente en Córdoba.

Imagen del etarra «Dienteputo»

Eusebio Arzalluz Tapia, alias ‘Paticorto’, pasó en distintas etapas al frente del aparato logístico de ETA, encargado de abastecer de explosivos y otros materiales armamentísticos a los comandos. Pasó por Nicaragua y también se reincorporó a la cúpula en la última década de vida activa de la banda. En su caso, se le ha ubicado en Cuba.

Por su parte, resulta paradójico el caso de Elena Bárcena Argüelles, Javier Pérez Lekue y José Ignacio Echarte Urbieta, residentes en Cuba. Tras mostrar su crítica y disconformidad con las autoridades cubanas y tachar la isla de una «cárcel», decidieron huir a bordo de un velero con el objetivo de alcanzar las costas de Venezuela.

Tras días de travesía, encallaron en la isla venezolana de Los Roques, a pocos kilómetros del continente. No obstante, en este caso las autoridades bolivarianas sí colaboraron con las cubanas y, a los pocos días, fueron deportados. Además, estos tres etarras recibieron la reprimenda de la colonia etarra en Venezuela y Cuba, que cerró filas en torno al Gobierno cubano y tacharon a sus propios compañeros de «intoxicadores».

De ellos, José Ignacio Etxarte Urbieta tiene una causa abierta en España, al estar procesado por el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, junto a cinco miembros de ETA más y otros seis de las FARC colombianas, por realizar actividades terroristas conjuntas, entre ellas preparativos para atentar contra el presidente colombiano Álvaro Uribe y otros políticos de ese país.

Como se puede ver, estamos ante una cuestión controvertida, pues la falta de cooperación internacional tanto de Cuba como de Venezuela permite que una cifra incierta de terroristas campe a sus anchas sin saldar su deuda con la justicia. Venezuela y su régimen chavista se han convertido en un auténtico santuario etarra. Los etarras esperan caer en el olvido, pero es necesario recordar sus nombres y apoyar campañas como las de DyJ para ayudar a la detención de estos asesinos.

The post Los restos de ETA, terroristas refugiados al amparo del chavismo first appeared on Hércules.

 

Israel tiene la obligación de defenderse

Lo que ha hecho Israel es lo que tenía que hacer: defenderse. Eso y no otra cosa es lo que lleva haciendo desde que nació como Estado y eso es lo que sigue haciendo hoy
The post Israel tiene la obligación de defenderse first appeared on Hércules.  Israel lucha por su supervivencia, consciente de que tan sólo una derrota significaría su aniquilación definitiva. No en vano, eso y no otra cosa es lo que significa “desde el río hasta el mar”, el grito de guerra del terrorismo islamista que clama por el exterminio de todos los judíos que habitan desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, donde se incluyen los territorios de Israel, Cisjordania y Gaza.​ Eso sí que es un genocidio, pero a la izquierda, tanto española como internacional, poco le importa el futuro de los judíos con tal de ver desaparecer la única democracia liberal que existe en Oriente Medio.

Son muchas las mentiras y engaños que se vierten sobre Israel y el conflicto que mantiene con los palestinos. Para empezar, pocos saben que Palestina, como tal, no existe. De hecho, no ha existido nunca como nación árabe independiente hasta que, en los acuerdos de Oslo de los años 90, se estableció una hoja de ruta para crear un Estado Palestino.

Y si Palestina existe hoy, entendida ésta como la unión de Gaza y Cisjordania, se debe a que Israel cedió terrenos conquistados en guerra para que los palestinos se empezasen a gobernar por sí mismos. El resultado, sin embargo, ha sido un completo desastre, ya que las autoridades palestinas, divididas en dos facciones terroristas que gobiernan en Gaza y Cisjordania, han sido incapaces de garantizar la paz y la prosperidad de sus habitantes.

Lo único que existe en ambas zonas es una vil y cruel dictadura. En el caso concreto de Gaza, Israel abandonó ese territorio en 2005, como consecuencia del llamado Plan de Desconexión elaborado por el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, y que supuso el repliegue de al menos 7.000 colonos israelíes que vivían en asentamientos ubicados en la Franja.

Un año después, Hamás se hizo con el poder tras presentarse y ganar en las elecciones parlamentarias para la Autoridad Nacional Palestina, acabando con la hegemonía política que había ejercido Al Fatah en el seno de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) desde 1969. Fue la última vez que los palestinos votaron. Desde entonces, y tras una guerra civil que enfrentó a Hamás y Al Fatah, lo que hay en Gaza es una dictadura comandada por el terrorismo islamista, cuyo único objetivo es acabar con Israel.

Hamás, que significa Movimiento de Resistencia Islámico, nace a finales de los años 80 fruto de una escisión de la rama palestina de los Hermanos Musulmanes, y su carta fundacional persigue la destrucción de Israel. Lo demás poco o nada importa, incluyendo tanto la vida como el bienestar de los palestinos. Prueba de ello es que Gaza, no por casualidad, es una de las zonas más pobres y reprimidas del mundo, con una renta per cápita inferior a los 2.000 dólares al año y la inmensa mayoría de su población en una situación de pobreza extrema, mucho antes de que estallara la guerra.

La izquierda también olvida que, sin estar Gaza ocupada, fueron los terroristas de Hamás los que atacaron Israel sin previo aviso el 7 de octubre de 2023, matando a más de 1.200 personas y secuestrando a otras 200, muchas de las cuales siguen en cautiverio un año después. La guerra podría haber acabado hace tiempo si Hamás hubiera depuesto las armas y liberado a los secuestrados, pero no lo ha hecho ni lo hará. ¿Qué se supone entonces que debería haber hecho el Gobierno de Israel? ¿Quedarse de brazos cruzados a la espera de un nuevo ataque por parte de Hamás?

Israel, como no podía ser de otra forma, respondió en defensa de su población. Y eso requería entrar en Gaza, dado que Hamás lleva años destinando los miles de millones de euros que recibe en forma de ayuda humanitaria para construir túneles bajo edificios, colegios y hospitales. Israel podría borrar del mapa Gaza en 24 horas y no dejar piedra sobre piedra, pero ha optado por enviar tropas y bombardear objetivos estratégicos previamente seleccionados a fin de neutralizar o, al menos, debilitar lo máximo posible dicha organización terrorista.

Por último, también son muchos los que olvidan que apenas un día después del macabro ataque orquestado por Hamás, sus hermanos terroristas de Hezbolá empezaron a lanzar cohetes desde Líbano, obligando a decenas de miles de israelíes a salir de sus casas para garantizar su protección. Cabe recordar que Hezbolá es una de las organizaciones terroristas más grandes y mejor armadas del mundo, gracias, cómo no, al constante apoyo financiero y logístico del régimen teocrático de Irán. Llegados a este punto, una vez más, ¿qué debería haber hecho Israel? ¿Quedarse de brazos cruzados mientras los islamistas bombardean las casas de la población civil?

Pues tampoco. Lo que ha hecho Israel es lo que tenía que hacer: defenderse. Eso y no otra cosa es lo que lleva haciendo desde que nació como Estado y eso es lo que sigue haciendo hoy. Y, tras el lanzamiento de cientos de misiles por parte de Irán en las últimas horas, es de esperar que haga exactamente lo mismo, lo único que puede hacer: defenderse. Defenderse hasta el final de los enemigos que pretenden exterminarlo. Ésa es la dolorosa lección que aprendió el pueblo judío tras el Holocausto nazi. Aprender a defenderse.

The post Israel tiene la obligación de defenderse first appeared on Hércules.

 

Irán saca pecho por un ataque que no ha dejado ni un herido

Irán lanzó misiles contra Israel sin causar heridos ni daños, pero lo presenta como una «victoria estratégica», a pesar de la ineficacia del ataque
The post Irán saca pecho por un ataque que no ha dejado ni un herido first appeared on Hércules.  Irán, en su habitual narrativa de defensa propia, lanzó una serie de misiles contra Israel, proclamando el ataque como una respuesta estratégica y una demostración de poder militar. A pesar de la retórica iraní, el resultado del ataque fue prácticamente nulo, ya que no se registraron heridos ni daños materiales significativos. Las autoridades israelíes informaron rápidamente que sus sistemas de defensa interceptaron la mayoría de los misiles, evitando cualquier tipo de devastación.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, justificó el bombardeo calificándolo como un acto de «autodefensa», en respuesta a las operaciones militares israelíes en Siria y Líbano, donde se sospecha que Irán apoya a grupos como Hezbolá y Hamas.

«Basado en derechos legítimos y con el objetivo de paz y seguridad para Irán y la región, se dio una respuesta decisiva a la agresión del régimen sionista. Esta acción fue en defensa de los intereses y ciudadanos de Irán. Que Netanyahu sepa que Irán no es beligerante, pero se mantiene firme ante cualquier amenaza. Esto es solo una fracción de nuestro poder. No entren en conflicto con Irán», comunicó el ministerio.

No obstante, este supuesto acto de defensa quedó en evidencia como una táctica ineficaz, ya que ni las defensas israelíes fueron vulneradas ni se produjeron bajas humanas. Mientras tanto, medios iraníes destacaron el ataque como un mensaje contundente a Israel y sus aliados, intentando presentar una imagen de fortaleza militar que, en los hechos, careció de impacto tangible.

Desde el lado israelí, la respuesta fue más comedida pero contundente. Fuentes oficiales declararon que las alarmas antiaéreas se activaron en varias ciudades importantes, lo que obligó a la población a buscar refugio temporalmente. Sin embargo, una vez que se confirmó que los misiles iraníes habían sido neutralizados, se dio luz verde para retomar la normalidad. Las declaraciones israelíes enfatizaron la eficacia de su sistema defensivo y la ausencia de heridos, minimizando el efecto de la agresión.

A nivel internacional, la reacción a los hechos ha sido dispar. Mientras algunos países, como Rusia y China, han llamado a la moderación y al diálogo, el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, ha condenado firmemente los ataques, advirtiendo sobre las posibles consecuencias de futuras escaladas. En este contexto, destaca el silencio de muchos países árabes, quienes, aunque reticentes a apoyar abiertamente a Israel, han optado por no expresar su respaldo a Irán. Esta postura refleja el complejo tablero geopolítico de la región, donde las alianzas y rivalidades son extremadamente volátiles.

La cobertura de medios israelíes, como lo reporta Hércules Diario, subraya que no se ha registrado ningún daño importante y que la situación está bajo control, con las fuerzas de defensa listas para futuras amenazas. La calma relativa que siguió al ataque ha puesto en entredicho las afirmaciones iraníes de éxito militar, ya que, más allá de las declaraciones grandilocuentes de Teherán, los hechos apuntan a un fracaso estratégico.

En conclusión, el ataque iraní parece ser más un ejercicio propagandístico que una operación militar efectiva. Mientras Irán intenta proyectar una imagen de poder ante sus enemigos regionales e internacionales, la falta de resultados tangibles pone en duda su capacidad de cumplir con sus amenazas. Israel, por su parte, ha minimizado el incidente, pero ha dejado claro que responderá a cualquier nueva provocación.

The post Irán saca pecho por un ataque que no ha dejado ni un herido first appeared on Hércules.

 

Las declaraciones del Gobierno de España a favor de Palestina

España ha reafirmado su apoyo a Palestina en reiteradas ocasiones y aboga por la solución de dos Estados y mayor intervención de la comunidad internacional.
The post Las declaraciones del Gobierno de España a favor de Palestina first appeared on Hércules.  El Gobierno de España ha reafirmado su apoyo al pueblo palestino en un comunicado oficial emitido tras el reciente estallido de violencia en la región de Oriente Medio. En la declaración, el Ejecutivo español ha expresado su profunda preocupación por la escalada del conflicto entre Israel y Palestina, subrayando la necesidad urgente de buscar una solución pacífica y negociada para poner fin a décadas de enfrentamientos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó que «España se alinea con la comunidad internacional en su firme defensa de una solución de dos Estados, que garantice la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina, con Jerusalén como capital compartida». Asimismo, hizo un llamamiento a todas las partes involucradas a detener la violencia, especialmente la dirigida contra civiles, y a retomar las negociaciones diplomáticas como único camino viable hacia una paz duradera.

El Ejecutivo también subrayó la importancia del respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, destacando que el sufrimiento de la población civil, tanto en Gaza como en Cisjordania, debe ser una prioridad en cualquier discusión sobre el conflicto. «Es fundamental que la comunidad internacional redoble esfuerzos para proteger a los civiles y asegurar que se facilite el acceso de ayuda humanitaria a las zonas más afectadas», añadió Sánchez.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reiteró la postura histórica de España en favor de Palestina y destacó que el país seguirá siendo un defensor activo del derecho del pueblo palestino a autodeterminarse. «España ha sido siempre una voz clara en la defensa de la paz y el diálogo. No podemos permitir que el ciclo de violencia y represalias se perpetúe indefinidamente«, declaró Albares, quien además instó a la Unión Europea a desempeñar un papel más proactivo en la mediación de este conflicto.

El comunicado también incluyó un llamamiento a la comunidad internacional, en particular a la Unión Europea y las Naciones Unidas, para que asuman una mayor responsabilidad en la búsqueda de soluciones y no permitan que el conflicto se siga agravando. España reiteró su disposición a colaborar en cualquier esfuerzo multilateral encaminado a garantizar la paz y la estabilidad en la región.

Estas declaraciones llegan en un momento de creciente tensión en Oriente Medio, con enfrentamientos cada vez más violentos entre las fuerzas israelíes y palestinas. Grupos propalestinos en España han agradecido el respaldo del Gobierno, mientras que sectores más alineados con Israel han manifestado su preocupación por el tono del comunicado oficial.

No obstante, el Gobierno español ha insistido en que su postura busca ante todo fomentar el diálogo y la resolución pacífica del conflicto, alejándose de cualquier intento de polarización o toma de partido en los aspectos más divisivos del conflicto. Con esta declaración, España reafirma su papel como mediador en la política internacional y su compromiso con la paz en Oriente Medio.

The post Las declaraciones del Gobierno de España a favor de Palestina first appeared on Hércules.

 

​Las dos caras de Joaquin Phoenix: el actor más brillante de su generación que se empeña en poner en jaque a Hollywood 

 Phoenix estrena esta semana la secuela de Joker, una de las grandes esperanzas para revitalizar la taquilla otoñal, mientras aún colea su espantada en el último momento de la nueva película de Todd Haynes, uno más de los escándalos que ha protagonizado en su larga trayectoria y que hubieran acabado con la carrera de cualquier actor (menos la suya). 

​Phoenix estrena esta semana la secuela de Joker, una de las grandes esperanzas para revitalizar la taquilla otoñal, mientras aún colea su espantada en el último momento de la nueva película de Todd Haynes, uno más de los escándalos que ha protagonizado en su larga trayectoria y que hubieran acabado con la carrera de cualquier actor (menos la suya). 

​Pequeño, adorable y casi frívolo: el reloj joya de Audemars Piguet que demuestra que el tamaño sí importa 

 El nuevo Royal Oak Mini de Audemars Piguet es tan grande como anuncian sus dimensiones: todo el saber hacer de la manufactura suiza en 23 mm y en oro frosted amarillo, rosa o blanco. No le bastará con uno. 

​El nuevo Royal Oak Mini de Audemars Piguet es tan grande como anuncian sus dimensiones: todo el saber hacer de la manufactura suiza en 23 mm y en oro frosted amarillo, rosa o blanco. No le bastará con uno. 

​Tommy Hilfiger: «La clave de nuestro éxito ha sido ser constantes con nuestra estética y filosofía de marca” 

 Hablamos con el diseñador estadounidense sobre su último desfile presentado en Nueva York, su pasión por el mar y su campaña de otoño, protagonizada por Patrick Schwarzenegger y Abby Champion. 

​Hablamos con el diseñador estadounidense sobre su último desfile presentado en Nueva York, su pasión por el mar y su campaña de otoño, protagonizada por Patrick Schwarzenegger y Abby Champion.