​La reina Sofía de fucsia, Irene Urdangarin con un vestido de su madre, la infanta Elena de lunares… Los Borbón en la boda de la princesa Teodora de Grecia 

 Tanto las infantas Elena y Cristina como algunos de sus nietos Urdangarin han arropado a la reina doña Sofía en la boda de la princesa Teodora de Grecia. 

​Tanto las infantas Elena y Cristina como algunos de sus nietos Urdangarin han arropado a la reina doña Sofía en la boda de la princesa Teodora de Grecia. 

El Estado Islámico asegura que serán los sunís los que acaben con los judíos

El Estado Islámico proclama que un gran frente suní, liderado por ellos, será el que acabe con los judíos en medio del conflicto entre chiitas y judíos
The post El Estado Islámico asegura que serán los sunís los que acaben con los judíos first appeared on Hércules.  El Estado Islámico (Daesh o ISIS), organización sunita extremista, ha expresado su satisfacción por el conflicto que se desarrolla entre los chiitas de Hezbolá y Hamás, apoyados por Irán, y el Estado de Israel. Aunque considera que ambas partes del conflicto son «infieles», el grupo yihadista busca enmarcar el enfrentamiento en unos límites específicos para evitar que las facciones chiitas puedan beneficiarse de la situación. Según su visión, los chiitas están en declive, y será el propio Estado Islámico, encabezando un «gran frente suní», quien se encargue de destruir a Israel.

En un editorial publicado en su panfleto semanal Al Naba, el Estado Islámico alienta a sus seguidores a luchar tanto contra los judíos como contra los chiitas. Según sus palabras: «Quien esté más cerca de alcanzar a los judíos, que luche contra ellos, y quien esté más cerca de alcanzar a los chiitas del Eje de la Resistencia, que luche contra ellos». Este llamado a la violencia está dirigido tanto a Israel como a las facciones chiitas, a quienes el Estado Islámico acusa de traicionar a los sunitas a lo largo de la historia. Además, el grupo considera que la alianza entre Irán, Hezbolá y Hamás es un pacto con el diablo, subrayando que estos actores están desviándose de la verdadera fe islámica.

El grupo extremista también critica duramente a los chiitas, calificando su alianza con Irán como una traición a los sunitas. Según el Estado Islámico, Irán se ha convertido en un «abrazo» para Hamás y Hezbolá, grupos que, a su juicio, han sellado su suerte al aliarse abiertamente con el enemigo. La organización yihadista afirma que los chiitas han colaborado históricamente con los enemigos del islam suní, perpetuando una narrativa de traición y deslealtad.

En cuanto a Israel, el editorial asegura que los judíos se sienten cada vez más confiados y creen que sus enemigos se han rendido. Por ello, el Estado Islámico sostiene que será su deber abrir un frente de lucha suní puro para combatir a los judíos y destruir su influencia en la región. Según el grupo, esta será la verdadera batalla decisiva en la que los musulmanes suníes deberán romper cualquier tipo de vínculo con lo que consideran modelos «ignorantes» de resistencia, refiriéndose a las facciones chiitas y otras corrientes que no se alinean con su ideología extremista.

En el mismo boletín, el Estado Islámico relata con orgullo un ataque perpetrado por sus combatientes en Níger, donde afirman haber asesinado a más de 30 soldados de las fuerzas gubernamentales. Según el grupo, lograron incendiar cinco vehículos todoterreno y se apoderaron de varias armas y municiones. Además, los militantes aseguran haber capturado dos de estos vehículos, aumentando así sus recursos militares.

Con este tipo de acciones y mensajes, el Estado Islámico continúa promoviendo su visión de un califato global y un islamismo radical, donde buscan eliminar cualquier forma de oposición, ya sea chiita o judía. La organización sigue aprovechando los conflictos regionales para fortalecer su narrativa y reclutar nuevos miembros, presentándose como los verdaderos defensores del islam suní frente a lo que consideran amenazas externas e internas.

The post El Estado Islámico asegura que serán los sunís los que acaben con los judíos first appeared on Hércules.

 

Feijóo señala la purga interna que prepara el PSOE

Feijóo destaca medidas de conciliación y acusa a Sánchez de preparar una «purga general» en el PSOE en su próximo Congreso Federal
The post Feijóo señala la purga interna que prepara el PSOE first appeared on Hércules.  Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), ha participado en el Día del Afiliado del PP de Aragón, donde expuso algunas de las propuestas de su partido y lanzó duras críticas contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Durante su intervención, Feijóo presentó varias iniciativas orientadas a mejorar la conciliación familiar y laboral, así como la natalidad en España. Entre las principales medidas, destacó la gratuidad de las escuelas públicas en las comunidades donde gobierna el PP antes de que termine la legislatura, la ampliación de los permisos de paternidad hasta las 20 semanas, y un incremento del 50% en las deducciones fiscales por maternidad. Según Feijóo, «desde el gobierno de Aznar hace veinte años, ningún otro ha hecho avances significativos en este ámbito».

El líder popular también anunció que las familias monoparentales verían aumentados sus permisos hasta 26 semanas, y que las familias numerosas recibirían más apoyo. En casos de divorcio, si se mantiene la custodia compartida, los beneficios de familia numerosa continuarían, ya que Feijóo considera que «es lo justo». Estas medidas forman parte de lo que llamó una «política útil», diseñada para apoyar a las familias y fomentar la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.

Además de sus propuestas, Feijóo dedicó gran parte de su discurso a atacar a Pedro Sánchez. Criticó duramente al presidente del Gobierno por poner los intereses de sus socios políticos por encima de los intereses generales del país. «Mi partido defiende los intereses de todos los españoles, frente a aquellos que tienen compromisos con socios incómodos o pactos inconfesables», declaró Feijóo. En un ataque directo a Sánchez, aseguró que él nunca se reuniría en Waterloo o Suiza para defender los intereses de España, en clara referencia a los contactos del gobierno con figuras independentistas.

Feijóo también insistió en la importancia de defender la igualdad entre los ciudadanos para evitar que existan «españoles de primera o de segunda», y enfatizó que es posible proteger los intereses de las comunidades autónomas sin comprometer la unidad de España.

En su análisis del gobierno actual, Feijóo afirmó que el Ejecutivo de Sánchez es «insostenible» y está llevando al país hacia la decadencia. Reiteró que el PP es la única alternativa para liderar un proyecto político libre de «abusos de poder y sospechas de corrupción». Añadió que, si un presidente autonómico de su partido estuviera involucrado en escándalos como los que rodean a Sánchez, él mismo le pediría que dimitiera.

El líder popular también acusó a Sánchez de preparar una «purga general» dentro de su propio partido, que, según Feijóo, se llevará a cabo durante el próximo Comité Federal del PSOE en noviembre, en Sevilla. Según su análisis, el presidente del Gobierno busca deshacerse de los barones que han sido críticos con sus medidas, como el cupo catalán o la amnistía.

Para concluir, Feijóo prometió presentar próximamente leyes completas sobre vivienda y presumió de haber acordado políticas migratorias con 14 comunidades autónomas, ofreciendo una alternativa a las propuestas del Gobierno actual, que calificó como «chapuzas sin soluciones».

The post Feijóo señala la purga interna que prepara el PSOE first appeared on Hércules.

 

Fantasmas del sueño americano

Aún no nos hemos despojado del nefasto virus del marxismo y como enfermedad del espíritu en el signo de los tiempos
The post Fantasmas del sueño americano first appeared on Hércules.  Leamos aquello que Jack Kerouac dejó profetizado hace más de medio siglo: «Así que no creéis en Dios. Así que todos sois unos marxistas y unos freudianos sabelotodos, ¿eh? ¿Por qué no volvéis dentro de un millón de años y me decís entonces qué pensáis, ingenuos?». Y aunque nuestra perspectiva temporal no llega a ser lo suficientemente dilatada, según el criterio de Kerouac, quizás podamos empezar a vislumbrar, en nuestros días, hasta qué punto el tránsito intelectual de los movimientos de izquierdas en los años 50 resulta fundamental para entender el actual auge de las minorías dentro de nuestro paradigma cultural.

Porque aún no nos hemos despojado del nefasto virus del marxismo y el freudismo, al decir de Kerouac, como enfermedad del espíritu en el signo de los tiempos. Para entender el auge de dichos movimientos, su readaptación al discurso de las minorías, cabe añadir que su trasfondo cultural e histórico es claro: tiene lugar tras el enfrentamiento entre la sociedad de masas europea (representada en el fascismo y el comunismo) contra un individualismo norteamericano cada vez más desinhibido.

Frente a los demás tipos de hippismo, la cosmovisión beat (y, sobre todo, la enorme dimensión mística presente en las narraciones de Jack Kerouac) fue capaz de anteceder cronológicamente y superar en capacidad de comprensión a los movimientos supuestamente subversivos de la época. Sin un horizonte divino, la verdad es patrimonio de cada minoría diseñada a imagen y semejanza del individuo. Tras el fin de la IIGM, los Estados Unidos de América se enfrentaban a un nuevo enemigo: el terror rojo. La fascinación de los intelectuales por la izquierda comenzó a ser perseguida; y con la persecución del mccarthismo, llegó una nueva forma de intelectualidad norteamericana ajena tanto a la alabanza del american way of life como a la tentación utopista del sueño bolchevique: la “generación beat”.

Frente al materialismo de unos y otros, los beats proponían el retorno a la espiritualidad: tanto en la tradición propia, representada por el catolicismo, como en el interés por el budismo y otras tradiciones orientales en principio ajenas para el sujeto occidental; así pues, donde, tan solo unas décadas antes, la “generación perdida” proponía un pequeño remanso de hedonismo en medio de la decadencia, los beats ambicionaban algo superior que tenía más relación con la trascendencia… Aunque no por ello escribieran mejor que sus maestros, necesariamente. En ese sentido, siendo igualmente realista el alcoholismo de Hemingway y de Kerouac, existe un evidente trasfondo espiritual en la adicción del segundo que, sin embargo, resulta mucho más difícil de encontrar en el materialismo del primero.

A los problemas de la clase trabajadora se sumaron ciertas reivindicaciones “identitarias” (hoy en boga, a izquierda y derecha del tablero político) como las de los negros o los queer; y, ante esas nuevas identidades “de género” o raciales, los hombres blancos nacidos en el mundo urbano de floreciente prosperidad material decidieron mirar hacia el existencialismo europeo de Jean-Paul Sartre o Albert Camus para mejor desarrollar su propia reivindicación frente al triunfo del capitalismo: una proclama existencial de autenticidad. Esa es, en definitiva, la verdadera especificidad del movimiento beat desde un punto de vista meramente metapolítico.

Frente a las reivindicaciones raciales, de clase o de género, los beat hicieron del dasein el centro de su obra, demostrando que existe una nueva individualidad inasequible a los tentáculos de una tentación en apariencia mucho más inocua, cuando no abiertamente banal: el aburrimiento; y justo ahí es donde se explican los viajes de William Burroughs o las adicciones de Kerouac: es la búsqueda de algo más que un horizonte burgués de la existencia. En su deseo de ser, más que de existir, la generación beat demostró su tan necesario papel como continuadora de los empeños surrealistas por una existencia y por una estética ligadas en su enorme ambición innovadora.

Igual que Julio Cortázar en hispanoamérica, Kerouac encuentra para los Estados Unidos un modelo estético mucho más popular que el surrealismo para acercar esa nueva estética existencial a los jóvenes: el jazz. Y es que, en el jazz, confluyen por igual las reivindicaciones acerca de las costumbres sexuales, los problemas económicos, las identidades raciales y, por encima de todo ello, las angustias existenciales… Sí, hay en el jazz de Charlie Parker y Thelonius Monk y Miles Davies y John Coltrane un periplo místico que no es en absoluto menor al de los grandes poetas de la noche oscura del alma como Juan de la Cruz o el Maestro Eckhart.

Curiosamente, dos intelectuales de la talla de Theodor Adorno o Julius Evola demostraron en esos mismos años una total ignorancia acerca de las posibilidades del jazz, al que despreciaron cargados de prejuicios. La escuela de jazz preferida por Kerouac y tantos otros era el bebop, cuyo estilo destaca por ser extremadamente frenético, alocado y, digámoslo ya, sobre todo juvenil. El bebop es la aplicación estética de eso que Norman Mailer llamó «una infantil adoración del presente» en su ensayo The White Negro: Superficial Reflections on the Hipster (1957), que compone un texto clave para radiografiar el espíritu hippie. Un distanciamiento pleno de cualquier pasado o futuro que no se manifieste aquí, ahora.

Socialmente hablando, los hippies no suponen ningún cambio efectivo contra el orden imperante; pero desde otro punto de vista, que podríamos decir espiritual, esos herederos directos de la «desobediencia civil» tal y como la concibió en su día H.D. Thoreau suponían una amenaza directa contra el estado de cosas imperante tanto entonces como sobre todo hoy. Al fin y al cabo, seguimos a la busca de estilos de vida alternativos que propongan desmitificar el mal llamado “sueño americano” del que todos los despiertos de este presente simulado queremos escapar.

En estos momentos escribo, apenas a un mes y medio de distancia del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, contra un IV Reich en curso que, a un lado y otro del océano, pretende reafirmar una autoridad tecnocrática para mejor protegernos de nosotros mismos… Y hago eso que mejor sé hacer, escribir, recordando una cita de Mailer: «Lo que acecha a mediados del siglo XX es que la fe en el hombre se ha perdido, y el atractivo de la autoridad se ha convertido en la amenaza que nos aleja de nosotros mismos». Estas palabras son, pues, igualmente aplicables a nuestros días.

El discurso altamente etílico de Jack Kerouac/Sal Paradise, tan desengañado a consecuencia de su trato continuado con Neal Cassady/Dean Moriarty a lo largo y ancho de las carreteras de todo el país, defiende la posibilidad de vivir auténticamente: en busca del Dharma de cada cual; y creo, desde el presente, que a partir de la publicación de En la carretera (On the road, 1957), la cultura de Occidente en su conjunto no ha hecho otra cosa que regodearse en el nihilismo sin atender lo más mínimo a las cruciales enseñanzas del gran maestro beat. Después de la generación beat ha llegado el diluvio; y ahora por fin es el momento de que germinen de nuevo los Campos del Señor.

The post Fantasmas del sueño americano first appeared on Hércules.

 

Continúa la división interna de ERC con la propuesta de Alamany como secretaria general

La pugna interna en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se intensifica a medida que se acerca el congreso del partido, programado para el 30 de noviembre. La decisión de Oriol Junqueras de elegir a Elisenda Alamany como su número dos en la lista Militància Decidim ha generado malestar entre una parte significativa de la militancia. Esta elección, según fuentes internas, es vista como un signo claro de que la dirección de Junqueras continuará con su política posibilista, priorizando los acuerdos con el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) sobre el objetivo de la independencia
The post Continúa la división interna de ERC con la propuesta de Alamany como secretaria general first appeared on Hércules.  La pugna interna en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se intensifica a medida que se acerca el congreso del partido, programado para el 30 de noviembre. La decisión de Oriol Junqueras de elegir a Elisenda Alamany como su número dos en la lista Militància Decidim ha generado malestar entre una parte significativa de la militancia. Esta elección, según fuentes internas, es vista como un signo claro de que la dirección de Junqueras continuará con su política posibilista, priorizando los acuerdos con el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) sobre el objetivo de la independencia.

La designación de Alamany como secretaria general ha sido interpretada por muchos en el partido como una muestra de la intención de ERC de seguir pactando con los socialistas, especialmente en el Ayuntamiento de Barcelona, donde Jaume Collboni es alcalde. Alamany es considerada una figura que no cuestionará las decisiones ni el liderazgo de Junqueras, algo que ha levantado críticas en un sector del partido que esperaba más debate y oposición interna. Esta falta de contrapunto en la cúpula contrasta con la anterior relación de Junqueras con Marta Rovira, cuando la co-lideranza de ERC generaba más discusión dentro de la organización.

El perfil de Alamany no es del agrado de todos los sectores de ERC. Su entrada en la política catalana fue a través de los comunes, y su postura favorable a los pactos con el PSC ha generado tensiones, especialmente en el contexto del Ayuntamiento de Barcelona. En las elecciones municipales del 28 de mayo, Alamany fue la número dos en la lista de Ernest Maragall, quien abogaba por un acercamiento con el PSC. Tras la salida de Maragall, Alamany asumió el liderazgo del grupo en el consistorio, aunque aún no ha logrado sellar un acuerdo definitivo con Collboni.

Algunos militantes creen que esta elección puede volverse en contra de Junqueras. Alegan que la apuesta por Alamany demuestra que la dirección de ERC no modificará su política de alianzas con el PSC en Cataluña ni con el PSOE en Madrid, lo que desagrada a una parte importante de la base independentista. También señalan que Alamany no tiene un recorrido político prolongado dentro de ERC, lo que genera dudas entre aquellos que apoyan un liderazgo más sólido y con mayor experiencia en el partido.

La polémica sobre Alamany también está relacionada con el caos que se produjo en la reciente votación interna de ERC sobre el pacto con el PSC en Barcelona. La movilización masiva de militantes en contra del acuerdo llevó a la suspensión de la votación sin que se haya establecido una nueva fecha. Las críticas a Alamany crecieron tras su participación en un programa de TV3, donde no pudo explicar claramente lo sucedido y utilizó expresiones que muchos consideraron despectivas hacia la militancia. En su intervención, Alamany se refirió a la votación como una “cosa rara” y se mostró sorprendida de que “la gente que nunca participa” se movilizara para votar. Estas declaraciones han sido vistas como un ataque al espíritu asambleario del partido y han aumentado el rechazo hacia su figura.

En medio de esta creciente división, la elección de Alamany como número dos de Junqueras parece consolidar la estrategia de seguir pactando con el PSC, lo que ha provocado fuertes reacciones dentro de ERC, evidenciando las tensiones entre los sectores más pragmáticos y los que priorizan la independencia a corto plazo.

The post Continúa la división interna de ERC con la propuesta de Alamany como secretaria general first appeared on Hércules.

 

Andrés Manuel López Obrador atribuye a Sheinbaum la decisión de no invitar al Rey Felipe VI

López Obrador dejó claro que la exclusión del Rey no fue una sugerencia de su parte, sino una decisión de Sheinbaum
The post Andrés Manuel López Obrador atribuye a Sheinbaum la decisión de no invitar al Rey Felipe VI first appeared on Hércules.  El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha tomado la decisión de no invitar al Rey Felipe VI de España a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, su sucesora, fue una iniciativa de la misma mandataria electa. Según sus declaraciones, Sheinbaum, que asumirá el cargo el 1 de octubre, no consideraba necesario invitar al monarca español a la ceremonia.

López Obrador dejó claro que la exclusión del Rey no fue una sugerencia de su parte, sino una decisión de Sheinbaum. Cuando la presidenta electa le compartió su punto de vista, el presidente afirmó haberle dicho que no veía la necesidad de tomar dicha medida. Sin embargo, agregó que esta postura reflejaba las convicciones firmes de Sheinbaum.

El presidente aprovechó la ocasión para recordar uno de los puntos más polémicos de su mandato: la insistencia en que España ofreciera una disculpa por los abusos cometidos durante la Conquista y la colonización. López Obrador explicó que uno de los motivos detrás de la exclusión del Rey podría estar relacionado con este llamado a disculpas, que no fue respondido por el Gobierno español. En sus palabras, «se les había pedido en su momento que ofrecieran, los invasores europeos, los españoles, una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista y en tres siglos de dominación colonial».

Convicciones de Sheinbaum

Sheinbaum ha sido clara en su visión respecto a la importancia del reconocimiento de las injusticias históricas. En particular, ha expresado que el perdón es un paso para la grandeza de los pueblos, tanto para los que lo piden como para los que lo otorgan. Un ejemplo de ello fue el ‘Plan de justicia para el pueblo yaqui’, un proyecto del Ejecutivo mexicano que incluyó una disculpa oficial por parte del Estado mexicano hacia la comunidad yaqui, víctima de abusos durante el siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de erradicarla para apropiarse de sus tierras.

En palabras de la presidenta electa, «el perdón engrandece a los pueblos, las naciones y las personas». La exclusión del Rey Felipe VI podría interpretarse, entonces, como un acto simbólico que refuerza la postura de Sheinbaum sobre la necesidad de un reconocimiento por parte de España sobre los abusos coloniales.

López Obrador, conocido por sus fuertes críticas al legado colonial, también recordó las atrocidades cometidas durante la Conquista. Citando documentos históricos, insistió en que Hernán Cortés, el conquistador español, fue responsable de una violenta represión contra los pueblos indígenas de lo que hoy es México. A modo de ejemplo, el presidente mencionó un pasaje de una carta de Cortés en la que describe una masacre en Yecapixtla, Morelos, en la que el río se tiñó de sangre tras la matanza. López Obrador ha utilizado estas referencias históricas para argumentar que el periodo prehispánico fue uno de libertad para los pueblos originarios, en contraposición a la brutalidad que trajo la colonización.

«Antes de la invasión, nuestro pueblo era libre, no había esclavitud. Eso el mismo Cortés lo escribió y hay constancia de mucha represión», señaló el presidente.

The post Andrés Manuel López Obrador atribuye a Sheinbaum la decisión de no invitar al Rey Felipe VI first appeared on Hércules.

 

Quién era Hasán Nasrala el líder de Hizbulá

Durante más de tres décadas Nasrala logró esquivar a sus enemigos, viviendo escondido desde 2006, tras el conflicto con Israel que devastó el sur del Líbano
The post Quién era Hasán Nasrala el líder de Hizbulá first appeared on Hércules.  El líder de Hizbulá, Hasán Nasrala, quien estuvo al frente del movimiento chií libanés durante más de 30 años, habría muerto el pasado viernes bajo las bombas israelíes en Beirut, según informó el Estado de Israel. Este ataque, que aparentemente pone fin a la vida de Nasrala.

Nasrala asumió el liderazgo de Hizbulá en 1992, tras la muerte de su predecesor, Abbás al Musawi, quien fue abatido en un ataque aéreo israelí. Desde entonces, Nasrala fue consciente de que, como líder del grupo, su vida siempre estaría en peligro. Sin embargo, durante más de tres décadas logró esquivar a sus enemigos, viviendo escondido desde 2006, tras el conflicto con Israel que devastó el sur del Líbano. A lo largo de estos años, se mostró al público en contadas ocasiones y sus apariciones más recientes fueron exclusivamente televisadas desde lugares desconocidos.

El pasado viernes, Israel lanzó un ataque directo contra uno de los cuarteles de Hizbulá en Dahye, el bastión del grupo en la periferia sur de Beirut, en lo que, según el gobierno de Benjamín Netanyahu, fue un bombardeo dirigido específicamente contra Nasrala. Tras varios días de ataques masivos contra la milicia chií y la destrucción de sus principales bastiones, las fuerzas israelíes finalmente habrían logrado su objetivo. La muerte de Nasrala llega tras una semana de intensos bombardeos que también se cobraron la vida de otros altos mandos de Hizbulá y decenas de civiles libaneses.

Nacido en 1960 en los suburbios orientales de Beirut, Hasán Nasrala mostró desde temprana edad un fervor religioso que lo llevó a unirse al movimiento político chií Amal. Siguiendo los pasos del imán Musa Sadr, Nasrala viajó a Nayaf, en Irak, donde fue instruido por clérigos chiíes influyentes que respaldaron la Revolución Islámica iraní. A su regreso al Líbano, se unió a las filas de Hizbulá en 1982, participando en su fundación y formando parte de su órgano de dirección, el Consejo de los Siete.

Nasrala fue un líder excepcionalmente carismático, con una oratoria que le ganó admiración en el mundo árabe, pero también un enemigo acérrimo de Israel. Bajo su liderazgo, Hizbulá pasó de ser un grupo clandestino a convertirse en una fuerza política y militar decisiva en el Líbano. En 1992, pocos meses después de asumir la dirección del grupo, Hizbulá participó en las elecciones parlamentarias libanesas, ganando 12 escaños, lo que consolidó su papel en la política nacional.

La guerra de 2006

Uno de los momentos más destacados de su liderazgo ocurrió en 2006, cuando Hizbulá e Israel se enfrascaron en una guerra de cinco semanas que dejó miles de muertos y un Líbano devastado. La guerra, que comenzó con el secuestro de dos soldados israelíes por parte de Hizbulá, fue un momento clave que definió la relación entre ambos bandos en las décadas siguientes. Aunque el conflicto terminó con una frágil tregua, Hizbulá no solo se mantuvo armado, sino que se fortaleció, obteniendo armas de largo alcance y consolidando su control sobre el sur del Líbano.

Pese a las presiones internacionales para que Hizbulá se desarmara, Nasrala mantuvo su postura beligerante. Durante los años siguientes, el grupo siguió siendo una de las fuerzas más poderosas del Líbano, actuando prácticamente como un Estado dentro del Estado. Su influencia se extendió más allá de las fronteras libanesas, con alianzas estratégicas con Irán y Siria, lo que le permitió participar en conflictos regionales, como la guerra civil siria y, más recientemente, la guerra de Gaza en 2023, donde Hizbulá apoyó a Hamás en su lucha contra Israel.

The post Quién era Hasán Nasrala el líder de Hizbulá first appeared on Hércules.

 

Jamenei llama a todos los musulmanes a apoyar a Hizbulá en la lucha contra Israel

La muerte de Nasrala representa un golpe para la milicia libanesa, que durante años ha sido financiada y respaldada por Irán
The post Jamenei llama a todos los musulmanes a apoyar a Hizbulá en la lucha contra Israel first appeared on Hércules.   El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, ha echo un llamado a «todos los musulmanes del mundo» para que apoyen al grupo chií libanés Hizbulá en su lucha contra Israel. Declaración que se produce tras los bombardeos israelíes sobre Beirut, que, según informes del ejército israelí, habrían causado la muerte de Hasán Nasrala, líder de la milicia libanesa.

La muerte de Nasrala representa un golpe para la milicia libanesa, que durante años ha sido financiada y respaldada por Irán. Aunque Hizbulá aún no ha emitido un comunicado oficial confirmando la muerte de su líder, la reacción de Teherán es reveladora. El hecho de que haya sido el propio Jamenei quien se encargue de fijar la respuesta estratégica pone de manifiesto la magnitud del golpe para Irán y su red de aliados en la región.

El ataque israelí, que destruyó un edificio residencial en los suburbios de Beirut, ha dejado al menos seis muertos y 91 heridos.Se sospecha que entre las víctimas podría estar Nasrala, aunque Hizbulá mantiene silencio sobre su paradero.

¿Retórica o amenaza real?

Las palabras de Jamenei, si bien no hacen referencia explícita a una «guerra santa», evocan una lucha religiosa.. Convocar a todos los musulmanes a unirse en la lucha contra Israel no es un simple exceso verbal, sino una advertencia que podría inflamar las tensiones en todo Oriente Medio. «La matanza de personas indefensas en el Líbano reveló una vez más a todos la ferocidad del perro rabioso sionista», afirmó Jamenei, en una referencia despectiva a Israel.

El llamado de Jamenei a la movilización mundial de los musulmanes plantea preguntas sobre hasta qué punto esta retórica podría traducirse en acciones concretas. Hasta el momento, Hizbulá, Hamás y los hutíes de Yemen, componentes clave del denominado ‘Eje de la Resistencia’ liderado por Irán, han sido actores clave en la lucha antiisraelí. Teherán ha proporcionado apoyo militar, financiero y logístico a estos grupos, lo que ha permitido a Hizbulá mantener una sólida presencia militar en el Líbano y a Hamás resistir durante los conflictos en Gaza.

Sin embargo, la pérdida de Nasrala podría modificar el equilibrio de poder en la región. Para Irán, la muerte de su aliado libanés supone un desafío, no solo militar, sino también simbólico. Durante décadas, Nasrala ha sido el rostro visible de la resistencia chií contra Israel, y su ausencia podría afectar la moral y cohesión dentro de Hizbulá. Al mismo tiempo, la respuesta de Teherán sugiere que no permitirá que esta muerte quede impune.

Jamenei también advirtió que el pueblo libanés hará que el «agresor y malvado enemigo» se arrepienta de sus acciones, insinuando que Irán y sus aliados no dudarán en responder con fuerza. «El destino de esta región lo decidirán las fuerzas de resistencia encabezadas por Hizbulá», aseguró, reafirmando el compromiso de Irán con sus aliados en la lucha contra Israel.

Irán ha sido durante años el líder de una alianza informal que se ha consolidado en torno a su postura antiisraelí. Este «Eje de la Resistencia«, como lo denominan, agrupa a milicias y movimientos como Hizbulá en Líbano, Hamás en Palestina y los hutíes en Yemen. Todos ellos comparten un objetivo común: combatir la influencia israelí y occidental en Oriente Medio.

Teherán ha sido un actor clave en el apoyo a estos grupos, brindándoles armamento y entrenamiento militar. La participación de Irán en la guerra de Gaza, donde ha acusado a Israel de cometer «crímenes de guerra», es solo un ejemplo de su compromiso con la causa palestina y su enemistad histórica con el Estado judío.

The post Jamenei llama a todos los musulmanes a apoyar a Hizbulá en la lucha contra Israel first appeared on Hércules.

 

Sánchez pide estimaciones de votos al PSOE para 2026

Las estimaciones actuales indican que el PSOE ronda el 32% de intención de voto, con el PP no muy lejos, en torno al 30%
The post Sánchez pide estimaciones de votos al PSOE para 2026 first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno ha comenzado a moverse en un escenario electoral incierto, donde la posibilidad de un adelanto electoral ya no es una simple especulación, sino una realidad palpable. A pesar de las declaraciones oficiales que indican que la legislatura tiene aún tres años por delante, fuentes gubernamentales han revelado que Sánchez está considerando la opción de convocar elecciones antes de agotar su mandato, posiblemente en 2026.

Sánchez ha encargado a su equipo electoral que realice estimaciones de voto del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para tres horizontes temporales: 12, 24 y 36 meses. Este encargo, realizado tras las vacaciones de verano, se da luego de varias derrotas parlamentarias y un creciente temor a una moción de censura que podría ser impulsada por las fuerzas de derecha. Esta estrategia responde a la necesidad de estar preparado ante un posible escenario adverso, especialmente en el caso de que las negociaciones con Junts, que se han encauzado recientemente, no culminen en un apoyo sólido para el Gobierno.

Estrategia frente a Sumar

Una de las obsesiones del PSOE en este momento es alcanzar un 35% de los votos. Según los analistas del partido, este umbral es importante para consolidar su posición como primera fuerza electoral y maximizar la representación en el Congreso. La estrategia socialista se centra en “aniquilar” a Sumar, el socio minoritario del Gobierno, cuyo apoyo ha disminuido considerablemente, situándose alrededor del 6%. El objetivo es atraer a los votantes que podrían optar por un voto útil en favor del PSOE, lo que permitiría al partido capitalizar el descontento hacia su socio.

Las estimaciones actuales indican que el PSOE ronda el 32% de intención de voto, con el PP no muy lejos, en torno al 30%. Este estrecho margen de dos puntos porcentuales sugiere un empate técnico, lo que aumenta la presión sobre Sánchez para actuar. Los estrategas socialistas han señalado que un “sorpasso” entre PSOE y PP podría ser posible, especialmente si se logra captar el descontento de los votantes de Sumar.

Sánchez está consciente de que una situación económica adversa podría impactar negativamente en la intención de voto a partir del segundo semestre de 2026. Por ello, su estrategia incluye capitalizar la actual bonanza económica antes de que se produzca un eventual deterioro. En este sentido, la figura del nuevo ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se perfila como clave en la comunicación de los logros económicos del Gobierno.

La gestión de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se ha convertido en un elemento central de la estrategia del Gobierno. La aprobación de estas cuentas es vista como un factor determinante para estabilizar la situación política y mejorar las perspectivas electorales del PSOE. Sin embargo, el partido también es consciente de que, independientemente del resultado de los presupuestos, podría haber elecciones anticipadas.

The post Sánchez pide estimaciones de votos al PSOE para 2026 first appeared on Hércules.