​“Significa mucho para nosotras”: Angelina Jolie revela que tiene un tatuaje compartido con su hija Vivienne 

 Entre los numerosos tatuajes de Angelina Jolie (unos 23, entre visibles y borrados), la estrella comparte algunos con sus hijos. Ahora, ella y su hija Vivienne se han tatuado el mismo diseño para recordar el tiempo que trabajaron juntas. 

​Entre los numerosos tatuajes de Angelina Jolie (unos 23, entre visibles y borrados), la estrella comparte algunos con sus hijos. Ahora, ella y su hija Vivienne se han tatuado el mismo diseño para recordar el tiempo que trabajaron juntas. 

AfD empataría con los socialdemócratas en Brandeburgo según los sondeos a pie de urna

En Brandeburgo, SPD y AfD empatan en votos, según sondeos. La participación sube aumenta al 74%
The post AfD empataría con los socialdemócratas en Brandeburgo según los sondeos a pie de urna first appeared on Hércules.   Según los primeros sondeos a pie de urna en Brandeburgo, la AfD ha logrado prácticamente un empate técnico con los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz.

Estos sondeos muestran que el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) ha obtenido un 31 % de los votos, apenas un punto porcentual más que la AfD, que ha conseguido un 30 %. Este resultado refleja la creciente popularidad de la derecha emergente en una región que ha sido tradicionalmente un bastión socialista durante más de tres décadas.

Además, la participación electoral en Brandeburgo alcanzó el 74 %, casi 13 puntos porcentuales por encima de las elecciones de 2019, cuando solo el 61,3 % del censo acudió a las urnas. Esto demuestra un aumento significativo en la movilización de los votantes, posiblemente impulsada por el ascenso de la AfD y la percepción de una elección más competitiva y trascendental para el futuro político de la región.

En total, 2,1 millones de ciudadanos mayores de 16 años —poco más del 3 % del electorado alemán— estaban convocados a votar en Brandeburgo, de los cuales 356.000 solicitaron enviar su papeleta por correo, un indicativo del interés de los votantes por participar en estas elecciones, a pesar de las posibles limitaciones de tiempo o movilidad.

El impacto de estos comicios va más allá de Brandeburgo. La AfD también ha mostrado su fortaleza en otros estados como Turingia, donde Björn Höcke se ha consolidado como una figura clave al liderar las elecciones. Esto sugiere que el partido, conocido por su postura euroescéptica y su retórica nacionalista, continúa ganando terreno en todo el país.

Los resultados preliminares reflejan un panorama fragmentado en el espectro político alemán. Los democristianos, con un 12 % de los votos, están empatados con la Alianza Sahra Wagenknecht, un nuevo partido de izquierda que ha irrumpido con fuerza en la escena política. Por otro lado, los Verdes, que tradicionalmente han sido una fuerza importante en la política alemana, se encuentran en un distante 5 %, lo que indica un debilitamiento de su influencia en estas elecciones.

Este contexto refleja una creciente polarización en la política alemana, con la AfD amenazando el dominio de los socialdemócratas en Brandeburgo, un estado considerado un bastión socialista durante 34 años. La estrecha ventaja del SPD está dentro del margen de error, lo que significa que cualquier cambio mínimo en los votos contados podría inclinar la balanza a favor de la AfD.

Las elecciones en Brandeburgo son un reflejo de las tendencias políticas en Alemania, donde los partidos tradicionales enfrentan desafíos significativos por parte de nuevas fuerzas políticas. La AfD ha capitalizado el descontento con la actual coalición de gobierno y ha sabido atraer a votantes preocupados por temas como la inmigración y la identidad nacional. La Alianza Sahra Wagenknecht, por su parte, también ha logrado atraer a votantes de izquierda que se sienten desilusionados con el SPD y Die Linke.

Si bien estos sondeos no son definitivos y los resultados finales podrían variar, el casi empate entre el SPD y la AfD en Brandeburgo es un indicio claro de que el panorama político alemán está cambiando rápidamente. La alta participación electoral también es un reflejo del creciente interés y polarización entre los votantes. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo se reconfiguran las alianzas y cuáles serán las estrategias de los partidos tradicionales para enfrentar este nuevo desafío en una de las democracias más importantes de Europa.

The post AfD empataría con los socialdemócratas en Brandeburgo según los sondeos a pie de urna first appeared on Hércules.

 

Soy joven, y sí, tengo una opinión

Los profesores universitarios se encuentran con alumnos que no opinan ni muestran especial interés en las materias impartidas. ¿A qué se debe este silencio?
The post Soy joven, y sí, tengo una opinión first appeared on Hércules.  Como estudiante sé bien que el deseo de muchos profesores es que sus alumnos participen en clase y que lo hagan, no por obligación, sino porque realmente deseen aportar algo a la clase. El deseo de participar es señal de que los alumnos escuchan y razonan, de que están en clase no solo física sino también mentalmente. Hay profesores que dedican todo el curso a intentar rascar unas pocas palabras a sus alumnos, prueban distintas llaves buscando encontrar la que abra la puerta que los llevará a conectar con sus alumnos. Lo intentan con ahínco, pero por muy admirable que sea su esfuerzo, este no garantiza que tengan éxito en su misión.

En este artículo no voy a hacer una crítica al sistema educativo actual, no hablaré de sus deficiencias ni de las posibles mejoras a implementar en él, tampoco me voy a centrar en el papel del Estado ni en el de los profesores, me voy a centrar en el papel de los jóvenes y en lo que yo, como estudiante universitaria, vivo en mi día a día.

En la etapa universitaria cabría presuponer que se encuentran alumnos más despiertos, la elección de una carrera universitaria indica una mayor especialización, una concentración de los gustos en algo un poco más concreto. Pese a ello, los profesores universitarios se encuentran con alumnos silenciosos, alumnos que no opinan ni muestran especial interés en las materias impartidas en el aula. ¿A qué se debe este silencio? Hay más universitarios que antes, eso es un hecho, antes tener un grado universitario era un elemento diferenciador frente al resto, ahora no. No es extraño que quien no sepa qué camino seguir opte por alargar su etapa como estudiante, en consecuencia, las aulas universitarias están llenas de indecisos, están llenas de gente que no sabe dónde quiere estar. Lo anterior hace que sea necesario diferenciar entre dos grupos, en el primero se ubican quienes no opinan porque no tienen un criterio propio, es decir, no tienen ninguna opinión, y en el segundo grupo se ubican quienes sí tienen un criterio propio, pero aun así deciden callar y no expresarse.

Aunque no quiero dar por perdidos a los del primer grupo, prefiero centrar mi atención en los del segundo, pues es donde a veces cometo el error de ubicarme, lo hago cuando elijo callar en lugar de hablar a pesar de tener algo que opinar. Vergüenza, miedo, inseguridad o puro pasotismo, las razones que hacen callar a los jóvenes son diversas, pero el resultado es el mismo: el silencio, silencio, incluso frente a las preguntas más obvias. Recientemente, una de mis profesoras hizo una pregunta que captó mi atención, nos preguntó qué nos habían hecho, de qué forma nos habían aplanado y silenciado para que ahora no fuéramos capaces de contestar a sus preguntas.

Conforme crecemos adquirimos una mayor conciencia de lo que nos rodea, nuestras relaciones se vuelven más complejas y los errores que cometemos dejan de poder achacarse a la edad, dejan de ser fácilmente justificables. Es por ello que creo que vamos adquiriendo un mayor miedo a hablar en público y una vez se entra en esa dinámica es difícil salir de ella, hay quienes arrastran ese miedo durante toda su vida. Pero el miedo a hablar solo se puede perder hablando, y al igual que la prudencia es una virtud, también lo es la osadía. Además, hay que recordar que una opinión distinta no es necesariamente una opinión equivocada, y que el silencio trae consigo una derrota, no una victoria.

La queja habitual entre la población joven es que no se la tiene en consideración, que no se la escucha, oigo muchas quejas pero poca autocrítica. Es nuestra responsabilidad demostrar que sí que tenemos una opinión, si queremos que se nos tenga en consideración bien tendremos que ser merecedores de estar en el punto de mira. Por eso solo me queda decir que sí, que muchos jóvenes sí tenemos opiniones propias y que sí, pensamos, pensamos mucho más de lo que se cree, pero menos de lo que deberíamos.

The post Soy joven, y sí, tengo una opinión first appeared on Hércules.

 

​Mireia Oriol: “Es difícil madurar de forma natural en esta industria con tanta presión estética” 

 La actriz de Soy Nevenka, que protagoniza nuestra portada de septiembre, acude por primera vez al Festival de Cine de San Sebastián con Vanity Fair y Armani Beauty. 

​La actriz de Soy Nevenka, que protagoniza nuestra portada de septiembre, acude por primera vez al Festival de Cine de San Sebastián con Vanity Fair y Armani Beauty. 

The New York Times señala al Canal Red como heredero de la propaganda pro-Putin

Canal Red niega tener vínculos con Rusia, pero sigue difundiendo informaciones relacionadas con RT y cuenta con al menos una presentadora vinculada anteriormente a la cadena rusa
The post The New York Times señala al Canal Red como heredero de la propaganda pro-Putin first appeared on Hércules.  El reconocido diario estadounidense The New York Times ha señalado al canal de televisión fundado por Pablo Iglesias, Canal Red, como uno de los medios que toma el relevo a la cadena rusa RT para continuar difundiendo propaganda pro-Putin en el ámbito mediático. El reportaje del medio norteamericano se centra en cómo el Kremlin ha logrado mantener una red de desinformación a nivel mundial, incluso después de que sus principales plataformas, Sputnik y RT, fueran prohibidas en la Unión Europea debido a las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania.

Según el artículo, a pesar de que Canal Red niega tener vínculos con Rusia, el canal sigue difundiendo informaciones relacionadas con RT y cuenta con al menos una presentadora vinculada anteriormente a la cadena rusa, que fue prohibida en España. Uno de los puntos destacados es que, a pesar del veto europeo a los medios rusos, Canal Red ha sido señalado como un vehículo para la continuación de la propaganda del Kremlin en territorio español.

Canal Red tras el veto a RT en la Unión Europea

En marzo de 2022, la Unión Europea suspendió la emisión de RT en todos los países miembros como parte de las sanciones económicas y políticas en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. No obstante, un año después, en marzo de 2023, Pablo Iglesias, exlíder de Podemos y actual figura pública en medios como RTVE, lanzó su propio canal, Canal Red. En este proyecto, Iglesias reclutó a personalidades que anteriormente trabajaron en medios rusos, entre ellas la presentadora Inna Afinogenova, quien fue una figura destacada de RT en España.

El New York Times apunta que la presencia de figuras como Afinogenova, así como la difusión de contenidos alineados con la línea editorial de RT, es una muestra de cómo el Kremlin ha logrado eludir el veto europeo. Aunque Iglesias ha negado cualquier vínculo formal con Rusia, el contenido emitido por su canal sigue reflejando narrativas pro-Kremlin, según el informe del diario estadounidense.

RT en Latinoamérica y la conexión con Canal Red

El reportaje también recoge las declaraciones del consultor Douglas Farah, autor de un informe que analiza la influencia de RT en Latinoamérica. Farah destaca cómo la cadena teleSur, creada por los gobiernos de Venezuela y Cuba, ha servido como un vehículo para distribuir contenido de RT en toda la región , menciona que Canal Red en España ha jugado un papel similar al amplificar los mensajes pro-Kremlin, incluso contratando a presentadores que anteriormente trabajaron para RT.

El diario menciona cómo los medios prorrusos en Latinoamérica han intensificado su retórica antioccidental, representando a Ucrania como un «nido de nazis» y criticando con mayor intensidad a Estados Unidos y las políticas de los países de la OTAN.

The post The New York Times señala al Canal Red como heredero de la propaganda pro-Putin first appeared on Hércules.

 

Julio Borges expresidente del Parlamento denuncia las presiones de Zapatero a la oposición venezolana

Según Borges, Zapatero habría ejercido presión sobre él y otros líderes opositores
The post Julio Borges expresidente del Parlamento denuncia las presiones de Zapatero a la oposición venezolana first appeared on Hércules.  El expresidente del Parlamento venezolano, Julio Borges, revela acusaciones contra el exmandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, en relación con su papel durante la crisis política en Venezuela. Según Borges, Zapatero habría ejercido presión sobre él y otros líderes opositores para firmar acuerdos que legitimaran la continuidad del régimen de Nicolás Maduro.

«No has visto mi peor cara»

La oposición ha denunciado durante años la falta de transparencia electoral y la represión por parte del chavismo. La intervención de figuras internacionales como Zapatero se acusa de favorecer al régimen de Maduro bajo el disfraz de una mediación imparcial.

Borges también mostró su apoyo al exalcalde Edmundo González Urrutia, quien recientemente aseguró que fue coaccionado por el régimen chavista para firmar un documento reconociendo su derrota electoral. Esta situación según Urrutia, tuvo lugar en la residencia del embajador español en Caracas, donde fue presionado para firmar como condición para poder salir de Venezuela y exiliarse en España junto a su familia.

La historia de Urrutia parece replicar lo que Borges vivió en 2018, cuando también fue sometido a una «enorme presión» por parte del régimen de Maduro y, según su relato, por Rodríguez Zapatero. «Vas a ir preso, vamos a ir contra tu familia», le habrían dicho los representantes del chavismo, buscando que firmara un documento que legitimara a Maduro tras las elecciones fraudulentas de ese año.

Borges, en su entrevista, subrayó que la negativa de la oposición a firmar el acuerdo en 2018 fue un golpe devastador para el régimen chavista. Según el exparlamentario, esa firma era crucial para Maduro, ya que habría permitido volver a unas elecciones que, aunque controladas, habrían tenido una apariencia de legitimidad. «El hecho de no firmar les derrumbó el final que querían», afirmó Borges, quien además explicó que esta decisión tuvo un costo alto tanto para el chavismo como para la oposición. Como consecuencia, «más sanciones» internacionales fueron impuestas sobre el régimen, y varias personas cercanas a Borges fueron asesinadas.

Además, Borges recordó que la negativa de la oposición a participar en estas negociaciones institucionales fue el punto de inflexión que deslegitimó al gobierno de Maduro a nivel internacional. La presión internacional aumentó y el aislamiento del régimen chavista se consolidó en los años siguientes.

La figura de José Luis Rodríguez Zapatero ha sido objeto de críticas por parte de varios sectores de la oposición venezolana, que lo ven como una pieza clave en las estrategias de negociación del chavismo. Aunque Zapatero se ha presentado como un mediador neutral y un «policía bueno» en las conversaciones entre la oposición y el régimen, Borges lo acusó de formar parte del «aparato represor» de Maduro. Según el exparlamentario, el expresidente español ayudaba a convencer a los opositores de que debían firmar acuerdos o, en su defecto, abandonar el país y exiliarse.

The post Julio Borges expresidente del Parlamento denuncia las presiones de Zapatero a la oposición venezolana first appeared on Hércules.

 

Feijóo señala al embajador de España en Venezuela y critica la falta de reconocimiento de Edmundo González

En su discurso acusa al embajador español en Caracas, Ramón Santos, de haber coaccionado al líder opositor Edmundo González
The post Feijóo señala al embajador de España en Venezuela y critica la falta de reconocimiento de Edmundo González first appeared on Hércules.   Feijóo, ha declarado que no solo cuestionan la política exterior de España, especialmente en relación con Venezuela, sino que también critican la gestión interna del gobierno de Pedro Sánchez. En su discurso acusa al embajador español en Caracas, Ramón Santos, de haber coaccionado al líder opositor Edmundo González, ignorando el resultado de las elecciones en el país sudamericano.

Feijóo no se ha quedado en el ámbito de las palabras; su crítica se fundamenta en la idea de que la embajada española se ha convertido en un instrumento de presión. Según el líder popular, el embajador Santos «se prestó para hacer un acto de coacción», lo cual contradice los principios democráticos que España pretende representar. Esta acusación se amplía con su llamado a reconocer a González como el verdadero presidente legítimo de Venezuela, en contraposición a Nicolás Maduro, a quien Feijóo acusa de no tener actas que validen su victoria electoral y de perseguir a la oposición.

En este sentido, Feijóo señala que varios países de América Latina, como Chile y México, han optado por reconocer a González, evidenciando la falta de coherencia en la política exterior del Gobierno español.

Feijóo ha declarado que Pedro Sánchez «lleva tiempo acabado», sugiriendo que su gobierno está desmoronando las instituciones y la igualdad en España. Afirma que el PSOE enfrenta una encrucijada, y el próximo congreso del partido se perfila como un momento de purga para aquellos que no se alinean con el sanchismo. La amenaza de que el partido socialista pueda perder las próximas elecciones autonómicas se presenta como una advertencia para los líderes regionales que aún buscan mantener una voz crítica dentro del PSOE.

Feijóo ha enfatizado que «España necesita un Gobierno, no un pasatiempo», refiriéndose a la incapacidad del Ejecutivo de Sánchez para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) durante dos años consecutivos.

Propuestas del PP

El tema de la inmigración también ha sido objeto de crítica por parte de Feijóo, quien considera que el Gobierno de Sánchez ha perdido el rumbo. Propone un plan de acción del PP, en colaboración con el Gobierno de Canarias, que busca un enfoque más organizado frente al descontrol migratorio actual. Al mismo tiempo, Feijóo señala la falta de voluntad del PSOE para financiar la atención a migrantes y activar mecanismos europeos ante la emergencia.

En cuanto al sistema de financiación autonómica, Feijóo se opone a que los recursos destinados a sanidad, educación y otros servicios públicos se utilicen para sostener el «cupo independentista». Aboga por un modelo de financiación que contemple las necesidades de todas las comunidades autónomas, priorizando un enfoque que valore el envejecimiento poblacional, la dispersión geográfica y el coste de vida.

The post Feijóo señala al embajador de España en Venezuela y critica la falta de reconocimiento de Edmundo González first appeared on Hércules.

 

El PSOE impulsa una reforma en la matriculación para la igualdad de género en FP

PSOE propone «tomar las medidas oportunas en el proceso de matriculación» para asegurar que haya una representación equilibrada de hombres y mujeres
The post El PSOE impulsa una reforma en la matriculación para la igualdad de género en FP first appeared on Hércules.  El PSOE ha planteado una reforma en el sistema de Formación Profesional (FP) , que busca promover la igualdad de género en la matriculación de las diferentes ramas de estudio.

Imposición de estereotipos

El plan incluye la creación de programas para capacitar al personal de orientación profesional en la eliminación de sesgos de género. Esto sugiere que si un estudiante elige una carrera predominantemente masculina o femenina, se le debe redirigir hacia lo que el PSOE considera «lo correcto». Además, el PSOE se ha preocupado por el bajo porcentaje de mujeres en cursos de especialización, donde solo el 18,5% de los matriculados son mujeres. Aunque la preocupación por la equidad es válida, imponer un equilibrio de género no debería ser la solución. En lugar de ello, sería más productivo investigar las razones detrás de estas elecciones, sin presionar para cambiar los resultados.

El contexto de esta reforma es notable, dado que entre 2017 y 2021, la matrícula en grados de FP aumentó un 29,8%. Este crecimiento es especialmente significativo en grados superiores, que vieron un incremento del 40,7%. Sin embargo, el PSOE parece centrarse en la disparidad de género en lugar de celebrar estos avances. Al hacerlo, desatiende el hecho de que muchos jóvenes están encontrando en la FP una vía viable para su futuro profesional.

Las elecciones educativas de los estudiantes tienen un impacto directo en el mercado laboral, donde la feminización y masculinización de ciertas profesiones es un fenómeno conocido. Las carreras en campos industriales, predominantemente masculinos, suelen ofrecer mejores condiciones laborales. La intervención del PSOE podría, irónicamente, limitar las oportunidades de aquellos que buscan desarrollarse en áreas donde ya hay una escasez de trabajadores.

The post El PSOE impulsa una reforma en la matriculación para la igualdad de género en FP first appeared on Hércules.

 

Boris Pistorius: La última esperanza del SPD

Los sables empiezan a sonar en el SPD alemán. Son varias las voces que quieren que Scholz no sea su candidato. Entre las voces un nombre: Boris Pistorius.
The post Boris Pistorius: La última esperanza del SPD first appeared on Hércules.  Tras las recientes elecciones en Turingia y Sajonia está claro que el SPD alemán, al igual que el resto de partidos de su coalición semáforo, no atraviesa su mejor momento.

Si bien es cierto que este descalabro regional posiblemente se detendrá tras las elecciones de Brandeburgo, en las cuales el SPD parte como favorito, lo cierto es que ya son varias las voces dentro del SPD que cuestionan que sea óptimo que Olaf Scholz se presente a la reelección. Dentro de estas voces la más sonada es la del alcalde de Múnich, Dieter Reiter, quien pide que sea Boris Pistorius el candidato socialdemócrata a la candidatura. Ahora bien, quién es Boris Pistorius y qué tan favorables le serían las encuestas.

Quién es Boris Pistorius

Fuente: El Mundo

Boris Pistorius, nacido en 1960, es el actual titular del Ministerio de Defensa. Anteriormente se ha desempeñado como alcalde de su ciudad natal, Osnabrück, y como Ministro de Interior y Deportes del Estado de Baja Sajonia.

Pistorius está caracterizado como persona de “ley y orden” y es conocido por su posición beligerante tanto frente a la extrema derecha como frente al islamismo radical. Dentro del SPD se encuentra dentro del ala pragmática y centrista del partido. Estas posiciones, las cuales demostró mientras se desempeñaba como Ministro del Interior de Baja Sajonia, son las que le posicionaron en su cartera actual.

Qué dicen las encuestas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Forsa

Lo cierto es que Pistorius es el político que más confianza genera en Alemania (54%). De cerca le siguen destacados miembros de la CDU (Wüst y Günther) y Söder, presidente del CSU y del Estado de Baviera. Algo más rezagado (36%) se encuentra Merz, el líder de la CDU. No obstante, la diferencia de estos con Scholz (30%) se sigue haciendo notar. En la cola, en parte por el cordón sanitario, la extrema derecha representada por AFD.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Forsa

Si observamos los datos de preferencia las cosas siguen sin pintar bien para Scholz. Y es que un 54% de los votantes del SPD quieren que Pistorius sea su candidato frente al 32% que se inclinan por Scholz.

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos de Forsa

Observando los datos globales vemos que Pistorius (30%) es el favorito al puesto de canciller. No obstante, la suma de CDU+CSU (41%) es mayor que la de Pistorius y Scholz (39%). Sin embargo, de ser Pistorius el candidato lo que queda claro es que habría partido. Posibles trasvases de voto de los verdes, liberales o, incluso, de la propia CDU al “moderado” Pistorius podrían amargarle las elecciones a los democratacristianos.

Y ustedes qué piensan. ¿Harán los socialdemócratas como los demócratas americanos y a Scholz se le quedará cara de Biden?

The post Boris Pistorius: La última esperanza del SPD first appeared on Hércules.