Carteles en favor de Rusia proliferan en vallas de publicidad en Italia

Varios cientos de carteles prorrusos han ido apareciendo en varias vallas publicitarias. Algo que ha provocado el enfado de la diplomacia Ucraniana en Italia
The post Carteles en favor de Rusia proliferan en vallas de publicidad en Italia first appeared on Hércules.  Cientos de carteles han aparecido en vallas publicitarias en toda Italia este verano, con el lema: «Rusia no es nuestro enemigo», representando un apretón de manos con los colores de las banderas italiana y rusa. Algunos, incluidos los que aparecieron en Roma esta semana, también presentan las palabras: «Suficiente dinero para armas para Ucrania e Israel. Queremos la paz. Rechazamos la guerra».

Los carteles, que aparecieron por primera vez en el norte de Italia en junio y se han visto en Verona, Módena, Parma, Pisa y varias ciudades de la región sureña de Calabria, fueron pagados por asociaciones que se formaron para protestar contra los confinamientos por COVID-19 en el país, según Sovranita Popolare, el grupo que organiza la campaña de vallas publicitarias en Roma.

La diplomacia ucraniana en Italia muestra su descontento

La embajada de Ucrania en Roma expresó su descontento con los carteles. «Estamos profundamente preocupados por la arrogancia de la propaganda rusa en la Ciudad Eterna», publicó en X, agregando: «Pedimos a @comuneroma que reconsideren la concesión de permisos para tales carteles que tienen un claro propósito de rehabilitar la imagen del estado agresor». La reacción oficial a estos carteles ha sido diversa: en algunas regiones fueron retirados por las autoridades locales, mientras que en otras se les permitió permanecer hasta que venciera el contrato de publicidad.

En Roma, los carteles generaron la ira de la oficina del alcalde, ya que incluían tanto el nombre de la ciudad como su símbolo oficial. En un decreto dirigido a la policía local y a la empresa de publicidad propietaria de las vallas publicitarias, se ordenó la retirada de todos los carteles.

La compañía de publicidad Nuovi Spazi Advertising Srl no respondió a la solicitud de comentarios de CNN. A pesar de la orden de retirar los carteles, el viernes por la tarde aún se podía ver uno en la Piazza Mazzini, una de las rotondas más concurridas de la ciudad, ubicada en una zona residencial acomodada.

El grupo cita la Constitución italiana

El viernes, Sovranita Popolare publicó un extenso artículo en su sitio web, asumiendo la responsabilidad de la campaña y citando el artículo 11 de la Constitución italiana, que establece: «Italia rechaza la guerra como instrumento de agresión contra la libertad de otros pueblos y como medio para la solución de disputas internacionales. Italia acepta, en condiciones de igualdad con los demás Estados, las limitaciones de soberanía que puedan ser necesarias para un orden mundial que garantice la paz y la justicia entre las naciones. Italia promueve y alienta a las organizaciones internacionales que promueven estos fines.»

El grupo, que envió el artículo a CNN en respuesta a una solicitud de comentarios, argumenta que, desde la invasión rusa de Ucrania, «políticos, líderes, partidos, gobiernos apoyados por la prensa aliada y cómplice, lentamente y recurriendo a los ciudadanos italianos, han configurado el miedo, el enemigo cerca de invadir Europa.»

El artículo continúa diciendo: «Durante dos años, los belicistas italianos han estado alimentando la rusofobia, un sentimiento de odio hacia el pueblo, la cultura y el arte rusos.»

La posición proucraniana del ejecutivo italiano molesta a varios sectores tanto de la derecha radical como de la extrema izquierda

Oficialmente, el gobierno italiano de Giorgia Meloni respalda el continuo apoyo militar del país a Ucrania, en virtud de una resolución acordada por la Unión Europea. Meloni y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se han reunido varias veces en Roma. A principios de este mes, se encontraron en el Foro Ambrosetti de la Casa Europea en Cernobbio, en el norte de Italia.

Sin embargo, varios miembros de la coalición gobernante de Meloni han mostrado en privado simpatía por Rusia. Entre ellos se encuentra el difunto ex primer ministro Silvio Berlusconi, cuya estrecha amistad con el presidente ruso Vladimir Putin estaba bien documentada. Además, el viceprimer ministro y ministro de Transporte, Matteo Salvini, fue fotografiado con una camiseta de Putin en la Plaza Roja de Moscú, antes de que comenzara la guerra.

Cada vez más gente se opone en Italia a seguir mandando ayuda a Ucrania

Una encuesta realizada en mayo para el grupo de expertos Consejo Europeo de Relaciones Exteriores mostró que la mayoría de los encuestados en Italia, junto con Grecia y Bulgaria, se oponen a aumentar la ayuda a Ucrania. Los carteles de propaganda rusa no han causado una protesta notable entre el público italiano, en parte porque comenzaron a aparecer durante los meses de verano, cuando la mayoría de los italianos toman sus vacaciones.

La mayoría de los comentarios en la publicación de la embajada ucraniana en X argumentan que Italia no debería estar sujeta a censura y que se debería permitir la libertad de expresión. La ley italiana no requiere que el contenido de los carteles sea aprobado por ciudades o regiones, pero se espera que las empresas propietarias del espacio publicitario sigan las reglas que prohíben el apoyo al fascismo u otros puntos de vista extremos, según un portavoz del principal organismo rector de los medios de comunicación de Italia.

The post Carteles en favor de Rusia proliferan en vallas de publicidad en Italia first appeared on Hércules.

 

La resistencia a los antibióticos: una amenaza silenciosa para millones de vidas

Una nueva investigación hace por primera vez estimaciones sobre la “amenaza creciente” en el futuro: casi dos millones de personas morirán al año por causa de infecciones que esquivan los tratamientos
The post La resistencia a los antibióticos: una amenaza silenciosa para millones de vidas first appeared on Hércules.  

Imagen: Biofilm de bacterias resistentes a los antibióticos. Ilustración 3D Kateryna Kon / Shutterstock

Los profesionales sanitarios llevan años avisando sobre las consecuencias que puede traer el autodiagnóstico y la automedicación en la salud a largo plazo. El primer gran estudio sobre esta cuestión se publicó en el año 2022, cuando se reveló por primera vez la magnitud de la amenaza de las infecciones resistentes a los antibióticos: las muertes por superbacterias y otros organismos capaces de esquivar los fármacos superaban ya hacía cinco años a las provocadas por sida o malaria en el mundo.

El estudio, Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis, publicado en The Lancet, calculó que más de 1,2 millones de personas murieron ese año por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos. Por poner las cifras en contexto, el sida causó 860.000 muertes y la malaria otras 640.000 durante el año objeto de estudio.

Hasta ese momento, indica el estudio, se estimaba que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos podría llegar a causar la muerte de 10 millones de personas en el año 2050. Una cifra que ahora sabemos que es exageradamente baja según el último estudio publicado en esta materia en la misma revista.

Habrá entonces, en 25 años, 1,91 millones de muertes cada año atribuibles a la inacción de los medicamentos ante ciertos tipos de patógenos, lo que supone un aumento del 67,5% respecto a los 1,14 millones de 2021. En el mismo periodo, el número de muertes en las que intervienen bacterias resistentes subirán casi un 75% (de 4,71 millones a 8,22 millones al año).

En todo el periodo estudiado, solo se produjo un descenso de fallecimientos entre 2019 y 2021 “debido a la reducción de la carga de las infecciones respiratorias no causadas por COVID”. Los investigadores vinculan este escenario “temporal” y anómalo con las medidas de distancia social impuestas a raíz de la pandemia.

Esta era posantibiótica comenzó a dejar su letal evidencia hace 30 años. Desde entonces y hasta el comienzo de la década actual, más de un millón de personas (entre 1,06 y 1,14 millones) han muerto anualmente por la resistencia a los antimicrobianos, especialmente aquellas que superan los 70 años, una edad a partir de la cual los casos de decesos por esta causa han aumentado en un 80%, según el nuevo estudio del Proyecto de Investigación Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (GRAM por sus siglas en inglés).

En 2006 se restringió la venta de antibióticos sin receta médica en España

No hace tanto tiempo, al llegar a la consulta del médico por un resfriado común, era normal que saliésemos de allí con una receta para tomar antibióticos. Aunque estos medicamentos solo actúan frente a las bacterias, eran prescritos para tratar todo tipo de infecciones, incluidos los virus. De hecho, muchas veces se recetaban de forma preventiva, e incluso para evitar problemas con los pacientes que sí los creían necesarios.

En realidad, la alarma por la resistencia a los antibióticos se desencadenó en los años 90, especialmente por la aparición de bacterias multirresistentes, que esquivaban la acción de varios antibióticos.

En 2001, según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 87% de los pacientes pensaban que los antibióticos resolverían sus infecciones respiratorias y que podían suspender el tratamiento cuando se sintieran mejor. En un 75% de los casos, el médico respondía a la expectativa del paciente y se los prescribía.

A partir de entonces, comenzaron a desarrollarse estrategias para informar a la población de que la mayoría de las infecciones frecuentes -incluyendo los resfriados, dolores de garganta y gripe- están causadas por un virus y no por una bacteria. Frente a ellos, los antibióticos no tienen nada que hacer.

También comenzó a explicarse qué son las resistencias, los peligros que entrañan y cómo pueden aparecer por un uso innecesario o incorrecto de los antibióticos. Como por ejemplo, tomar una dosis menor que la prescrita o interrumpir el tratamiento. Fue en 2006 cuando se restringió la venta de antibióticos sin receta médica en España.

¿Por qué generamos resistencia a los antibióticos?

La microbiota es el conjunto de microorganismos, incluyendo a las bacterias, que viven en el cuerpo humano o en alguna parte del mismo. Cada zona no estéril del organismo presenta una comunidad característica, que permanece en equilibrio y desempeña funciones esenciales para el mantenimiento de nuestra salud. Por ejemplo, algunas bacterias de nuestra microbiota intestinal producen las vitaminas K y B12 que necesitamos.

La manera en la que actúan los antibióticos es matando las bacterias patógenas pero, por desgracia, también acaban con otras muchas que son beneficiosas. Así que, cuando tomamos los antibióticos, se altera la microbiota –lo que se denomina disbiosis– y sufrimos un doble perjuicio: por un lado, perdemos lo bueno que nos aportaban los microorganismos ahora dañados; y en segundo lugar, éstos dejan un espacio libre que puede ser colonizado de forma oportunista por otros microbios potencialmente patógenos.

Abuso de antibióticos en la ganadería: uno de los desencadenantes principales

Existen evidencias sólidas que indican que la liberación de compuestos antimicrobianos al medio ambiente, combinada con el contacto directo entre las comunidades bacterianas naturales y las bacterias resistentes, están impulsando la evolución bacteriana y la aparición de cepas más resistentes.

El uso indebido o excesivo de antibióticos en la producción animal es un hecho preocupante. Aproximadamente el 75% de los antibióticos no son absorbidos por los animales y son excretados por el organismo a través de las heces y la orina, pudiendo contaminar y dañar directamente el medio ambiente circundante.

En África, la Unión Europea y los Estados Unidos se estima que entre el 50% y el 80% de todos los antibióticos son aplicados a los animales, principalmente para promover su crecimiento y prevenir infecciones bacterianas. Las estimaciones prevén que los antibióticos utilizados en animales destinados al consumo humano aumenten un 11,5 % en 2030.

De hecho, en junio de este mismo año, el medio Público reveló que el 71% de las muestras analizadas de pollo de Lidl contienen bacterias resistentes a los antibióticos. A raíz de la exclusiva, Laura Rojo, experta en digestivo y microbiota y miembro del proyecto SWI (Small World Initiative), reveló al mismo medio que España está cada vez más cerca de una “era post-antibióticos”.  Según la experta, en este escenario, infecciones aparentemente menores, como una afección de garganta, podrían nuevamente causar enfermedades graves e incluso muertes. «Actualmente, el problema sería aún más serio porque las bacterias han evolucionado y son más resistentes «, afirma.

Además, diversos estudios han advertido sobre las millones de muertes potenciales en caso de no implementar un control riguroso, tal como lo ha señalado la OMS. El principal problema del uso inadecuado de antibióticos son las llamadas superbacterias: bacterias que, tras repetidas exposiciones a diferentes antibióticos, han mutado y desarrollado resistencia a estos medicamentos. 

Rojo critica el uso excesivo de antibióticos en los animales, destacando que «se administran incluso cuando no están enfermos». Expone que la legislación carece de restricciones efectivas para regular la frecuencia con la que se administran estos medicamentos a los animales.

«Durante su vida, los animales reciben numerosas dosis de distintos antibióticos«, explica Rojo. Además, la experta indica que no se respetan los plazos de retiro de estos medicamentos. «Deberían administrarse un máximo de tres antibióticos por animal y ser estrictos con el tiempo para demostrar que no queda rastro de la infección», subraya. 

The post La resistencia a los antibióticos: una amenaza silenciosa para millones de vidas first appeared on Hércules.

 

AUKUS, la OTAN del Pacífico

La alianza AUKUS se erige como la nueva OTAN del Pacífico. Esta alianza se postula como el contrapeso occidental a China en el Pacífico.
The post AUKUS, la OTAN del Pacífico first appeared on Hércules.  El 15 de septiembre de 2021 marca una fecha clave en la historia contemporánea. Ese día se creó una alianza trilateral de seguridad militar en una región convulsa y estratégica para el futuro del dominio geopolítico en el Pacífico. Esta área ha cobrado una importancia crucial debido al renacimiento y rápido crecimiento de China en las últimas décadas, una potencia que está acortando distancias con Estados Unidos en la carrera por la hegemonía mundial. Ante esta amenaza, EE.UU. no está dispuesto a ceder terreno, y ha formado una alianza con Australia y el Reino Unido para contrarrestar los planes del gobierno de Xi Jinping.

Esta coalición, conocida como AUKUS, tiene como objetivo fortalecer las capacidades defensivas en la región del Indo-Pacífico, especialmente ante el creciente poderío militar y económico de China. La pregunta ahora es: ¿Qué es exactamente AUKUS? ¿Con qué propósito se ha creado y cuál es el futuro de esta alianza?

La importancia del papel de AUKUS

AUKUS es una alianza militar en la región del Pacífico formada por Estados Unidos, Reino Unido y Australia, cuyo objetivo principal es utilizar la posición estratégica de Australia para contrarrestar la expansión política y militar de China. Este pacto busca fortalecer a Australia como un enclave estratégico dentro de la esfera occidental, con el fin de controlar el Pacífico y sus rutas marítimas, comercios y recursos.

El Pacífico es crucial por varias razones: es la región más próspera económicamente, alberga a casi la mitad de la población mundial y genera aproximadamente el 60% del PIB global. Además, cuenta con puntos geográficos clave como el Estrecho de Malaca y los mares del Sur y Este de China, vitales para el comercio internacional.

AUKUS se basa en dos pilares fundamentales. El primero es proporcionar a Australia submarinos de propulsión nuclear, lo que reforzaría su capacidad para enfrentar potenciales agresiones chinas en lugares sensibles como Taiwán y las islas del norte de Filipinas. El segundo es el desarrollo conjunto de capacidades militares avanzadas, centradas en la coordinación tecnológica necesaria para la guerra del futuro, según explicó la subsecretaria de Estado para Asuntos Político-Militares de Estados Unidos, Jessica Lewis.

Japón y Corea del Sur, potenciales aliados

AUKUS, en su segundo pilar, contempla la inclusión de países como Corea del Sur y Japón, debido a su avanzado desarrollo en tecnologías militares y su importancia geoestratégica. Estos dos países han demostrado una alineación clara con Estados Unidos y sus aliados, lo que, junto a su capacidad de manufacturación militar, los convierte en candidatos naturales para fortalecer el pacto en los próximos años. De hecho, el presidente Joe Biden ha sido clave en promover esta cooperación, logrando que Corea del Sur y Japón, históricamente rivales, comiencen a considerar la posibilidad de unirse a la alianza.

La inclusión de estos países no solo elevaría su defensa y tecnología militar, sino también su postura política frente a China, que ha adoptado un rol de agresor en la región. China, bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha lanzado amenazas cada vez que estos países toman decisiones contrarias a sus intereses, además de implementar sanciones económicas y violar sus espacios aéreos y marítimos.

El futuro del Pacífico parece estar en manos de AUKUS, donde el control de los mares reflejaría un fortalecimiento de la hegemonía de Estados Unidos. Esta alianza también podría expandirse a nuevos miembros como Canadá y Nueva Zelanda en el mediano plazo, consolidando una nueva alianza americana que, eventualmente, podría llegar a competir con la OTAN en un futuro cercano.

The post AUKUS, la OTAN del Pacífico first appeared on Hércules.

 

Edmundo González revela que fue coaccionado por el chavismo en la embajada española en Caracas

El ganador de las elecciones de Venezuela revela las amenazas que sufrió para abandonar el país
The post Edmundo González revela que fue coaccionado por el chavismo en la embajada española en Caracas first appeared on Hércules.  «Firmé bajo amenaza, o enfrentaba las consecuencias.» Así resume Edmundo González lo que ocurrió en la residencia del embajador español en Venezuela, Ramón Santos, antes de que pudiera salir hacia España en busca de asilo político. El resultado fue un documento en el que, bajo presión, aceptaba la victoria del chavismo en las elecciones.

El encuentro, según relata González, no fue casual. Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, y su hermano Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, lo confrontaron en la casa del embajador español. Ambos lo sometieron a «chantajes, coacciones y presiones» durante varias horas, obligándolo a firmar el documento que legitimaba el resultado electoral. González detalla que las amenazas fueron claras: «O firmaba, o me atenía a las consecuencias». Asegura que, en ese momento, pensó que era más útil estar libre que encarcelado, lo que le permitiría seguir luchando por la causa que «el soberano» le había encomendado.

#Comunicado a los venezolanos para informarles toda la verdad de lo que ocurrió con mi salida de Venezuela pic.twitter.com/SULvChfo9n

— Edmundo González (@EdmundoGU) September 18, 2024

Pocos días antes de que el Parlamento Europeo discutiera la situación política en Venezuela y el rechazo de Maduro a mostrar las actas electorales —donde se sospecha una victoria holgada de González—, el régimen hizo público el documento donde el líder opositor reconocía, supuestamente, la victoria chavista. Sin embargo, poco después, González publicó un vídeo desde España, donde detallaba cómo fue forzado a aceptar ese resultado bajo coacción, insistiendo en que el documento carece de validez por haberse firmado bajo amenazas.

El Partido Popular ha lanzado duras críticas al Gobierno español, exigiendo respuestas sobre lo que ocurrió en la embajada en Caracas. Los populares quieren saber si el embajador estuvo presente durante las amenazas o si deliberadamente se apartó para que los enviados de Maduro actuaran sin intervención. En un comunicado, el PP señala que, aunque España finalmente otorgó asilo político a Edmundo González, esto ocurrió solo después de que el régimen lo obligara a firmar el documento con «coacciones y amenazas».

Este incidente ha traído nuevamente a la luz la figura de Delcy Rodríguez, quien ya estuvo involucrada en el escándalo del «Delcygate» cuando fue recibida en el aeropuerto de Madrid por el entonces ministro José Luis Ábalos, a pesar de tener prohibido el ingreso a territorio europeo debido a las sanciones de la UE contra el régimen de Maduro. Ahora, aparece de nuevo en escena, esta vez en la residencia del embajador español en Caracas, forzando a González a aceptar la victoria chavista como condición para abandonar Venezuela.

El PP también ha recordado este episodio, señalando que, aunque no se sabe con certeza qué se discutió en la reunión entre Delcy Rodríguez y Ábalos en Madrid, lo que sí es evidente es que en esta ocasión, Rodríguez «ha pisado suelo español», refiriéndose a la embajada, para presionar a un líder político que, según el Congreso de los Diputados, fue legítimamente elegido por los venezolanos.

En respuesta a este incidente, González ha subrayado que un documento firmado bajo amenazas es «nulo de pleno derecho» y que, como presidente electo de millones de venezolanos que votaron por el cambio, no se dejará intimidar ni silenciar.

The post Edmundo González revela que fue coaccionado por el chavismo en la embajada española en Caracas first appeared on Hércules.

 

Cómo afectará la nueva ley de medios del Gobierno de Sánchez

Los medios grandes y pequeños deberán enfrentarse a la nueva ley de prensa de Sánchez, que regula varios aspectos principales de estas empresas
The post Cómo afectará la nueva ley de medios del Gobierno de Sánchez first appeared on Hércules.  La nueva ley de prensa del Gobierno de Pedro Sánchez tendrá efectos significativos en varios aspectos del funcionamiento de los medios de comunicación en España.

Registro de medios de comunicación

Una de las medidas clave es la creación de un registro de medios de comunicación. Este registro permitirá conocer quiénes son los propietarios de los medios y los ingresos publicitarios que reciben. La intención es mejorar la transparencia y asegurar que la ciudadanía tenga acceso a información veraz, como establece el artículo 20 de la Constitución. Todos los medios deberán hacer públicas sus fuentes de ingresos, lo que busca evitar la dependencia de estos respecto a entidades públicas o privadas que puedan influir en sus contenidos.

Por ejemplo, el Grupo Prisa, propietario de medios como El País y Cadena SER, tendrá que incluirse en el registro de medios, haciendo públicos los detalles sobre sus propietarios y los ingresos publicitarios que recibe, tanto de fuentes privadas como de instituciones públicas. Por ejemplo, cuando alguna entidad gubernamental como la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento de Barcelona contrata campañas publicitarias con El País, estos ingresos deberán hacerse públicos anualmente, ofreciendo mayor transparencia sobre la relación entre los medios y las administraciones.

En este sentido, si un medio recibe una cantidad desproporcionada de fondos públicos, se cuestionaría su independencia editorial.

Limitación de la financiación pública a medios

El plan también incluye restricciones a la financiación que las administraciones públicas pueden destinar a los medios de comunicación. Se busca impedir que los medios se vean influenciados por los recursos de gobiernos autonómicos u otras instituciones públicas, lo que podría comprometer su independencia. Asimismo, se pretende reformar la Ley de Publicidad Institucional, introduciendo criterios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación en la asignación de fondos publicitarios.

Medios como La voz de Galicia o Canal Sur, que son financiados en gran medida por los gobiernos autonómicos de Madrid y Andalucía, respectivamente, verían limitada la cantidad de recursos que pueden recibir de sus administraciones. Esto podría forzar a estos medios a buscar más ingresos a través de la publicidad privada, diversificando sus fuentes de financiación.

Reforma de la ley del secreto profesional

Otra de las reformas importantes es la modificación de la ley del secreto profesional de los periodistas. Aunque no se han especificado todos los detalles, la reforma apunta a equilibrar el derecho de los periodistas a proteger sus fuentes con la necesidad de que la información pública sea lo más veraz y responsable posible.

Periodistas de eldiario.es o Público, que han publicado informaciones basadas en filtraciones o fuentes confidenciales, podrían verse obligados a enfrentar nuevas restricciones bajo la reforma del secreto profesional. Si bien los periodistas tendrían derecho a proteger sus fuentes, el marco legal podría imponer mayores responsabilidades para verificar la información que publican. Esto podría hacer que algunos medios reconsideren la publicación de ciertas investigaciones si no pueden garantizar la seguridad de sus fuentes.

Endurecimiento de la ley del honor y la libertad de expresión

El plan también contempla la reforma de las leyes relacionadas con el derecho al honor, la intimidad y la rectificación, con el fin de mejorar los mecanismos de rectificación de noticias falsas o tendenciosas. Además, se reformarán algunos delitos del Código Penal que afectan a la libertad de expresión, en particular aquellos relacionados con ofensas a las instituciones del Estado y los sentimientos religiosos. El objetivo es asegurar que la libertad de expresión se mantenga dentro de ciertos límites que respeten la dignidad y los derechos de los demás.

El nuevo marco legal endurecerá las sanciones por injurias o ataques a instituciones del Estado y a sentimientos religiosos. Por ejemplo, medios satíricos como El Jueves o programas como El Intermedio podrían enfrentar más denuncias o procesos judiciales si publican contenidos que se consideren ofensivos hacia la monarquía, instituciones públicas o religiones. Esto limitaría en cierta medida la libertad de estos medios para tratar ciertos temas desde el humor o la sátira, obligándolos a autocensurarse en algunos casos.

Lucha contra la desinformación

En consonancia con las preocupaciones por la desinformación, el Gobierno propone aprobar una Estrategia Nacional de lucha contra las campañas de desinformación. Esta estrategia buscará frenar la proliferación de noticias falsas (fake news) y contenidos engañosos, con el objetivo de preservar la calidad y pluralidad de la información en el país.

Medios digitales que suelen generar controversia por su cobertura, como Okdiario o Libertad Digital, tendrían que ajustar sus contenidos a las nuevas regulaciones sobre desinformación. Si publican información considerada como tendenciosa o deliberadamente falsa, podrían ser obligados a rectificar de manera más rápida y efectiva, bajo un sistema que incluya indemnizaciones y plazos estrictos para corregir noticias inexactas. También se les podría aplicar multas si no cumplen con los nuevos criterios establecidos por la ley.

Apoyo a medios en lenguas cooficiales

El plan incluye medidas para apoyar a los medios que publican en lenguas cooficiales como el catalán, euskera y gallego, fomentando su sostenibilidad. También se ha anunciado un programa de 100 millones de euros destinado a promover la digitalización de los medios de comunicación en España, así como una mayor implicación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en la regulación de los servicios digitales.

Medios que publican en lenguas cooficiales, como Ara (en catalán), Berria (en euskera) o La Voz de Galicia (en gallego), podrían recibir mayores apoyos por parte del Gobierno para fomentar su sostenibilidad y garantizar su pluralidad. Estos medios, que en ocasiones tienen audiencias limitadas, podrían recibir subvenciones o incentivos dentro del marco del plan de digitalización de 100 millones de euros anunciado por el Gobierno.

Aunque si lo ponemos en relación con el registro de medios, aquellos que reciban estas ayudas por parte del Gobierno deberán aparecer ahí junto a la cantidad que reciben, poniendo en clara duda su fiabilidad e imparcialidad.

Digitalización y medición de audiencias

Medios digitales como El Confidencial o 20 Minutos, que dependen en gran medida de su audiencia online, se beneficiarían de los 100 millones de euros del plan de digitalización. Asimismo, la exigencia de sistemas imparciales de medición de audiencias podría afectar a empresas como Kantar Media, que se encarga de medir las audiencias de televisión, si se descubren manipulaciones o inexactitudes en la forma en que reportan los datos de audiencia, afectando la publicidad que reciben los canales de televisión.

The post Cómo afectará la nueva ley de medios del Gobierno de Sánchez first appeared on Hércules.

 

La ONU exige a Israel la retirada inmediata de territorio palestino

La ONU insta a Israel a poner fin a su ocupación en Palestina en un año, mientras Israel denuncia la resolución como parcial y promotora del terrorismo
The post La ONU exige a Israel la retirada inmediata de territorio palestino first appeared on Hércules.  La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó recientemente una resolución que exhorta a Israel a poner fin en un plazo de 12 meses a su «presencia ilegal» en los territorios palestinos ocupados. La resolución, impulsada por Palestina, recibió el respaldo de 124 países, mientras que 14 naciones, entre ellas Estados Unidos e Israel, votaron en contra, y 43 se abstuvieron. El texto hace un llamado a Israel para que retire sus fuerzas militares y desmantele sus asentamientos en dichos territorios, además de cumplir con las decisiones del Derecho Internacional, incluida la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en lo relativo a Gaza.

Entre las principales exigencias de la resolución se encuentran la retirada de las fuerzas israelíes del espacio terrestre, aéreo y marítimo palestino, así como el desmantelamiento de asentamientos y del muro construido por Israel. Además, insta a Israel a revertir cualquier medida legislativa que afecte la estructura demográfica y el carácter de los territorios ocupados, y que pueda alterar el estatus de los lugares sagrados en Jerusalén. También se solicita la devolución de propiedades confiscadas desde 1967 y la reparación de los daños causados a los palestinos desplazados.

La votación, aunque no vinculante, es vista como una fuerte declaración política que refleja la postura de la comunidad internacional respecto al conflicto palestino-israelí. No obstante, algunos sectores consideran que las resoluciones de la ONU tienden a simplificar el complejo panorama del conflicto, en el que ambas partes han experimentado sufrimiento y violencia. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Oren Marmorstein, describió la sesión como un «teatro político» y afirmó que la resolución alentará el terrorismo y perjudicará cualquier posibilidad real de paz.

Marmorstein señaló que la resolución ignora los ataques terroristas que han afectado a Israel durante años, incluyendo los cometidos por milicias palestinas el 7 de octubre de 2023. Según él, el texto refuerza a grupos como Hamás, así como a países que lo apoyan, como Irán. Para Israel, la resolución presenta una visión sesgada que no tiene en cuenta los peligros a los que su población está expuesta y que perpetúa una narrativa unilateral que obstaculiza la solución pacífica del conflicto.

Por otro lado, el Ministerio de Exteriores palestino calificó la resolución como un hito «histórico» para la causa palestina y el Derecho Internacional. En un comunicado, agradeció a los países que votaron a favor del texto y destacó que esta resolución representa un consenso mundial sobre la necesidad de poner fin a la ocupación. El ministerio también subrayó que la ocupación ha generado una crisis humanitaria en Gaza y Cisjordania, haciendo un llamamiento a los países que se abstuvieron o votaron en contra para que reconsideren su postura.

A pesar de las divergencias en torno a la resolución, el conflicto sigue siendo uno de los temas más delicados de la diplomacia internacional. Aunque Israel enfrenta críticas, también es importante reconocer que su seguridad está en juego en una región marcada por tensiones históricas.

The post La ONU exige a Israel la retirada inmediata de territorio palestino first appeared on Hércules.

 

¿Por la democracia? Sí, pero…

Sánchez sale al rescate de la democracia con su plan, pero ¿es realmente necesario este plan? o simplemente es una cortina de humo
The post ¿Por la democracia? Sí, pero… first appeared on Hércules.  No soy analista político, pero de comunicación he ido aprendiendo con el tiempo alguna cosa que otra, y la dispersión en los mensajes solo pueden buscar dos efectos: uno, la bomba de humo para marcar agenda y confundir la atención del público con temas de una aparente importancia que, en el fondo, no significan absolutamente nada; o dos, llevar a cabo justo lo contrario de lo que el mensaje parece implicar.

Con esa premisa en mente podemos –quizá podemos, no es nada fácil– arrojar una cierta luz sobre el batiburrillo tan vago y falto de coherencia, siempre oportunamente nacido y vuelto a mencionar cuando molestan las turbulencias gubernamentales –procesos judiciales varios abiertos, recurrente falta de apoyos en el Parlamento– del Plan de Acción por la Democracia.

Una nueva cortina de humo

El título mismo es representativo de su insustancialidad: ¿puede acaso haber en España un plan de acción promovido por el Ejecutivo que no sea «por la democracia»?; ¿la democracia en España se ha visto deteriorada en los últimos años gobernando el mismo partido que promueve ahora este plan que pretende regenerarla? De aplicar la primera premisa mencionada, este plan solo puede querer desviar la atención hacia una agenda de medidas con tempos y un argumentario controlados por el Gobierno –31 medidas en tres años nos han dicho, tienen material de sobra para polémicas y escándalos cuando convenga–. De aplicar la segunda, la peor de las dos, este plan pretendería lo contrario que dice pretender.

Se dice que se perseguirá y se penalizará a los medios que desinformen. Sí, pero a lo mejor lo que se quiere decir es que se perseguirán y penalizarán a los medios que publiquen informaciones con las que el Ejecutivo no esté de acuerdo –confundir las acontecimientos que nos dejan en mal lugar o las opiniones contrarias a las de uno con los bulos es una tentación habitual del poderoso–. Se habla de pseudomedios y tabloides. Sí, pero quién sabe si lo que se pretende en realidad es cancelar a quienes no se alinean con el argumentario del Gobierno.

En esa misma dinámica de observar en la ambigüedad del texto lo que no se dice, pero se podría implicar, se podrían sumar otras medidas en beneficio de la transparencia que se dice perseguir. Se exige que la ciudadanía conozca las fuentes de financiación de los medios, o que se controle y limite la publicidad que contratan las administraciones públicas en los medios. Sí, pero se podría añadir la posibilidad de conocer a qué medios conceden exclusivas nuestros líderes políticos, y controlarlas y limitarlas en consecuencia para que el reparto de las mismas también sea más justo y no se primen con ellas solo a los medios afines –las exclusivas generan audiencia y tráfico, y la audiencia y el tráfico generan dinero, ergo las exclusivas son también un capital y una inversión–.

Un plan cojo en muchos aspectos

Se propone que sea obligatorio que los candidatos comparezcan en todos los debates electorales. Sí, pero se podría añadir que, no solo durante el corto periodo de campaña electoral, sino en los cuatro años de legislatura en los que también deberían seguir rindiendo cuentas, nuestros líderes deban acudir a las entrevistas de todos los principales medios de comunicación que lo soliciten, o que, al menos, haya paridad en el número de entrevista concedidas a unos y a otros.

En definitiva, lo más probable, o lo que nos conviene creer para no terminar de volvernos locos con tamaños delirios autocráticos es que se trate de lo primero, una maniobra de distracción más en el peor momento de legislatura. A eso es a lo menos malo que está el Gobierno.

The post ¿Por la democracia? Sí, pero… first appeared on Hércules.

 

​Chloë Sevigny, en su mejor momento a sus (casi) 50 años: serie con Javier Bardem, videoclip con Charli XCX, película con Luca Guadagnino y madre y esposa feliz 

 Sevigny es pareja en la ficción de Bardem en Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez, la nueva serie de Ryan Murphy que llega a Netflix este 19 de septiembre. 

​Sevigny es pareja en la ficción de Bardem en Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez, la nueva serie de Ryan Murphy que llega a Netflix este 19 de septiembre. 

Tipos de adicciones, cuántas hay y cuáles son

La adicción es una condición crónica que se caracteriza por la incapacidad para controlar un comportamiento o un consumo, incluso cuando el mismo resulta perjudicial. Afecta al cerebro y promueve la búsqueda de más placer, lo que altera la forma en que piensas, sientes y actúas. Se distinguen dos grandes categorías de adicciones: Químicas: implican
The post Tipos de adicciones, cuántas hay y cuáles son appeared first on Mejor con Salud.  La adicción es una condición crónica que se caracteriza por la incapacidad para controlar un comportamiento o un consumo, incluso cuando el mismo resulta perjudicial. Afecta al cerebro y promueve la búsqueda de más placer, lo que altera la forma en que piensas, sientes y actúas.

Se distinguen dos grandes categorías de adicciones:

Químicas: implican el uso de sustancias que cambian el funcionamiento del cuerpo, generando dependencia y una necesidad constante de consumo. Pueden ser ingeridas, inhaladas, inyectadas o fumadas y producen euforia, sedación o estimulación. Algunos ejemplos son el alcohol, el tabaco y la cafeína.
Comportamentales o conductuales: están relacionadas con comportamientos compulsivos que se repiten de manera persistente y que afectan negativamente la vida. Se puede ser adicto al sexo, al juego o al uso de internet.

Cualquiera de estas adicciones puede ser provocada por una combinación de factores, como la genética, el entorno, las experiencias traumáticas y los trastornos de salud mental. Identificar el problema permite abordarlo de manera adecuada. Así que, a continuación, te contamos los tipos de comportamientos y sustancias químicas que están detrás de las adicciones más frecuentes.

1. Adicción al sexo

Se trata de un tipo de adicción conductual, también conocida como hipersexualidad. Quienes la sufren presentan un comportamiento sexual compulsivo y persistente que domina su vida. A pesar de ser conscientes de las consecuencias negativas, continúan involucrándose en estas actividades de manera excesiva o inapropiada.

Los síntomas incluyen una obsesión constante con pensamientos sexuales y una necesidad compulsiva de participar en actividades eróticas. Esto puede incluir:

Voyerismo.
Masturbación compulsiva.
Consumo excesivo de pornografía.
Relaciones sexuales virtuales frecuentes.
Búsqueda constante de encuentros sexuales.
Uso compulsivo de servicios de prostitución.

Las personas con hipersexualidad suelen tener problemas en sus relaciones personales, dificultades laborales, autolesiones, endeudamiento y perjuicios en la salud emocional y física. Es común que experimenten sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad después de sus actos, lo que perpetúa el ciclo adictivo.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adiccion-sexual-masculina-como-se-manifiesta/" target="_self" title="Adicción sexual masculina: cómo se manifiesta" rel="noopener">Adicción sexual masculina: cómo se manifiesta</a>

        </div>

2. Alcoholismo

El alcoholismo es una adicción que implica un consumo descontrolado y recurrente de alcohol. Esta sustancia, presente en muchas bebidas de uso recreativo, como cerveza, vinos y licores, es una droga depresora que afecta al sistema nervioso central.

El alcohol reduce las inhibiciones y altera el juicio, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos y peligrosos. A largo plazo, su consumo excesivo está asociado con serios problemas de salud, como enfermedades hepáticas, úlceras, gastritis, trastornos cognitivos, pérdida de memoria, daños cardíacos y cáncer.

Quienes padecen la adicción suelen perder la capacidad de moderar su ingesta, lo que los lleva a un ciclo de consumo que interfiere con su vida cotidiana y sus responsabilidades. Se deterioran las relaciones personales, se afecta el rendimiento laboral y aparecen problemas financieros.

3. Ludopatía o adicción al juego

La ludopatía es una adicción conductual que se caracteriza por un impulso incontrolable de apostar. El juego activa el circuito de recompensa del cerebro, generando una sensación de bienestar temporal que lleva a repetir la conducta.

Esta adicción, reconocida oficialmente en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), puede tener efectos devastadores en la vida de la persona. Los ludópatas suelen enfrentarse a un deterioro significativo en su salud mental, física y social. Las consecuencias incluyen pérdida del empleo, endeudamiento severo, deterioro de las relaciones personales y, en casos extremos, pensamientos o actos suicidas.
Cuando la persona no apuesta, experimenta síntomas de abstinencia, como ansiedad e irritabilidad.

Las conductas asociadas con la ludopatía incluyen el uso compulsivo de máquinas tragamonedas, juegos de cartas, apuestas a caballos o a eventos deportivos. El auge de las plataformas de juego en línea incrementó la prevalencia de esta adicción, en especial, entre los jóvenes, al ofrecer accesibilidad y anonimato.

4. Tabaco y nicotina

La adicción al tabaco y a la nicotina es una de las más comunes y peligrosas, debido a la alta dependencia que la sustancia genera. Proveniente de la planta Nicotiana tabacum, se consume a través de cigarrillos y otros productos, incluyendo los cigarrillos electrónicos.

La nicotina es un potente estimulante del sistema nervioso, lo que la convierte en muy adictiva. Su consumo prolongado está asociado con graves problemas de salud, como enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

5. Adicción al trabajo

La adicción al trabajo, también conocida como workaholism, es comportamental. La persona se siente impulsada a trabajar de manera compulsiva, más allá de lo que es necesario o saludable.
No se trata solo de trabajar más horas, sino de una preocupación mental constante relacionada con el trabajo.

Las características de un adicto al trabajo incluyen obsesión por el desempeño laboral, dificultad para desconectar fuera de horario y tendencia a trabajar horas adicionales que no son requeridas. Esto genera conflictos en las relaciones personales y puede llevar a problemas de salud, como estrés, ansiedad, depresión, gastritis y dolores corporales.

6. Marihuana

La adicción a la marihuana, también conocida como cannabis, es una dependencia a una sustancia psicoactiva obtenida de la planta Cannabis sativa. El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto responsable de los efectos, que pueden variar entre los siguientes:

Relajación.
Somnolencia.
Desinhibición.
Pérdida de memoria.
Alteraciones sensoriales.
Dificultad para expresarse.

La marihuana se compone principalmente de flores, hojas y tallos triturados. El hachís, una variante más potente, se extrae de la resina prensada de las flores.

Su consumo habitual puede llevar al desarrollo de tolerancia y dependencia. Entre las consecuencias a largo plazo se cuentan las dificultades en el aprendizaje, las alteraciones en el juicio y los problemas de memoria.

7. Adicción a las compras

La adicción a las compras, también conocida como oniomanía, es un trastorno comportamental. Se caracteriza por un impulso irrefrenable de adquirir bienes, a menudo innecesarios, como una forma de aliviar el malestar emocional.

En una sociedad consumista, esta conducta puede pasar desapercibida, ya que comprar es visto como algo normal. Sin embargo, cuando ir de shopping es el eje central de la vida de una persona, generando endeudamiento y deterioro en sus relaciones personales, se evidencia la presencia de la adicción.

Las personas que la padecen experimentan una fuerte ansiedad que solo se calma al comprar, seguida de un alivio momentáneo. Pero al cabo de un momento, aparecen sentimientos de culpa, vergüenza y frustración por la falta de control.

Este ciclo de consumo compulsivo afecta sobre todo a jóvenes, en especial, mujeres que buscan pertenecer y ser aceptadas socialmente. Si no se trata, la conducta puede perdurar o incluso empeorar con el tiempo, afectando la estabilidad emocional, financiera y social.

8. Estimulantes

Las adicciones a estimulantes, tanto de venta con receta como sin prescripción, son peligrosas y pueden llevar a graves consecuencias físicas y mentales. La cocaína y las metanfetaminas son los ejemplos más conocidos, pero otros estimulantes, como el Adderall ® y el Ritalin ®, usados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), también pueden generar dependencia química.

La metanfetamina es una droga muy adictiva que estimula al sistema nervioso central e induce la euforia. Su consumo provoca una sensación de energía y placer, pero el uso prolongado puede causar daños cerebrales, deterioro físico y problemas dentales graves.

La cocaína deriva de la planta de coca y es un potente estimulante que induce euforia y un aumento temporal de energía y sociabilidad. Sin embargo, su abuso trae trastornos cardiovasculares, perforación del tabique nasal, paranoia y problemas psiquiátricos.
Estas drogas generan sensaciones placenteras al inicio. Luego, aparecen enfermedades graves, sobredosis y muerte.

9. Adicción a los videojuegos

La adicción a los videojuegos es un problema creciente entre jóvenes y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el uso excesivo de este tipo de entretenimiento puede llevar a una dependencia similar a la de las adicciones químicas.

El cerebro desarrolla tolerancia a los efectos placenteros que produce el juego, lo que conduce a pasar más tiempo frente a las consolas para obtener el mismo nivel de satisfacción. Los jugadores compulsivos enfrentan dificultad para interrumpir la actividad y experimentan ansiedad y síntomas de abstinencia.

Esto puede hacer que la persona descuide sus responsabilidades y otras áreas importantes de su vida. Con el tiempo, dedicar muchas horas diarias al entretenimiento virtual puede ocasionar consecuencias en la salud.

10. Opiáceos

La adicción a los opiáceos incluye tanto sustancias recetadas —oxicodona y codeína—, como drogas recreativas —heroína—. Afectan el sistema nervioso central al unirse a los receptores de opioides en el cerebro, proporcionando alivio del dolor y sensaciones de euforia. Sin embargo, el uso continuo puede alterar el equilibrio cerebral y generar tolerancia, aumentando el riesgo de sobredosis.

La heroína, en particular, es un opiáceo potente derivado de la morfina, que a su vez, proviene de la planta del opio. Su uso lleva con rapidez a la adicción, debido a su capacidad para inducir una intensa sensación de bienestar. Los efectos secundarios comunes incluyen alteraciones cognitivas, inhibición sexual, ansiedad, depresión, pérdida de peso significativa y problemas dentales severos.

Los opiáceos recetados, como la oxicodona y la codeína, presentan riesgos similares de dependencia. Causan problemas respiratorios y cardiovasculares graves y provocan síntomas de abstinencia severos, como ansiedad, insomnio y un fuerte deseo de continuar el consumo.

11. Adicción al ejercicio

La adicción al ejercicio es un trastorno comportamental que se caracteriza por la obsesión con la práctica de deportes, el estado físico y el desarrollo muscular. Se manifiesta a través de una ejercitación compulsiva, en la que se dedican largos períodos a entrenar y se sigue una dieta rigurosa.

Los síntomas incluyen la preocupación obsesiva por el físico, la dedicación extrema a rutinas de ejercicio y el impulso de romper marcas personales. En esta búsqueda insaciable, la persona ignora lesiones y condiciones adversas, y descuida responsabilidades sociales y laborales.

Esta adicción puede llevar a problemas graves, como daños en articulaciones y músculos, y efectos negativos en la salud mental, como aislamiento social y depresión. La persona afectada prioriza el ejercicio por sobre todo lo demás, llegando a sacrificar relaciones, trabajo y bienestar personal en su búsqueda.

12. Cafeína

Aunque es legal y socialmente aceptada, la cafeína puede convertirse en un problema cuando su consumo es excesivo. Este compuesto, presente en el café, el té, el cacao y las bayas de guaraná, actúa como un estimulante del sistema nervioso central.

Su uso excesivo puede causar dependencia, ansiedad, insomnio y alteraciones en el comportamiento. A largo plazo, podría conducir a problemas cardiovasculares y, si se consume durante el embarazo, afectar el desarrollo fetal.

13. Adicción a la comida

La adicción a la comida es un trastorno complejo caracterizado por un impulso incontrolable hacia el consumo de alimentos, sobre todo, los ricos en grasas y azúcares. Este comportamiento activa el sistema de recompensa en el cerebro, lo que induce una sensación de placer y bienestar.

Las consecuencias pueden incluir sobrepeso, diabetes tipo 2, artritis y dolor crónico. A nivel psicológico, puede provocar baja autoestima, depresión, sentimientos de culpabilidad y cambios de humor.

14. Alucinógenos y drogas de síntesis

Las adicciones a alucinógenos y drogas de síntesis se caracterizan por la dependencia a compuestos químicos que alteran el estado mental y emocional. El éxtasis (MDMA), la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), la ketamina y la fenciclidina (PCP) se producen en laboratorios clandestinos y se suelen consumir en contextos recreativos, como fiestas y eventos sociales.
El éxtasis es conocido por inducir sentimientos de euforia y desinhibición, mientras que el LSD provoca intensas alteraciones perceptuales y alucinaciones.

Su consumo se asocia a efectos inmediatos de euforia, sociabilidad excesiva y desinhibición. Pero también hay taquicardia, crisis de ansiedad, deshidratación y alteraciones psicológicas. A largo plazo, podrán añadirse las convulsiones, la insuficiencia renal y los trastornos del estado de ánimo.

15. Adicción al móvil o al uso de internet

Se trata de una de las adicciones modernas más comunes en la era digital. La característica es el uso compulsivo y descontrolado del teléfono, las redes sociales o el internet en general.

Las personas que la padecen pueden experimentar dependencia psicológica y un deseo irresistible de revisar el teléfono, conectarse a internet o interactuar en redes sociales. A menudo, este trastorno comportamental se relaciona con la nomofobia o miedo a quedarse sin el móvil.

Los síntomas incluyen la incapacidad para controlar el tiempo de uso del teléfono o internet y el abandono de otras actividades importantes. Además, aparecen cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, ansiedad o tristeza cuando no se tiene acceso.

A largo plazo, puede haber deterioro en la salud mental, llegando a la depresión y el insomnio. Asimismo, otras consecuencias son el aislamiento social, la pérdida de habilidades de comunicación en la vida real y una disminución en la autoestima.

16. Hipnóticos, sedantes y ansiolíticos

Se trata de adicciones a sustancias que afectan al sistema nervioso central, al inducir un estado de calma y sedación. Estas drogas, que incluyen pastillas para dormir, benzodiazepinas y barbitúricos, se prescriben comúnmente para tratar el insomnio y la ansiedad.

Sin embargo, el uso prolongado o indebido de medicamentos lleva a la dependencia, ya que los efectos sedantes pueden resultar placenteros para quienes buscan escapar de la ansiedad y el estrés. A corto plazo, el consumo excesivo provoca somnolencia, torpeza motora y menos coordinación. Con el tiempo, aparece deterioro de la consciencia, posibilidad de coma y muerte por intoxicación.

¿Cómo se tratan las adicciones?

Cada tipo de adicción requiere un enfoque específico y personalizado que considere su naturaleza, sus características y sus causas subyacentes. El tratamiento se basa en una combinación de enfoques para abordar tanto los aspectos físicos como psicológicos.

Cuando están implicadas sustancias, como las drogas y el alcohol, suele ser necesario un abordaje integral con desintoxicación, terapia psicológica y, en algunos casos, medicación. En contraste, los comportamientos compulsivos, como el juego y el sexo, suelen abordarse a través de la terapia conductual y el apoyo psicológico.

En algunos casos, basta con realizar un tratamiento ambulatorio, que permite a los pacientes rehabilitarse mientras continúan con sus actividades diarias. Al contrario, frente a adicciones graves, una desintoxicación que provoca síntomas severos o si otros métodos no han funcionado, puede ser necesaria la hospitalización en un entorno estructurado y supervisado.

Los grupos de apoyo y autoayuda también son un eslabón importante. Compartir experiencias y recibir soporte de parte de otras personas en situaciones similares puede aumentar la motivación, ofrecer nuevas herramientas y ayudar a sobrellevar los desafíos propios de la recuperación.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-5-mejores-consejos-para-dejar-las-adicciones-de-manera-definitiva/" target="_self" title="Consejos para dejar las adicciones de manera definitiva" rel="noopener">Consejos para dejar las adicciones de manera definitiva</a>

        </div>

La superación es posible

Enfrentar una adicción es un desafío complejo, pero con el enfoque adecuado y el apoyo profesional, se puede superar. Si tú o un ser querido están lidiando con la problemática, es fundamental recordar que la ayuda está disponible y que nunca es tarde para buscarla.

El tratamiento personalizado, basado en el tipo de dependencia, las necesidades individuales y las causas subyacentes, puede impulsar una vida más saludable y equilibrada. La clave está en dar el primer paso y confiar en que, aunque el proceso de recuperación pueda ser largo y difícil, es posible.

The post Tipos de adicciones, cuántas hay y cuáles son appeared first on Mejor con Salud.