Cómo hacer rebounding: el ejercicio de cardio que usa Eva Longoria en su rutina

El rebounding es un ejercicio cardiovascular que cada vez gana más popularidad en las redes sociales porque permite trabajar todo el cuerpo mientras te diviertes. No solo los fanáticos del fitness lo aman, celebridades como Eva Longoria lo han incorporado en sus rutinas de entrenamiento por sus beneficios para el cuerpo y la mente.  Se
The post Cómo hacer rebounding: el ejercicio de cardio que usa Eva Longoria en su rutina appeared first on Mejor con Salud.  El rebounding es un ejercicio cardiovascular que cada vez gana más popularidad en las redes sociales porque permite trabajar todo el cuerpo mientras te diviertes. No solo los fanáticos del fitness lo aman, celebridades como Eva Longoria lo han incorporado en sus rutinas de entrenamiento por sus beneficios para el cuerpo y la mente. 

Se practica sobre un minitrampolín, lo que ayuda a realizar movimientos de bajo impacto que combinan saltos suaves, rebotes, patadas y cambios de dirección. El rebounding es una forma de ejercitarte muy entretenida y es una gran manera de mantenerte activa en casa o en el gimnasio. Te enseñamos cómo empezar y por qué deberías practicarlo.

¿Qué es el rebounding y cuáles son sus beneficios?

Es un ejercicio cardiovascular en el que se combinan saltos y movimientos suaves para activar el cuerpo. A diferencia de otras formas de cardio, como correr o hacer spinning, el rebounding tiene un menor impacto sobre las articulaciones, lo que lo hace ideal para personas de diferentes edades y condiciones físicas. 

Múltiples estudios han resaltado que practicar este tipo de ejercicio tiene múltiples beneficios que van más allá de la actividad física, favoreciendo la salud y el bienestar general. Entre los más destacados se encuentran:

  • Bajo impacto en las articulaciones: los rebotes suaves reducen la presión sobre rodillas y los tobillos, siendo más seguros frente a otros ejercicios de alto impacto.
  • Mejora la circulación y la coordinación: los movimientos continuos estimulan el flujo sanguíneo y mejoran la coordinación entre brazos y piernas.
  • Fortalece el equilibrio: mantenerse estable sobre el trampolín activa músculos estabilizadores y de la zona central, mejorando la fuerza y la postura.
  • Trabaja todo el cuerpo: aunque el trabajo principal lo realizan las piernas, algunas rutinas de rebote activan los músculos del abdomen, los brazos, la espalda y hasta el suelo pélvico.
  • Libera endorfinas: los rebotes suaves estimulan la liberación de neurotransmisores que reducen el estrés y mejoran el bienestar. 
  • Es un ejercicio seguro: con la técnica correcta y un progreso gradual, el rebounding es un ejercicio de bajo impacto con poco riesgo de lesiones.
@sevillamagazine
#IMAGEN ¿Cuáles son los secretos de entrenamiento de Eva Longoria? ¿Cómo lo hace para estar así de impresionante? La actriz se sube en una pequeña cama elástica y desde ahí realiza ejercicios aeróbicos como estos con los que demuestra estar en una excelente forma física. Eso sí, no recomendamos que todo el mundo siga su ejemplo porque, aunque parezca sencillo, no lo es tanto… #evalongoria #entrenamiento #sevillamagazine #formafisica

♬ sonido original – Sevilla Magazine

Cómo empezar una rutina de rebounding de forma segura

Si te llama la atención practicar rebounding, es indispensable que sigas una rutina de principiante para ir mejorando tu técnica. A sus 50 años, Eva Longoria ha resaltado que solo 5 minutos de entrenamiento la ayudan a activar su cuerpo y sentirse mejor. Estos son algunos consejos para comenzar:

1. Elige el minitrampolín adecuado

Busca un trampolín de buena calidad y con superficie antideslizante. Algunos modelos incluyen barras de apoyo para mayor seguridad al inicio.

Debes colocarlo sobre una superficie plana y estable, usar un calzado adecuado o practicar descalza si el diseño del trampolín lo permite.

2. Realiza la técnica correcta

Para evitar lesiones, la postura es muy importante. Mantén la espalda recta, el abdomen activado y las rodillas ligeramente flexionadas. 

El movimiento básico es rebote suave, no un salto alto. Los pies apenas se despegan de la lona y el esfuerzo se concentra en empujar hacia abajo.

3. Comienza con ejercicios sencillos

Si es tu primera vez, realiza saltos suaves o marcha en el trampolín manteniendo el control y la estabilidad. Esto te ayudará a familiarizarte con el rebote y a mejorar tu equilibrio.

4, Ve aumentando la intensidad

A medida que vayas entrenando y sientas que ya dominaste los saltos suaves, puedes aumentar la dificultad de los ejercicios y trabajar más grupos musculares.

Por ejemplo, Eva Longoría suele combinar en sus rutinas saltos más altos, trote en el trampolín, patadas frontales y laterales, movimientos de boxeo, sentadillas, etc. 

@evalongoria
Back on the grind💪🏽 #rebounding #workoutroutine

♬ Low – Ciara & Diamond Platnumz

5. Escucha tu cuerpo

Para comenzar, calienta durante 5 minutos y luego realiza sesiones de 10-20 minutos un par de veces a la semana. Ve a tu ritmo y detente ante cualquier incomodidad o dolor. La seguridad y la técnica correcta son esenciales para aprovechar todos los beneficios del rebounding

Así que ya sabes, si quieres mantenerte activa y divertirte mientras te ejercitas, no dudes en buscar las redes sociales de Eva Longoria, donde suele compartir algunas de sus rutinas favoritas de rebote. Eso sí, si tienes condiciones como problemas de equilibrio u osteoporosis, consulta con tu médico o fisioterapeuta antes de comenzar. 

The post Cómo hacer rebounding: el ejercicio de cardio que usa Eva Longoria en su rutina appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo cultivar gerberas en casa, la flor perfecta para ramos y macetas

Las gerberas destacan por su colorido intenso y su forma elegante, lo que las convierte en una de las flores más alegres y vibrantes que podemos disfrutar. Aunque suelen relacionarse con los ramos de floristería, también pueden cultivarse en casa y llenar cualquier espacio con vitalidad. Su resistencia y la duración de sus flores las
The post Cómo cultivar gerberas en casa, la flor perfecta para ramos y macetas appeared first on Mejor con Salud.  Las gerberas destacan por su colorido intenso y su forma elegante, lo que las convierte en una de las flores más alegres y vibrantes que podemos disfrutar. Aunque suelen relacionarse con los ramos de floristería, también pueden cultivarse en casa y llenar cualquier espacio con vitalidad.

Su resistencia y la duración de sus flores las convierten en una opción ideal para macetas y rincones interiores, siempre que reciban cuidados básicos. Siguiendo algunos hábitos, se pueden transformar en protagonistas de ambientes luminosos y acogedores, perfectas para quienes buscan un toque natural en la decoración. A continuación, te contamos el paso a paso para que aprendas a cultivarlas y disfrutes de su encanto en tu propio hogar.

1. Preparar el lugar y la luz

Las gerberas necesitan abundante luz natural, pero se debe evitar la exposición directa al sol intenso durante muchas horas, ya que puede quemar sus hojas. Lo ideal es ubicarlas en un espacio luminoso, como una terraza o una ventana orientada al este o al sur.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/flores-faciles-de-cuidar-en-maceta/" target="_self" title="6 flores fáciles de cuidar en maceta que florecen todo el año">6 flores fáciles de cuidar en maceta que florecen todo el año</a>

        </div>

2. Elegir el sustrato adecuado

El sustrato debe ser ligero y con buen drenaje, preferiblemente una mezcla de tierra universal con arena o perlita. Esto evita el exceso de humedad en las raíces y favorece un crecimiento sano

3. Sembrar o trasplantar

Si trabajas con semillas, colócalas sobre la superficie del sustrato y cúbrelas con una capa muy fina de tierra. Mantén una separación de unos 20 centímetros entre plantas para que tengan espacio suficiente. Si usas plántulas, trasplántalas con cuidado a la maceta definitiva.

4. Regar correctamente

El riego debe ser profundo pero espaciado. Es decir, que el agua llegue hasta las raíces, pero dejando que la tierra se seque ligeramente entre cada aplicación. Evita el encharcamiento, ya que es la principal causa de enfermedades en la gerbera.

5. Controlar la temperatura y la humedad

La gerbera se desarrolla mejor en climas templados, con temperaturas entre 18 y 24 °C. También agradece una buena ventilación para prevenir hongos y plagas. En interiores, procura que el ambiente no sea demasiado húmedo

6. Abonar y mantener la floración continua

Durante la época de crecimiento y floración, aplica cada dos o tres semanas un fertilizante líquido rico en potasio y fósforo, mezclado con el agua de riego. Este aporte de nutrientes estimula la producción de flores grandes y coloridas. Además, retira las flores marchitas cortando el tallo cerca de la base con tijeras limpias, un gesto que ayuda a la planta a concentrar su energía en nuevos botones florales en lugar de gastarla en formar semillas.

¿Cómo cortar las flores para ramos duraderos?

Una de las grandes alegrías de cultivar gerberas es poder hacer tus propios ramos. Lograrlo es fácil siguiendo estos consejos:

  1. Cortar en el momento adecuado: haz el corte a primera hora de la mañana, cuando la planta está bien hidratada. Utiliza unas tijeras limpias y realiza un corte en diagonal en la base del tallo para favorecer la absorción de agua.
  2. Preparar el jarrón: coloca las flores recién cortadas en un jarrón con agua limpia y añade un sobre de conservante para flores, disponible en cualquier floristería. Esto ayuda a que se mantengan hidratadas y erguidas por más tiempo.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/asi-puedes-llenar-tus-macetas-altas-con-menos-tierra-y-mas-ahorro/" target="_self" title="Así puedes llenar tus macetas altas con menos tierra y más ahorro">Así puedes llenar tus macetas altas con menos tierra y más ahorro</a>

        </div>

Plagas y enfermedades más comunes

La mayoría de los problemas de las gerberas se previenen con buena ventilación y un riego adecuado, evitando mojar las hojas y la corona. Los ácaros, como la araña roja, y los pulgones son las plagas más frecuentes y se controlan con aplicaciones de jabón potásico. En cuanto a las enfermedades, el oídio, visible como un polvo blanco en las hojas, y la pudrición de la corona son los más comunes, ambos relacionados con exceso de humedad.

Si además compartes tu hogar con mascotas, puedes estar tranquilo, ya que las gerberas son una opción segura y colorida. Según la ASPCA (Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales), no resultan tóxicas para perros, gatos ni caballos, lo que las convierte en una alternativa ideal para disfrutar de su belleza sin preocupaciones.

The post Cómo cultivar gerberas en casa, la flor perfecta para ramos y macetas appeared first on Mejor con Salud.

 

Las toallitas desinfectantes secas ya no sirven: 4 hábitos para mantenerlas húmedas por más tiempo

¿Tu paquete de toallitas desinfectantes se convirtió en un rollo áspero y seco? Lamentamos decirte que, una vez han perdido la humedad, su efecto desinfectante también ha desaparecido. Estas toallitas contienen agentes como alcohol o amonio cuaternario, los cuales necesitan de un tiempo de contacto para surtir efecto, por ejemplo, de 3 a 10 minutos.
The post Las toallitas desinfectantes secas ya no sirven: 4 hábitos para mantenerlas húmedas por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu paquete de toallitas desinfectantes se convirtió en un rollo áspero y seco? Lamentamos decirte que, una vez han perdido la humedad, su efecto desinfectante también ha desaparecido.

Estas toallitas contienen agentes como alcohol o amonio cuaternario, los cuales necesitan de un tiempo de contacto para surtir efecto, por ejemplo, de 3 a 10 minutos. Esto significa que las superficies deben permanecer húmedas para que los componentes puedan eliminar bacterias.

Al estar secas, ya han perdido su capacidad de limpieza y no te servirá de nada rehidratarlas con agua. Lo mejor es aplicar algunos buenos hábitos para evitar que vuelvan a secarse y así no pierdas dinero.

Cierra bien la tapa

Los componentes de las toallitas suelen ser muy volátiles y al contacto con el aire se evaporan rápidamente. Asegúrate de cerrar muy bien el paquete después de sacar una toallita. Confirma que suene el “clic” del cierre hermético al presionar la tapa.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-desinfectar-la-rejilla-del-desague/" target="_self" title=" La rejilla del desagüe es un criadero de bacterias: cómo desinfectarla en 4 pasos"> La rejilla del desagüe es un criadero de bacterias: cómo desinfectarla en 4 pasos</a>

        </div>

Pon el paquete boca abajo

La gravedad hace que el líquido desinfectante se acumule en el fondo del bote, dejando las toallitas superiores más expuestas a secarse. Si lo volteas, el líquido mantendrá esas toallas hidratadas y listas para usar.

Guarda las toallas en un lugar fresco y oscuro

El calor y la luz solar acelerarán la evaporación del líquido desinfectante. Por ello, evita dejar el paquete en lugares cercanos a ventanas o fuentes de calor. Tampoco lo dejes en sitios como el coche o áreas que reciban luz del sol directa. Lo ideal es guardarlas en un armario fresco.

Refuerza el sellado de la tapa

Es normal que, con el uso, la tapa de plástico se dañe o pierda su capacidad de cierre. Si notas que ya no existe el sellado hermético, guarda el bote o paquete dentro de una bolsa grande tipo zip o un recipiente resistente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-usar-el-microondas-para-desinfectar-esponjas-de-forma-segura/" target="_self" title=" Cómo usar el microondas para desinfectar esponjas de forma segura"> Cómo usar el microondas para desinfectar esponjas de forma segura</a>

        </div>

Si te has encontrado con un paquete de toallas secas, ya sabes que agregarles agua o alcohol no te garantiza que vuelvan a tener su efecto desinfectante. Sin embargo, no tires a la basura las toallitas, aún puedes usarlas para limpiar el polvo de muebles, mesas o coche. También serán útiles para pequeños derrames.

Recuerda que la eficacia dependerá de la humedad, por lo que cuidar que se mantenga es la estrategia correcta.

The post Las toallitas desinfectantes secas ya no sirven: 4 hábitos para mantenerlas húmedas por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.

 

“La vida no es corta, perdemos mucho de ella”: la guía estoica de Séneca para vivir sin remordimientos

Vivimos atrapados en la constante sensación de que el tiempo no alcanza. Nos levantamos todas las mañanas en piloto automático, y el día se pasa en medio de obligaciones laborales, dramas personales, notificaciones en el teléfono y un sinfín de estímulos que se roban nuestra atención.   Hace casi dos mil años, el filósofo estoico Séneca
The post “La vida no es corta, perdemos mucho de ella”: la guía estoica de Séneca para vivir sin remordimientos appeared first on Mejor con Salud.  Vivimos atrapados en la constante sensación de que el tiempo no alcanza. Nos levantamos todas las mañanas en piloto automático, y el día se pasa en medio de obligaciones laborales, dramas personales, notificaciones en el teléfono y un sinfín de estímulos que se roban nuestra atención.  

Hace casi dos mil años, el filósofo estoico Séneca advertía que podemos tener toda una vida por delante y aún así dejar que se nos escape por las manos. En su obra De la brevedad de la vida, este sabio pensador escribió que “no es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho”. Una verdad que sigue muy vigente en la actualidad. 

En qué perdemos el tiempo según Séneca

Los seres humanos somos criaturas curiosas. Vivimos creyendo que siempre habrá un mañana disponible, posponiendo las cosas importantes para después. Creemos que en el futuro tendremos tiempo de sobra para dedicarnos a lo que nos hace felices, pero los días pasan sin reparo y esos sueños rara vez se cumplen.

Para Séneca, este ingenuo autoengaño es una de las formas más sutiles de perder la vida sin notarlo. El filósofo romano hablaba de varios “ladrones de tiempo”, entre ellos la dispersión en cosas triviales, los compromisos que aceptamos por inercia, la búsqueda de aprobación y la procrastinación.

A pesar de los siglos, estos “ladrones de tiempo” nos siguen afectando y se disfrazan de reuniones que no llevan a nada, salidas con personas que no nos agradan, la necesidad de mostrar una vida perfecta y los proyectos que siempre dejamos para mañana. 

4 ejercicios estoicos para invertir mejor tu tiempo

Si quieres recuperar el control de tu vida y dejar de desperdiciar tus mejores años navegando en piloto automático, integrar en tu rutina las siguientes prácticas estoicas puede ayudarte a vivir con más intención.

1. Analiza qué haces en tu día a día

El primer paso para poder invertir mejor tu tiempo y vivir sin remordimiento es saber en qué se nos va el día. Durante una semana, registra con honestidad cómo usas tus horas. 

Luego, clasifica cada actividad en tres categorías. Lo esencial (aquello que nutre y te hace crecer), lo funcional (las cosas que debes hacer) y el tiempo perdido (lo que haces por inercia). Cuando identificas a los “ladrones de tiempo” que viven en tu rutina, recuperas el poder de decidir en qué quieres invertir tu vida.  

2. Reserva tiempo para hacer lo que te apasiona

La mayoría de nosotros intentamos encajar las actividades esenciales de nuestra vida (como leer, pintar, tejer, ejercitarte, aprender, descansar, etc.) en los huecos que quedan después de cumplir con nuestras obligaciones. Séneca proponía lo contrario, darle prioridad a lo que nutre la vida y protegerlo como un tesoro. 

Para ello, define en tu agenda un par de horas sagradas para hacer lo que te llena el corazón. Puedes salir a caminar en silencio, dedicar una hora a leer un libro, jugar con tu mascota o meditar en las noches. Eso sí, dale a estas actividades la misma seriedad que le pones a tus obligaciones. 

3. Crea una lista de cosas que dejarás de hacer

Los estoicos creían que no debíamos gastar nuestra energía en lo que no contribuye a una vida satisfactoria. Así que en lugar de hacer una lista de cosas por hacer, mejor identifica esas actividades en las que dejarás de perder el tiempo. Por ejemplo: 

  • No aceptaré salidas a las que no quiero ir. 
  • Dejaré de revisar el teléfono cada 5 minutos.
  • No voy a abrir el correo laboral fuera del horario. 
  • Evitaré participar en conversaciones inútiles en Internet. 
  • Controlaré el impulso de abrir Instagram u Tik-Tok cuando me aburra.
        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/beneficios-de-las-dificultades-segun-el-estoicismo/" target="_self" title="Descubre los beneficios inesperados de las dificultades, según el estoicismo">Descubre los beneficios inesperados de las dificultades, según el estoicismo</a>

        </div>

4. Haz una revisión estoica al final del día

Para evitar que los días pasen sin darte cuenta, los estoicos practicaban un ejercicio sencillo, pero poderoso, analizar con honestidad cómo vivieron cada día. Antes de dormir, dedica 5 minutos para hacerte tres preguntas simples. ¿Qué hice bien hoy?, ¿qué podría mejorar? y ¿qué aprendí?

Este pequeño hábito puede convertirse en una gran herramienta de autoaprendizaje y de agradecimiento. Te permite cerrar el día con claridad y reconocer tus avances, apreciando lo bueno y lo malo que sucedió para evitar que la vida se vaya sin que lo notes.

Así que ya sabes, si sueles posponer tus sueños o las cosas que te hacen feliz porque “no tienes tiempo”, replantéate esa idea dos veces. Los días se pasan en un un abrir y cerrar de ojos, pero como recordaba Séneca, la vida en sí misma no es corta, es que la desperdiciamos en lo que no importa.

The post “La vida no es corta, perdemos mucho de ella”: la guía estoica de Séneca para vivir sin remordimientos appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía para sembrar perejil en casa y tenerlo fresco todo el año

El perejil es una hierba muy versátil para cocinar, pero es cierto que los manojos que compramos en el supermercado se estropean a los pocos días. Cultivarlo en el interior de la casa es fácil y te garantiza tener perejil fresco desde fines de la primavera. En esta guía, te explicamos el paso a paso
The post Guía para sembrar perejil en casa y tenerlo fresco todo el año appeared first on Mejor con Salud.  El perejil es una hierba muy versátil para cocinar, pero es cierto que los manojos que compramos en el supermercado se estropean a los pocos días. Cultivarlo en el interior de la casa es fácil y te garantiza tener perejil fresco desde fines de la primavera.

En esta guía, te explicamos el paso a paso para cultivarlo en maceta y asegurarte de que crezca frondoso para tener hojas siempre a tu alcance.

Qué necesitas para empezar

Para comenzar, necesitas las semillas de perejil que se venden en centros de jardinería y tiendas en línea. Ten en cuenta también estos requerimientos.

  • Una buena ubicación, preferiblemente en un espacio luminoso, cerca de una ventana o en el exterior, donde reciba de 4 a 6 horas de sol directo por día.
  • Un sustrato universal de buena calidad que tenga una buena retención de la humedad. Si es muy ligero, puedes incorporar materia orgánica descompuesta.
  • Una maceta de al menos 15 a 20 centímetros de profundidad con agujeros de drenaje. El perejil desarrolla una raíz larga principal y necesita espacio para crecer hacia abajo.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/organicos-transgenicos/cilantro-perejil-apio-trucos-cocina/" target="_self" title="Cilantro, perejil y apio siempre frescos con estos 5 trucos de cocina">Cilantro, perejil y apio siempre frescos con estos 5 trucos de cocina</a>

        </div>

Cómo sembrar el perejil y acelerar la germinación

La mejor época para sembrar perejil es en el principio de la primavera. Las semillas de perejil tienen una germinación lenta que puede tardar entre 3 y 5 semanas. Por eso, no debes darte por vencido o desecharlas antes de tiempo.

Sin embargo, es posible acelerar el proceso. Un truco eficaz para ablandar la cubierta de las semillas y reducir el tiempo de germinación es remojarlas en agua durante 12 a 24 horas antes de sembrarlas. Luego, sigue estos pasos.

  1. Llena la maceta con el sustrato y humedécelo un poco.
  2. Escurre las semillas remojadas y espárcelas por la superficie de manera uniforme.
  3. Cúbrelas con una capa bien fina de sustrato (no más de 1 centímetro).
  4. Riega con un pulverizador y ubícala en donde haya luz.

Cuidados para que la planta crezca sana

Una vez que tenga brotes, el perejil no requiere muchos cuidados. Sigue estos consejos para que siga creciendo fuerte.

  • Abona solo durante la época de crecimiento, cada un par de semanas, con un fertilizante líquido equilibrado que esté diluido en la dosis recomendada.
  • Riega en profundidad y procura mantenerla húmeda de forma uniforme, pero no encharcada. Una vez que haya crecido, solo riégala en las épocas de sequía y de calor.
  • Haz una poda de las plantas más débiles cuando ya tengan algunas hojas. Deja solo las más fuertes, con un espacio de unos 10 a 15 centímetros entre ellas. Este paso evitará que compitan por la luz y los nutrientes. Luego, mantén a raya las malas hierbas que puedan invadirla y retira las hojas amarillas.
        <blockquote class="in-text">Puedes trasplantar las plantas al exterior cuando hayan alcanzado unos 10 a 15 centímetros de alto.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-hacer-que-el-perejil-dure-mas-tiempo/" target="_self" title="El error que cometes al guardar el perejil que hace que se eche a perder en pocos días">El error que cometes al guardar el perejil que hace que se eche a perder en pocos días</a>

        </div>

Cómo cosechar el perejil para que siga creciendo

El perejil producirá hojas frescas y tiernas a partir de la primavera. La recolección regular estimula la producción de más hojas. Más allá de eso, saber cómo cortar la planta al momento en que quieras consumirla es tan importante como saber cómo cuidarla. Con la técnica correcta, te aseguras de que siga produciendo hojas.

  • No coseches más de un tercio a la vez para asegurarte de que la planta se mantenga fuerte y cuente con suficientes hojas para hacer su proceso de fotosíntesis.
  • Siempre corta los tallos exteriores y nunca los del centro de la planta, ya que de allí es donde surge el nuevo crecimiento. Usa una tijera limpia y córtalos lo más cerca posible de la base.
        <blockquote class="in-text">Las hojas de perejil se disfrutan más cuando están frescas, pero también puedes recolectarlas y congelarlas o secarlas. Para congelarlas, pícalas y colócalas dentro de una cubetera con agua. Para secarlas, cuelga un manojo de perejil en un espacio cálido y oscuro durante un par de semanas; una vez seco, tritúralo y guárdalo en un recipiente hermético.</blockquote>

Con un poco de paciencia y usando las técnicas correctas para cosechar, una sola planta de perejil puede proveerte de hierbas frescas durante meses. Después del primer año, la planta se centra en producir semillas y flores. Entonces, puedes recolectar las semillas y volver a sembrarlas.

The post Guía para sembrar perejil en casa y tenerlo fresco todo el año appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del palillo para saber si el aceite está listo para freír (¿funciona?)

Saber si el aceite está en su punto para freír no siempre es tarea sencilla. Si está frío, la comida absorberá mayor cantidad de aceite; pero si está muy caliente, los alimentos se quemarán por fuera, pero estarán crudos en su interior. Puedes solucionar este dilema con facilidad con un termómetro de cocina. Pero, ¿qué
The post El truco del palillo para saber si el aceite está listo para freír (¿funciona?) appeared first on Mejor con Salud.  Saber si el aceite está en su punto para freír no siempre es tarea sencilla. Si está frío, la comida absorberá mayor cantidad de aceite; pero si está muy caliente, los alimentos se quemarán por fuera, pero estarán crudos en su interior. Puedes solucionar este dilema con facilidad con un termómetro de cocina. Pero, ¿qué haces si no lo tienes?

Aquí es donde entra en juego el truco del palillo. Una opción de las abuelas que ha ganado popularidad gracias a las redes sociales. Este sencillo método te servirá de guía visual para saber si el aceite está listo para freír y tan solo necesitas de un palillo de madera para realizarlo.

¿Cómo se hace el truco del palillo?

Si tuviéramos que usar una palabra para describir a este truco de cocina, diríamos fácil. Comienza calentando el aceite en la sartén o cazo, a fuego medio. Luego, vas a introducir, hasta el fondo de la sartén, la punta de un palillo de madera seco y fijarte en la reacción del aceite.

  • Listo para freír. El aceite está en su punto —alrededor de los 170 o 180 °C—, si observas burbujas finas y uniformes que suben alrededor de la madera.
  • Muy frío. Ahora, si no ves burbujas o suben de forma muy lenta, significa que debes darle un poco más de tiempo al aceite.
  • Demasiado caliente. Un burbujeo muy violento del aceite indica que está pasado de calor. En ese caso, retira la sartén del fuego por unos minutos para que la temperatura baje.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/losmejores-aceites-para-freir-y-los-que-debes-evitar-por-tu-bien/" target="_self" title="Los 3 mejores aceites para freír (y los 2 que debes evitar por tu bien)">Los 3 mejores aceites para freír (y los 2 que debes evitar por tu bien)</a>

        </div>

El funcionamiento detrás del método

Al igual que otros trucos de cocina, este posee una explicación científica. La madera, aunque se ve seca a primera vista, contiene una pequeña cantidad de humedad atrapada en sus fibras. Cuando introducimos el palillo hecho de madera en el aceite caliente, esta humedad se convierte en vapor y se libera en forma de las pequeñas burbujas que vemos.

La velocidad y la intensidad de este burbujeo nos dan una pista visual sobre la temperatura del aceite. Eso sí, el método también tiene sus limitaciones. Ten en cuenta que no te dará una temperatura exacta en grados — eso solo lo puede hacer un termómetro de cocina—, pero es más preciso que adivinar o esperar a que el aceite humee.

Otros trucos para estimar la temperatura del aceite

Aparte del truco del palillo, hay ciertos alimentos que reaccionan a temperaturas específicas. De manera que te pueden servir de indicativo para saber si el aceite está en su punto. Uno de ellos es el pan; tan solo corta un pequeño cubo de pan blanco y échalo en el aceite. Si se dora por todos sus lados, en unos 30 o 40 segundos, significa que el aceite está en una temperatura media alta y listo para freír.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/aceite-mas-saludable-freir/" target="_self" title="¿Cuál es el aceite más saludable para freír?">¿Cuál es el aceite más saludable para freír?</a>

        </div>

También podrías utilizar un grano de maíz para palomitas. La mayoría de ellos explotan a los 180 °C, la temperatura ideal para freír. Basta con agregar el grano mientras el aceite se está calentando y cuando explote sabrás que puedes colocar tu comida. Todos estos trucos son opciones sencillas y accesibles, que te ayudarán a lograr frituras crujientes y sorprender a tus amigos y familiares. ¡Buen provecho!

The post El truco del palillo para saber si el aceite está listo para freír (¿funciona?) appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del paño húmedo para barrer sin levantar polvo (y evitar alergias)

Barrer en seco suele ser poco útil, ya que las cerdas de la escoba levantan partículas finas que se dispersan por el aire y vuelven a depositarse en las superficies, dificultando la limpieza y afectando la calidad del ambiente. Para evitarlo, existe una técnica sencilla y práctica llamada barrido húmedo, que consiste en cubrir la
The post El truco del paño húmedo para barrer sin levantar polvo (y evitar alergias) appeared first on Mejor con Salud.  Barrer en seco suele ser poco útil, ya que las cerdas de la escoba levantan partículas finas que se dispersan por el aire y vuelven a depositarse en las superficies, dificultando la limpieza y afectando la calidad del ambiente. Para evitarlo, existe una técnica sencilla y práctica llamada barrido húmedo, que consiste en cubrir la escoba con un paño de microfibra ligeramente humedecido para atrapar el polvo en lugar de esparcirlo.

La humedad añade peso a las partículas y el tejido de microfibra del paño las retiene con facilidad, logrando espacios más limpios y saludables, especialmente para quienes padecen alergias o asma.

Este truco es simple y solo requiere una escoba, un paño de microfibra y agua. Te detallamos el paso a paso:

1. Hacer un barrido inicial

Si el suelo tiene restos visibles como migas, tierra o cabellos, lo ideal es realizar una primera pasada rápida con la escoba. Así retiras lo más grueso y facilitas que el paño húmedo se concentre en atrapar el polvo fino.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/beneficios-de-barre-tu-casa/" target="_self" title="Barrer tu casa a diario: 4 beneficios para tu salud física y mental">Barrer tu casa a diario: 4 beneficios para tu salud física y mental</a>

        </div>

2. Preparar el paño

Humedece el paño de microfibra con agua limpia y escúrrelo bien hasta que no gotee. Debe quedar ligeramente húmedo al tacto, nunca empapado, ya que el exceso de agua no mejora la limpieza y puede dejar marcas o manchas en el suelo.

3, Colocar el paño en la escoba

Extiende el paño húmedo sobre el suelo y coloca el cabezal de la escoba o mopa en el centro. Envuelve el cabezal con el paño y ajusta los extremos para que quede firme y no se desplace durante el barrido.

4. Realizar el barrido húmedo

Desliza la escoba con movimientos largos y suaves, procurando solapar cada pasada para cubrir toda la superficie. El paño de microfibra húmedo atraerá y retendrá el polvo fino en lugar de levantarlo. Notarás cómo se va ensuciando, lo que indica que está cumpliendo su función.

5. Limpiar el borde del recogedor

Al finalizar, se formará una línea de suciedad lista para recoger. Antes de usar el recogedor, pasa el paño húmedo por su borde de goma. Este detalle evita que la típica franja de polvo escape por debajo y asegura una limpieza más completa.

El barrido húmedo no solo mantiene el suelo limpio, también reduce alérgenos como polvo, polen y ácaros, favoreciendo un ambiente más saludable en casa.

¿En qué suelos funciona y qué precauciones tomar?

Este método es muy versátil, pero es importante tener en cuenta el tipo de suelo para no dañarlo.

  • Suelos donde funciona mejor: el barrido húmedo es ideal para suelos duros y no porosos, como baldosas, cerámica, vinilo, linóleo o microcemento, donde la humedad ligera favorece la captura del polvo sin riesgo de deterioro.
  • Precauciones para suelos de madera o laminados: en materiales sensibles a la humedad, es importante que el paño esté apenas húmedo, casi seco. Si notas algún rastro de humedad tras la pasada, seca de inmediato con otro paño limpio para proteger la superficie.
  • Lava el paño después de usarlo: para mantener la higiene, enjuaga la microfibra con agua y jabón tras cada uso. Así eliminas el polvo y las bacterias acumuladas, asegurando que el método siga siendo eficaz en la siguiente limpieza.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-eliminar-pelos-de-la-escoba/" target="_self" title="¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente">¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente</a>

        </div>

Adoptar el barrido húmedo como parte de la rutina de limpieza es una forma sencilla de mejorar la higiene del hogar y cuidar la salud de quienes lo habitan. Con un paño de microfibra apenas humedecido y unos minutos de dedicación, se logra reducir la presencia de polvo en el ambiente y evitar que vuelva a acumularse en las superficies. Anímate a probarlo y comprueba la diferencia.

The post El truco del paño húmedo para barrer sin levantar polvo (y evitar alergias) appeared first on Mejor con Salud.

 

El método de los 3 niveles que facilitará tu vida en la cocina desde el primer día

Imagina que estás preparando una tortilla en la sartén y justo cuando llega el momento de darle la vuelta, no consigues la espátula. Y te toca rebuscar por todo el cajón de los utensilios, hasta que por fin la consigues, enterrada bajo otros utensilios que rara vez usas. Si te identificas con esta situación, te
The post El método de los 3 niveles que facilitará tu vida en la cocina desde el primer día appeared first on Mejor con Salud.  Imagina que estás preparando una tortilla en la sartén y justo cuando llega el momento de darle la vuelta, no consigues la espátula. Y te toca rebuscar por todo el cajón de los utensilios, hasta que por fin la consigues, enterrada bajo otros utensilios que rara vez usas.

Si te identificas con esta situación, te comentamos que hay un sencillo truco de organización que puede ayudarte a mejorarlo. Se llama el método de los tres niveles y tiene como fin priorizar la ergonomía de tu cocina, creando un espacio de trabajo fluido y funcional.

¿De qué trata el método de los tres niveles?

El objetivo del método es dividir las distintas áreas de almacenamiento de tu cocina, como los armarios y cajoneras, en tres zonas, teniendo en cuenta la facilidad con la que llegas a ellas. Luego, vas a colocar tus electrodomésticos y utensilios de cocina en dichas zonas, considerando la frecuencia en que los usas.

  • Zona primaría. Está reservada para los objetos que usas todos los días a la hora de preparar tus comidas. Por ejemplo, los cuchillos de chef, la sartén, la cafetera, los platos o los vasos. Lo ideal es que coloques estos objetos en los espacios más cómodos de tu cocina, como el armario que queda a la altura de tus hombros y que puedes alcanzar sin estirarte, el primer cajón o un bote sobre la encimera.
  • Zona secundaria. Aquí vas a colocar los utensilios que usas de manera semanal y con cierta frecuencia, como pueden ser los recipientes herméticos, la batidora de vaso o la olla grande para el guiso de los domingos. Puedes ubicarlos en la parte de atrás de la encimera o en la zona frontal de los armarios inferiores.
  • Zona terciaria. Lo ideal es que aquí vayan los objetos que utilizas de forma esporádica y en ocasiones especiales. Por ejemplo la paellera, la vajilla de Navidad o la máquina de helados. Su ubicación ideal es los lugares de difícil acceso de tu cocina, como los armarios más altos o la parte trasera de la despensa y armarios bajos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/consejos-organizar-hogar-si-funcionan/" target="_self" title="11 consejos para organizar el hogar que sí funcionan">11 consejos para organizar el hogar que sí funcionan</a>

        </div>

¿Cómo puedes aplicar el método?

Sabemos que organizar toda tu cocina de tirón puede ser algo abrumador. Por ello, lo mejor a la hora de aplicar el método es hacerlo por secciones y de a poco. Podrías comenzar con la encimera o con uno de los cajones. Estos tres pasos te servirán de guía para realizarlo.

  • Observa. Lo primero que debes hacer es prestar atención a cuáles son los utensilios y pequeños electrodomésticos que en realidad usas a diario y con frecuencia en tu cocina. Puedes anotarlos para que no olvides ninguno.
  • Vacía y clasifica. Vas a sacar todos los objetos que tengas en la zona seleccionada —por ejemplo, el cajón de los utensilios—, y clasificarlos en tres pilas: los que usas a diario, con frecuencia y los que les das un uso ocasional.
  • Reubica. Termina volviendo a guardar los objetos en el área, pero dividiendo esta en las tres zonas que antes te mencionamos. Siguiendo con el ejemplo del cajón, los objetos de uso diario irían adelante y a la mano, los de uso frecuente detrás de estos y los de uso ocasional hasta el fondo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/utensilios-cocina-necesarios/" target="_self" title="Los 20 utensilios de cocina más necesarios">Los 20 utensilios de cocina más necesarios</a>

        </div>

Con el método de los tres niveles podrás optimizar los espacios de tu cocina y crear un sistema de orden lógico, que te ayudará a tener lo más importante a la mano. Así no volverás a tener problemas para encontrar ese plato o utensilio que estabas buscando. Lo mejor es que también vale para organizar otros espacios de tu hogar, como una oficina en casa o los armarios del baño.

The post El método de los 3 niveles que facilitará tu vida en la cocina desde el primer día appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo conseguir la felicidad según Epicuro: su idea de los 4 remedios para una mente tranquila

¿Has pensado alguna vez en cuántas cosas te preocupan? El trabajo, el dinero o si serás capaz de conseguir lo que quieres. Luego están esos miedos más profundos de los que no hablamos, por ejemplo a la muerte, la enfermedad o el sufrimiento. Hay una idea de Epicuro que te puede ayudar: la ataraxia. El
The post Cómo conseguir la felicidad según Epicuro: su idea de los 4 remedios para una mente tranquila appeared first on Mejor con Salud.  ¿Has pensado alguna vez en cuántas cosas te preocupan? El trabajo, el dinero o si serás capaz de conseguir lo que quieres. Luego están esos miedos más profundos de los que no hablamos, por ejemplo a la muerte, la enfermedad o el sufrimiento. Hay una idea de Epicuro que te puede ayudar: la ataraxia.

El filósofo propuso esta idea hace más de dos mil años y aún hoy sigue teniendo un gran valor, pues te invita a entender que lo importante no es acumular placeres o estar siempre eufórico, sino eliminar lo que te provoca malestar. Al callar el ruido interno de las preocupaciones podrás disfrutar tu presente y, para conseguirlo, postuló los cuatro remedios o principios que te ayudarán a desactivar tus miedos.

1. No temas a los dioses

En tiempos de Epicuro, la gente vivía aterrorizada pensando que los dioses les castigarían por sus acciones. Por su parte, el filósofo aseguró que si los dioses existían no se preocupaban por los mortales. Hoy lo puedes entender a través de creencias como la mala suerte, el destino cruel o el universo en tu contra.

La vida simplemente sucede; no está en tu contra. Si te liberas de la idea de que existe un poder que te castiga te sentirás más tranquilo. Hay cosas que no puedes controlar, mejor centra tu energía en tus decisiones y pensamientos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/lagom-filosofia-sueca/" target="_self" title="Lagom: la filosofía sueca que enseña a vivir “ni con mucho, ni con poco”, sino con lo justo">Lagom: la filosofía sueca que enseña a vivir “ni con mucho, ni con poco”, sino con lo justo</a>

        </div>

2. No temas a la muerte

Hay una frase muy conocida del filósofo sobre este tema: “La muerte no es nada para nosotros, porque mientras existimos, la muerte no está presente, y cuando llega la muerte, nosotros ya no existimos”. No sirve de nada sentir angustia por algo que, cuando llegue, tú ya no estarás para experimentarlo. La muerte es solo parte del ciclo natural y hay que aceptarlo para poder vivir a plenitud.

3. Lo que necesitas para ser feliz es fácil de conseguir

Epicuro defendía que los placeres esenciales están al alcance de todos, aunque la sociedad te vende constantemente la imagen de que necesitas más cosas, ser mejor o diferente. De acuerdo con él, lo que realmente te hace feliz es simple y ya lo tienes (o puedes tenerlo fácilmente).

No debes confundir este remedio con el conformismo. Aprende a distinguir entre los deseos naturales y necesarios (comer, refugio, amistad) y deseos vacíos (fama, riqueza infinita, aprobación constante). No te sientas infeliz por lo que crees no tener, en cambio sé agradecido por todas esas buenas cosas que te rodean.

4. El mal es fácil de soportar

Es cierto que no estamos exentos del dolor, pero Epicuro tiene una manera muy realista de analizarlo. Para él los dolores intensos suelen durar poco, y los dolores crónicos se pueden aprender a gestionar, permitiéndonos momentos de tranquilidad y placer.

La clave está en ser resilientes y en no amplificar el sufrimiento en la mente. Las adversidades se pueden superar cuando dejas de sentirte una víctima de las circunstancias. Cultiva buenos recuerdos, amistades genuinas y placeres sencillos que te sostengan en los momentos difíciles.

La filosofía de este pensador es sencilla y con la disposición correcta puedes ponerla en práctica para que tu felicidad ya no esté en conseguir más, sino en necesitar menos. Utiliza los cuatro remedios para cultivar un estado mental de tranquilidad. Comienza hoy observando qué te perturba y si se trata de un acontecimiento real o algo por lo que te obsesiona, y toma la decisión de soltar.

The post Cómo conseguir la felicidad según Epicuro: su idea de los 4 remedios para una mente tranquila appeared first on Mejor con Salud.

 

Zapatos de cinco dedos, ¿son mejores que las zapatillas deportivas? (cuándo sí y cuándo no)

Cada vez es más común que los deportistas usen zapatos de cinco dedos para correr. Estos zapatos minimalistas están diseñados para imitar la sensación de estar descalzo y se adaptan a los pies como si fueran un guante. Su comodidad es innegable y, como no tienen casi amortiguación, prometen un mejor agarre al suelo en cualquier
The post Zapatos de cinco dedos, ¿son mejores que las zapatillas deportivas? (cuándo sí y cuándo no) appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez es más común que los deportistas usen zapatos de cinco dedos para correr. Estos zapatos minimalistas están diseñados para imitar la sensación de estar descalzo y se adaptan a los pies como si fueran un guante. Su comodidad es innegable y, como no tienen casi amortiguación, prometen un mejor agarre al suelo en cualquier terreno.

Más allá de ser cómodos, existe debate sobre su real beneficio. Sus defensores afirman que ayudan a fortalecer cada uno de los dedos, mientras que sus detractores advierten sobre el riesgo de lesiones. Te contamos cuándo podrían ser una gran opción y cuándo no.

Cuándo sí podrían ser mejores

El barefoot running podría tener mayores beneficios que el uso de zapatillas deportivas convencionales. Estos son algunos puntos en los que destaca.

Si buscas fortalecer los músculos del pie

En este punto, la evidencia científica es sólida. Algunos estudios sugieren que los calzados minimalistas o con cinco dedos podrían fortalecer los pies porque su uso obliga a los músculos a trabajar más. Esto, a su vez, podría ayudar a algunas personas a mejorar el equilibrio y la estabilidad.

La fuerza puede aumentar en más de un 50 % en algunos casos tras 6 meses de uso diario, aunque solo se usen para caminar.

Por el contrario, el calzado deportivo que posee plantillas y amortiguación tiende a “externalizar” el trabajo de los músculos y puede debilitarlos con el tiempo.

Si quieres tener una mayor comodidad

Este tipo de calzado tiene una puntera ancha que ayuda a que los dedos se abran y tengan más espacio para moverse con libertad. Por eso, podría ser más cómodo para quienes buscan aliviar la presión en sus pies.

Este beneficio aplica para todos los calzados barefoot.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/zapatos-barefoot-esta-es-la-verdad/" target="_self" title="Zapatos barefoot, ¿son mejores que el calzado tradicional o solo es marketing?">Zapatos barefoot, ¿son mejores que el calzado tradicional o solo es marketing?</a>

        </div>

Cuándo podrían ser peores

Existe un debate respecto al uso excesivo de los zapatos de cinco dedos. Algunos estudios han encontrado que podrían causar lesiones si se utilizan para correr.

Como carecen de amortiguación, estos zapatos promueven una técnica de carrera en la que se aterriza con la parte delantera o media del pie. Y ese impacto podría transferirse al tobillo o los huesos del pie.

Sin embargo, es cierto que el riesgo de tener lesiones suele ocurrir cuando los músculos de los pies no son tan fuertes. Y la mayor causa parece ser la transición entre unas zapatillas deportivas comunes a unas minimalistas. Por lo tanto, aumentaría la probabilidad de sufrir lesiones solo cuando ese cambio se realice muy rápido.

        <blockquote class="quote">
            “Recomendamos caminar antes de correr (…) con calzado minimalista”.
            <footer>Estudio de <em>Scientific Reports</em></footer>
        </blockquote>

Consejos para una transición segura hacia los zapatos de cinco dedos

El proceso de transición (sobre todo si se quieren utilizar para correr) entre ambos tipos de calzados requiere de tiempo para que sea seguro y no haya lesiones. Ten en cuenta que no será la misma transición para todas las personas por igual; por eso, conviene ir de a poco y observar cómo te sientes.

  • Es recomendable prestar atención a las molestias y detenerse de inmediato al sentir dolor para revisar si el cambio de calzado está yendo muy rápido.
  • Quienes los usan, comienzan con periodos cortos de 15 a 20 minutos diarios. Por ejemplo, para hacer un recado o para andar por su casa. Con el paso de las semanas, suelen aumentar el tiempo de uso de forma gradual.
  • Su uso se puede acompañar con ejercicios varias veces por semana, como tomar una toalla con los dedos de los pies, abrir los dedos al máximo, elevar una pierna y mantener el equilibrio, mover los tobillos en círculos o masajear las plantas de los pies.
  • Requieren de una transición lenta si se usan para correr. Este proceso puede llevar varios meses. Quienes los empiezan a utilizar comienzan con distancias muy cortas (como correr los últimos 500 metros de su caminata habitual) que toman menos de 10 minutos, y aumentan el volumen en no más de un 10 % por semana.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/5-consejos-para-elegir-las-mejores-zapatillas-de-running/" target="_self" title="5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running">5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running</a>

        </div>

El calzado barefoot ofrece una forma diferente de moverse, con una mayor conexión con el suelo. Por eso, cada vez son más elegidos por quienes disfrutan de caminar o correr. Eso sí, la clave es adaptarse a ellos con calma para lograr que los pies se acostumbren poco a poco.

The post Zapatos de cinco dedos, ¿son mejores que las zapatillas deportivas? (cuándo sí y cuándo no) appeared first on Mejor con Salud.