Desde el 20 de marzo llega la primavera y, con ella, un cielo despejado y temperaturas agradables. Sin embargo, ¿en lugar de sentirte revitalizado, comienzas a experimentar una sensación de fatiga y debilidad general sin una causa aparente? La astenia es una condición de extremada debilidad. Cuando se da por la llegada de la primavera,
The post Astenia primaveral: causas, síntomas y cómo prevenirla appeared first on Mejor con Salud. Desde el 20 de marzo llega la primavera y, con ella, un cielo despejado y temperaturas agradables. Sin embargo, ¿en lugar de sentirte revitalizado, comienzas a experimentar una sensación de fatiga y debilidad general sin una causa aparente?
La astenia es una condición de extremada debilidad. Cuando se da por la llegada de la primavera, se denomina «astenia primaveral» y suele ser pasajera. Dura unos días o semanas y está vinculada con los diferentes cambios ambientales de la estación. Por ejemplo, el aumento de temperatura, la mayor exposición a la luz del sol y las modificaciones en los ritmos biológicos (ciclos naturales que regulan múltiples funciones del organismo).
Aunque no se considera una enfermedad, este tipo de astenia afecta el bienestar y la calidad de vida de las personas que la padecen, ya que ocasiona síntomas como cansancio frecuente, trastornos del sueño, falta de concentración y motivación, cambios en el estado de ánimo, etc. No obstante, los hábitos saludables ayudan a prevenir y mitigar sus efectos.
Causas de la astenia primaveral
No existen razones claras por las cuales se origina este trastorno. Sin embargo, parece que las modificaciones antes mencionadas alteran el equilibrio hormonal de las personas y sus ciclos circadianos.
De igual forma, la alteración de la regulación hipotalámica es uno de los factores involucrados en el desarrollo de la condición, ya que este mecanismo se encarga de producir muchas hormonas como:
- Melatonina: participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Su producción está reducida por las horas de luz y, como consecuencia, se produce insomnio y sensación de cansancio.
- Endorfinas: conocidas popularmente como hormonas del bienestar, contribuyen a la sensación de energía y vitalidad. Durante la primavera, pueden disminuir y provocan fatiga y desánimo.
- Serotonina: esta desempeña un rol clave en la regulación del estado de ánimo. Su producción depende del triptófano, un aminoácido esencial que se obtiene de la alimentación. Cuando llega la primavera, el aumento de la luz solar puede modificar los niveles de esta hormona y generar en algunas personas alteraciones en el estado de ánimo y fatiga pasajera.
Por otro lado, debido a que la estación incrementa la incidencia de alergias estacionales, algunas personas sensibles se ven afectadas con empeoramiento de los síntomas de la astenia primaveral.
<div class="read-too">
<strong>Te podría interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/efectos-psicologicos-primavera/" target="_self" title=" 5 efectos psicológicos que puede causar la primavera"> 5 efectos psicológicos que puede causar la primavera</a>
</div>
Síntomas a los que debes prestar atención
Las manifestaciones de este tipo de astenia varían de una persona a otra, pero en general incluyen:
- Dolores de cabeza y debilidad muscular.
- Sensación de cansancio y fatiga persistente.
- Dificultad para concentrarse y falta de motivación.
- Cambios en el estado de ánimo, irritabilidad y desánimo.
- Trastornos del sueño (insomnio o somnolencia diurna).
- Pérdida de apetito y ligera disminución del rendimiento físico e intelectual.
Recuerda que estos síntomas por lo general son leves y transitorios, por lo que es probable que desaparezcan en un par de días, mientras el cuerpo se adapta a la nueva estación.
¿Qué hacer para prevenir la astenia primaveral?
No hay tratamientos médicos específicos, debido a que no es una enfermedad como tal. Pese a ello, existen múltiples estrategias para reducir su impacto y facilitar la adaptación del organismo a los cambios estacionales:
1. Alimentación saludable
Una dieta rica en nutrientes esenciales favorece la producción neurotransmisores, que son sustancias químicas que participan en la comunicación entre neuronas y regulan las funciones como el estado de ánimo, el sueño y la energía. Para lograr una alimentación equilibrada, se recomienda:
- Come más frutas y verduras (mínimo 5 porciones diarias) debido al aporte de vitaminas y minerales esenciales.
- Dile no al exceso de azúcares y grasas saturadas, ya que estas generan fatiga y afectan tu metabolismo energético.
- Consume ácidos grasos omega-3, que puedes encontrar en el pescado azul, nueces y semillas, para optimizar la función cerebral y el estado de ánimo.
- Incluye alimentos ricos en triptófano (pavo, pollo, huevos, pescado, leche, queso, frutos secos y legumbres) para favorecer la síntesis de serotonina.
2. Ten buenos hábitos de sueño
El descanso es necesario para el proceso de recuperación del organismo. Para mejorar la calidad del sueño es importante:
- Dormir entre 7 y 8 horas diarias.
- Mantener un horario regular de sueño, acostarse y despertarse a la misma hora.
- Crear un espacio óptimo al momento de dormir, es decir, una habitación oscura, silenciosa y fresca.
- No utilizar dispositivos electrónicos, como celulares, 60 minutos antes de dormir; recuerda que la luz azul reduce la producción de melatonina.
3. Haz ejercicio
La actividad física tiene muchos beneficios y entre estos se encuentran la producción de endorfinas y serotonina, que ayudan a combatir la fatiga y mejora el estado de ánimo. Por esto, te aconsejamos:
- Muévete, realiza pausas activas cada 2 horas durante la jornada laboral y evita el sedentarismo.
- Haz 30 minutos de ejercicio al aire libre mínimo 4 a 5 veces por semana, ya sea caminar, nadar, montar en bicicleta o practicar yoga.
- Aprovecha la luz solar (pero tan solo unos 10-15 minutos) para estimular la producción de vitamina D y regular los ritmos circadianos.
4. Toma agua
Cuando la temperatura aumenta en primavera, es posible que experimentes deshidratación y, por ende, sensación de fatiga. Para evitar esto:
- Bebe entre 1,5 y 2 litros de agua al día.
- Trata de no consumir bebidas alcohólicas, cafeína y productos o líquidos con azúcares añadidos porque pueden alterar los niveles de energía, además de aumentar la deshidratación.
5. Cuida tu bienestar emocional
Como se ha mencionado a lo largo del artículo, el estado de ánimo es esencial en la percepción de la fatiga. Trata de mantener una actitud positiva a través de estos consejos:
- Ríete y disfruta de las pequeñas cosas, este simple ejercicio ayuda a que se liberen endorfinas en tu cuerpo.
- Encuentra actividades que te gusten y te hagan sentir placer, como leer, escuchar música o practicar hobbies.
- Practica técnicas de relajación unos 10 a 15 minutos diarios, como la meditación o la respiración profunda, para reducir el estrés.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/enfermedades-mas-comunes-en-primavera/" target="_self" title="Enfermedades más comunes en primavera">Enfermedades más comunes en primavera</a>
</div>
Pequeños hábitos conllevan grandes beneficios
La astenia primaveral es un trastorno que afecta a muchas personas con la llegada de la primavera. Ya sabemos que sus síntomas incluyen la fatiga, la falta de concentración y los cambios en el estado de ánimo, debido a que al cuerpo le cuesta adaptarse a las nuevas condiciones que trae la estación. Sin embargo, ten en cuenta que el déficit de ciertos micronutrientes, como el hierro y la vitamina D, puede intensificar los síntomas como la fatiga y apatía.
Si observas que después de emplear estas recomendaciones, tu cuerpo continúa experimentando cualquiera de los síntomas, lo indicado es acudir con un profesional de la salud. No olvides la importancia de emplear técnicas de relajación como la meditación o la respiración diafragmática para aliviar el estrés asociado al cambio de estación, y optimizar tu bienestar físico y mental.
La primavera no es sinónimo de agotamiento. Comer bien, dormir, hacer ejercicio, divertirte y relajarte, son tan solo algunas medidas para disfrutar de esta estación con toda la aptitud.
The post Astenia primaveral: causas, síntomas y cómo prevenirla appeared first on Mejor con Salud.