La campana extractora es fundamental en la cocina, ya que se encarga de absorber los humos, vapores y la grasa que generas al cocinar. Con el tiempo, esa acumulación de grasa le da un aspecto feo y descuidado, reduce su eficacia, vida útil y hasta puede generar olores desagradables en tu cocina. La buena noticia
The post ¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos appeared first on Mejor con Salud. La campana extractora es fundamental en la cocina, ya que se encarga de absorber los humos, vapores y la grasa que generas al cocinar. Con el tiempo, esa acumulación de grasa le da un aspecto feo y descuidado, reduce su eficacia, vida útil y hasta puede generar olores desagradables en tu cocina.
La buena noticia es que no necesitas productos químicos abrasivos —ni horas frotando—, para dejarla impecable y brillante. Existe un truco para limpiar la campana extractora, que aparte de ser sencillo, utiliza productos caseros y seguros para ti y tu familia, que probablemente ya tienes en tu despensa. Te explicamos cómo hacer esta limpieza, paso a paso.
1. Ablanda la grasa con vapor
En una olla grande, hierve agua y media taza de vinagre blanco o el jugo de dos limones grandes. Cuando se forme el esperado vapor, enciende la campana extractora y déjala trabajar por unos 15 o 20 minutos. Pasado ese tiempo, apaga el fuego y desconecta la campana de la corriente. Estos vapores ayudan a ablandar la grasa, tanto de los filtros como del interior y exterior, y te facilitarán la tarea.
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/6-trucos-sencillos-para-limpiar-la-cocina/" target="_self" title="7 trucos sencillos para limpiar la cocina">7 trucos sencillos para limpiar la cocina</a>
</div>
2. Lava los filtros
El siguiente paso para limpiar la campana extractora es retirar los filtros. La mayoría se libera al apretar una pestaña o clip. Colócalos en un recipiente grande —donde puedas sumergirlos—, y agrega bicarbonato sobre su superficie.
Ahora, añade el agua con vinagre que herviste en el paso anterior en el recipiente con los filtros y déjala actuar por 30 minutos. Después, pasa una esponja suave por toda la superficie del filtro, enjuaga bajo el grifo y seca muy bien con un paño de microfibra.
Si los filtros tienen mucha grasa acumulada, agrega detergente lavavajillas a la mezcla y deja remojando durante toda la noche.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/campanas-extractoras-ventajas-desventajas/" target="_self" title="Campanas extractoras: ventajas y desventajas de instalarlas en casa">Campanas extractoras: ventajas y desventajas de instalarlas en casa</a>
</div>
3. Limpia el exterior
Forma una mezcla de agua tibia con bicarbonato, un chorrito de jabón lavavajillas y colócalo en un difusor. Este preparado lo vas a rociar por el exterior de la campana. Deja actuar por entre 10 y 15 minutos y limpia con una bayeta de microfibra.
La mezcla también te va a servir para limpiar la suciedad que haya quedado en el interior de la campana. Eso sí, evita las partes eléctricas, como el motor y los cables, ya que podrían dañarse. Limpia con una lanilla humedecida y seca muy bien toda la superficie —tanto por dentro como por fuera— con un paño seco. Después solo queda volver a colocar los filtros y conectar la campana a la corriente.
Por último, recuerda que la limpieza constante es clave para evitar que la grasa se acumule en tu campana extractora. Como consejo final, te recomendamos limpiar los filtros cada quince días —dependiendo de la frecuencia con la que cocines— y pasar una lanilla humedecida en agua jabonosa por el exterior de la campana todas las semanas. Estas pequeñas acciones harán que la limpieza profunda sea más rápida y fácil.
Este 30 de julio, a las 11:25 am —hora local— se produjo un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, al sureste de la península rusa de Kamchatka. Hasta el momento, las autoridades rusas no han informado de víctimas mortales, pero sí daños a edificaciones e inundaciones en la ciudad de Severo-Kurilsk. Este
The post Terremoto de 8.8 en Rusia levanta alertas en el Pacífico, qué hacer ante un posible tsunami appeared first on Mejor con Salud. Este 30 de julio, a las 11:25 am —hora local— se produjo un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, al sureste de la península rusa de Kamchatka. Hasta el momento, las autoridades rusas no han informado de víctimas mortales, pero sí daños a edificaciones e inundaciones en la ciudad de Severo-Kurilsk. Este fenómeno natural ha tenido múltiples repercusiones internacionales, y es que al producirse en una zona cercana a la costa, aumenta el riesgo de tsunamis.
Esto activó las alertas en los países con costa en el océano Pacífico. Tal es el caso de Japón, China, Estados Unidos, o de Latinoamérica, como Chile o Ecuador. Si bien es cierto que a medida que pasaban las horas, las alertas de tsunami se han ido reduciendo y cancelando en varios sitios, hay lugares donde todavía se encuentran vigentes.
¿Cómo actuar ante un tsunami?
Las alertas de tsunami por el terremoto en Rusia han generado temor en muchas personas, sobre todo en personas se encuentran en países que limitan con el Pacífico. Una de las principales recomendaciones de los expertos ante esta situación, es intentar mantener la calma. También sugieren adoptar medidas de prevención, como:
Identificar si la zona en la que vives se encuentra cerca de la costa, ya que son las más propensas a sufrir inundaciones y daños.
Planificar las posibles rutas de evacuación a zonas seguras. Estas suelen ser las que se encuentren a más de tres kilómetros de la costa; o sitios elevados, a más de 30 metros sobre el nivel del mar.
Establecer con tu familia un punto de reunión seguro, en caso de que se separen durante una posible evacuación. También es conveniente que todos sepan cortar el agua, gas y electricidad del hogar, en caso de que sea necesario desalojar.
Preparar una mochila de emergencias en la que incluyas elementos como agua embotellada, un kit de primeros auxilios, linternas, una radio a baterías, alimentos no perecederos, entre otros.
Tener a mano tus documentos personales y los de tu familia, en una bolsa impermeable.
Mantenerte atento a los avisos oficiales de las autoridades.
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/kit-de-supervivencia-ante-terremotos/" target="_self" title="Kit de supervivencia ante terremotos: lo esencial para tener">Kit de supervivencia ante terremotos: lo esencial para tener</a>
</div>
¿Y al momento de su llegada?
Ahora, si recibes una alerta de tsunami de las autoridades en donde recomiendan evacuar la zona en la que te encuentras, sigue la recomendación y hazlo lo antes posible. También debes desalojar si observas algún signo de tsunami, como un fuerte sonido que viene del mar o la retirada del mismo. La Cruz Roja Americana y otras instituciones recomiendan en estos casos:
Tomar la mochila de emergencias y dirigirte a la zona segura indicada por las autoridades.
Evitar desplazarte en coche, ya que puede haber atascos por la evacuación. En la medida de lo posible, desplázate a pie.
Alejarte de la playa, los ríos y las zonas costeras. Intenta ir a lugares elevados y tierra adentro. Tampoco te quedes en la playa a observar el tsunami.
Lleva a tus mascotas contigo, no las dejes en casa.
Dirígete hacia mar adentro, si te encuentras en una embarcación al momento de la alerta. Allí las olas son más pequeñas.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/kit-de-supervivencia-apagon/" target="_self" title="Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo">Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo</a>
</div>
Recuerda que un tsunami puede durar varias horas, ya que no es una sola ola, sino un conjunto de ellas. Vuelve a casa cuando las autoridades indiquen que ya pasó el peligro. De igual manera, al llegar es importante que inspecciones tu hogar en busca de posibles cortocircuitos o grietas en la estructura que puedan afectar tu seguridad y la de tu familia.
Por último, no difundas información o rumores no verificados que pueden causar caos. Guíate solo por la información oficial de las autoridades de tu país. Como te indicamos antes, mantener la calma y el orden es clave para afrontar estas situaciones adversas.
Las cortinas regulan la entrada de luz del exterior a tu hogar, te brindan privacidad y crean ambientes propicios para el descanso. Siendo tan importantes, no podemos descuidar su limpieza, aunque puede resultar tedioso desmontarlas, lavarlas y volverlas a colgar. Cuando el polvo, el humo y la humedad afectan estas piezas de tu decoración de
The post Aprende a limpiar tus cortinas sin bajarlas con este truco de las abuelas appeared first on Mejor con Salud. Las cortinas regulan la entrada de luz del exterior a tu hogar, te brindan privacidad y crean ambientes propicios para el descanso. Siendo tan importantes, no podemos descuidar su limpieza, aunque puede resultar tedioso desmontarlas, lavarlas y volverlas a colgar.
Cuando el polvo, el humo y la humedad afectan estas piezas de tu decoración de interior, tu mejor aliada es la preparación de una solución de agua con vinagre blanco y un toque de aceites esenciales, que las refrescará sin necesidad de descolgarlas. Te contamos cómo lavarlas en seco.
1. Reúne los materiales
Los ingredientes y materiales que necesitas para limpiar tus cortinas son pocos y de seguros los encuentras en tu hogar. Se trata de los siguientes:
1 taza de agua tibia
⅓ de taza de vinagre blanco destilado
Una botella pulverizadora
Dos paños de microfibra (uno para limpiar y otro para secar)
10 a 15 gotas de aceite esencial (puede ser lavanda o limón)
2. Abre las ventanas y aspira las cortinas
Ventilar la habitación donde se encuentran las cortinas disipa los olores y permite que se sequen con mayor rapidez. Después, es recomendable aspirarlas (de arriba hacia abajo) con una boquilla de tapicería para eliminar el polvo.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/6-trucos-para-limpiar-ventanas/" target="_self" title="6 trucos para limpiar ventanas">6 trucos para limpiar ventanas</a>
</div>
3. Prepara la mezcla limpiadora y realiza una prueba
En una botella pulverizadora, vierte una taza de agua y un tercio de taza de vinagre blanco. Luego, añade a la mezcla entre cinco y 10 gotas del aceite esencial de tu preferencia. Una vez combinados los tres ingredientes, agita la botella para integrarlos.
¿Cómo saber si no causa decoloración o daño? Rocía un poco de la solución en un área discreta como el borde inferior de la cortina. Espera cinco minutos y seca.
4. Divide las cortinas y aplica la solución
Para limpiar de forma ordenada y no dejar zonas húmedas, divide las cortinas en secciones. Después, rocía la mezcla sobre ellas, comenzando por la parte superior de cada sección y continúa de izquierda a derecha. Asegúrate de hacerlo a unos 30 o 40 centímetros de distancia y de crear una fina neblina que cubra la superficie.
Para evitar que la solución se seque de forma irregular y deje marcas, no rocíes toda la cortina.
Es importante enfocarte en las zonas de mayor acumulación de polvo, olores y manchas visibles. Espera entre uno y dos minutos para que el vinagre blanco actúe y seca con el paño. Este ingrediente neutralizará los olores sin dejar un aroma fuerte.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/persianas-cortinas-opcion-mejor/" target="_self" title="Persianas o cortinas: ¿qué opción es mejor para mi casa?">Persianas o cortinas: ¿qué opción es mejor para mi casa?</a>
</div>
5. Deja secar al aire
La ventilación abierta secará las cortinas rápido y evitará la aparición de hongos. Mientras este proceso está en marcha, el vinagre blanco refrescará la tela y eliminará los olores no deseados.
6. Retira los residuos de polvo
Cuando estén secas, pasa un paño de microfibra seco por la superficie de las cortinas para limpiar las partículas de polvo que pudieran haberse desprendido y alisa el tejido.
Limpiar las cortinas sin descolgarlas es posible con este método rápido y económico que solo requiere de vinagre blanco, agua y unas gotas de aceite esencial. Eso sí, hacer una prueba es clave para prevenir daños en la tela y evitar el exceso de agua.
Si quieres mantenerlas frescas por más tiempo, ventila la habitación todos los días para evitar la acumulación de olores y aspíralas una vez a la semana para eliminar el polvo de la superficie.
Hasta que aparece una fractura o un dolor inesperado, pocas veces pensamos en nuestros huesos. Confiamos en que se mantendrán firmes y que no exigirán demasiada atención. Pero, con el paso del tiempo, esa fortaleza disminuye sin que lo notemos, y ahí es cuando los hábitos diarios marcan la diferencia para prevenir complicaciones a futuro.
The post Pablo Ojeda, nutricionista: “Después de los 30 empezamos a perder masa ósea, pero hay 6 factores que lo contrarrestan” appeared first on Mejor con Salud. Hasta que aparece una fractura o un dolor inesperado, pocas veces pensamos en nuestros huesos. Confiamos en que se mantendrán firmes y que no exigirán demasiada atención. Pero, con el paso del tiempo, esa fortaleza disminuye sin que lo notemos, y ahí es cuando los hábitos diarios marcan la diferencia para prevenir complicaciones a futuro.
Sobre este punto, el nutricionista Pablo Ojeda explica que, alrededor de los 30 años, alcanzamos el pico máximo de densidad ósea. A partir de ahí, la pérdida de fuerza es progresiva y, en las mujeres, puede acelerarse tras la menopausia. Aun así, asegura que hay factores clave que pueden ayudarnos a mantener nuestros huesos saludables por más tiempo.
¿Qué pasa con tus huesos a los 30 años?
Aunque asociamos el desgaste óseo con la vejez, empieza mucho antes. A partir de los 30, el cuerpo deja de producir suficiente tejido nuevo para compensar el que pierde, y los huesos comienzan a debilitarse de manera gradual.
Lejos de ser motivo de alarma, esta información es una invitación a actuar. Adoptar hábitos adecuados desde ahora ayuda a mantener la fortaleza ósea y a llegar a los próximos años con más movilidad, energía y bienestar.
Estas son las 6 claves para fortalecer tus huesos
Ojeda explica que mantener unos huesos fuertes no depende de suplementos milagrosos, sino de prácticas sencillas que, poco a poco, puedes implementar.
1. Ingiere la dosis de calcio y vitamina D adecuada
El calcio fortalece los huesos, pero para absorberlo bien el cuerpo necesita vitamina D. Incorpora a tu dieta: lácteos, verduras de hoja verde y pescado y procura tomar entre 10 y 15 minutos al día de sol. En caso de ser necesario, pregunta a un médico sobre la posible necesidad de un suplemento para evitar déficit de dichos nutrientes y pérdida ósea.
2. Deja de fumar
El tabaco reduce la actividad de las células que forman hueso y disminuye la absorción de calcio. Esto debilita la estructura ósea y retrasa la recuperación tras una fractura.
3. Mantén un peso saludable
Tener un índice de masa corporal (IMC) bajo favorece la aparición de osteoporosis. Por su parte, el exceso de peso daña el tejido óseo por la producción de procesos inflamatorios. Mantener un peso estable es importante para evitar las fracturas.
<div class="read-too">
<strong>Te interesará</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/8-trucos-naturales-fortalecer-tus-huesos/" target="_self" title="8 trucos naturales para fortalecer tus huesos">8 trucos naturales para fortalecer tus huesos</a>
</div>
4. Modera el consumo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol altera el metabolismo del calcio y la vitamina D, además de frenar la formación de hueso nuevo. Mantener una ingesta moderada puede ayudar a proteger la densidad ósea y prevenir su desgaste.
5. Realiza actividad física
Ejercitarse con regularidad, ya sea realizando actividades como caminar, correr, bailar o levantar pesas, hace que los huesos se fortalezcan y mejora el equilibrio. A futuro, contribuye a la disminución del riesgo de las caídas y fracturas.
6. No permanezcas en periodo de inactividad durante mucho tiempo
Si pasas largos periodos sentado o acostado, reduces mucho el estímulo que tus huesos requieren para mantenerse activos. Levantarte cada cierto tiempo, estirarte y caminar puede ayudarte a largo plazo.
Cuidar de tus huesos es más sencillo de lo que parece. Incorporar hábitos como caminar 30 minutos al día, mantener una alimentación equilibrada y dejar costumbres que los debilitan puede hacer una gran diferencia. Invertir en tu salud ósea hoy es asegurar bienestar para los próximos años. ¿Qué tal si empiezas con un cambio desde hoy?
Llevas rato reunido con tus amigos y, de repente, alguien bosteza. Segundos después otra persona también lo hace y, sin que apenas te des cuenta, tú también estás abriendo la boca. No tienen sueño, no están cansados, pero ese gesto se contagió en varios de los presentes. ¿Coincidencia? No tanto. En realidad, es tu cerebro
The post La razón de por qué se contagian los bostezos appeared first on Mejor con Salud. Llevas rato reunido con tus amigos y, de repente, alguien bosteza. Segundos después otra persona también lo hace y, sin que apenas te des cuenta, tú también estás abriendo la boca. No tienen sueño, no están cansados, pero ese gesto se contagió en varios de los presentes. ¿Coincidencia? No tanto. En realidad, es tu cerebro el que está reaccionando a estímulos que lo hacen replicar comportamientos.
Varios estudios científicos han intentado descifrar qué hay detrás de este fenómeno y por qué muchos no pueden resistirse a tenerlo luego de ver a otros bostezar. Si bien todavía no hay respuestas definitivas, los científicos creen que un comportamiento evolutivo y una conexión emocional basada en la empatía están relacionadas. Te contamos más a continuación.
El cerebro siente los bostezos como propios
Durante varias décadas se han realizado estudios de neuroimagen que asocian los bostezos contagiosos con la activación de regiones del cerebro vinculadas a la empatía y el reconocimiento de las emociones. Para ser más precisos, la corteza prefrontal medial y las neuronas espejo aumentan su actividad y producen una imitación involuntaria del gesto tras percibirlo como una señal social.
Es como si nuestro cerebro, en su intento por conectar con los demás, dijera “ey, esa persona está bostezando… yo también debería hacerlo”. Pero sucede de forma tan automática, que ni siquiera lo pensamos, simplemente pasa. En otras palabras, de forma involuntaria reconocemos ese gesto como propio, lo interpretamos como una señal emocional y lo manifestamos en esa respuesta física.
Los científicos lo han catalogado como una forma “silenciosa de conexión humana”, aunque aún sigue siendo una razón poco clara. Lo cierto es que se ha observado con más frecuencia entre quienes tienen más sensibilidad social y empatía.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/empatia-fisica-sentir-dolor-otras-personas/" target="_self" title="Empatía física: ¿podemos sentir el dolor de otras personas?">Empatía física: ¿podemos sentir el dolor de otras personas?</a>
</div>
Es un indicador de cercanía emocional
Una serie de estudios observacionales han evidenciado que es más probable que repliquemos este reflejo si tenemos un vínculo emocional fuerte con la persona que bostezó primero, sean familiares, amigos o la pareja. Tiene mucho que ver con la respuesta empática antes mencionada, pero también se considera un gesto que revela cercanía afectiva.
Esto podría explicar por qué no siempre bostezamos aunque otros lo hagan o por qué no todos los presentes “se contagian”. Además del estímulo visual o auditivo, haría falta tener un lazo afectivo que nos genere esa resonancia emocional. De todos modos, hay muchas incógnitas al respecto y faltan estudios para entender del todo por qué se produce más en contextos de relaciones cercanas.
Un reflejo con raíces evolutivas
Robert R. Provine, neurocientífico y psicólogo de la Universidad de Maryland, fue uno de los primeros en analizar la reacción en cadena de los bostezos desde una perspectiva evolutiva. Partiendo del hecho de que este reflejo es primitivo y no es único de los humanos, Provine y otros científicos han planteado que puede ser una forma de coordinación social.
En especies sociales, no solo humanos, sino también chimpancés, lobos y otros, los bostezos sincronizados tal vez fueron una manera de estar en sintonía y coordinar rutinas, sobre todo en estados de alerta o al momento de descanso. Era una forma no verbal de indicar que ya era hora de relajarse o, por el contrario, que había que prepararse para actuar en grupo.
Al replicar este gesto entre varios miembros, estos ajustaban su comportamiento de forma colectiva y podían responder a la situación de forma más coordinada, lo que sería clave para incrementar sus probabilidades de supervivencia.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/neuronas-espejo/" target="_self" title="¿Qué son las neuronas espejo?">¿Qué son las neuronas espejo?</a>
</div>
Mitos y preguntas sin resolver
Al ser un gesto rodeado de enigmas, los bostezos no se han salvado de estar rodeados de mitos. Uno de los más extendidos es que sirven para oxigenar el cerebro o eliminar dióxido de carbono, pero esto fue descartado por la ciencia. No tiene que ver con necesidades respiratorias, porque incluso los fetos (que no respiran por los pulmones) bostezan.
Su carácter contagioso tampoco es una simple reacción automática, pues como lo mencionamos antes, parece que también involucra procesos empáticos y sociales sutiles y no tan evidentes. Eso sin contar con que podrían tener funciones más complejas, como enfriar el cerebro, regular el estado de alerta y facilitar el cambio entre distintos niveles de concentración.
La ciencia ha avanzado en su estudio, pero aún hay muchos interrogantes sobre sus funciones exactas, los mecanismos que lo desencadenan y las razones de su contagio. Por eso, aunque simple y cotidiano, el acto del bostezo nos recuerda que aún falta mucho por entender de nuestro cuerpo y nuestras conductas.
Llega un momento en que todos sentimos que es hora de un cambio en nuestras vidas. Sin embargo, cuando empezamos a buscar alternativas, solo nos encontramos con dietas, rutinas de ejercicio extenuantes y estilos de vida que nos exigen alejarnos de lo que disfrutamos. Pero, ¿y si existiese la posibilidad de mejorar tu bienestar en
The post Paloma Quintana, Nutricionista: “Con la regla 7-1 puedes cambiar tu vida en 30 días” appeared first on Mejor con Salud. Llega un momento en que todos sentimos que es hora de un cambio en nuestras vidas. Sin embargo, cuando empezamos a buscar alternativas, solo nos encontramos con dietas, rutinas de ejercicio extenuantes y estilos de vida que nos exigen alejarnos de lo que disfrutamos. Pero, ¿y si existiese la posibilidad de mejorar tu bienestar en el plazo de 30 días, de forma sencilla?
La nutricionista y tecnóloga de alimentos Paloma Quintana la resume mediante la llamada “regla 7-1”, un método en el que se agrupan hábitos muy sencillos que le van a permitir a tu cuerpo y a tu mente todo lo que realmente necesitan. Lo mejor es que son cambios sostenibles, pensados para que no desistas a la primera semana.
El punto de partida: siete horas de sueño y seis minutos de sol
Para esta profesional, el cambio comienza por dormir bien. Dormir al menos siete horas cada noche no debe ser un lujo, sino una necesidad. Y ¿por qué? Porque influye en tu energía, concentración y estado de ánimo.
Pero no todo termina al despertar. La regla también propone dedicar seis minutos a tomar sol cada mañana. Esto ayuda a sincronizar el reloj biológico, elevar el ánimo y estimular la producción de vitamina D, nutriente clave para huesos, defensas y bienestar general. Basta con abrir la ventana, asomarte al balcón o pasar un momento en el patio para dejar que el día arranque desde algo de impulso natural.
Movimiento, nutrición y suplementos: el trío que potencia tu bienestar
A diferencia de lo que muchos piensan, mantenerse activo no significa pasar horas en el gimnasio. Quintana propone integrar cinco espacios de movimiento a lo largo del día: una breve movilidad al despertar, una rutina de fuerza, caminatas, una dosis de intensidad y, para cerrar, una práctica calmada como estiramientos o yoga. Este equilibrio mantiene el cuerpo ágil y con energía.
La alimentación también es clave dentro de la regla. La idea es tomar tres comidas al día y al menos dos litros de agua para asegurar una buena hidratación. Esto favorece la distribución de nutrientes y ayuda a mantener la temperatura corporal.
En paralelo, la especialista sugiere incorporar cuatro suplementos que pueden apoyar la salud general: creatina, para energía y fuerza muscular; omega-3, que cuida el cerebro y el corazón; magnesio, esencial para la relajación y la función muscular; y vitamina C, clave para el sistema inmunológico. Antes de incluirlos, es importante consultar con un profesional que evalúe si realmente los necesitas y en qué dosis.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/suplementos-pueden-ser-toxicos-para-tu-higado/" target="_self" title="Estos 6 suplementos pueden ser tóxicos para tu hígado: lo que no te cuentan en TikTok">Estos 6 suplementos pueden ser tóxicos para tu hígado: lo que no te cuentan en TikTok</a>
</div>
Termina el día reconectando contigo
El último pilar de la regla 7-1 invita a reservar, cada día, un espacio solo para ti. No importa si son diez minutos de meditación, unas páginas de un libro, escribir tus pensamientos o sentarte en silencio; lo esencial es desconectarte y reconectar contigo. En una rutina marcadaporlas prisas y las urgencias, este ritual se convierte en un refugio que ayuda a calmar la mente y a reducir el estrés.
En conclusión, aplicar estos principios durante un mes puede ayudarte a sentirte mejor, siempre que los adaptes a tu estilo de vida. Recuerda que no existe una fórmula milagrosa para alcanzar el bienestar: la constancia y tu compromiso son los que marcan la diferencia. Tampoco es necesario hacerlo perfecto desde el primer día; lo importante es ajustar cada hábito para que encaje de forma realista en tu rutina.
¿Se te ha disparado la factura de la luz? Entonces, pon en marcha estrategias sencillas y efectivas que te ayudarán a reducir lo que pagas en electricidad. Son hábitos que todos en casa pueden comenzar a aplicar y que marcarán una gran diferencia. Y lo mejor es que no tendrás que cambiar los aparatos o
The post Reduce la factura de luz con estas 10 formas sencillas y rápidas de aplicar appeared first on Mejor con Salud. ¿Se te ha disparado la factura de la luz? Entonces, pon en marcha estrategias sencillas y efectivas que te ayudarán a reducir lo que pagas en electricidad. Son hábitos que todos en casa pueden comenzar a aplicar y que marcarán una gran diferencia. Y lo mejor es que no tendrás que cambiar los aparatos o hacer inversiones para modificar tu sistema eléctrico.
Empieza por prestar más atención a los aparatos que tienes conectados y al uso que les das. Con eso ya darás un poco de alivio a tu presupuesto.
1. Desenchufa todos los aparatos que no están en uso
Los aparatos conectados a la corriente eléctrica consumen energía, incluso si no los estás utilizando. No dejes enchufados el cargador del móvil o la tableta, televisores, ordenadores, equipos de sonido… Así evitarás que tu factura se vaya a los cielos.
2. Usa menos detergente en la lavadora
Mucho jabón implica que tu lavadora deberá gastar más energía y agua para el enjuague. Usa solo la cantidad de producto recomendada por el fabricante, de ese modo el ciclo de lavado será más eficiente y con menos gasto de energía.
3. Lava con agua fría
El agua caliente en la lavadora consume mucha electricidad y suele ser innecesaria, porque los detergentes suelen ser igual de efectivos con agua fría. Además, lavar en frío es mejor para los tejidos de la ropa.
4. Revisa los filtros de tu aire acondicionado
Si los filtros están sucios, el aparato deberá hacer un esfuerzo mayor para enfriar y eso requiere de más electricidad. Asegúrate de limpiar los filtros o reemplazarlos si es necesario. Verás que tu aire acondicionado enfriará mejor, usando menos energía para ello.
5. Evita encender electrodomésticos que generan calor en las horas más calientes del día
En los días más calurosos dependemos del aire acondicionado y, si en esos momentos enciendes aparatos como planchas, hornos o secadores de pelo, el proceso de enfriamiento tomará más tiempo y energía. Mejor enciende esos aparatos generadores de calor temprano en la mañana o en la noche.
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/gastar-menos-en-electricidad/" target="_self" title="7 consejos para gastar menos en electricidad">7 consejos para gastar menos en electricidad</a>
</div>
6. Deja de usar la secadora y tiende tu ropa al sol
La secadora, aunque rápida, es una gran consumidora de energía. Aprovecha el sol y pon a secar tu ropa al aire libre. Será mucho más económico.
7. Utiliza el lavavajillas
Si tienes uno en casa, úsalo a carga completa y con un programa de ahorro, aunque no lo creas gasta menos que lavar a mano y te dará tiempo para dedicarlo a otra cosa. No enjuagues primero los platos en el grifo, solo gastarás más energía y agua.
8. Instala luces con sensor de movimiento
Es fácil olvidar apagar una luz. Por ello, considera instalar luces con sensor de movimiento que se apagarán cuando nadie esté en la habitación o en los pasillos.
9. Utiliza la energía fuera de las horas pico
Por lo general, las compañías de electricidad aplican tarifas más caras durante el día y más económicas por la noche. Investiga cuáles son las franjas horarias más baratas de tu servicio e intenta utilizar los electrodomésticos más grandes y de mayor consumo en esas horas más favorables.
10. Limpia tu refrigerador con frecuencia
Evita obstrucciones de conductos y salidas de aire con una limpieza. Así no tendrás problemas de escarcha que pueden hacer que el aparato gaste más energía. También, verifica que las gomas de la puerta cierren bien para que no se dé una fuga del aire frío.
Desde hoy puedes comenzar con estos hábitos ahorradores para ver la diferencia en tu próxima factura de luz. ¡De nada!
La piel morena tiene una luminosidad natural que se realza al elegir la paleta correcta. Tonos como el fucsia, el coral o el verde esmeralda aportan contraste y energía, mientras que neutros como el blanco añaden equilibrio y ligereza. Usarlos de forma intencional permite que cada prenda complemente tu tez y dé a tus conjuntos
The post Estos son los colores que más te favorecen si tienes piel morena appeared first on Mejor con Salud. La piel morena tiene una luminosidad natural que se realza al elegir la paleta correcta. Tonos como el fucsia, el coral o el verde esmeralda aportan contraste y energía, mientras que neutros como el blanco añaden equilibrio y ligereza. Usarlos de forma intencional permite que cada prenda complemente tu tez y dé a tus conjuntos un toque moderno y sofisticado.
Si buscas que tu estilo luzca más vibrante, aquí descubrirás qué gamas favorecen más y cómo incorporarlas en prendas clave, accesorios y combinaciones que potencien tu presencia en cualquier ocasión.
1. Verde esmeralda
El verde esmeralda resalta los matices dorados de la piel morena, aportando un toque sofisticado ideal para eventos o cenas formales.
Este tono vibrante ilumina la piel morena porque crea un contraste sofisticado sin opacarla. Es perfecto para vestidos de noche, blusas fluidas o accesorios llamativos como aretes o bolsos. Para un look elegante, combínalo con dorado o nude.
2. Verde oliva
El verde oliva armoniza con la calidez de la piel morena y es perfecto para looks casuales o de oficina sin perder estilo.
Al ser más apagado, armoniza con los matices cálidos de la piel y aporta equilibrio visual. Funciona muy bien en prendas de uso diario como chaquetas, pantalones cargo o camisas. Puedes realzarlo con accesorios dorados o detalles en mostaza para darle luz.
3. Amarillo
Los tonos amarillos brillantes iluminan y dan frescura a la piel morena, sobre todo en prendas ligeras y veraniegas.
Los amarillos vibrantes iluminan y dan un toque juvenil. En piel morena, funcionan mejor en vestidos ligeros, blusas o faldas para el verano. Evita tonos muy pálidos, ya que pueden apagar el rostro; apuesta por mostaza o amarillo brillante.
4. Coral
El coral aporta vitalidad y luz, logrando un efecto radiante tanto en vestidos como en accesorios o labiales.
El coral aporta frescura porque combina la energía del naranja con la suavidad del rosa, realzando el brillo natural de la tez. Es ideal para tops, vestidos y accesorios, e incluso como color de labial para un toque radiante.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/colores-de-cabello-piel-morena/" target="_self" title="15 colores de cabello para piel morena que realzan tu belleza">15 colores de cabello para piel morena que realzan tu belleza</a>
</div>
5. Beis
El beis suaviza el contraste y sirve como base para combinar con tonos más intensos, manteniendo un look equilibrado.
Un básico que suaviza y aporta equilibrio. Es útil como color de fondo en pantalones, sacos y blusas, ya que permite combinarlo con tonos vibrantes como coral o fucsia para evitar que el look se vea plano.
6. Terracota
La terracota potencia la calidez de la piel morena y se ve increíble en prendas de lino o accesorios de cuero.
Sus matices terrosos armonizan con la calidez de la piel morena, dando un aspecto natural y sofisticado. Úsalo en vestidos de lino, faldas o bolsos de cuero, y combínalo con dorado o marfil para elevarlo.
7. Ocre
El ocre añade profundidad y un toque elegante, ideal para prendas de transición como suéteres y blazers.
Con toques dorados, aporta calidez y profundidad. Es perfecto para prendas de transición como abrigos, suéteres o blazers. Funciona muy bien con café, beis o incluso con detalles metálicos para looks más modernos.
8. Chocolate
El chocolate aporta sofisticación y combina con tonos neutros claros, perfecto en abrigos, bolsos y pantalones.
Este marrón profundo resalta sin endurecer las facciones. Es una gran opción para prendas de invierno como botas, bolsos estructurados o pantalones de sastre. Puedes darle un aire sofisticado con accesorios dorados o cobre.
9. Borgoña
El borgoña realza la luminosidad de la piel morena y es un clásico para vestidos o blazers de noche.
Un tono intenso que aporta carácter y sofisticación. Es perfecto en vestidos de noche, blazers o incluso labiales, ya que resalta los matices cálidos de la piel y da profundidad al look.
10. Granate
El granate, con su matiz profundo, da fuerza a cualquier look y se ve lujoso en telas como terciopelo o satén.
Similar al borgoña, pero con un toque más vibrante. Es ideal para tejidos ricos como terciopelo o satén en vestidos o faldas, y combina muy bien con negro o nude para eventos formales.
11. Púrpura
El púrpura genera contraste y modernidad, resaltando el brillo natural de la piel en vestidos y accesorios llamativos.
Este color genera un contraste moderno que ilumina la piel. Úsalo en prendas llamativas como blusas de seda o vestidos, o en pequeños toques como bufandas o accesorios.
12. Café
El café armoniza con la piel sin apagarla, siendo un tono clave para looks neutros y elegantes.
Un tono neutro versátil que armoniza con el tono de piel sin restarle luz. Es útil para abrigos, pantalones y bolsos, y combina muy bien con dorado, beis o toques de colores vibrantes como coral. Con él, podrás crear un total look que alargue la figura.
13. Naranja
El naranja aporta energía y luz, destacando en vestidos veraniegos o como acento en accesorios.
El naranja aporta luminosidad y realza a la piel morena. Funciona a la perfección en vestidos vaporosos de verano, blazers ligeros y prendas casuales, además de ser un acento ideal en accesorios como aretes, collares o carteras tipo clutch.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/colores-de-unas-piel-morena/" target="_self" title="13 colores y estilos de uñas que realzan la piel morena">13 colores y estilos de uñas que realzan la piel morena</a>
</div>
14. Blanco crudo
El blanco crudo crea un contraste limpio que ilumina la piel morena, perfecto para climas cálidos y estilos minimalistas.
Un clásico que crea un contraste limpio y aporta frescura. Es perfecto para vestidos, camisas y pantalones en climas cálidos. Para un estilo sofisticado, combínalo con acentos dorados o colores tierra.
15. Fucsia
El fucsia aporta un toque moderno y juvenil, ideal para blazers, vestidos o accesorios que buscan protagonismo.
Su intensidad ilumina el rostro y aporta un toque juvenil y moderno. Es ideal para blazers, vestidos o bolsos statement, y combina muy bien con negro o nude para looks equilibrados.
16. Mostaza
El mostaza añade calidez y elegancia, combinando muy bien con marrones y verdes para looks armoniosos.
Un amarillo profundo que añade calidez y elegancia. Funciona muy bien en suéteres, chaquetas y bufandas, y se potencia con tonos marrones o verde oliva para un estilo armónico.
17. Negro
El negro genera un contraste sofisticado con la piel morena, perfecto para ocasiones formales y prendas estructuradas.
En piel morena, el negro crea un contraste dramático que transmite sofisticación. Favorece en vestidos estructurados, trajes o prendas de noche. Para suavizarlo, añádele accesorios metálicos o detalles de color.
18. Gris
El gris claro aporta sobriedad y modernidad, y cobra vida al combinarse con colores vibrantes como fucsia o mostaza.
En tonos medios o claros, aporta sobriedad y un toque moderno. Es ideal en trajes, abrigos y prendas minimalistas, y se realza con toques vibrantes como fucsia o mostaza para evitar que luzca apagado.
19. Dorado
El dorado realza los matices cálidos de la piel morena, aportando luz y un toque glamuroso en accesorios o prendas.
Resalta los matices cálidos de la piel morena y aporta luminosidad. Es ideal en joyas, cinturones o calzado, pero también funciona en detalles de prendas para darles un toque de lujo y sofisticación.
La clave está en cómo uses estos tonos para potenciar tu estilo. Si quieres que sean el centro del look, elige vestidos, blazers o pantalones en colores como el coral, el fucsia o el verde esmeralda; si prefieres algo más sutil, intégralos en accesorios como bolsos, joyería o zapatos. Tener al menos tres de estos colores en prendas versátiles hará que crear combinaciones que iluminen tu piel sea mucho más fácil, ayudándote a proyectar confianza.
El acto de dar y recibir regalos va más allá de ser algo material: es un recordatorio de que importamos. Ver la sonrisa de alguien a quien obsequiamos algo especial o sentir en nuestro corazón una ola de cariño cuando nos regalan algo que nos gusta son momentos que llenan el alma y otorgan a
The post La ciencia lo confirma: dar y recibir regalos te hace más feliz appeared first on Mejor con Salud. El acto de dar y recibir regalos va más allá de ser algo material: es un recordatorio de que importamos. Ver la sonrisa de alguien a quien obsequiamos algo especial o sentir en nuestro corazón una ola de cariño cuando nos regalan algo que nos gusta son momentos que llenan el alma y otorgan a un simple detalle un significado emocional profundo.
Un obsequio en el momento indicado puede cambiar el humor en segundos al encender zonas del cerebro ligadas a la empatía y la conexión. Detrás de una flor inesperada, un chocolate dejado en la maleta o lindos regalos personalizados podemos expresar amor y gratitud a nuestra pareja, amigos o personas con las que nos gustaría conectar más.
El poder de dar y hacer felices a los demás
Existe un placer único en regalar algo significativo a alguien que queremos. Observar con atención su reacción al recibir el detalle y capturar en la memoria sus ojos ilusionados hace que el cerebro libere dopamina y oxitocina, hormonas de la felicidad que nos hacen sentir conectados y genuinamente felices.
Algunos estudios han sugerido que la generosidad es una característica universal del comportamiento humano. Por ejemplo, una investigación publicada en la Journal of Experimental Psychology, resaltó que tanto niños como adultos suelen sentir mayor felicidad cuando dan regalos que cuando los reciben; más aún si el detalle implicaba algo de esfuerzo personal.
No hace falta gastar grandes cantidades de dinero en detalles costosos para que estos sean significativos. De hecho, acorde con los expertos, los regalos experienciales como entradas para un parque de diversiones, un día de spa, un taller de pintura o un fin de semana juntos son más efectivos para fortalecer las relaciones al evocar emociones positivas intensas.
Recibir regalos nos hace sentir valorados
Todos queremos tener nuestro «momento de medias de abejita», la icónica escena de la película Yo antes de ti (2016) en donde la protagonista recibe algo tan simple como un par de medias, pero su estampado es tan significativo que las hacen el regalo perfecto. Cuando recibimos un obsequio pensado para nosotros, nos sentimos escuchados y amados.
La ciencia lo respalda, según un estudio publicado en Journal of Consumer Psychology, cuando estamos pasando por un mal momento como una ruptura, problemas en el trabajo o un día difícil, recibir un pequeño regalo material como una flor, chocolates o golosinas puede mejorar nuestro estado de ánimo más que una conversación de apoyo.
Una investigación de la revista Scientific Reports sugirió que el intercambio de regalos mejora el rendimiento cognitivo, aumenta la conectividad cerebral, promueve el comportamiento prosocial y permite construir vínculos recíprocos más fuertes.
Por más pequeño que sea, recibir un regalo significativo es la demostración de que alguien pensó en tus gustos y quería verte sonreír. Este tipo de detalles activa el sistema de recompensa de nuestro cerebro, liberando dopamina. Además, al practicar la gratitud podemos mejorar nuestro bienestar emocional y sentirnos más felices.
<div class="read-too">
<strong>Sigue leyendo:</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-gratitud-ayuda-mejorar-salud-mental/" target="_self" title="¿Por qué la gratitud ayuda a mejorar la salud mental?">¿Por qué la gratitud ayuda a mejorar la salud mental?</a>
</div>
¡Los autoregalos también tienen un impacto positivo!
Está claro que dar y recibir regalos puede ser de gran beneficio para la salud mental y las relaciones personales. Sin embargo, darte un gusto y mimarte con algo que querías desde hace tiempo activa las mismas zonas de recompensa que cuando recibimos un obsequio de otra persona. Es una manera de decirte: «me cuido, me quiero y me valoro».
Acorde con un estudio publicado en la International Journal of Consumer Studies, darte autoregalos puede mejorar tu calidad de vida, promover el bienestar emocional y aumentar tu autoestima. No obstante, cuando se convierte en algo frecuente puede llevar al materialismo y promover una conducta consumista.
Los autoregalos pueden ser grandes detalles para con nosotros mismos cuando nacen de una motivación genuina, pero pueden llegar a convertirse en un problema si se convierte en adicción a las compras.
<div class="read-too">
<strong>Podría interesarte:</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/senales-eres-adicto-compras/" target="_self" title="4 señales de que eres adicto a las compras">4 señales de que eres adicto a las compras</a>
</div>
Dar y recibir regalos puede mejorar tu calidad de vida
No esperes a que sea San Valentín o una fecha especial para darle un lindo regalo a tu pareja o algún ser querido. No se trata del precio del detalle, lo que de verdad importa es la intensión y los sentimientos. Así que comienza a dar desde el corazón, y verás que la vida te recompensará con la misma generosidad.
Si estás iniciándote en el mundo de los cactus o buscas plantas resistentes para decorar tu hogar, el cactus oreja de conejo (Opuntia microdasys) es una opción ideal. Tiene unas almohadillas en forma de oreja muy apreciadas por su estética particular. Su superficie está recubierta por pequeñas espinas que, aunque actúan como mecanismo de defensa, le
The post Aprende a cuidar el cactus oreja de conejo para que crezca sano appeared first on Mejor con Salud. Si estás iniciándote en el mundo de los cactus o buscas plantas resistentes para decorar tu hogar, el cactus oreja de conejo (Opuntia microdasys) es una opción ideal. Tiene unas almohadillas en forma de oreja muy apreciadas por su estética particular. Su superficie está recubierta por pequeñas espinas que, aunque actúan como mecanismo de defensa, le otorgan una belleza sin igual.
Lo que más llama la atención es que es una especie muy resistente que se adapta con facilidad a diversos entornos. De hecho, muchos la han etiquetado como “de fácil cuidado”, aunque debes saber que requiere atenciones específicas para prosperar y crecer saludable. ¿Ya la tienes en casa? Entonces repasa lo que debes tener en cuenta para su supervivencia y desarrollo.
Pilares para su cuidado diario
Luz: el cactus oreja de conejo necesita mucha luz solar directa. Colócalo en un lugar donde reciba al menos 6 horas de sol al día. Una ventana orientada al sur o al oeste es ideal si lo tienes en interior. La falta de luz puede hacer que crezca débil y alargado.
Temperatura: prefiere los climas cálidos. Las temperaturas ideales están entre los 20 °C y 35 °C. Evita los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío, así como las heladas, que pueden ser muy dañinas.
Sustrato: la tierra es esencial para que luzca saludable. Necesita un sustrato específico para cactus y suculentas, que es una mezcla que drena el agua muy rápido. Nunca uses tierra de jardín normal, ya que retiene demasiada humedad. Además, asegúrate de que la maceta tenga un buen sistema de drenaje.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/hacer-florecer-cactus-consejos/" target="_self" title="El arte de hacer florecer los cactus: 6 consejos prácticos">El arte de hacer florecer los cactus: 6 consejos prácticos</a>
</div>
El exceso de agua, un enemigo silencioso
El error más común en el cuidado de tu cactus oreja de conejo es el riego excesivo. Esta planta prefiere suelos secos y, de hecho, la humedad le hace más mal que la falta de agua. Si se encharca, sus raíces no pueden respirar y se descomponen en poco tiempo.
¿Empiezas a notar la base de la planta muy blanda o de un color marrón o negro? ¿Sientes que despide un olor desagradable? ¡Cuidado! Estos son los signos más comunes de que te estás excediendo con el agua. Si lo detectas a tiempo, aún puedes hacer algo para tratar de salvarlo.
Toma un cuchillo limpio y afilado para eliminar las partes blandas y descoloridas, hasta llegar al tejido sano. Deja que la parte cortada se seque al aire durante varios días (o incluso una semana) hasta que se forme una costra. Luego, puedes intentar replantarlo en tierra seca y bien drenada.
¿Cómo conseguir un riego ideal y evitar la pudrición?
No hay secretos. Basta con asegurar un riego mínimo y preciso. El truco más simple que puedes aplicar en esta tarea es hacerlo solo cuando la tierra luzca muy seca. Sin embargo, también puedes seguir estas reglas:
Frecuencia: riega muy poco y con mucha separación. En periodo de crecimiento (primavera y verano) hazlo cada 2 o 3 semanas. Deja pasar un poco más si aún ves la tierra húmeda. En invierno, puedes esperar hasta 6 semanas.
Método: cuando riegues, hazlo hasta que el agua empiece a salir por los agujeros de drenaje de la maceta. Luego, asegúrate de que escurra todo el exceso de agua. Evita dejar la planta sobre superficies con agua estancada.
Tipo de maceta: las de terracota o barro son excelentes porque son porosas y permiten que la tierra se seque más rápido que las de plástico. Elige las que tienen agujeros de drenaje grandes.
<div class="read-too">
<strong>Visita</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/como-dar-brillo-a-las-hojas-de-las-plantas/" target="_self" title="Este abrillantador casero hace que las hojas de tus plantas brillen con solo 3 ingredientes">Este abrillantador casero hace que las hojas de tus plantas brillen con solo 3 ingredientes</a>
</div>
Consejos extra para su mantenimiento
Fertilización: puedes abonarlo una vez al año en primavera, usando un fertilizante específico para cactus diluido a la mitad de la dosis recomendada.
Manejo de “orejas” nuevas: los segmentos ovalados que llamamos orejas crecen con cierta facilidad. Cuando notes que están débiles o muy alargados es porque requieren más luz. Si los vas a manipular, utiliza guantes gruesos o pinzas, ya que sus diminutas espinas se adhieren con facilidad a la piel y pueden causar irritación.
Plagas: no adquieren plagas con facilidad, pero a veces atraen cochinillas. Si las ves, humedece un algodón con alcohol (sin excederte) y dales una pasada en las zonas afectadas.
Trasplante: pasa tu cactus de un lado a otro solo si notas que la maceta le queda pequeña. Esto puede ocurrir pasados 2 o 3 años. Realiza el traspaso en primavera, utilizando siempre tierra nueva.
Con esta sencilla guía puedes contribuir a que tu cactus crezca robusto y llamativo. Ya sea que prefieras colocarlo en una repisa junto a la ventana, en tu mesa auxiliar de la sala o en una zona de tu oficina que reciba suficiente luz, es ideal para aportar un aire relajante, fresco y estético en tus espacios. Eso sí, mantenlo fuera del alcance de los niños o mascotas si no quieres que sus espinas te causen un mal momento.