El secreto de la chef Vero Gómez para unos pimientos asados con sabor de restaurante

Para muchos, los pimientos asados son una guarnición sencilla y hasta un poco aburrida. Sin embargo, existe una forma de prepararlos que te hará cambiar de opinión. La chef Vero Gómez compartió en sus redes cómo obtener lo que ella llama “oro líquido”, un concentrado de sabor a partir de la piel de los pimientos
The post El secreto de la chef Vero Gómez para unos pimientos asados con sabor de restaurante appeared first on Mejor con Salud.  Para muchos, los pimientos asados son una guarnición sencilla y hasta un poco aburrida. Sin embargo, existe una forma de prepararlos que te hará cambiar de opinión. La chef Vero Gómez compartió en sus redes cómo obtener lo que ella llama “oro líquido”, un concentrado de sabor a partir de la piel de los pimientos que cambia este plato por completo.

Se trata de una forma sencilla de realzar el sabor de los pimientos, para que destaque muchos más su gusto dulce y ahumado. Sigue este paso a paso.

1. Asa los pimientos

Pon los pimientos rojos enteros y limpios en una bandeja y ásalos a una temperatura de entre 200 °C y 220 °C, hasta que algunas partes de la piel estén negras. “Es normal, no se están quemando. Tienen que salir así”, dice Vero. Gíralos a mitad de la cocción para que se tuesten de forma uniforme. Esto potenciará su sabor.

El tip de Verónica: ten cuidado porque al principio se cocinarán más despacio, pero si te descuidas puedes calcinarlos. Te tomará unos 40 a 50 minutos tenerlos listos, según tu horno.

Una vez cocidos, retíralos del horno y cúbrelos con un paño o con papel aluminio. Deja que suden y se enfríen durante 15 minutos. Este paso también hará que la piel sea mucho más fácil de retirar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/tipos-pimientos-caracteristicas-propiedades/" target="_self" title="12 tipos de pimientos, características y propiedades">12 tipos de pimientos, características y propiedades</a>

        </div>

2. Extrae el “oro líquido”

Una vez que los pimientos estén templados, quítales la piel con las manos sobre un recipiente para recoger todos los jugos que liberan. Verás que sale sola muy fácil. No tires las partes negras; también se usan en el plato junto con todos los líquidos que hayan quedado en la bandeja.

A continuación, exprime las pieles dentro de un colador con ayuda de una cuchara o con las manos (como lo hace Vero Gómez). Así extraerás hasta la última gota de jugo, el “oro líquido” que le da el sabor tan especial.

3. Reduce el jugo

Una vez que tengas el jugo de la cocción y de la piel de los pimientos, viértelo en una olla pequeña. Luego, para que se espese, debes cocinarlo a fuego moderado hasta que notes que se reduce el líquido. Revuelve cada algunos minutos para que no se pegue ni queme. Conseguirás una salsa con un sabor a pimiento ahumado muy intenso.

4. Añade los últimos detalles

Como toque final, corta los pimientos en tiras y sírvelos en donde prefieras. Después, aliña con los ingredientes que más te gusten. Verónica aconseja usar una chalota picada, aceite de oliva, sal y unas gotas de vinagre de Jerez. Si prefieres, puedes sumar ajo picado o especias como el orégano y el perejil.

Finalmente, vierte el “oro líquido” por encima y mezcla todo muy bien. El paso restante es probar estos pimientos asados; de seguro te impresionarán con su sabor intenso.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/pimientos-asados-microondas/" target="_self" title="Pimientos asados en el microondas: ¿cómo se preparan?">Pimientos asados en el microondas: ¿cómo se preparan?</a>

        </div>

Una técnica que potencia los sabores

Esta manera de preparar pimientos asados ayuda a que se caramelicen los azúcares naturales del pimiento entero y de la piel, y le aportan un dulzor más intenso al plato final. Además, incrementa el contraste entre lo dulce y lo ahumado gracias a la cáscara quemada.

Como puedes ver, muchas veces mejorar el sabor de los platos se trata de sacarles el mayor provecho a las partes que solemos descartar, como en este caso es la piel de los vegetales. En definitiva, existen formas sencillas de transformar una comida en un platillo mucho más elaborado y sabroso.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vero Gómez (@veronicamchef10)

The post El secreto de la chef Vero Gómez para unos pimientos asados con sabor de restaurante appeared first on Mejor con Salud.

 

La guía para que tu cabello huela bien durante todo el día: 3 consejos prácticos

¿Te gusta mucho la sensación del cabello recién lavado? ¿Sentir tu pelo fresco y con un buen olor? Quisieras prolongarlo por varios días, pero al cabo de unas horas esa fragancia que tanto te gusta ha desaparecido. Si quieres mantener el buen olor por más tiempo, necesitas una buena rutina para tu cuero cabelludo que
The post La guía para que tu cabello huela bien durante todo el día: 3 consejos prácticos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te gusta mucho la sensación del cabello recién lavado? ¿Sentir tu pelo fresco y con un buen olor? Quisieras prolongarlo por varios días, pero al cabo de unas horas esa fragancia que tanto te gusta ha desaparecido.

Si quieres mantener el buen olor por más tiempo, necesitas una buena rutina para tu cuero cabelludo que elimine residuos de productos, bacterias y sebo. También, aprender a secar bien y usar correctamente los productos comerciales.

1. Limpieza centrada en la raíz y no en las puntas

Todo lo que genera mal olor (la grasa, sudor, las cremas y bacterias) se acumula en la cabeza y es lo que debes limpiar. Cuando aplicas champú por todo el cabello, solo estás gastando producto de más.

Mejor haz lo siguiente: utiliza solo un poco y usa las yemas de tus dedos para masajear tu cuero cabelludo por unos minutos. Cuando enjuagues, la espuma generada se deslizará por el resto de tu cabello limpiándolo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/costras-cuero-cabelludo-causas/" target="_self" title="¿Por qué salen costras en el cuero cabelludo? 13 posibles causas">¿Por qué salen costras en el cuero cabelludo? 13 posibles causas</a>

        </div>

2. Secado completo de las raíces

La humedad se convierte en el ambiente ideal para que proliferen las bacterias y los hongos. La próxima vez que laves tu cabello, asegúrate de que tus raíces estén bien secas. Puedes dejarlo secar al aire libre o utiliza un secador a temperatura media. No vayas a dormir con el cabello mojado.

3. Uso regular del champú clarificante

Los acondicionadores, aceites, mascarillas, lacas…, con el tiempo, se acumulan formando una capa de residuos que atrapa la suciedad y provoca malos olores. El uso de un champú clarificante, una vez a la semana, te ayudará a dejar tu cuero cabelludo totalmente despejado.

Consejos para prolongar la frescura de tu cabello

Si sigues la rutina anterior, no será necesario que laves tu cabello a diario para que huela bien. Además, puedes seguir estos consejos:

  • Usa el champú en seco para absorber el exceso de grasa. Te aconsejamos aplicarlo antes de que el pelo se vea graso y hacerlo durante la noche, así actuará por más horas.
  • Elige las brumas capilares para dar un toque de fragancia a tu cabello, no rocíes perfume corporal porque estos tienen alcohol y resecan el cabello.
  • Recógete el cabello si vas a cocinar o estar en un lugar donde hay humo.
  • Desinfecta tus cepillos, peines y cambia con frecuencia las fundas de tus almohadas para que el sucio no se transfiera a tu cabello.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/agua-caliente-lastima-cuero-cabelludo/" target="_self" title="Así es como el agua caliente te está dañando el cuero cabelludo">Así es como el agua caliente te está dañando el cuero cabelludo</a>

        </div>

Ahora ya sabes que la clave para que tu cabello mantenga un aroma fresco no es enmascarar los olores, sino adoptar hábitos de limpieza que cuiden la salud de tu cuero cabelludo. Cambios sencillos marcarán una gran diferencia. Sin embargo, si luego de seguir una buena rutina, notas un mal olor persistente, te recomendamos consultar con un dermatólogo.

The post La guía para que tu cabello huela bien durante todo el día: 3 consejos prácticos appeared first on Mejor con Salud.

 

El secreto de Ethel Caterham a sus 116 años: ‘Nunca discuto con nadie; escucho y hago lo que me gusta’

Aunque suene inaudito, la clave para una vida larga y saludable no se encuentra en dietas mágicas, suplementos milagrosos o entrenamientos extenuantes… Es más fácil de lo que creemos: vivir en paz, hacer lo que amas y no preocuparte por lo que no está en tus manos. Ethel Caterham lo sabe. A sus 116 años,
The post El secreto de Ethel Caterham a sus 116 años: ‘Nunca discuto con nadie; escucho y hago lo que me gusta’ appeared first on Mejor con Salud.  Aunque suene inaudito, la clave para una vida larga y saludable no se encuentra en dietas mágicas, suplementos milagrosos o entrenamientos extenuantes… Es más fácil de lo que creemos: vivir en paz, hacer lo que amas y no preocuparte por lo que no está en tus manos.

Ethel Caterham lo sabe. A sus 116 años, esta británica sigue lúcida, con buen humor y tranquila como muchos desearíamos estar. Su filosofía es sencilla: nunca pelea con nadie, escucha y hace lo que quiere. Detrás de esas palabras hay hábitos, acciones, decisiones que pueden hacernos a todos reconsiderar la forma en que vivimos.

Una vida que nos enseña la importancia de adaptarnos

La vida de Ethel Caterham ha estado definida por la capacidad de adaptarse. Considera esto: nació en 1909, cuando las mujeres no podían votar y muchas familias no tenían electricidad ni agua corriente. De esta manera, la disciplina, la paciencia y la perseverancia fueron valores para la vida. Tal vez por eso aprendió desde temprana edad que la calma ante lo desconocido era la mejor forma de avanzar.

A los 18 años viajó a la India para trabajar como niñera y se casó con un oficial del ejército británico. También residió en Gibraltar y Hong Kong, lo que le expuso a otras culturas. Aprendió a escuchar más, a no aferrarse a lo que no podía controlar y a apreciar las pequeñas cosas del día a día.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/estudio-mas-largo-de-harvard-revela-el-secreto-para-una-vida-feliz/" target="_self" title="El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz">El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz</a>

        </div>

¿Cómo podemos aplicar la filosofía de Ethel Caterham?

La mujer más longeva del Reino Unido nos deja lecciones valiosas que podemos incorporar en nuestra vida diaria. La primera es elegir las batallas: no discutir no es ceder, es cuidar tu paz interior. Antes de responder, decide si la conversación merece arriesgar tu serenidad

Escuchar, en lugar de imponerse, nos convierte en personas más empáticas. Pruébalo con pequeños gestos: mirar a los ojos, no interrumpir, tratar de entender en lugar de responder. Hacer lo que te gusta no es un lujo, sino una manera de conservar la mente activa y el ánimo en equilibrio, incluso cuando la rutina se vuelve pesada.

La filosofía de Ethel Caterham no es una fórmula para vivir 116 años. Pero es una invitación a dejar de pelear por lo que no podemos controlar y a disfrutar más de lo que sí podemos. Vivir con serenidad, escuchar con atención y actuar con autenticidad parecen ser las claves que le han permitido llegar tan lejos, no solo en años, sino en plenitud.

The post El secreto de Ethel Caterham a sus 116 años: ‘Nunca discuto con nadie; escucho y hago lo que me gusta’ appeared first on Mejor con Salud.

 

Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar

Muchas personas subestiman los efectos de trabajar en exceso y piensan que es la única manera de tener éxito profesional. Y aunque el esfuerzo es necesario para alcanzar nuestras metas, después de los 50 años exigirte de más puede afectar mucho tu salud y es necesario empezar a poner límites. No se trata de dejar
The post Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas subestiman los efectos de trabajar en exceso y piensan que es la única manera de tener éxito profesional. Y aunque el esfuerzo es necesario para alcanzar nuestras metas, después de los 50 años exigirte de más puede afectar mucho tu salud y es necesario empezar a poner límites.

No se trata de dejar atrás tu carrera, sino reconocer que tu cuerpo no puede responder con la misma energía e intensidad a las jornadas laborales de cuando tenías 20, 30 o 40 años. Te contamos cómo impacta en tu bienestar el exceso de trabajo al hacerte mayor.

1. Deteriora la salud cardiovascular

La Organización Mundial de la Salud ha resaltado que los horarios de trabajo prolongados pueden aumentar el riesgo de muerte por enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Cuando trabajas más de 50 o 55 horas a la semana, el cuerpo permanece es un estado de alerta constante, haciendo que el ritmo cardíaco se acelere, la presión arterial suba y los niveles de estrés permanezcan por las nubes.

2. Genera síndrome de desgaste profesional

Después de los 50 años, el cuerpo y la mente no responden igual que antes al estrés continuo. Cuando trabajas sin pausa, asumes demasiadas responsabilidades y tienes un ritmo laboral que te impide descansar y disfrutar de la vida es muy probable que sufras de burnout.

Este síndrome se caracteriza por un constante agotamiento físico y emocional, pérdida de motivación y eficacia en las labores, irritabilidad, dificultad para concentrarte y aumento del estrés.

3. Afecta la calidad del sueño

Conforme pasan los años, la producción natural de melatonina (la hormona que regula los ciclos de sueño) disminuye, y con ella también se reduce el descanso profundo.

Cuando a esta realidad se le suman largas jornadas laborales y preocupaciones constantes que aumentan el estrés, se dificulta la capacidad para conciliar el sueño y tener un descanso reparador. ¿El resultado? Una sensación de agotamiento que afecta tu productividad laboral y calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/mejorar-calidad-sueno-manera-saludable/" target="_self" title="¿Cómo mejorar la calidad del sueño de manera saludable?">¿Cómo mejorar la calidad del sueño de manera saludable?</a>

        </div>

4. Incrementa el agotamiento emocional

La sobre carga laboral o es uno de los principales responsables del deterioro de la salud mental. Las largas jornadas y la presión por cumplir con las obligaciones incrementa los niveles de estrés y ansiedad, lo que ocasiona un inevitable agotamiento emocional.

Con el tiempo, esta sobrecarga mental puede generar una profunda desmotivación, irritabilidad, pérdida de la concentración y, en casos extremos, incluso depresión.

5. Debilita las relaciones y la vida social

Este es uno de los efectos del trabajo en exceso más comunes. Obsesionarte con el trabajo hace que te aísles de las personas que te quieren y desperdicies momentos de calidad con ellas.

Trabajar sin pausas lleva al aislamiento, al reducir el tiempo que compartes con tu familia, amigos y compañeros fuera del entorno. Esto afecta los lazos sociales que protegen la salud emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/vivir-100-anos/" target="_self" title="Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad">Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad</a>

        </div>

¿Cuánto trabajo es demasiado? Cómo puedes cuidar de tu bienestar

La línea entre dedicación y exceso de trabajo es tan difusa que muchas personas mayores de 50 apenas la notan. Los expertos señalan que una jornada laboral de más de 55 horas semanales es una señal de alarma para la salud general. Sin embargo, el verdadero problema es cuando normalizamos el cansancio como parte del trabajo.

Poder disfrutar de tu vida profesional y personal no es un lujo, sino una forma de autocuidado. Para recuperar el equilibrio, comienza por establecer límites, como trabajar hasta cierta hora o silenciar las notificaciones al terminar tu jornada. Además, procura descansar entre 7-8 horas todos los días, y saca tiempo para hacer ejercicio, compartir con tus seres queridos y hacer las cosas que te gustan.

Luego de los 50, es importante que le des a tu bienestar la prioridad que se merece. Es probable que lleves décadas poniendo el trabajo en primer lugar, pero en este punto de la vida, tu cuerpo y mente necesitan de un descanso. Recuerda, cuidarte no es rendirte, es reconocer que tu salud y paz mental también hacen parte de una vida exitosa.

The post Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.

 

Begoña del Campo Zafra, psicóloga: “El cerebro es adicto a las emociones, pero reprogramarlo es así de fácil”

¿Cuántas veces has intentado modificar un hábito, pero te resulta imposible? Lo sabemos, tienes toda la intención de cambiar, pero hay una fuerza invisible que te detiene. Quizás piensas que eres débil y que no tienes fuerza de voluntad. Sin embargo, detrás de todo está tu sistema límbico protegiéndote. La psicóloga y master en neuropsicología
The post Begoña del Campo Zafra, psicóloga: “El cerebro es adicto a las emociones, pero reprogramarlo es así de fácil” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuántas veces has intentado modificar un hábito, pero te resulta imposible? Lo sabemos, tienes toda la intención de cambiar, pero hay una fuerza invisible que te detiene. Quizás piensas que eres débil y que no tienes fuerza de voluntad. Sin embargo, detrás de todo está tu sistema límbico protegiéndote.

La psicóloga y master en neuropsicología Begoña del Campo Zafra explica que existe un complejo proceso neuronal que guía hasta el 95 % de nuestras acciones. Estas ocurren en una especie de piloto automático, guiadas por programas que se han instalado desde la infancia en nuestro cerebro. Y los hábitos son elementos clave, pues afianzan conductas y pensamientos y van alterando nuestra química corporal.

De acuerdo con la especialista, “Tu cuerpo se ha vuelto adicto a la química de las emociones que producen determinados pensamientos, y por eso te cuesta tanto cambiar”. Esta afirmación te ayudará a comprender mejor cómo funciona tu mente y, lo mejor, reprogramarla de manera fácil.

La batalla entre el deseo y la supervivencia

Cada acción o emoción que tienes genera una reacción química en el cuerpo, por ejemplo, las cosas placenteras segregan dopamina y las negativas cortisol. Con el tiempo, tus células se habitúan a esos químicos.

Begoña explica que el cerebro automáticamente genera pensamientos que liberan esas sustancias, por lo que sucumbir ante un comportamiento indeseado no es un fallo en tu voluntad, sino una “adicción biológica”.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/comportamientos-y-habitos-que-te-roban-la-calma-y-no-deberias-seguir-tolerando/" target="_self" title="Comportamientos y hábitos que te roban la calma y no deberías seguir tolerando">Comportamientos y hábitos que te roban la calma y no deberías seguir tolerando</a>

        </div>

Muchos de esos “malos hábitos” pueden ser un mecanismo de defensa inconsciente de tu cerebro para protegerte. Míralo de esta manera. Dormir hasta tarde te produce placer, aunque quieras madrugar, tu mente te dice que lo mejor es quedarse en cama.

Lo mismo sucede con las golosinas, son más sabrosas y fáciles de elegir que una opción más saludable. En seguida, surgen los pensamientos que te inducen a seguir en lo conocido, es decir, aquello que le proporciona dopamina.

Con todo lo anterior claro, puedes entender la idea central de Begoña: existe una “pugna” interna entre tu parte consciente que ansía el cambio y tu sistema límbico que vela por tu supervivencia y comodidad y activa distintos mecanismos para que no salgas de la zona segura.

Cualquier nueva rutina, por más positiva que sea, es percibida como una amenaza. Por ello, tu cerebro enviará señales para que desistas. La buena noticia es que se trata de órgano increíblemente moldeable a cualquier edad y esos programas ya instalados pueden ser sustituidos por otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/nick-keomahavong-budista-habitos-diarios-para-vivir-en-paz/" target="_self" title="Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz">Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz</a>

        </div>

Las herramientas prácticas para engañar a tu mente

Begoña enseña tres tácticas efectivas, pero antes de aplicarlas advierte que para que puedan tener un efecto transformador necesitas identificar por qué quieres cambiar ese comportamiento, qué es lo que te motiva de hacerlo y cuál es la emoción que sientes al pensar en ello. Luego haz lo siguiente:

  • Habla a tu cerebro con amor y humor: la culpa y los regaños solo generan más resistencia. Entiende que solo quiere cuidarte, así que mejor busca cooperar con él. Según Begoña prueba decir esto: “Sé que lo haces para protegerme, pero vamos a probar esto nuevo”.
  • Visualiza con intención: tu mente no distingue entre la realidad y la imaginación detallada y emotiva, así que úsalo a tu favor. Visualízate cumpliendo ese nuevo hábito, y explora las emociones positivas de ese logro. De ese modo entrenas tu radar interno para percibir nuevas oportunidades alineadas a lo que de verdad deseas.
  • Reprograma a tu cerebro con audios: al despertar y justo antes de dormir son los mejores momentos del inconsciente para recibir información. Aprovéchalos para escuchar audios que refuercen tus nuevas rutinas y modifiquen creencias limitantes.

Por último, ten presente que la clave de tu éxito está en la consistencia y autocuidado. Da pequeños pasos y ante un traspié sé amable contigo mismo. Tu mente es maleable, solo ten paciencia.

The post Begoña del Campo Zafra, psicóloga: “El cerebro es adicto a las emociones, pero reprogramarlo es así de fácil” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo aliviar y prevenir los gases estomacales: 6 soluciones caseras que te evitarán el malestar

Los gases son una parte normal del proceso digestivo. A lo largo del día, nuestro cuerpo libera entre 12 y 25 flatulencias, pero cuando se acumulan en exceso pueden generar hinchazón, presión abdominal y una sensación de malestar general. Por fortuna, existen remedios naturales para aliviar y prevenir los gases estomacales. Son varios los factores
The post Cómo aliviar y prevenir los gases estomacales: 6 soluciones caseras que te evitarán el malestar appeared first on Mejor con Salud.  Los gases son una parte normal del proceso digestivo. A lo largo del día, nuestro cuerpo libera entre 12 y 25 flatulencias, pero cuando se acumulan en exceso pueden generar hinchazón, presión abdominal y una sensación de malestar general. Por fortuna, existen remedios naturales para aliviar y prevenir los gases estomacales.

Son varios los factores que pueden aumentar la acumulación de flatulencias, entre ellos ingerir ciertos alimentos o comer demasiado rápido. En estos casos, saber qué puedes hacer para favorecer la digestión y reducir el exceso de aire en el abdomen te ayudará sentirte mejor. Te compartimos algunas soluciones caseras para aliviar este malestar.

1. Sal a caminar después de comer

Aunque salir a dar un paseo es en lo menos que una persona suele pensar después de comerse una hamburguesa, lo cierto es que una caminata corta de 10-15 minutos es de las mejores formas de estimular el tránsito intestinal.

Si prefieres no salir de casa, evita acostarte de inmediato después de comer, porque solo te inflará el estómago de gases. Mejor dedica un par de minutos a estirar tu cuerpo o realizar movimientos suaves, como girar el tronco o levantar las rodillas al pecho.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tendencia-de-caminar-y-tirarse-pedos-o-fart-walk/" target="_self" title="Caminar y liberar gases podría mejorar tu digestión: conoce la tendencia del “fart walk”">Caminar y liberar gases podría mejorar tu digestión: conoce la tendencia del “fart walk”</a>

        </div>

2. Prepárate una infusión de manzanilla

Diversos estudios han demostrado que la manzanilla tiene efectos antiespasmódicos y relajantes en el sistema gastrointestinal, ayudando a aliviar molestias como la hinchazón y los gases estomacales.

Algo tan sencillo como tomar una infusión de manzanilla después de comer favorece la digestión y la sensación de pesadez. Solo utiliza una cucharadita de flores secas o tu bolsita de té favorita en una taza de agua caliente y bebe la infusión cuando esté tibia.

3. Practica la respiración diafragmática

Muchas personas sufren de problemas digestivos cuando pasan por episodios de ansiedad o estrés. En estos casos, practicar ejercicios de respiración profunda es una gran alternativa.

Según los expertos, inflar y contraer el diafragma con respiraciones lentas durante 5 minutos reduce la tensión acumulada y alivia el reflujo gastroesofágico, condiciones que aumentan la acumulación de gases estomacales.

4. Realiza un masaje abdominal

Si te sientes lleno de gases después de una buena comida y quieres liberar la presión, un buen masaje es la solución. Acuéstate boca arriba y con ambas manos comienza a masajear el abdomen con movimientos circulares y suaves en sentido de las agujas del reloj durante 5-10 minutos.

Para mejores efectos, luego del masaje y con ayuda de una bolsa térmica, aplica calor local para aliviar la distensión abdominal con más rapidez.

5. Evita los alimentos ultraprocesados

Las comidas ricas en carbohidratos, grasas, azúcares y aditivos ralentizan la digestión y alteran el equilibrio gastrointestinal, generando gases y sensación de hinchazón. Así que procura reducir su consumo y optar por alimentos frescos y naturales.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/alimentos-reducir-gases/" target="_self" title="9 alimentos que ayudan a reducir los gases">9 alimentos que ayudan a reducir los gases</a>

        </div>

6. Prueba el aceite de menta

El aceite de menta es uno de los remedios naturales para aliviar y prevenir los gases estomacales más estudiados. En pacientes con síndrome del intestino irritable, su consumo bajo supervisión médica ayuda a reducir la hinchazón y los cólicos, gracias a su efecto antiespasmódico en los intestinos.

¿Cuándo es necesario consultar a un médico?

Muchos de nosotros no les prestamos mayor atención a los eructos y flatulencias ocasionales, pero cuando los gases estomacales empiezan a causar molestias en el día a día, podrían indicar un problema más serio.

Si experimentas dolores abdominales intensos y prolongados, comienzas a notar la presencia de sangre en las heces o sufres de hinchazón anormal después de comer ciertos alimentos, lo mejor es que busques ayuda profesional.

Los anteriores remedios naturales pueden ser muy efectivos, pero si notas que tus gases estomacales están fuera de control, un diagnóstico oportuno te ayudará a tratar el problema de raíz y mejorar tu calidad de vida.

The post Cómo aliviar y prevenir los gases estomacales: 6 soluciones caseras que te evitarán el malestar appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del chef Carlos Maldonado para recuperar una tortilla de patatas seca

Ayer preparaste una tortilla de lujo, te sobró un poco y hoy está seca, compacta y nada apetecible. Te cruza por la mente la idea de desecharla, pero no lo hagas. El chef Carlos Maldonado tiene dos trucos increíbles para devolverle la jugosidad a tu tortilla. Puedes probar remojándola en leche o cocinarla con caldo
The post El truco del chef Carlos Maldonado para recuperar una tortilla de patatas seca appeared first on Mejor con Salud.  Ayer preparaste una tortilla de lujo, te sobró un poco y hoy está seca, compacta y nada apetecible. Te cruza por la mente la idea de desecharla, pero no lo hagas. El chef Carlos Maldonado tiene dos trucos increíbles para devolverle la jugosidad a tu tortilla. Puedes probar remojándola en leche o cocinarla con caldo o guiso y así conseguir un nuevo plato. Cualquiera que sea tu elección, el resultado será delicioso.

Técnica del remojo en leche

Puede que te parezca un truco un poco extraño, pero es una buena solución para transformar una tortilla densa, cuajada y que ha perdido humedad. Las patatas y el huevo, al estar secos, absorberán la leche, que, gracias a su grasa, aportará cremosidad.

  1. Corta la tortilla en las porciones que comerás.
  2. Mételas en un recipiente hermético y cúbrelas por completo con leche entera.
  3. Cierra el recipiente y ponlo en la nevera preferiblemente durante toda la noche. Debe tener al menos 8 horas de remojo.
  4. Saca las porciones del remojo, escúrrelas bien y sécalas con papel de cocina.
  5. Finaliza calentándolas en sartén con un poco de aceite de oliva. Dales vueltas varias veces y asegúrate de que estén bien calientes en el interior.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/secretos-alta-cocina-para-usar-en-casa/" target="_self" title="6 secretos de la alta cocina para usar en casa">6 secretos de la alta cocina para usar en casa</a>

        </div>

Técnica del guisado con caldo

Esa tortilla que pensabas desechar puede convertirse en un nuevo plato, utilizando caldo o guiso para formar una salsa.

  1. Prepara una salsa base a tu gusto en una cazuela ancha. Puede ser con un sofrito de vegetales o una salsa verde, por ejemplo.
  2. Añade el caldo de tu gusto y llévalo a hervor suave.
  3. Corta la tortilla en trozos no tan pequeños e incorpóralos al guiso.
  4. Cocina todo junto a fuego lento por 5 o 10 minutos.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/sanas/3-trucos-para-darle-espesor-a-tus-preparaciones/" target="_self" title="3 trucos para darle espesor a tus preparaciones">3 trucos para darle espesor a tus preparaciones</a>

        </div>

Ambos trucos del chef Carlos Maldonado funcionan muy bien. Elegir uno u otro dependerá de tus gustos. La técnica de la leche te permitirá recuperar la textura original de tu tortilla o mejorar la jugosidad de una que hayas comprado precocida en el supermercado. Opta por el guiso si buscas un plato diferente y con más sabor. Lo importante es que ya sabes que puedes volver a disfrutar de un plato jugoso y delicioso.

The post El truco del chef Carlos Maldonado para recuperar una tortilla de patatas seca appeared first on Mejor con Salud.

 

6 beneficios de saltar a la comba: el entrenamiento más subestimado 

Además de ser una actividad fácil y divertida que nos ayuda a reconectar con nuestro niño interior, son muchos los beneficios de saltar a la comba que la mayoría de personas ignora. En cada salto, cuerpo y mente trabajan juntos para que podamos mantener el ritmo correcto y perfeccionar poco a poco la precisión de
The post 6 beneficios de saltar a la comba: el entrenamiento más subestimado  appeared first on Mejor con Salud.  Además de ser una actividad fácil y divertida que nos ayuda a reconectar con nuestro niño interior, son muchos los beneficios de saltar a la comba que la mayoría de personas ignora. En cada salto, cuerpo y mente trabajan juntos para que podamos mantener el ritmo correcto y perfeccionar poco a poco la precisión de cada movimiento.

Para saltar la cuerda no necesitas de gimnasios ni máquinas especializadas, solo las ganas de moverte. Lo mejor de todo es que puedes realizar este ejercicio aeróbico desde cualquier lugar, por lo que no hay excusa para quedarte quieto. Te compartimos las ventajas de integrarlo en tu rutina de entrenamiento.

1.  Mejora la coordinación y el equilibrio

Saltar a la comba pone a prueba la coordinación motriz de todo el cuerpo para que trabaje en sintonía. Las manos deben marcar el ritmo correcto, los pies conservar el equilibrio y la mente responder a cada salto.

Con la práctica, los movimientos se vuelven cada vez más precisos y fluidos, lo que te permite aumentar el nivel de dificultad.

2. Potencia la capacidad de reacción

A pesar de que puede parecer un ejercicio sencillo, la verdad es que saltar la cuerda requiere de mucha agilidad mental y corporal para poder mantener un ritmo constante y mejorar la capacidad de reacción de tu tren inferior.

Los saltos repetitivos te ayudan a trabajar tu precisión, pero debes concentrarte en la técnica para que el ritmo fluya sin interrupciones.

3. Es un ejercicio eficiente en tiempo y en espacio

Uno de los grandes beneficios de saltar a la comba es que solo 10-15 minutos de entrenamiento son más que suficientes para activar nuestro cuerpo.

No necesitas de grandes espacios ni equipamiento, solo una cuerda en tu mochila. Así puedes ejercitarte en casa o cuando estás de viaje, no hay excusas.

4. Exige control en cada parte del cuerpo

Muchos piensan que saltar la cuerda es un ejercicio centrado en las piernas, pero requiere la participación controlada de todo el cuerpo. Una mala postura o un movimiento de manos incorrecto rompe el ritmo y nos obliga a sincronizar de nuevo cada gesto para evitar lesiones.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/saltar-cuerda-afectar-rodillas/" target="_self" title="¿Saltar la cuerda puede afectar las rodillas?">¿Saltar la cuerda puede afectar las rodillas?</a>

        </div>

5. Fomenta la concentración

Saltar a la comba puede parecer algo sencillo y, en parte, lo es. Pero si tienes otras cosas en la mente y no te concentras en tus movimientos, es fácil perder el ritmo o la cuenta de tus saltos.

Este ejercicio requiere de atención plena en el momento, lo que lo convierte en una especie de mindfulness en movimiento, donde cada salto representa una conexión profunda con el cuerpo.

6. Permite explorar la creatividad

Una vez dominada la técnica básica para saltar la comba, lo que sigue es un mundo de posibilidades para variar tus sesiones de entrenamiento.

Puedes hacer cambios de ritmo, aumentar la velocidad, agregar cruces y giros, o combinar la cuerda con otro tipo de ejercicios de mayor intensidad. La creatividad es el límite.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/errores-frecuentes-saltar-cuerda/" target="_self" title="8 errores frecuentes al saltar la cuerda">8 errores frecuentes al saltar la cuerda</a>

        </div>

¿Qué tener en cuenta para disfrutar de los beneficios de saltar a la comba?

Saltar la cuerda es un ejercicio muy fácil y es probable que ya sepas cómo realizarlo, pero hay algunas consideraciones a tener en cuenta. Para empezar, verifica que la longitud de tu cuerda sea la indicada y que, al pisarla con los pies, los mangos lleguen sin problemas hasta tus axilas. Esto te dará mayor libertad de movimiento y fluidez.

Antes de comenzar a saltar, puedes dedicar un par de minutos para calentar tu cuerpo con movimientos suaves que te ayuden a encontrar un buen ritmo y postura. Comienza despacio con saltos cortos y escucha el sonido de la cuerda hasta alcanzar tu propia cadencia.

No olvides la técnica: espalda recta, hombros relajados y codos cerca del cuerpo. El giro de la cuerda debe provenir de las muñecas, no de todo el brazo, y los saltos deben ser cortos y fluidos. Por último, procura utilizar zapatillas con buena amortiguación y no te exijas demasiado al comienzo, un simple entrenamiento de 10 minutos al día es un gran punto de partida.

The post 6 beneficios de saltar a la comba: el entrenamiento más subestimado  appeared first on Mejor con Salud.

 

Yongey Rinpoche, maestro budista: “Dejar de buscar la calma es el primer paso para encontrarla”

Para Yongey Mingyur Rinpoche, meditar es volver a una capacidad que ya habita en nosotros, la consciencia. No implica alcanzar un estado especial, sino estar presentes con lo que ocurre, tal como ocurre. Aunque forma parte de la experiencia cotidiana, esta capacidad suele quedar opacada por ideas que la hacen parecer más difícil de lo
The post Yongey Rinpoche, maestro budista: “Dejar de buscar la calma es el primer paso para encontrarla” appeared first on Mejor con Salud.  Para Yongey Mingyur Rinpoche, meditar es volver a una capacidad que ya habita en nosotros, la consciencia. No implica alcanzar un estado especial, sino estar presentes con lo que ocurre, tal como ocurre. Aunque forma parte de la experiencia cotidiana, esta capacidad suele quedar opacada por ideas que la hacen parecer más difícil de lo que es.

Rinpoche propone una práctica sencilla y cercana, que comienza por reconocer dos malentendidos frecuentes. Desde ahí, invita a redescubrir la meditación como una experiencia íntima y profundamente humana.

Dos errores que sabotean la meditación, según Rinpoche

  • El primer error es creer que meditar consiste en dejar la mente en blanco. Rinpoche lo ilustra con un experimento, “Por favor, ahora mismo, no pienses en una pizza”. El resultado es inevitable. Intentar no pensar en algo es la forma más segura de pensar en ello. El objetivo de la meditación es aprender a observar los pensamientos sin enredarse en ellos, en lugar de intentar detenerlos.
  • El segundo malentendido es abordar la meditación como una búsqueda de paz. Cuanto más buscas la calma, más se aleja. La práctica consiste en aceptar cualquier estado que surja en el momento presente, en lugar de ser una caza de una sensación placentera.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/nick-keomahavong-budista-habitos-diarios-para-vivir-en-paz/" target="_self" title="Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz">Nick Keomahavong, monje budista: los 6 hábitos diarios que te ayudarán a vivir en paz</a>

        </div>

Tres pasos para reconectar con la consciencia

Para superar estos obstáculos, Rinpoche propone un camino progresivo que él mismo aprendió para lidiar con sus ataques de pánico infantiles.

  1. Usar un soporte para anclar la atención (como el sonido). La primera técnica utiliza un objeto externo como ancla. Rinpoche hace sonar una campana y da una instrucción simple, solo escucha. Si aparecen pensamientos o distracciones, déjalos pasar y vuelve tu atención al sonido. En su analogía, la consciencia es como el cielo, siempre presente y en calma. Los pensamientos son como las nubes, pasan a través del cielo, pero no pueden dañar su naturaleza.
  2. Usar el problema como soporte (hazte amigo del pánico). Esta es la etapa más transformadora. Durante un retiro, Rinpoche cuenta que su pánico se hizo insoportable. Su revelación fue dejar de huir de él y, en su lugar, meditar con él. Empezó a observar su pánico de la misma manera que escuchaba la campana.

Al hacer esto, descubrió tres cosas:

  • Consciencia: en el momento en que observas el pánico, ya no estás ahogado en él.
  • Sabiduría: al observarlo de cerca, el pánico pierde su solidez. Se descompone en sensaciones y creencias, deja de ser una roca y se convierte en “espuma de afeitar”, parece sólido, pero está lleno de burbujas.
  • Aceptación: al permitir que el pánico esté ahí sin luchar, practicas una forma profunda de autocompasión.

Así, el pánico dejó de ser su enemigo para convertirse en su maestro.

  1. Practicar la consciencia abierta (el cielo se observa a sí mismo). El último paso lo experimentó durante un retiro errante, al borde de la muerte por una intoxicación. En ese momento, ya no necesitaba un soporte. La práctica se convirtió en dejar que la consciencia descansara en sí misma. Es un estado de presencia pura, sin esfuerzo. Como él lo demuestra soltando su collar de cuentas, simplemente sueltas. No hay nada que hacer.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/regla-de-plata-de-confucio-para-tu-dia-a-dia/" target="_self" title="“Lo que no deseas para ti, no lo hagas a los demás” Regla de Plata de Confucio para tu día a día">“Lo que no deseas para ti, no lo hagas a los demás” Regla de Plata de Confucio para tu día a día</a>

        </div>

Meditar no es escapar, es aprender a estar

El método de Rinpoche no promete eliminar los problemas de tu vida, pero sí transforma tu relación con ellos. El pánico, la ansiedad o el miedo pueden dejar de ser obstáculos para convertirse en oportunidades para despertar la consciencia.

La verdadera libertad llega al reconocer que, sin importar la tormenta, tú eres el cielo, una comprensión que reemplaza la idea de que la libertad es la ausencia de nubes.

La propuesta de Rinpoche no busca cambiar lo que sentimos, sino cambiar cómo lo habitamos. Al dejar de luchar contra lo que aparece, la consciencia encuentra espacio para desplegarse. Y en ese acto, lo difícil empieza a perder fuerza.

The post Yongey Rinpoche, maestro budista: “Dejar de buscar la calma es el primer paso para encontrarla” appeared first on Mejor con Salud.

 

¿No logras un sueño reparador? 5 hábitos para dormir mejor después de los 50

Dormir entre 7 y 9 horas todos los días es necesario para lograr un sueño reparador que le permita a nuestro cuerpo y mente llenarse de energía para comenzar con el pie derecho nuestra rutina. Sin embargo, luego de los 50 años es común que muchas personas experimenten problemas para descansar y conciliar el sueño.
The post ¿No logras un sueño reparador? 5 hábitos para dormir mejor después de los 50 appeared first on Mejor con Salud.  Dormir entre 7 y 9 horas todos los días es necesario para lograr un sueño reparador que le permita a nuestro cuerpo y mente llenarse de energía para comenzar con el pie derecho nuestra rutina. Sin embargo, luego de los 50 años es común que muchas personas experimenten problemas para descansar y conciliar el sueño.

Ya sea por cambios naturales en el ritmo circadiano, por exceso de pantallas antes de dormir, preocupaciones que se roban nuestra atención o por la edad, son muchas las razones que perjudican la calidad del sueño. Por fortuna, existen actividades para generar melatonina naturalmente y dormir como unos bebés.

1. Establece un horario de sueño regular

Si eres de los que un día se acuestan a dormir a las 10 p.m. y al otro día te quedas viendo series hasta las 2 a.m., lo más probable es que termines de estropear tu reloj biológico y no duermas las horas suficientes para descansar de verdad. A partir de los 50 años, el cuerpo necesita de rutinas constantes para asegurar una recuperación profunda.

Acorde con múltiples investigaciones, algo tan sencillo como irte a dormir todos los días a la misma hora puede aumentar el sueño reparador en al menos 30 minutos cada noche. De igual manera, procura levantarte siempre en el mismo horario, así puedes comenzar tu día lleno de energía, con un mejor estado de ánimo y mayor concentración.

2. No pienses en trabajo antes de dormir

Para algunas personas esto puede parecer una misión imposible, pero lo cierto es que, cuando llenamos nuestra mente de las preocupaciones del trabajo y las cosas que debemos hacer al otro día, el cerebro permanece activo y los niveles de cortisol aumentan, impidiendo que te duermas con facilidad.

Si debido al exceso de ansiedad no puedes conciliar el sueño en los primeros 20 minutos, los expertos recomiendan hacer algo relajante. Puede ser leer un libro, escuchar música tranquila, meditar en la cama o practicar la respiración profunda para reducir el estrés. Eso sí, no te pongas a revisar correos o navegar por Internet.

3. Evita el exceso de pantallas antes de dormir

La luz azul que emiten las pantallas de nuestros teléfonos, televisores, computadores y tablets es uno de los peores enemigos del sueño reparador. Cuando pasas horas viendo frente a estos dispositivos, el cerebro reduce la producción de melatonina porque cree que aún está de día. ¿El resultado? Noches de insomnio y dificultad para descansar.

Ten presente que después de los 50 años la producción de esta hormona necesaria para dormir disminuye de forma natural. Por ende, procura alejarte de las pantallas al menos una o dos horas antes de ir a la cama. En su lugar, opta por actividades que te ayuden a desconectarte, puede ser leer, pintar, tejer o darte un baño caliente para preparar tu cuerpo para dormir.

4. Realiza ejercicio en el día

A medida que envejecemos no podemos dejar de movernos. La actividad física mejora nuestra fuerza, libera tensiones acumuladas, promueve la independencia, regula el ritmo circadiano y aumenta las horas de sueño reparador cada noche.

No hace falta ir todos los días al gimnasio o realizar rutinas demasiado exigentes, según algunos estudios basta con dar un paseo en bicicleta, practicar yoga, hacer pilates, natación o realizar ejercicios aeróbicos para disfrutar de una mejor calidad del sueño. Solo procura hacer estas actividades en la mañana o tarde y evitar el ejercicio intenso antes de acostarte.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estudio-revela-que-el-sueno-profundo-podria-proteger-al-cerebro-de-los-efectos-del-alzheimer/" target="_self" title="Estudio revela que el sueño profundo podría proteger al cerebro de los efectos del Alzheimer">Estudio revela que el sueño profundo podría proteger al cerebro de los efectos del Alzheimer</a>

        </div>

5. Cuida de tu alimentación

Para nadie es secreto que el consumo de cafeína, alcohol y comidas pesadas antes de ir a dormir hace que sea más complejo conciliar el sueño. Después de los 50 años, el metabolismo se vuelve más lento y lo que antes no te generaba molestias para dormir, puede que ahora sí.

Para evitar la pesadez, mejor opta por cenas ligeras que promuevan la liberación de melatonina. Por ejemplo, una crema de verduras, filete de pescado a la plancha, omelette con espinacas y aguacate o un tazón de avena con frutos secos. Estas opciones son fáciles de digerir y deben consumirse al menos dos horas antes de ir a la cama.

No olvides que el ambiente también influye en tu descanso. Una habitación oscura y limpia y una cama cómoda pueden hacer una gran diferencia. Como ves, son varios los hábitos que puedes integrar a tus rutinas para tener un sueño reparador. Recuerda: dormir bien después de los 50 depende de las decisiones que tomas día a día.

The post ¿No logras un sueño reparador? 5 hábitos para dormir mejor después de los 50 appeared first on Mejor con Salud.