Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos

Los sueños húmedos, también conocidos como poluciones nocturnas, son descargas involuntarias de semen o fluidos sexuales durante el sueño, por lo general acompañadas de sueños con contenido erótico. Aunque suelen estar asociados a la adolescencia masculina, la realidad es que tanto hombres como mujeres de cualquier edad pueden experimentar excitación e incluso orgasmos mientras duermen.
The post Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos appeared first on Mejor con Salud.  Los sueños húmedos, también conocidos como poluciones nocturnas, son descargas involuntarias de semen o fluidos sexuales durante el sueño, por lo general acompañadas de sueños con contenido erótico.

Aunque suelen estar asociados a la adolescencia masculina, la realidad es que tanto hombres como mujeres de cualquier edad pueden experimentar excitación e incluso orgasmos mientras duermen.

Estas experiencias eróticas, a pesar de ser espontáneas, pueden estimularse para favorecer su aparición e intensidad. Desde practicar ejercicios de relajación antes de dormir hasta la visualización consciente, existen formas que pueden ayudar a lograr que tus sueños húmedos sean más intensos y frecuentes.

1. Mejora la calidad del sueño

Los sueños sexuales tienden a ocurrir en la fase REM del sueño al final de la noche. En esta fase, los sueños se vuelven más intensos debido a la mayor activación del cerebro y la influencia de impulsos primitivos, lo que explica la naturaleza vívida y emocional de los sueños húmedos.

Para tener más posibilidades de tener este tipo de experiencias, es crucial dormir entre 7 y 9 horas para mejorar la calidad del descanso y favorecer ciclos de sueño REM más largos.  Para lograrlo, te recomendamos poner en práctica los siguientes hábitos:

Mantén una rutina de sueño regular: acostarte y levantarte a la misma hora todos los días ayuda a regular tu reloj biológico y facilita alcanzar las fases del sueño más profundas, esenciales para tener sueños sexuales.
Crea un ambiente adecuado: un lugar tranquilo, oscuro y fresco contribuye a un mejor descanso. Elimina distracciones como dispositivos electrónicos para favorecer la relajación antes de dormir.
Haz ejercicio regular: el ejercicio moderado durante el día favorece un sueño más profundo y reparador, ayudando a entrar en la fase REM de forma más efectiva por la noche.
Evita ciertos alimentos antes de dormir: comer alimentos muy pesados o picantes, así como consumir alcohol y cafeína, puede alterar la digestión y afectar la calidad del sueño, dificultando que llegues a la fase REM.

2. Cuida de tu salud mental

El estrés, la ansiedad y la fatiga mental pueden actuar como un apagafuegos para la imaginación erótica, reduciendo la frecuencia de los sueños húmedos y dificultando el acceso a la fase REM. Cuando la mente está ocupada procesando preocupaciones y tensiones del día, tiene menos espacio para las fantasías espontáneas que suelen dar lugar a estas experiencias.

Por otro lado, una mente relajada, libre de preocupaciones y en equilibrio emocional favorece un descanso más profundo y reparador, aumentando las probabilidades de experimentar sueños eróticos. Técnicas de relajación, como la respiración profunda, el yoga o la meditación, pueden ayudarte a liberar esas tensiones acumuladas durante el día.

Las personas que practican la meditación y la atención plena todos los días, tienden a experimentar más sueños lúcidos que los meditadores menos regulares. Esto puede influir no solo en la claridad de los sueños, sino también en el tipo de contenido, como enfocarte en tener sueños eróticos de manera consciente.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-suenos-eroticos-significados/" target="_self" title="6 sueños eróticos y sus significados">6 sueños eróticos y sus significados</a>

        </div>

3. Usa el poder de la visualización

Antes de acostarte dedica unos minutos a imaginar escenarios excitantes que te permitan explorar tus deseos y fantasías. La visualización creativa y la autosugestión pueden influir en el contenido de tus sueños, haciendo que aumenten las posibilidades de tener experiencias placenteras durante la noche.

Se ha encontrado que los hombres suelen tener sueños eróticos con más frecuencia que las mujeres, y que las personas más jóvenes los experimentan más a menudo. Estas diferencias reflejan la cantidad de tiempo que hombres y mujeres dedican a pensamientos y fantasías sexuales mientras están despiertos.

Ten presente que, aunque algunas personas recurren a la pornografía para estimular sus fantasías eróticas, no se recomienda hacerlo justo antes de dormir. Las pantallas azules de los dispositivos pueden interferir con la calidad de tu sueño, afectando el ciclo REM. Mejor deja que tu imaginación cree escenarios sensuales que te lleven a tener sueños eróticos.
Es de resaltar que, si bien es cierto que la buena higiene del sueño, la relajación y la visualización pueden favorecer sueños más vívidos, no existe ninguna garantía de que se puedan controlar los sueños húmedos de forma directa. Estos episodios ocurren de manera espontánea como parte de los procesos neurológicos y hormonales del cuerpo.

4. Ten presente la influencia hormonal

Las hormonas son como el combustible del deseo sexual, y su influencia puede extenderse al mundo de los sueños. Por ejemplo, niveles más altos de testosterona en hombres pueden aumentar la excitación sexual y la función eréctil, lo que puede influir en la frecuencia e intensidad de los sueños húmedos.

Por su parte, en las mujeres, los cambios hormonales a lo largo del ciclo menstrual pueden actuar en la respuesta sexual durante el sueño y en la calidad del descanso. La fase premenstrual, al estar asociada con un peor sueño subjetivo, puede afectar la frecuencia o intensidad de los sueños eróticos en comparación con otras fases del ciclo.

A medida que envejecemos, tanto los niveles de testosterona como de estrógenos tienden a disminuir, lo que puede explicar por qué los sueños húmedos son más comunes en la adolescencia y menos frecuentes en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que desaparezcan por completo; el cerebro sigue explorando impulsos y fantasías durante el sueño, aunque con menor regularidad.

5. Conéctate con tu sensualidad

Si quieres tener más sueños húmedos, sumérgete en experiencias que despierten tus sentidos y te permitan conectar con tus deseos y placeres.

Por ejemplo, poner música suave, leer algo erótico, mirar contenido sugerente o disfrutar de un masaje relajante puede ayudar a que tu mente se prepare para tener sueños más intensos y excitantes.

6. Evita la estimulación antes de dormir

Las emisiones nocturnas se producen cuando hay una acumulación de semen, y el cuerpo lo expulsa de manera involuntaria mientras la persona está dormida. Esto sugiere que la abstinencia temporal a la masturbación o al sexo puede ayudar a acumular una mayor tensión sexual, ya que la producción de semen en los hombres continúa, lo cual puede ayudar a favorecer la aparición de sueños húmedos. No obstante, aunque a menudo estos episodios están acompañados por un sueño erótico, no siempre es necesario que haya un componente sexual involucrado.
Los hombres que consumen más pornografía y se masturban con frecuencia tienen menos poluciones nocturnas.

7. Duerme en una posición adecuada

La forma en que duermes puede influir en tus sueños. Dormir boca abajo, por ejemplo, puede generar una presión en ciertas zonas erógenas del cuerpo que podría desencadenar sensaciones placenteras mientras duermes. Respecto a este tema, Pitu Aparicio, educadora social especializada en género y sexualidad, explica:

            Irse a la cama pensando en sexo o dormir boca abajo, puede provocar sueños más intensos. El hecho de que tus genitales rocen la cama, aumentará la excitación favoreciendo el orgasmo. El aumento del flujo sanguíneo puede llevar al sueño erótico y al orgasmo.
            Pitu Aparicio

8. Usa técnicas de sugestión antes de dormir

Si deseas influir en el contenido de tus sueños, emplear técnicas de autogestión como repetir afirmaciones positivas o visualizar de manera consciente lo que te gustaría soñar puede ser muy efectivo. Al integrar pensamientos específicos, como «esta noche voy a tener un sueño húmedo», le estás dando a tu mente una guía clara para enfocar sus energías mientras duermes.

Otra técnica útil es llevar un diario de sueños, donde escribas no solo lo que sueñas, sino también lo que te gustaría experimentar. Esto ayuda a entrenar tu mente para que esté más atenta a esos detalles y facilite la memorización de los sueños.

9. Permite que los sueños húmedos ocurran sin presionarte

No te pongas a pensar todo el tiempo en tener un sueño eróticos, porque eso solo va a generar estrés. Relájate, disfruta del momento y deja que tu mente se encargue del resto.

Si te obsesionas demasiado, es probable que te quedes sin dormir en lugar de tener sueños agradables. Solo fluye, deja que tu imaginación vuele y permite que los sueños se den cuando tengan ganas de aparecer. ¡A veces lo mejor es no pensar demasiado en ello!

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/placer-sexual-experimentamos-suenos/" target="_self" title="El placer sexual que experimentamos entre sueños">El placer sexual que experimentamos entre sueños</a>

        </div>

Los sueños húmedos hacen parte de la sexualidad humana

Los sueños de contenido sexual reflejan cómo nuestra mente procesa pensamientos, deseos y emociones. Aunque no podemos controlarlos por completo, hábitos como relajarnos antes de dormir o conectar con nuestra sensualidad pueden fomentar su aparición. Pero recuerda no obsesionarte con el tema y disfrutar de tu intimidad sin presiones.

The post Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas

Hacer inciensos en casa, con variedad de formas y fragancias, te permite disfrutar de una actividad relajante y creativa. Además, puedes asegurarte de usar ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni fragancias sintéticas. Para su elaboración, puedes usar resinas, como mirra o benjuí; así como polvo de madera, con varias opciones a elegir: sándalo, cedro, bambú
The post Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas appeared first on Mejor con Salud.  Hacer inciensos en casa, con variedad de formas y fragancias, te permite disfrutar de una actividad relajante y creativa. Además, puedes asegurarte de usar ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni fragancias sintéticas. Para su elaboración, puedes usar resinas, como mirra o benjuí; así como polvo de madera, con varias opciones a elegir: sándalo, cedro, bambú o carbón vegetal. Su función es servir a la combustión.

Ahora bien, el alma de esta preparación son las hierbas y especias. En cuanto a su elección, no solo importa el aroma, también es esencial tener presente las propiedades terapéuticas y energéticas. Por su parte, los aceites esenciales contribuirán a intensificar la fragancia.

Si no deseas utilizar goma arábiga en tu sahumerio casero, puedes recurrir al uso del almidón de maíz, la harina de arroz o la miel. Asimismo, no pierdas de vista que debes trabajar en un área ventilada y utilizar una mascarilla al momento de manipular los polvos. Además, es clave dejar reposarlo de 24 a 72 horas en un lugar seco (depende de la variedad elaborada), guardarlo en frascos, preferiblemente oscuros, para protegerlos de la luz solar y así conservar el aroma.

1. Varillas

Las varillas son las formas más comunes y utilizadas de incienso. Como soporte, suele utilizarse el bambú como material, debido a que ayuda a que se queme de forma uniforme y prolongada. Por eso, su uso como herramienta ceremonial en las meditaciones y la relajación es frecuente. De hecho, con el tiempo, ese olor te ayudará a entrar en un estado de concentración.

Ingredientes y materiales

Varillas de bambú
1 cucharada de polvo de madera (puedes elegir entre sándalo, cedro, entre otros)
2 cucharadas de carbón vegetal molido
1 cucharada de hierbas secas trituradas
10 o 15 gotas de aceite esencial
1 cucharada de goma arábiga (puedes comprarla en la droguería)
1 recipiente

Procedimiento

En un recipiente, combina el carbón vegetal, el polvo de madera (sándalo, cedro o palo santo) y las hierbas trituradas. Después, incorpora el aceite esencial y revuelve bien.
Mezcla la goma arábiga en dos cucharadas de agua destilada.
Incorpora la solución de goma arábiga a los ingredientes secos, previamente combinados. Mezcla hasta obtener una masa moldeable.
Con ayuda de tus dedos o una espátula, cubre 3/4 de la longitud de los palitos de bambú con la pasta. Asegúrate de girar y compactar bien para que adhiera. El grosor recomendable es de 3 a 5 mililitros.
Déjalos secar, entre 24 y 48 horas, lejos de la luz solar directa y sobre una superficie plana o con rejillas. Te aconsejamos girarlas cada 12 horas para evitar deformaciones.

        Para proteger las varillas de sahumerio de la humedad, puedes guardarlas junto con una bolita de arroz. Además, para evitar accidentes, puedes hacer un <a href="https://mejorconsalud.as.com/ideas-hacer-porta-incienso-casero/">porta incienso casero</a>. 


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/difusor-aromas-casero/" target="_self" title="¿Cómo hacer un difusor de aromas casero?">¿Cómo hacer un difusor de aromas casero?</a>

        </div>

2. Conos

Si quieres ambientar un lugar con poco espacio, puedes considerar esta forma. Los conos son más compactos que las varillas; sin embargo, se requiere del uso de moldes y el tiempo de secado es más largo. Aún así, su diseño resulta muy atractivo.

Ingredientes y materiales

1 taza de carbón vegetal o polvo de madera (cedro o sándalo)
2 cucharadas de hierbas secas
10 a 15 gotas de aceite esencial
1 cucharadita de especies
1 cucharada de goma arábiga
Agua tibia
Moldes para conos (puedes hacerlos con papel encerado)
1 mortero o molinillo
1 recipiente
Restos de flores secas

Procedimiento

Utiliza un mortero o molinillo para triturar las hierbas secas y especias.
En un recipiente, mezcla los ingredientes secos: el cedro, el sándalo o carbón vegetal, las hierbas secas, las especias y una cucharada de resina.
Después, incorpora el aceite esencial de tu preferencia y asegúrate de que queden bien integrados.
Disuelve la cucharada de goma arábiga en agua tibia y añádela a la mezcla.
Amasa para lograr una pasta homogénea. Si notas que está muy seca, incorporar un poco de agua tibia de forma progresiva; en cambio, si está pegajosa, opta por sumar más polvo de madera o carbón.
Coloca un poco de la masa en el centro del papel encerado. Enróllalo para formar un cono y compacta bien la masa. Si gustas, antes que se sequen, puedes incorporar restos de pétalos de flores secas a los conos.
Seca durante tres o cuatro días, sobre una superficie plana, en un lugar oscuro.

3. Incienso suelto o en polvo

Esta variedad está compuesta por resinas, hierbas secas y especies trituradas. En contraste con las varillas y los conos, su forma es en polvo, es decir, no es sólida. Además, el sahumerio suelto se caracteriza por una liberación más rápida e intensa de la fragancia, debido a que se quema directamente en carbón.

Ingredientes y materiales

2 partes de resina triturada
1 parte de hierbas secas
½ parte de especias molidas
1 mortero o molinillo
1 frasco hermético
Carbón encendido

Procedimiento

En un mortero o molinillo, tritura la resina (mirra, copal o benjuí), las hierbas secas y las especias. Después, mezcla estos ingredientes en un recipiente.
Guarda la mezcla en un frasco hermético.
Cuando vayas a usarlo, coloca una cucharadita sobre carbón encendido. Antes de añadir el incienso, es importante que esté encendido en su totalidad para que arda de forma correcta.

4. En bolitas

¿Buscas un sahumerio que arda más lento y dure más? El incienso en bolitas es el indicado. Además, a diferencia de las varillas, estas pequeñas esferas dejan menos residuos, por lo que son más fáciles de limpiar.

Ingredientes y materiales

50 gramos de polvo de madera
25 gramos de resina (benjuí o mirra)
10 gramos de hierbas
20 a 30 gotas de aceites esenciales
10 gramos de goma arábiga (aglutinante)
Agua destilada
1 motero o molinillo
1 recipiente
Papel encerado

Procedimiento

En un mortero o molinillo, tritura las hierbas , el polvo de madera y la resina.
Combina estos ingredientes en un recipiente. Después, incorpora el aglutinante y mezcla.
A esa mezcla, añade los aceites esenciales. Asegúrate de que su distribución sea homogénea.
De forma progresiva, incorpora el agua destilada, mientras amasas la mezcla para formar una masa, semejante a la plastilina.
Humedece tus manos y forma pequeñas bolitas. Déjalas secar sobre un papel encerado. Es recomendable darles vuelta para que el secado sea uniforme.

5. Espirales

Esta forma de incienso garantiza una quema prolongada, por lo que se recomienda para sesiones de meditación extensas. Además, sirve como un elemento decorativo y tienes la posibilidad de utilizar diversos quemadores. En cuanto a la limpieza, no tendrás que preocuparte demasiado, porque genera menos residuos que las varillas.

Ingredientes y materiales

30 gramos de resina (mirra o copal)
50 gramos de polvo de madera (sándalo o cedro)
Hierbas secas
10 a 15 gotas de aceites esenciales
20 gramos de goma arábiga
Agua destilada
10 gramos de carbón vegetal
1 mortero o molinillo
1 recipiente
Papel encerado

Procedimiento

Emplea el mortero o el molinillo para triturar las hierbas secas y resina. Después, incorpora el carbón vegetal.
En un recipiente, mezcla lo anterior con el polvo de madera y la goma arábiga. De forma progresiva, vierte el agua hasta formar una masa maleable. Una vez hecho esto, incorpora los aceites esenciales y asegúrate de integrarlos muy bien.
Extiende la masa sobre el papel encerado y moldea una tira alargada y delgada, de aproximadamente 30 centímetros de largo y un centímetro de ancho.
Puedes darle forma de espiral con tus manos, usar un molde o recurrir a un objeto cilíndrico.

¿Cómo hacer incienso artesanal sin goma arábiga?

En los inciensos de varillas y conos, puedes sustituir este aglutinante con la incorporación de varios ingredientes naturales:

Miel
Maicena
Polvo de makko
Harina de arroz

        A excepción de la miel, cada uno de los ingredientes mencionados debe mezclarse con agua destilada. 

Mezclas sugeridas para personalizarlo

La elección de las hierbas y especias es fundamental. Para ello, es importante conocer sus propiedades y los beneficios a los que se asocia. Descubre cómo incorporarlas a tu incienso:

Lavanda: suele emplearse para la relajación. Para tu incienso, agrega dos cucharadas de flores secas de lavanda molida, con 10 gotas de aceite esencial de lavanda.
Eucalipto: se asocia con la purificación del ambiente. Basta incorporar a la mezcla una cucharada de hojas secas trituradas de esta planta, más cinco gotas de aceite esencial y media cucharadita de menta seca.
Canela: esta especia suele relacionarse con la abundancia y la estabilidad financiera. Incluye una cucharada en polvo, más cinco gotas de aceite de naranja y restos de cáscara de naranja seca.
Clavo de olor: se cree que esta especia promueve la serenidad y tiene propiedades protectoras, es decir, podría alejar las energías negativas. Para aprovecharlo, añade una cucharadita de clavo de olor molido.

        Si quieres agregarle color, puedes añadir colorantes naturales, como el polvo de cúrcuma, de remolacha o de espirulina. Solo debes incorporarlo en la mezcla de ingredientes secos. 


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-incienso-contra-la-ansiedad-y-la-depresion/" target="_self" title="El incienso contra la ansiedad y la depresión">El incienso contra la ansiedad y la depresión</a>

        </div>

Disfruta de un aroma personalizado

Como has visto, en casa puedes hacer inciensos en forma de varillas, conos, bolitas, espirales y hasta en polvo, siempre y cuando cuentes con una base (polvo de madera), aglutinante (como la goma arábiga o polvo de makko), aromáticos (hierbas y especias), así como con agua.

Para hacer esta actividad relajante, económica y que estimula la creatividad, puedes utilizar una amplia variedad de ingredientes naturales, como la lavanda, el eucalipto y la canela. Recuerda que cada aroma se asocia a determinadas propiedades. En este sentido, te invitamos a experimentar y personalizar tus inciensos. Eso sí, recuerda trabajar con una mascarilla y dejar secar muy bien el sahumerio.

The post Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas

En los últimos años, cada vez más niñas y adolescentes han comenzado a interesarse en el mundo del maquillaje y el cuidado de la piel. Lo que antes parecía una simple curiosidad ha evolucionado en una tendencia masiva, en especial en plataformas, como TikTok, Instagram y YouTube, donde se ha normalizado ver videos de pequeñas
The post Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas appeared first on Mejor con Salud.  En los últimos años, cada vez más niñas y adolescentes han comenzado a interesarse en el mundo del maquillaje y el cuidado de la piel. Lo que antes parecía una simple curiosidad ha evolucionado en una tendencia masiva, en especial en plataformas, como TikTok, Instagram y YouTube, donde se ha normalizado ver videos de pequeñas de entre 9 y 13 años aplicándose productos que no son aptos para su edad. En este contexto, ha surgido un fenómeno inquietante: la cosmeticorexia.

Si bien es fundamental inculcar hábitos de cuidado personal, como el uso de protector solar y una limpieza facial suave, la situación se torna preocupante cuando las menores buscan productos con ingredientes agresivos o cuando su autoestima empieza a depender de su apariencia. Pero, ¿qué hay detrás de esta obsesión por lo estético y cuáles son los riesgos para la salud de la piel? En este artículo lo explicaremos, así como qué medidas pueden tomar los padres para prevenir este problema creciente.

¿Qué es la cosmeticorexia?

Como padre o madre, tal vez te haya sorprendido encontrar en la lista de regalos de tu hija productos como una crema corporal reafirmante, una mascarilla para labios o un roller facial. Puede que al principio parezca inofensivo o casi un «juego».

Sin embargo, al investigar un poco más, descubres que en TikTok, el hashtag #teenageskincare ha acumulado más de 26,4 millones de visitas, impulsado por pequeñas influencers de belleza, también conocidas como Sephora Kids. En él, niñas y adolescentes comparten su skincare de hasta 12 pasos, promocionando productos de lujo y sugiriendo el uso de activos diseñados para pieles maduras.

Este fenómeno ha dado paso a la cosmeticorexia, una especie de trastorno que se puede definir como la compra compulsiva de cosméticos o la adicción a determinados principios activos para frenar el paso del tiempo. Menores de edad, influenciadas por redes sociales y estándares de belleza irreales, sienten la necesidad de aplicar productos innecesarios para mejorar su apariencia. Aunque el autocuidado es importante, esta tendencia promueve el uso excesivo de productos sin control dermatológico, lo que puede traer consecuencias físicas y emocionales.

Las niñas se motivan entre sí para probar y comprar productos costosos desde edades tempranas, y los expertos están empezando a levantar la voz de alerta. De acuerdo con la Academia Española de Dermatología y Venereología, cada vez más adolescentes acuden a consulta con rutinas de skincare sobrecargadas.
Esto se debe a que, en lugar de acudir a un especialista, se dejan guiar por recomendaciones en redes sociales y terminan usando cosméticos formulados para piel adulta, lo que puede causar irritaciones, sensibilidad cutánea y daños a largo plazo.

Además, este fenómeno no es casualidad. Ocurre en un momento donde la industria cosmética ha visto un nuevo y lucrativo nicho de mercado en esta población, diseñando productos llamativos y promoviendo la idea de que necesitan múltiples pasos en su rutina de belleza desde edades muy tempranas.

Aunque la cosmeticorexia no es un diagnóstico médico oficial, describe un comportamiento compulsivo, en el que las personas desarrollan una relación poco saludable con su imagen. Muchas niñas llegan a creer que sin maquillaje o sin una rutina de skincare completa no pueden verse bien ni sentirse aceptadas, lo que genera ansiedad, inseguridad y dependencia emocional de los productos cosméticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consecuencias-usar-demasiadas-cremas-piel/" target="_self" title="8 consecuencias de usar demasiadas cremas para la piel">8 consecuencias de usar demasiadas cremas para la piel</a>

        </div>

¿Por qué las niñas desarrollan una obsesión por los cosméticos?

La adicción por el maquillaje y los cosméticos puede originarse por múltiples factores, desde presiones sociales y culturales hasta inseguridades personales. En un mundo donde la belleza se ha convertido en un estándar exigente y digitalizado, las niñas están expuestas desde temprana edad a imágenes idealizadas que proyectan la falsa idea de que necesitan una piel impecable para ser aceptadas.

Las redes sociales han acelerado este fenómeno. Tutoriales de maquillaje y recomendaciones de productos de lujo aparecen constantemente en sus pantallas, reforzando la creencia de que el cuidado personal no es solo una opción, sino una necesidad. Como resultado, muchas pequeñas comienzan a aplicar en sus rostros productos diseñados para pieles adultas, sin considerar los efectos en su salud dermatológica.

Además, la niñez y adolescencia son etapas cruciales en la construcción de la autoestima y la imagen corporal. Si a esta edad se les inculca la idea de que el maquillaje y los tratamientos estéticos son imprescindibles, es más probable que desarrollen una relación poco saludable con su apariencia y una dependencia emocional hacia los cosméticos.

Pero, ¿qué factores están impulsando esta obsesión por la belleza? ¿Por qué cada vez más niñas sienten la necesidad de adoptar rutinas propias de los adultos? A continuación, exploramos las principales razones.

1. Influencia de redes sociales y estándares irreales de belleza

Las redes sociales han cambiado por completo la forma en que niñas y adolescentes perciben la belleza. Hoy en día, es común encontrar influenciadoras que muestran elaboradas rutinas de skincare y maquillajes impecables, muchas veces sin considerar la edad de su audiencia. Esta exposición constante genera la idea de que la apariencia debe ser perfeccionada desde la infancia, creando una presión innecesaria para adoptar hábitos de belleza propios de los adultos.

El problema no radica solo en el interés por la estética, sino en la falta de información sobre los riesgos de aplicar productos inadecuados. Según un estudio del Center for Children’s Environmental Health de la Universidad de Columbia, el 36 % de los niños menores de 12 años ya usa productos de belleza infantiles, pero la mayoría también está expuesta a cosméticos formulados para adultos. Esto implica contacto temprano con ingredientes activos que pueden irritar o sensibilizar la piel inmadura, además de fomentar una dependencia hacia estos productos.
Lo preocupante es que la obsesión por verse bien desde edades tempranas puede afectar la percepción de la autoimagen y la autoestima.

En lugar de aprender a aceptar su apariencia natural, muchas niñas terminan creyendo que necesitan corregir imperfecciones inexistentes, cayendo en un ciclo de insatisfacción constante. La sobreexposición a estándares irreales de belleza, puede generar ansiedad, frustración y una búsqueda de validación a través de la apariencia.

2. Presión social

Desde temprana edad, la apariencia física puede convertirse en un factor determinante para la aceptación social. En entornos escolares y grupales, muchas niñas sienten la necesidad de ajustarse a ciertos estándares estéticos para encajar. La comparación con amigas, compañeras e incluso celebridades refuerza la idea de que el maquillaje y un buen skincare no son solo una elección, sino una exigencia para ser valoradas.

En este contexto, el uso de cosméticos se transforma en un ritual de pertenencia. Aquellas que aún no usan maquillaje pueden sentirse desplazadas o menos atractivas en comparación con quienes han adoptado una rutina de belleza más elaborada. Lo que comienza como un juego o una simple curiosidad puede derivar en una presión constante por seguir tendencias, sin considerar si estos productos son adecuados para su piel o edad.

El fuerte deseo de «encajar» y el acobardamiento ante el ciberacoso, también contribuye a la alteración de la apariencia física y temprana dependencia del maquillaje. Más que aprender a cuidar su piel de forma saludable, muchas niñas terminan aplicando productos innecesarios para evitar críticas o encajar en un ideal de belleza impuesto por su entorno. Esta presión social no solo influye en su consumo, sino que también puede afectar su autoestima y generar una relación poco saludable con su imagen personal.

3. Distorsión de la imagen que tienen de sí mismas

La cosmeticorexia puede alterar la percepción que las niñas tienen de su apariencia. La exposición constante a estándares de belleza inalcanzables las hace ver defectos donde no existen. Como resultado, pueden sentirse insatisfechas con su piel o sus rasgos naturales y buscar corregirlos con cosméticos desde una edad temprana.

Un reportaje de NBC News Stay Tuned ilustra este problema mostrando videos de niñas tiktokers que promueven rutinas de skincare. En uno de sus videos, una de ellas aplica retinol en su rostro y menciona con total convicción: «Noto cómo se me quitan las arrugas». A su corta edad, su piel aún es tersa y no necesita este tipo de tratamiento. Sin embargo, la narrativa de «prevenir imperfecciones para cuando tengan 15 años» se ha normalizado tanto en redes sociales que muchas pequeñas creen que deben hacer lo que sea para mantener su piel «bella».

Esta presión por verse perfectas refuerza la idea de que la belleza es un requisito para la aceptación social. La crítica de belleza Jessica DeFino advierte que la obsesión por el cuidado de la piel está generando más inseguridad en las niñas y aumentando la presión por cumplir con un canon de belleza artificial.

Este problema no solo está impulsado por la influencia de redes sociales. Factores como baja autoestima, ansiedad o depresión pueden intensificar la obsesión por el maquillaje y el skincare. En algunos casos, comentarios negativos sobre su apariencia o experiencias traumáticas refuerzan la necesidad de «corregir» su imagen y alcanzar una perfección imposible.

4. Marketing dirigido a menores

Las marcas han encontrado un nuevo mercado en las niñas. Cada vez más lanzan productos con empaques llamativos, colores vibrantes y nombres atractivos que parecen inofensivos. Sin embargo, esta estrategia fomenta el consumo desde edades tempranas y normaliza el uso innecesario de cosméticos.

Muchas niñas y adolescentes reciben estos productos como regalos o los compran con la aprobación de sus padres. Curiosamente, son los propios adultos quienes financian esta tendencia sin considerar los efectos en la salud dermatológica de las menores. Sin una consulta previa con un dermatólogo, terminan usando productos inadecuados para su piel.

Además, la publicidad crea la ilusión de que la belleza es una meta a alcanzar, incentivando la compra compulsiva. Las empresas rastrean el comportamiento en internet y muestran anuncios personalizados. Si una niña busca productos de belleza, verá más publicidad de cosméticos cada vez que navegue en redes sociales. Este bombardeo constante refuerza la idea de que necesita estos productos para verse mejor.
De hecho, el marketing también promueve el miedo al envejecimiento desde la infancia. Algunas niñas ya buscan ácidos exfoliantes para «prevenir arrugas». Esta obsesión por frenar el paso del tiempo desde la niñez puede generar dependencia de los cosméticos y una visión distorsionada del autocuidado.

Es importante enseñar a los niños y adolescentes a cuestionar la publicidad. Muchos influencers que siguen reciben pagos para promocionar productos, por lo que sus videos no siempre son consejos genuinos, sino anuncios encubiertos. Ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico les permitirá tomar decisiones más informadas y saludables sobre su piel.

5. Poca tolerancia ante los cambios físicos durante la pubertad

Durante la pubertad, la piel experimenta cambios naturales. La aparición de acné, exceso de grasa o sequedad son parte del proceso. Sin embargo, muchos niños y adolescentes se sienten inseguros y buscan soluciones rápidas para «corregir» su piel.

Es fundamental explicarles que estos cambios son temporales y normales. La producción hormonal influye en la piel y algunas alteraciones, como los granos, suelen desaparecer con el tiempo. No es necesario recurrir a tratamientos agresivos, aplicar maquillaje cubritivo o seguir rutinas de skincare excesivas.

En el caso de las niñas, el ciclo menstrual puede provocar brotes de acné o sensibilidad cutánea. Es importante que comprendan que estas fluctuaciones son esperadas y que la paciencia es clave.
Si el acné es severo o persistente, lo mejor es acudir a un dermatólogo. El uso indiscriminado de cosméticos o productos con ingredientes fuertes puede empeorar la condición en lugar de mejorarla.

Consecuencias en niñas y adolescentes

El uso excesivo de cosméticos y productos de skincare, sin supervisión dermatológica, aumenta el riesgo de irritaciones, alergias y daño en la barrera cutánea. Con el tiempo, estas prácticas pueden desencadenar problemas dermatológicos y emocionales que impactan su bienestar. A continuación, exploramos las principales consecuencias de la cosmeticorexia en niñas y adolescentes.

1. Reacciones alérgicas y problemas en la piel

El uso excesivo de cosméticos en niñas y adolescentes puede alterar la barrera cutánea, provocando irritación, sensibilidad y alergias. Muchos productos contienen fragancias, conservantes y activos diseñados para pieles adultas que pueden ser demasiado agresivos.

Según el doctor Pedro Jaén, en su libro Una piel para toda la vida, la exposición repetida a agentes con alto potencial alergénico desde edades tempranas aumenta el riesgo de desarrollar reacciones adversas y problemas cutáneos persistentes que pueden afectar la piel en la adultez. Además, antes de aplicar cualquier producto, es fundamental realizar una prueba de alergia; sin embargo, este paso suele pasarse por alto con frecuencia.
La piel joven es naturalmente resistente y con alta capacidad de regeneración, por lo que no necesita tratamientos antiedad.

Atraídas por tendencias virales, muchas niñas aplican estos productos sin saber su propósito real. Usarlos sin necesidad ni supervisión dermatológica puede causar brotes de acné, inflamación y hasta daño permanente en la piel. Además, el uso frecuente de maquillaje puede obstruir los poros, favorecer la aparición de puntos negros y generar dependencia de los cosméticos para sentirse bien con su apariencia.

En realidad, la mayoría de niñas y adolescentes solo necesita un limpiador suave, un protector solar y un hidratante. Si hay problemas específicos, como acné, debe ser un dermatólogo quien recomiende el tratamiento adecuado. Incorporar productos sin control puede generar efectos contraproducentes, como mayor producción de grasa, sequedad extrema o descamación.

2. Envejecimiento prematuro de la piel

La piel joven se regenera rápidamente, pero la aplicación excesiva de productos con ingredientes activos puede debilitar su estructura natural y provocar deshidratación, irritación y pérdida de elasticidad.

Sustancias como el retinol y los péptidos están formuladas para tratar signos de envejecimiento en pieles maduras. En niñas y adolescentes, estos ingredientes pueden alterar la barrera cutánea y hacer que la piel sea más vulnerable a daños externos. Con el tiempo, esto puede traducirse en arrugas prematuras, flacidez y manchas.

El uso excesivo de maquillaje también contribuye al envejecimiento prematuro. Bases pesadas, polvos compactos y correctores pueden obstruir los poros, causando inflamación crónica y estrés oxidativo en la piel. Además, los desmaquillantes agresivos y las limpiezas excesivas pueden eliminar los aceites naturales, debilitando la capacidad de la piel para mantenerse hidratada y protegida.

Otro factor clave es la manipulación constante del rostro. Muchas niñas aplican y retiran maquillaje varias veces al día, frotan la piel con toallitas desmaquillantes o usan esponjas y brochas sin higiene adecuada. Esto no solo aumenta el riesgo de infecciones y acné, sino que también puede acelerar la formación de líneas de expresión.

A pesar de las tendencias en redes sociales, ningún producto antiedad reemplaza la protección solar. La exposición al sol sin bloqueador sigue siendo la principal causa de envejecimiento cutáneo. Usar maquillaje sin FPS o no reaplicar el protector solar puede favorecer la aparición de arrugas y manchas desde temprana edad.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-bases-maquillaje-aprobadas-dermatologa/" target="_self" title="Las 24 mejores bases de maquillaje aprobadas por una dermatóloga">Las 24 mejores bases de maquillaje aprobadas por una dermatóloga</a>

        </div>

3. Piel asfíctica

La piel asfíctica es una condición en la que la piel pierde su capacidad de oxigenación. Se produce cuando los poros se obstruyen debido al uso excesivo de cosméticos, productos inadecuados o una limpieza deficiente. Como resultado, la piel se vuelve apagada, rugosa y con tendencia a la formación de pequeños quistes de grasa conocidos como miliums. Estos aparecen con frecuencia en el contorno de los ojos y mejillas.
Productos con texturas muy densas pueden tapar los folículos pilosebáceos, impidiendo que la piel respire correctamente. Además, la acumulación de células muertas provoca una textura irregular y opaca.

El uso de exfoliantes agresivos o mascarillas astringentes en exceso también puede empeorar la piel asfíctica. Estos productos alteran la barrera cutánea y pueden provocar una sobreproducción de grasa, lo que agrava la obstrucción de los poros.

Para prevenir este problema, es clave utilizar productos adecuados para cada tipo de piel y mantener una rutina de limpieza equilibrada. Un limpiador suave, hidratación ligera y protector solar no comedogénico son suficientes para mantener la piel sana. En caso de miliums persistentes, es recomendable acudir a un dermatólogo para su extracción segura.

¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?

Si notas que tu hija muestra una preocupación excesiva por su apariencia y el uso de cosméticos, es fundamental acompañarla con comprensión y orientación. Aquí te damos algunas estrategias para fortalecer su autoestima y ayudarla a construir una relación sana con su imagen.

1. Refuerza su autoestima y amor propio

El maquillaje no debería ser una herramienta para ocultar inseguridades, sino una forma de expresión. Ayuda a tu hija a desarrollar una autoimagen positiva basada en su personalidad, talentos y cualidades, más allá de su apariencia. Recuérdale que su valor no está determinado por cómo luce y que cada persona tiene una belleza única.
Hazle preguntas que la inviten a reflexionar: ¿qué es lo que más te gusta de ti, aparte de tu aspecto? ¿En qué eres realmente buena? Reforzar su identidad más allá de lo físico la ayudará a sentirse más segura de sí misma.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-aumentar-amor-propio-pasos/" target="_self" title="Cómo aumentar tu amor propio en 10 pasos">Cómo aumentar tu amor propio en 10 pasos</a>

        </div>

2. Ayúdala a cuestionar los estándares de belleza en redes sociales

Las imágenes que ve en redes no siempre reflejan la realidad. Explícale cómo funcionan los filtros, la edición y retoque fotográfico, así como las estrategias de marketing que buscan vender una «perfección» inalcanzable. Anímala a seguir cuentas que promuevan la diversidad y el amor propio en lugar de ideales de belleza irreales.
Además, establece límites saludables de tiempo en redes y fomenta conversaciones sobre cómo se siente después de ver ciertos contenidos. Preguntas como: ¿qué te hace sentir este tipo de publicaciones? pueden ayudarla a ser más crítica y consciente.

3. Enséñale a cuidar su piel de manera responsable

No todos los productos son adecuados para todas las edades. En lugar de dejar que se deje llevar por tendencias virales, enséñale qué necesita realmente su piel en función de su edad y tipo de cutis. Explícale que menos es más y que una rutina simple con limpieza e hidratación es suficiente. Además, refuerza que ninguna piel es perfecta, por lo que aceptarla tal y como es, es primordial.

Si tiene inquietudes sobre el cuidado de la piel, acompáñala a una consulta con un dermatólogo para que reciba información confiable y adaptada a sus necesidades. Esto evitará que busque respuestas en internet o en influencers que no tienen formación profesional.
Muchos cosméticos, incluso los etiquetados como «naturales» u «orgánicos», pueden contener ingredientes irritantes. Es recomendable elegir productos con la menor cantidad de componentes posibles y sin fragancias artificiales. Para verificar su seguridad, puedes consultar la base de datos Skin Deep® del Environmental Working Group, que clasifica productos según su nivel de toxicidad.

4. Evita fomentar el consumo excesivo

Ayúdala a diferenciar entre lo que realmente necesita y lo que compra por impulso o presión social. Puedes enseñarle sobre publicidad y estrategias de marketing, explicándole cómo muchas marcas crean una sensación de urgencia para vender productos innecesarios.
Fomenta hábitos financieros saludables: ¿realmente necesitas este producto? ¿Podrías usar algo que ya tienes? Estas preguntas la ayudarán a tomar decisiones más conscientes y a evitar el consumo impulsivo.

5. Sé un modelo a seguir con hábitos equilibrados

Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Si en casa ven que el maquillaje y el skincare son una elección y no una obligación, entenderán que su valor no depende de su apariencia.

Si tú también usas cosméticos, muestra una relación sana con ellos. Evita comentarios negativos sobre tu propio cuerpo o piel y enfatiza el autocuidado como una forma de bienestar, no de corrección.

6. Explícale que crecer y envejecer es un proceso natural y digno

En un mundo obsesionado con la juventud, muchas niñas comienzan a temer el paso del tiempo desde edades tempranas. Hazle entender que crecer y envejecer no es algo que deba evitarse, sino una parte natural y hermosa de la vida.

Explícale que su piel cambiará con el tiempo y eso es completamente normal. El desarrollo de líneas de expresión o pequeñas imperfecciones no significa que haya algo que corregir, sino que su piel está cumpliendo su ciclo. Transmitirle la importancia de aceptar cada etapa con dignidad y sin miedo la ayudará a construir una relación sana con su imagen a largo plazo.

Puedes reforzar esta idea con ejemplos positivos de personas que han abrazado su belleza natural, sin obsesionarse con la perfección. Anímala a valorar su cuerpo por lo que le permite hacer, no solo por su apariencia.

Rutina de skincare segura para niñas y adolescentes

El cuidado de la piel en niñas y adolescentes debe ser simple, seguro y adecuado a su edad. No requieren múltiples productos ni ingredientes activos agresivos. Una rutina básica es suficiente para mantener la piel equilibrada y saludable sin riesgo de irritaciones o efectos adversos.

Según la Clínica Cleveland, lo ideal es ir de menos a más. Se puede comenzar con productos básicos, como un brillo labial y, con el tiempo, si lo desean, incorporar opciones ligeras, como bases en polvo o correctores sin aceite.

Es importante evitar productos pesados o a base de aceite, ya que pueden obstruir los poros y agravar problemas como acné, eccema o sensibilidad cutánea. Optar por texturas ligeras y fórmulas no comedogénicas ayudará a preservar la salud de la piel, sin causar efectos adversos.

1. Lava tu cara todos los días con un jabón suave

Lavar el rostro una o dos veces al día con un limpiador suave y agua tibia es suficiente. Esto ayuda a eliminar el exceso de grasa, impurezas y residuos sin alterar la barrera natural de la piel. Se recomienda evitar jabones antibacterianos o exfoliaciones diarias, ya que pueden provocar sequedad o irritación.
Los productos agresivos pueden dañar la piel joven y provocar brotes de acné.

2. Aplica una crema hidratante

Después de la limpieza, es fundamental aplicar una crema hidratante ligera y libre de aceites (oil-free). Las fórmulas para pieles jóvenes deben ser fluidas, no comedogénicas y sin fragancias intensas, para evitar irritaciones y mantener la piel equilibrada sin obstruir los poros.
Si tu hija tiene una afección cutánea como eccema o psoriasis, es importante seguir las recomendaciones de un dermatólogo. En casos de piel seca o sensible, se suelen recomendar cremas o ungüentos en lugar de lociones, ya que proporcionan una hidratación más profunda.

3. Usa protector solar todos los días

El protector solar debe usarse todos los días, incluso cuando no haya sol directo. Se recomienda un fotoprotector ligero, con FPS 30 o superior, de textura fluida y sin ingredientes irritantes. Esta es la mejor forma de prevenir el envejecimiento prematuro y el daño solar acumulativo. Reaplícalo cada dos o tres horas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-proteger-a-los-ninos-del-sol-del-verano/" target="_self" title="¿Cómo proteger a los niños del sol del verano?">¿Cómo proteger a los niños del sol del verano?</a>

        </div>

4. Desmaquillarse es obligatorio

Si tu hija usa maquillaje, es fundamental retirarlo completamente al final del día. Se recomienda un desmaquillante suave sin alcohol, seguido de la limpieza con el jabón adecuado. Dormir con restos de maquillaje puede provocar obstrucción de poros, inflamación y brotes de acné.
Reemplaza los cosméticos cada seis a doce meses para minimizar el riesgo de contaminación. Por otro lado, evita compartir cosméticos, ya que puede aumentar el riesgo de contaminación e infección.

Son niñas, no adultas

El skincare no debería ser visto como un juego ni una necesidad impuesta desde la infancia. Las niñas no son adultas y su piel tampoco lo es. Introducirlas de manera prematura en rutinas complejas puede generar más problemas que beneficios, afectando tanto su salud cutánea como su bienestar emocional.

Si una menor muestra una obsesión por los cosméticos, es fundamental buscar orientación profesional. En casos leves, un dermatólogo o un especialista en cosmetología puede recomendar una rutina adecuada y libre de riesgos. Sin embargo, cuando esta obsesión afecta su autoestima o genera ansiedad, puede ser necesario el apoyo de un profesional de la salud mental.

La clave está en enseñarles a cuidar su piel de manera responsable, sin alimentar inseguridades ni fomentar el consumo innecesario. Más que seguir tendencias, las niñas necesitan aprender a aceptarse y crecer con confianza.

The post Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuáles son los beneficios de consumir canónigos

Los canónigos (Valerianella locusta) son una hierba típica de las regiones templadas de Europa. Los conocen con varios nombres, como lechuga de corderos o hierba de gatos, este último debido a que su olor le resulta muy atractivo a los felinos. También es una planta de «larga data», es decir, que los registros más antiguos
The post Cuáles son los beneficios de consumir canónigos appeared first on Mejor con Salud.  Los canónigos (Valerianella locusta) son una hierba típica de las regiones templadas de Europa. Los conocen con varios nombres, como lechuga de corderos o hierba de gatos, este último debido a que su olor le resulta muy atractivo a los felinos. También es una planta de «larga data», es decir, que los registros más antiguos que hablan de ella son del año 1588.

Pertenecen a la misma familia de la muy conocida valeriana. Sin embargo, a diferencia de ella, que la utilizan —sobre todo— para hacer infusiones, a los canónigos los valoran mucho en el mundo de la gastronomía. Suelen usarlos como ingredientes en ensaladas, pero también pueden ser parte de otros platillos más elaborados.

Si bien es cierto que han ganado mucha popularidad en la actualidad, por su gusto suave y con un punto similar a la nuez. Lo cierto es que también son positivos para la salud y se debe a que es una hierba rica en diversos nutrientes. A continuación, te presentamos algunas interesantes propiedades y beneficios de los canónigos, que podrías obtener si los añades a tu dieta.

1. Fomentarían la pérdida de peso

Los canónigos son bajos en calorías. De acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 100 gramos de ellos aportan apenas 21 calorías. Además, no tienen azúcares y tan solo una cantidad mínima de grasa. Todos estos puntos los hacen una alternativa ideal para incluir en dietas hipocalóricas, que buscan reducir la ingesta de calorías para bajar de peso.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentacion-intuitiva-comer-sin-seguir-dietas/" target="_self" title="La alimentación intuitiva, una forma distinta de comer sin seguir «dietas»">La alimentación intuitiva, una forma distinta de comer sin seguir «dietas»</a>

        </div>

2. Ayudarían a mejorar la anemia

La anemia ferropénica sucede cuando hay una deficiencia de hierro en el organismo. Uno de los beneficios de los canónigos es que son una fuente de este mineral. De hecho, 100 gramos de ellos aportan unos dos miligramos de hierro.

Este número representa el 25 % del requerimiento diario de hierro en hombres (8 miligramos) y el 11 % en mujeres (18 miligramos), de acuerdo con los expertos. Así que su consumo podría prevenir este padecimiento y ayudar a combatirlo. Claro está, lo último en combinación con el tratamiento indicado por tu médico.

3. Prevendrían enfermedades crónicas

La «hierba de gatos» es rica en compuestos fenólicos, entre los que destaca el ácido clorogénico. Un estudio publicado en la revista Foods señala que este ácido tiene propiedades antioxidantes, antidiabéticas, antihipertensivas y anticancerígenas, siendo positivo para prevenir enfermedades crónicas.

De igual manera, los canónigos son fuente de folato o vitamina B9. De acuerdo con la Oficina de Suplementos Dietéticos de los Estados Unidos (ODS), ella puede reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

4. Fortalecerían los huesos y los músculos

La vitamina K es muy importante para mantener la fuerza de los huesos y prevenir la osteoporosis. Uno de los beneficios de los canónigos es que aporta una buena cantidad de ella al organismo. La Agencia para la Investigación y la Información sobre Frutas y Verduras (APRIFEL) señala que una porción de 100 gramos de esta hierba te brinda alrededor del 65 % del requerimiento diario de vitamina K, una cantidad bastante considerable.
Ahora, los canónigos también son fuente de potasio. Este mineral, entre sus múltiples funciones, contribuye al buen funcionamiento de los músculos del cuerpo.

5. Reducirían el riesgo de padecer depresión

Quizás esta es una de las propiedades de los canónigos más llamativas y tiene su origen en el folato. Como te indicamos, esta hierba es fuente de esta vitamina del complejo B. De acuerdo con la ODS, las personas con deficiencia de ella pueden ser más propensas a sufrir de depresión.

6. Depurarían el organismo

La lechuga de los corderos puede ser una aliada interesante para limpiar el organismo por dos puntos. El primero es que es un alimento rico en agua, conteniéndola en un 92 %. Recuerda que necesitamos este vital líquido para mantenernos hidratados y favorecer la expulsión de toxinas negativas.

El segundo tiene que ver con su alto aporte de potasio. Este mineral también contribuye en el correcto funcionamiento de los riñones, uno de los «filtros» del cuerpo, y que se encarga de la expulsión de desechos a través de la orina.

7. Contribuirían al buen desarrollo del bebé en el embarazo

Los canónigos son ricos en folato y esta vitamina es de gran importancia durante el embarazo. La ODS indica que la deficiencia de ella en una embarazada aumenta el riesgo de que el bebé presente anomalías en el tubo neural y la espina dorsal. Incluso, su carencia también se relaciona con un parto prematuro.

8. Protegerían contra la degeneración macular

La degeneración macular es un problema de la visión que, por lo general, se presenta durante la tercera edad, haciendo que la misma se vuelva borrosa. En el estudio de Foods nombrado antes, señalan que los canónigos cuentan con carotenoides, en especial zeaxantina y luteína. Estos tienen propiedades fotoprotectoras, además de que el primero también podría mejorar el procesamiento visual.

9. Combatirían los radicales libres

Arriba te indicamos que una de las propiedades de los canónigos es que son fuente de antioxidantes, gracias a la vitamina A, C y los compuestos fenólicos que contienen. Pues esto es de gran ayuda para combatir a los radicales libres. Se trata de moléculas que, si se acumulan en el cuerpo, causan estrés oxidativo. A su vez traen varios problemas, como envejecimiento prematuro o incluso enfermedades degenerativas.

¿Cuál es el valor nutricional de los canónigos?

Los canónigos son una hierba con un interesante aporte nutricional.

Desde el punto de vista de los macronutrientes, destacan por ser bajos en calorías y carbohidratos, así como ricos en agua. También aportan algo de fibra (2.3 gramos por cada 100), aunque no en un valor tan elevado. Otro punto para nombrar es que no contienen azúcar y su nivel de grasas es muy bajo. Todo esto es muy útil si quieres bajar de peso.
¿Cuántas proteínas tienen los canónigos? Por cada 100 gramos, aportan dos gramos de proteínas. Aunque la APRIFEL afirma que este número es un poco superior a la media de verduras crudas, de 1.87 gramos por cada 100. Lo cierto es que sigue siendo un número modesto, en comparación con el requerimiento diario de proteínas, de entre 40 a 60 gramos.

¿Y los micronutrientes?

Ahora, donde en realidad brillan los canónigos es en el punto de los micronutrientes. La mayoría de los beneficios y propiedades que te comentamos antes, se deben a ellos. Son fuente de vitamina A y, de acuerdo a la APRIFEL, 100 gramos aportan el 68,3 % de los requerimientos diarios de esta vitamina. Ella es necesaria para múltiples procesos: desde el mantenimiento de la piel y visión, hasta contribuir al metabolismo del hierro.

Otra vitamina que podemos encontrar en abundancia en los canónigos es la K, exactamente 48.9 microgramos por cada 100 gramos. Su papel en el organismo se relaciona con el mantenimiento de los huesos y la coagulación. También te mencionamos que contiene folato o vitamina B9, aportando hasta el 11 % de los requerimientos diarios. Este se encarga de varias funciones, como la formación de los glóbulos rojos y crecimiento de las células.

Con respecto a los minerales, cuenta con varios, como lo son hierro, calcio o magnesio. Pero el que tiene en mayor cantidad es el potasio, con 459 miligramos por cada 100 gramos. Este es importante en el organismo, porque ayuda a mantener la buena función muscular y del sistema nervioso, entre otras funciones.

Por último, los canónigos son ricos en compuestos fenólicos y carotenoides. Estos, como señala el estudio de Foods nombrado antes, le dan propiedades antioxidantes, así como también antihipertensivas y antidiabéticas.

Usos en la cocina de los canónigos

Los canónigos resaltan por su sabor delicado, semejante a frutos secos, como la nuez y la avellana; así como por su textura crocante. Los usan principalmente crudos y en ensaladas, con distintos vegetales y frutas: desde tomate hasta aguacate o cebolla.

Sin embargo, las ensaladas no es la única forma de comerlos y es que hay recetas con canónigos en donde los agregan a salsas o dips. Incluso, algunos hacen platillos calientes con ellos, como tortillas con huevo o salteados de vegetales. Si deseas cocinarlos, lo ideal es que lo hagas por un período de tiempo muy corto. Esto se debe a que, al ser en su mayoría agua, el calor elevado los deteriora, arruinando su textura y sabor.

De igual manera, la Federación Española de la Nutrición (FEN) señala que tampoco es una hierba que se lleve muy bien con el vinagre ni con condimentos muy fuertes, ya que también los degradarían. Lo mejor es utilizar condimentos suaves y en pocas cantidades, justo antes de servirlos, para poder disfrutar de su sabor y crocancia.

Otro punto importante a la hora de comer los canónigos es su limpieza. En los mercadillos suelen venderlos en manojos, con las raíces. Debes cortarlos y lavarlos bajo el grifo. No es necesario que utilices vinagre o limón, ya que como te indicamos antes, podrías reducir su vida útil.

Y si te sobran, puedes conservarlos en la nevera por un par de días. Para ello, colócalos en un recipiente hermético, con una hoja de papel absorbente en el fondo. Este tomará el exceso de humedad que puede dañarlos más rápido.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-conservar-lechuga-fresca/" target="_self" title="Consejos para conservar la lechuga fresca más tiempo">Consejos para conservar la lechuga fresca más tiempo</a>

        </div>

¿Te animas a probar los canónigos?

En ensaladas saludables, salteados o hasta como topping de una pizza, los canónigos son una interesante opción verde para agregar a tu dieta. No solo por sus propiedades y beneficios a la salud, sino porque tienen un sabor delicado y único, que le dará un toque especial a tus platillos.

Por último, queremos compartir un tip final, para que lo pongas en práctica en tu próxima compra de canónigos. Elige los que sean de un color verde intenso y brillante, así como los de hojas más pequeñas, ya que estos son —de acuerdo a la FEN— los más tiernos y sabrosos.

The post Cuáles son los beneficios de consumir canónigos appeared first on Mejor con Salud.

 

Zamioculca: los mejores consejos para cuidarla y mantenerla sana

La zamioculca (Zamioculca zamiifolia) es originaria del este de África. Quizás la conozcas por alguno de sus nombres más comunes como planta ZZ o gema de Zanzíbar. Esta herbácea perenne —que tiene tanto tallos como hojas blandas y puede vivir muchos años— se distingue por sus hojas ovaladas, lisas y brillantes, con un color verde
The post Zamioculca: los mejores consejos para cuidarla y mantenerla sana appeared first on Mejor con Salud.  La zamioculca (Zamioculca zamiifolia) es originaria del este de África. Quizás la conozcas por alguno de sus nombres más comunes como planta ZZ o gema de Zanzíbar. Esta herbácea perenne —que tiene tanto tallos como hojas blandas y puede vivir muchos años— se distingue por sus hojas ovaladas, lisas y brillantes, con un color verde lima en juventud y esmeralda en la adultez.

Para que su belleza deleite tu hogar u oficina, es clave evitar el exceso de riego, que puede causar la aparición de hojas amarillas y la pudrición de raíces. Aunque varía de acuerdo al cuidado y las condiciones de crecimiento, lo más usual es que una vez al año (en primavera o verano) esta planta te regale flores, en forma de espádices (espiga) de color crema.

En cuanto a sus virtudes, en el feng shui se la considera un imán para la prosperidad y destaca por su capacidad de purificar el aire de toxinas, como el tolueno y el xileno. Sin embargo, si en casa tienes mascotas o niños, debes mantenerla alejada de ambos, ya que se trata de una planta tóxica si se ingiere, debido a que tiene oxalatos de calcio.

1. Asegura un riego moderado

En el período comprendido entre primavera y principios de otoño, basta con regarla cada dos o tres semanas, gracias a que sus rizomas son capaces de reservar agua. De hecho, es clave dejar que la tierra se seque entre riegos, para evitar el encharcamiento y la pudrición de las raíces. Durante los meses de invierno o si la cultivaste en condiciones con poca luz, reduce el riego.

En particular, las hojas amarillas, los tallos caídos y la presencia de moho (o mal olor del sustrato) son señales de un riego excesivo. En cambio, las hojas secas o con arrugas, los tallos delgados y débiles, así como un suelo agrietado, son indicativos de poco riego.

A modo de recomendación, antes de regar, toca el sustrato para asegurarte de que estén seco los dos primeros centímetros de profundidad. Además, procura no mojar sus hojas para evitar la aparición de hongos.

2. Garantiza un sustrato con buen drenaje y aireado

Con esta finalidad, se debe garantizar un sustrato con buen drenaje; para ello, se recomienda recurrir al uso de una mezcla para macetas con perlita. Esta última, junto con la vermiculita, también favorece el aumento de la aireación del sustrato.

Otro aspecto esencial es el uso de macetas con agujeros de drenaje, incluso, es mejor si puedes colocarla en uno de terracota, debido a que su porosidad evita el exceso de humedad.

3. Ubícala en espacios donde reciba luz indirecta

Esta planta de interior prefiere luz indirecta brillante, de media intensidad, aunque incluso puede tolerar poca; sin embargo, con baja luminosidad se ralentiza su crecimiento. En vista de esto, no se recomienda ubicarla en lugares con sol directo e intenso, pero, si no tienes ventanas, también puedes recurrir a la luz fluorescente o luces LED de cultivo, para evitar que se incline hacia un lado.
Además, es importante rotar la planta para procurar un crecimiento más uniforme.

4. Prefiere una temperatura estable y cálida

En general, a la planta ZZ le favorecen temperaturas en un rango entre 15 °C y 26 °C. No pierdas de vista que no tolera temperaturas por debajo de los 10 °C. En consecuencia, con la llegada del invierno, lo mejor es mantenerla alejada de ventanas con corrientes fuertes de aire o cerca de la calefacción directa.

5. Aplica fertilizante durante la primavera y el verano

Lo cierto es que esta planta no necesita de fertilización constante, debido a que tiene la capacidad de almacenar nutrientes en sus raíces. Aun así, le favorece un abono líquido diluido multiuso, durante la primavera y el verano —su período de crecimiento activo—, con una frecuencia de una vez al mes.
No es recomendable fertilizar la planta ZZ en invierno, porque entra en un período de reposo.

6. Trasplántala en primavera

Por lo general, la zamioculca se puede trasplantar cada dos o tres años. Para ello, lo más aconsejable es hacerlo en primavera. Este procedimiento es bastante sencillo:

Con unos guantes (para evitar irritación), retira la planta de su recipiente, asegurándote de separar las raíces enredadas con cuidado.
Con ayuda de unas tijeras esterilizadas, revisa su estado y eliminas las que veas oscuras o blandas.
En la nueva maceta, con entre tres y siete centímetros de diámetro más grande que la anterior, vierte una capa de grave en la base y añade el sustrato.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/herramientas-cuidar-jardin-primavera/" target="_self" title="10 herramientas indispensables para cuidar tu jardín durante la primavera">10 herramientas indispensables para cuidar tu jardín durante la primavera</a>

        </div>

7. Mejora su forma con poda y modelado

A diferencia de los geranios, que requieren poda para estimular su crecimiento, la planta ZZ solo la necesita para embellecer su forma y deshacerse del follaje dañado. Asimismo, en caso de que haya crecido bastante, optar por retirar tallos enteros. Para ello, solo debes cortarlos desde la base con ayuda de unas tijeras de podar.

8. Toma medidas frente a las enfermedades y plagas

Aunque se trata de una planta resistente, puede ser vulnerable frente a determinados insectos y patologías. Te compartimos las señales más comunes y cómo tratar cada amenaza a la salud de tu zamioculca:

Cochinilla algodonosa: si notas que tu zamioculca presenta manchas blancas en hojas y tallos, elimina este insecto con ayuda de un hisopo con alcohol y recurre a la aplicación de jabón potásico o tierra de diatomeas.
Ácaros: las hojas con puntos amarillos y pequeñas telarañas son signo de su presencia. Para hacerles frente, puedes usar aceite de neem.
Pudrición de raíces: en vista de que su causa es el exceso de riego, lo mejor es reducirlo y trasplantarla a un sustrato con las condiciones adecuadas.

¿Cuál es el significado de la planta ZZ en el feng shui?

Esta práctica ancestral china, que consiste en promover el equilibrio y armonía del qi (la energía vital que fluye en los espacios y el universo), propone especies de plantas que no debes tener en casa y aquellas cuya presencia es beneficiosa para tu hogar y oficina. Una de las recomendadas es la zamioculca, por las siguientes razones:

Prosperidad y abundancia: el color verde de sus hojas está relacionado con el crecimiento. Para atraer la riqueza, debe estar saludable.
Energía positiva: a esta herbácea se le atribuye la capacidad de absorber la energía negativa, purificar el aire y proveer una sensación de calma.
Longevidad, fortaleza y crecimiento: dado que puede sobrevivir con poca luz y durante la sequía, se asocia con la resiliencia y el éxito. Por su parte, su crecimiento ascendente es símbolo de progreso y logros en la vida.

¿Cuáles son los mejores lugares para ubicarla?

Debes tener presente que en esta filosofía milenaria cada área del hogar y de la oficina se asocia a un aspecto de tu vida. Para ello, puedes guiarte por el mapa Bagua: un diagrama octogonal, que se divide en nueve áreas y se fundamenta en los cinco elementos.

En general, se suele colocar la planta ZZ en lugares con energía estancada. Sin embargo, para ser más específicos, en tu hogar u oficina, puedes ubicarla en la esquina sureste para mejorar la riqueza y la prosperidad. Por su parte, colocarla en la esquina norte ayudaría a estimular el éxito profesional y en el noroeste atraería mentores y apoyo.
Si lo que buscas es atraer la buena energía, opta por ubicarla en la entrada principal de la casa y el trabajo. En cuanto a la oficina, una zamioculca en tu escritorio y en la sala de reuniones promueve un ambiente armonioso.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/decora-oficina-plantas/" target="_self" title="Decora tu oficina con estas 10 plantas de bajo mantenimiento">Decora tu oficina con estas 10 plantas de bajo mantenimiento</a>

        </div>

La zamioculca es una planta de fácil mantenimiento y con significado

La planta ZZ es resistente y de fácil mantenimiento. Por esta razón, basta con garantizar un riego moderado, una iluminación indirecta y tratar tanto la cochinilla algodonesa como los ácaros. Además, es esencial evitar un exceso de riego para prevenir la pudrición de las raíces.

Si deseas gozar de las bondades simbólicas que le atribuye el feng shui, puedes ubicarla de forma estratégica en tu hogar u oficina: en la entrada, cuando buscas atraer energía positiva, o en la esquina sureste, si el objetivo es la prosperidad.

The post Zamioculca: los mejores consejos para cuidarla y mantenerla sana appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo y cuándo se debe tomar BCAA

Los BCAA (siglas en inglés de Branched-Chain Amino Acids) son suplementos de aminoácidos esenciales de cadena ramificada, compuestos por leucina, valina e isoleucina. Estos se han vuelto muy populares entre deportistas y aficionados del fitness para mejorar el rendimiento físico, reducir tanto la fatiga como el dolor y favorecer el desarrollo del tejido muscular. Como
The post Cómo y cuándo se debe tomar BCAA appeared first on Mejor con Salud.  Los BCAA (siglas en inglés de Branched-Chain Amino Acids) son suplementos de aminoácidos esenciales de cadena ramificada, compuestos por leucina, valina e isoleucina. Estos se han vuelto muy populares entre deportistas y aficionados del fitness para mejorar el rendimiento físico, reducir tanto la fatiga como el dolor y favorecer el desarrollo del tejido muscular.

Como complemento de una dieta balanceada pueden ayudar a conseguir más rápido tus objetivos específicos de entrenamiento. Por lo que es normal que tengas dudas sobre cómo incluir este suplemento dentro de tu rutina de entrenamiento.

Una de las particularidades de estos aminoácidos es que su metabolismo se da directamente en los músculos y no el hígado, por lo que tienen un rápido aprovechamiento. Por ello, puede existir una diferencia, si decides tomar el suplemento antes o después de ejercitarte, no tanto si se hace en una hora específica del día. También, la dosificación y el tiempo que consumas BCAA determinará qué tan rápido verás los beneficios. Analizamos los detalles a continuación.

¿Cuáles son las formas de consumir un suplemento de BCAA?

En general, se recomienda tomar suplementos de aminoácidos cuando las demandas del ejercicio físico son altas o no se pueden obtener tales nutrientes, en suficiente cantidad, a través de la dieta. Asimismo, cuando —por alguna condición de salud preexistente— hay pérdida de masa muscular.

Es importante aclarar que no se deben consumir como sustitutos de las fuentes naturales de aminoácidos de cadena ramificada: carnes magras, pescado, leche y productos lácteos, huevos, leguminosas, cereales y frutos secos, por mencionar algunos.

Ahora, considerando lo anterior, los BCAA se pueden tomar de ciertas maneras, de acuerdo con la función que se desea aprovechar. En el contexto deportivo, estos aminoácidos juegan un papel importante en el metabolismo energético y la síntesis de proteínas en los músculos. Si se ingieren antes o después del entrenamiento, pueden ser más efectivos para ciertos objetivos.

Fuera del ámbito deportivo, los suplementos de BCAA pueden tener distintos usos, pero su consumo siempre debe ir acompañado de las recomendaciones y seguimiento de un especialista en nutrición.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/suplementos-aumentar-masa-muscular/" target="_self" title="Descubre 10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular">Descubre 10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular</a>

        </div>

Antes del entrenamiento

Los BCAA son reguladores del metabolismo energético y también ayudan a la síntesis de glutamato en el cerebro, de acuerdo con una revisión en la revista Pharmacological Research. Esto significa que intervienen en la producción de energía e incluso pueden actuar como una fuente alternativa de esta cuando los niveles de glucógeno en el cuerpo son bajas.

Así, consumirlo antes del entrenamiento puede resultar beneficioso para aumentar o mantener el rendimiento, en especial, en sesiones de ejercicios largas y exigentes. Además, pueden reducir las enzimas intramusculares y la segregación de serotonina, sustancias relacionadas con el daño muscular y la fatiga.

Entonces, si lo que buscas es más resistencia en entrenamientos prolongados y disminuir la sensación de cansancio, tomar BCAA antes de ejercitarte resultará más efectivo para dicho propósito.

Después del entrenamiento

Los aminoácidos de cadena ramificada también son estimulantes de la síntesis de proteínas en los músculos, por lo que ayudan a su crecimiento y reparación. Una investigación al respecto, publicada en Nutrients, destaca como el consumo posterior al entrenamiento fue más efectivo para reparar el daño en los músculos, provocado por ejercicios de baja a moderada intensidad.

Por ese motivo, el consumo después de la actividad física se ha relacionado con un mayor impacto en la recuperación de los tejidos. Asimismo, su ingesta de este modo está más recomendada para el desarrollo muscular. Incluso, el suplemento puede ser un aliado en la preservación de la masa muscular durante programas de entrenamiento intensivos que van acompañados de dietas bajas en calorías.

Consumo para la salud general

Los BCAA también pueden ser utilizados para mejorar la regulación del metabolismo de la glucosa, la inmunidad y la salud intestinal. Asimismo, pueden ayudar a disminuir la pérdida de músculo en situaciones de inmovilidad o envejecimiento.

Según una investigación en la revista International Journal of Molecular Sciences, optimizar los niveles de aminoácidos de cadena ramificada puede tener un efecto positivo en la salud general y en la prevención de distintos padecimientos metabólicos y enfermedades cardiovasculares.

Además, pueden servir para prevenir la desnutrición hepática y pérdida de masa muscular en casos de cirrosis. También, para tratar algunas complicaciones derivadas de la enfermedad.

¿Cada cuánto tiempo tomar los aminoácidos?

Aunque hay diversas investigaciones sobre la efectividad de los BCAA, no hay un consenso claro sobre el tiempo recomendado de consumo y su dosificación. Algunas pruebas se han hecho con tomas prolongadas del suplemento que superan los 10 días y otras en una sola toma. En ambos casos, se han reportado efectos positivos para recuperación muscular y la disminución de la fatiga.
Lo que sí tienen en común los estudios es el uso de una dosificación alta de entre 200 a 255 mg/kg.

Por su parte, la Academia Española de Nutrición y Dietética sugiere como dosis estándar consumir 100 miligramos de BCAA por cada kilogramo de peso, preferiblemente el día de entrenamiento. También, se indica que la toma fuera de los días de actividad física no es necesaria, pero puede hacerse si se desean mantener los niveles de aminoácidos en el cuerpo y favorecer la recuperación constante de los músculos.

En cuanto a la rapidez con la que se pueden percibir los beneficios, esto puede ser variable dependiendo de tus condiciones actuales de salud, nivel de entrenamiento y forma de consumo. Lo usual es que la reducción de la fatiga se perciba de inmediato, siempre que la dosificación sea correcta. Para la reparación muscular y la formación de nuevos tejidos, se requiere de una ingesta de varios días y mantener una dieta rica en proteínas y balanceada.

Posibles efectos secundarios y restricciones

Aunque no existe una restricción sobre el uso prolongado de los BCAA, esto no significa que el consumo esté libre de riesgos. De momento, no hay pruebas concluyentes sobre los efectos secundarios, pero la dosificación en exceso puede provocar problemas gastrointestinales, desequilibrios en las concentraciones de aminoácidos, dificultar la absorción de otros aminoácidos en el intestino y perjudicar la síntesis de proteínas.

Además, una concentración muy alta se asocia a un mayor riesgo de trastorno metabólico, con un posible desarrollo de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Por ello, es muy importante conocer la dosificación adecuada y los parámetros adecuados de consumo antes de iniciar con la suplementación. La consulta con un médico o nutricionista permitirá abordar cualquier riesgo.

En cuanto a las posibles restricciones, las mujeres embarazadas o en proceso de lactancia deberían evitar los BCAA; también personas con alguna enfermedad renal o hepática deben tener precaución y contar con la aprobación de su médico. Y, en general, si se está bajo algún tratamiento médico, se debe consultar con el especialista para destacar contraindicaciones o interacciones con medicamentos.

Suplementación responsable

Recuerda que los suplementos deben ser aliados para complementar una dieta equilibrada, que te aporte proteínas de calidad y con ello todos los aminoácidos necesarios para tu salud. Los BCAA pueden ser útiles para objetivos específicos y su consumo debe hacerse luego de consultar con un nutricionista o médico. Por lo tanto, programa una cita antes de comenzar con este o cualquier otro complemento nutricional.

Toma toda esta información como guía para que un especialista pueda darte las indicaciones detalladas sobre la dosificación y tiempo de consumo. De ese modo, sacarás provecho de sus beneficios de una manera segura.

The post Cómo y cuándo se debe tomar BCAA appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuál es el color de uñas que rejuvenece las manos

Las manos son una de las partes del cuerpo que más reflejan el paso del tiempo. Están expuestas al sol, al frío, a la contaminación y, aun así, suelen recibir menos cuidados que el rostro. Lo interesante es que, al igual que un buen corte de cabello o un maquillaje acertado, el esmalte adecuado también
The post Cuál es el color de uñas que rejuvenece las manos appeared first on Mejor con Salud.  Las manos son una de las partes del cuerpo que más reflejan el paso del tiempo. Están expuestas al sol, al frío, a la contaminación y, aun así, suelen recibir menos cuidados que el rostro. Lo interesante es que, al igual que un buen corte de cabello o un maquillaje acertado, el esmalte adecuado también puede aportar un aire juvenil a nuestras manos. Pero, ¿cuál es el color de uñas que realmente tiene ese efecto?

La buena noticia es que no necesitas recurrir a tendencias arriesgadas. Los tonos que rejuvenecen las manos son clásicos y favorecedores, como los suaves rosas o el atemporal rojo. Estas tonalidades reflejan la luz, haciendo que la piel parezca más tersa, mientras que los colores oscuros pueden resaltar manchas o arrugas. Saber cuáles elegir marcará la diferencia para verte impecable.

1. Nude

Este tono neutro y natural hace que tus manos se vean más estilizadas.

Si buscas un color de uñas que rejuvenezca tus manos, los tonos nude son la elección perfecta. Debido a que imitan el color natural de la piel, crean un efecto de continuidad que alarga visualmente los dedos y disimula imperfecciones. Su apariencia elegante y luminosa aporta una sensación de limpieza al instante.

Ahora bien, no todos son iguales, y el tono adecuado dependerá de tu color de piel. Aquí tienes una guía rápida para elegir el más favorecedor:

Piel clara: opta por tonos nude rosados o beis claro, que suavizan y dan un toque fresco.
Piel media o trigueña: elige tonalidades melocotón o durazno, que aportan calidez y vitalidad.
Piel oscura: los nudes con matices caramelo o café claro son ideales, ya que realzan la luminosidad natural de la piel.

Entre los colores de esmalte más destacados, podemos considerar el nude rosado, que aporta frescura y luminosidad, ideal para quienes buscan una apariencia saludable y natural. El beis claro es perfecto para un look clásico y atemporal. Por su parte, los tonos durazno, con su calidez característica, proporcionan un aspecto joven y radiante.
Si quieres saber cómo quedará la laca en tus uñas, pide la cartilla de colores y comprueba que armonice con tu piel para lograr el efecto rejuvenecedor deseado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/colores-de-unas-piel-morena/" target="_self" title="13 colores y estilos de uñas que realzan la piel morena">13 colores y estilos de uñas que realzan la piel morena</a>

        </div>

2. Rojo sangre

Este color contrasta con el tono de la piel y da una apariencia más joven.

El rojo es, sin duda, un clásico que conquista tanto a jóvenes como a personas maduras, gracias a su toque de glamour y diversión. Este color, asociado con la elegancia y el estilo old money, ha sido el favorito de celebridades como Natalie Portman, quien, a sus 43 años, demuestra que no se necesita un vestuario llamativo o un maquillaje recargado para destacar: una manicura en rojo sangre puede ser suficiente para que las manos luzcan sofisticadas.

Si buscas un efecto rejuvenecedor, que desvíe la atención de las imperfecciones, como las venas o manchas, elige tonos rojos con base cálida, como el rojo sangre o el rojo anaranjado. Estos colores aportan vitalidad a las manos y disimulan las imperfecciones al reflejar la luz de manera sutil.

3. Naranja

Este color cálido aporta frescura a tus manos.

Si buscas un color que ilumine tus manos, el naranja es una excelente opción. Esta tonalidad cálida transmite energía y vitalidad, aportando un toque dinámico que rompe con lo convencional y refleja una personalidad alegre y segura. Y es que sumar color a tu manicura no es una cuestión de edad, sino de actitud: en cualquiera de sus variantes, irradia frescura. Además, es una alternativa versátil que se adapta a cualquier estilo, desde el más casual hasta el más sofisticado.

4. Rosa pálido

El rosa pálido es un tono delicado, fresco y juvenil. Créditos: @viktoriya.klimovich/Instagram.

Su tono suave imita el color natural de la piel y las uñas, creando una apariencia limpia, pulida y sofisticada. Una de sus grandes ventajas es su versatilidad. Es un color que se adapta a cualquier estilo, ocasión y edad. Además, este tono es perfecto para quienes desean una manicura que combine con todo. Ya sea para complementar un look casual hasta un atuendo formal, elegirlo siempre será una apuesta segura.
Si buscas un acabado discreto y minimalista, opta por un tono más claro. Por otro lado, si prefieres que tus manos destaquen un poco más, elige una variante ligeramente más intensa, que aporte definición sin perder su esencia elegante.

Si buscas seguir tendencias de nail airt, el rosa pálido es ideal como base para las uñas baby boomer, una técnica que combina un degradado para crear un efecto suave y natural.
Recuerda escoger el tono ideal, siempre basándote en tu colorimetría. Si tienes la piel clara, los rosas con subtonos fríos son ideales. En cambio, si tu piel es más cálida o bronceada, los rosas con matices durazno aportarán un toque extra de frescura.

5. Fucsia

Este tono vibrante desvía la atención de las posibles imperfecciones de las manos. Créditos: @betina_goldstein/Instagram.

Esta tonalidad, llena de energía y vitalidad, ilumina la piel al instante, haciendo que las manos luzcan más frescas y radiantes. Su intensidad aporta dinamismo y rompe con la sobriedad de los tonos tradicionales, logrando un efecto rejuvenecedor inmediato. Además, es una opción ideal para quienes desean darle a su manicura un toque moderno y atrevido sin perder elegancia.

6. Coral

El coral le da a tus manos una apariencia luminosa. Créditos: @melanated.mani/Instagram.

El coral es una de esas tonalidades que nunca pasan de moda. Combina la calidez del naranja con la sutileza del rosa, aporta vitalidad y frescura al instante, haciendo que la piel de las manos luzca más luminosa y joven. Una de las ventajas de este color es su capacidad para adaptarse a cualquier temporada. En el verano resalta con fuerza, gracias a que destacará tu piel bronceada, mientras que en otoño e invierno aporta calidez y un contraste elegante.

7. Rojo vino tinto

Este tono de rojo hace que tus manos se vean sofisticadas y saludables. Créditos: @nailsbyravi_/Instagram.

El rojo vino tinto es una opción atemporal que, además de transmitir elegancia, tiene un notable efecto rejuvenecedor en las manos. Su tono profundo y cálido aporta una sensación de lujo y glamour, mientras que su acabado vibrante crea un contraste que disimula imperfecciones, como manchas o venas visibles, logrando que la piel luzca más tersa y cuidada. Su riqueza cromática refleja la luz de manera discreta, lo que ayuda a suavizar la textura de la piel y a darle una apariencia más juvenil.

8. Lavanda

El lavanda disimula las venas visibles y crea una apariencia más uniforme en tus manos. Créditos: @lolo.nailedit/Instagram

Su tono suave ilumina la piel, disimula pequeñas imperfecciones y crea una apariencia más tersa y cuidada. Asociado con la calma y la elegancia, el lavanda es una opción ideal para quienes buscan un estilo sutil. Además, su amplia gama de tonalidades te permite adaptarlo a cualquier ocasión: puedes optar por un lavanda claro, si prefieres un acabado discreto y delicado, o elegir una versión más intensa, si buscas un efecto visual más impactante.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/disenos-unas-color-pastel/" target="_self" title="21 diseños de uñas color pastel para cualquier temporada">21 diseños de uñas color pastel para cualquier temporada</a>

        </div>

9. Azul cielo

Este color ilumina la piel de tus manos.

El azul cielo es una tonalidad fresca y versátil que aporta vitalidad y luminosidad a las manos. Su capacidad para neutralizar decoloraciones o tonos amarillentos, causados en ocasiones por el uso frecuente de esmaltes, lo convierte en una excelente elección para quienes buscan una apariencia cuidada. Aunque es favorecedor en pieles claras, este tono gana protagonismo durante la primavera y el verano, ya que resalta el bronceado y otorga un aire ligero y desenfadado a tu manicura.

10. Blanco perla

El blanco perla refleja la luz y hace que tus manos se vean más tersas.

El blanco perla es una opción elegante y atemporal que aporta un toque de sofisticación a tus manos. Su acabado luminoso no solo crea una apariencia pulida y cuidada, sino que también refleja la luz de manera sutil, logrando que las uñas parezcan más largas y estilizadas. Su versatilidad lo convierte en un aliado perfecto tanto para eventos especiales como para un look minimalista.

Disfruta de manos frescas y radiantes siempre

Atrévete a experimentar con estos colores de esmalte que rejuvenecen tus manos, aportándoles frescura y vitalidad. Recuerda que, más allá del tono que elijas, el cuidado constante es clave: aplica crema hidratante a diario y protege tu piel del sol para mantenerla suave y saludable.

Si buscas un resultado favorecedor, es importante evitar ciertos tonos. Los colores demasiado llamativos, como los neones o los metalizados, pueden resaltar imperfecciones en lugar de disimularlas. Lo mismo ocurre con los tonos fríos y oscuros, que tienden a endurecer el aspecto de la piel. En su lugar, elige tonalidades cálidas y luminosas, que suavizan visualmente las manos y les dan una apariencia más juvenil.

Recuerda, unas uñas cuidadas no solo embellecen, sino que reflejan el cuidado que te dedicas a ti misma, logrando que tus manos luzcan siempre impecables y radiantes.

The post Cuál es el color de uñas que rejuvenece las manos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar alpargatas de esparto sin dañarlas: guía paso a paso

Las alpargatas de esparto, también conocidas como esparteñas o espadrilles, son un clásico del calzado veraniego. Su diseño ligero y transpirable las convierte en una opción ideal para cualquier ocasión, desde una salida informal hasta una cena elegante, con una gran variedad de modelos y colores. Independientemente del diseño, todas comparten un reto: el esparto
The post Cómo limpiar alpargatas de esparto sin dañarlas: guía paso a paso appeared first on Mejor con Salud.  Las alpargatas de esparto, también conocidas como esparteñas o espadrilles, son un clásico del calzado veraniego. Su diseño ligero y transpirable las convierte en una opción ideal para cualquier ocasión, desde una salida informal hasta una cena elegante, con una gran variedad de modelos y colores.

Independientemente del diseño, todas comparten un reto: el esparto es una fibra natural muy sensible a la humedad y la suciedad. Con el uso frecuente, puede perder su aspecto original e incluso dañarse si no se limpia con cuidado.

Si crees que ha llegado el momento de devolverles su apariencia impecable, ten en cuenta que es necesario seguir ciertos pasos, como el cepillado en seco y la preparación de una solución jabonosa suave. En esta guía descubrirás cómo eliminar manchas, malos olores y prolongar la vida útil de tus alpargatas sin complicaciones.

1. Elige los materiales e ingredientes adecuados

La limpieza de las alpargatas de esparto depende en gran medida de su material y confección. Algunas cuentan con una parte superior de tela o lona, mientras que otras combinan distintos tejidos. Por eso, es importante conocer las herramientas y productos adecuados y cómo utilizarlos correctamente, para no dañar estas fibras naturales.

Agua tibia
Esponja o bayeta
Paño limpio y suave
Jabón neutro o detergente suave
Vinagre blanco (opcional, para eliminar olores)
Bicarbonato de sodio (para manchas difíciles y mal olor)
Cepillo de cerdas suaves (puede ser un cepillo de dientes viejo)
Protector impermeabilizante para esparto (opcional, para prevenir manchas futuras)

2. Cepilla en seco para eliminar el polvo

Antes de aplicar cualquier producto, es fundamental retirar el polvo y la suciedad superficial. Para ello, utiliza un cepillo de cerdas suaves: puede servir uno de dientes viejo y limpio. Evita aquellos con cerdas duras, ya que pueden deshilachar las fibras del esparto.

Cepilla con movimientos suaves y en una sola dirección, siguiendo el trenzado natural de la suela y el patrón del tejido. No frotes de un lado a otro, ya que esto podría hacer que la suciedad se adhiera aún más.

Presta especial atención a la puntera y los laterales, que suelen acumular más residuos. Dedica un poco más de tiempo a estas zonas, pero sin ejercer demasiada presión para no dañar el material. No olvides sacudir las alpargatas y dar unos ligeros golpes en la suela para desprender el polvo del interior.
Si el polvo persiste después del cepillado, utiliza una aspiradora de mano con boquilla pequeña para eliminarlo.

3. Prepara una solución jabonosa suave

Una vez que el polvo y la suciedad superficial han desaparecido, es momento de preparar la solución de limpieza. Para ello, llena un recipiente con agua tibia, evitando que esté demasiado caliente, ya que el calor puede debilitar el pegamento que une las alpargatas.

A continuación, agrega una cucharadita de jabón neutro o detergente suave, de preferencia sin perfumes ni colorantes, y remueve hasta obtener una solución ligeramente espumosa. Evita el uso de lejía o limpiadores multiusos, que podrían alterar la textura y el color del material.

Si te encuentras con manchas difíciles, puedes añadir una cucharada de vinagre blanco a la mezcla. Este ingrediente ayuda a descomponer la suciedad sin dañar el tejido y, además, neutraliza posibles olores.
Esta misma solución la puedes aplicar para limpiar el interior de las alpargatas. Humedece un paño limpio en ella, escúrrelo bien y pásalo sobre la plantilla con movimientos circulares.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-cuidar-limpiar-calzado-yute/" target="_self" title="6 consejos para cuidar y limpiar el calzado de yute">6 consejos para cuidar y limpiar el calzado de yute</a>

        </div>

4. Limpia la tela exterior con cuidado

La limpieza de la parte textil de las alpargatas debe realizarse con movimientos suaves para evitar daños o decoloraciones. Comienza sumergiendo un paño de microfibra o algodón en la solución jabonosa preparada previamente, no olvides escurrirlo bien.

A continuación, frota la superficie con movimientos circulares. Inicia en las zonas menos sucias y avanza hacia las manchas más visibles. Este método facilita la eliminación de la suciedad y distribuye el jabón de manera uniforme, evitando cercos o alteraciones en el color.

Si encuentras manchas persistentes, usa un cepillo suave. Frota con cuidado y sin ejercer demasiada presión. Revisa las costuras, bordados o detalles, donde suele acumularse más suciedad. Una vez que hayas completado este paso, es importante ajustar el método de limpieza según el color de las alpargatas:

Blancas o de tonos claros: aplica una pasta de bicarbonato de sodio y agua sobre las manchas, dejándola actuar unos minutos antes de retirarla con un paño húmedo.
Colores vivos o estampadas: utiliza un detergente suave para ropa de color, siempre probándolo antes en una zona poco visible para evitar decoloraciones
Oscuras o negras: emplea un paño humedecido con agua y jabón neutro, evitando productos con blanqueadores que puedan dejar marcas claras.

        Por último, pasa un paño húmedo para eliminar cualquier residuo de jabón y deja secar al aire libre.

5. Limpia la suela de esparto sin dañarla

La suela de esparto es sensible al agua, por lo que debe limpiarse con el mínimo contacto con líquidos. Para empezar, moja ligeramente un cepillo de cerdas suaves en la solución jabonosa y sacúdelo bien para eliminar el exceso de líquido.

Al momento de cepillar, sigue siempre el trenzado natural de la suela. Realiza movimientos suaves y en la misma dirección en que fueron tejidas las fibras. Si frotas en sentido contrario, podrías estropear tanto el aspecto del calzado como la resistencia de la suela.

Presta especial atención a los bordes y la parte del talón, ya que suelen acumular polvo y restos de suciedad con mayor facilidad.
Si te encuentras con manchas difíciles, prepara una pasta con una cucharada de bicarbonato de sodio y un poco de agua. Aplica esta mezcla sobre la mancha y déjala actuar durante unos diez minutos. Pasado este tiempo, retírala cuidadosamente con un paño limpio y húmedo.

6. Garantiza un secado correcto para conservar la estructura

Un secado inadecuado puede deformar las alpargatas o generar malos olores. Para evitarlo, presiona suavemente un paño seco sobre toda la superficie del calzado. No frotes, ya que la fricción podría dejar cercos en el tejido.

Una vez retirada la humedad superficial, rellena el interior con papel periódico o toallas de papel. Esto absorberá la humedad interna y mantendrá la forma original del calzado. Después, coloca las alpargatas sobre una superficie plana, preferiblemente una toalla o paño seco, en un espacio bien ventilado y a la sombra.

7. Aplica un protector impermeabilizante para prolongar su vida útil

Una vez que las alpargatas estén completamente secas, es recomendable aplicar un protector impermeabilizante diseñado para esparto. Este producto crea una barrera invisible que repele la humedad, el polvo y las manchas.

Para aplicarlo, agita bien el envase y rocía una capa uniforme sobre la superficie de la suela y, si es apto para tejidos, también sobre la parte textil. Mantén una distancia de unos 20 centímetros y evita empapar el material. Deja que el protector se seque al aire libre durante el tiempo indicado por el fabricante.

En el siguiente video podrás observar el paso a paso descrito para la limpieza de tus alpargatas:

¿Cómo quitar el mal olor de las espadrilles?

Las alpargatas, al usarse sin calcetines, pueden acumular sudor y bacterias, generando malos olores. Además, el esparto retiene humedad, favoreciendo su proliferación. Por fortuna, hay formas sencillas y efectivas para eliminarlos y mantener el calzado fresco:

Ventílalas después de cada uso. El flujo de aire ayuda a evitar la acumulación de humedad, principal responsable del mal olor.
Espolvorea una fina capa de bicarbonato de sodio en el interior del calzado. Para que este producto natural absorba la humedad y neutralice los olores, déjalo actuar durante toda la noche. A la mañana siguiente, retira el polvo sobrante, sacudiendo las espadrilles o pasando un cepillo suave.
Mezcla partes iguales de agua y vinagre blanco en un recipiente. Si el olor persiste, humedece un paño limpio en esta solución y pásalo por el interior del calzado, sin empapar el material. Este producto actúa como un desinfectante natural, eliminando bacterias y olores. Deja que se sequen al aire libre en un espacio ventilado.
Introduce bolsitas de tela con lavanda, carbón activado o cáscaras de cítricos en el interior. Cuando no las estés usando, estas opciones absorben la humedad remanente y dejan un aroma agradable.
Prepara una solución. En un atomizador, vierte agua, unas gotas de aceite esencial de árbol de té —que tiene propiedades antibacterianas que combaten el mal olor de raíz— y una cucharada de bicarbonato de sodio. Rocía el interior del calzado y déjalo secar por completo.

¿Qué hacer si se mojan?

Si tus alpargatas de esparto se han mojado, es fundamental actuar con rapidez para evitar la aparición de moho. Sigue estos pasos para salvarlas:

Retira el exceso de agua: inmediatamente después de que se mojen, presiona una toalla seca contra toda la superficie para absorber el líquido.
Rellénalas con papel periódico: introduce papel periódico o toallas de papel dentro del calzado. Este material absorberá la humedad interna y, al mismo tiempo, ayudará a mantener la forma original de las alpargatas. Cambia el papel cada pocas horas si notas que está empapado.
Déjalas secar al aire libre: coloca las alpargatas en una superficie plana y en un lugar ventilado, pero lejos de la luz solar directa.

¿Las puedo limpiar en la lavadora?

No es una opción recomendable. Este tipo de calzado no tolera bien el contacto prolongado con el agua y mucho menos la agitación constante del tambor. El esparto, al ser una fibra porosa, absorbe la humedad con facilidad, lo que puede provocar que las fibras se debiliten, se deshilachen o incluso se deformen.

Además, el proceso mecánico de la lavadora afecta no solo la suela, sino también las costuras y el tejido exterior, que podrían desprenderse o perder su estructura original. Utilizar la secadora es aún más perjudicial. El calor intenso reseca las fibras y, en casos extremos, puede agrietarlas, acortando considerablemente la vida útil del calzado.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/razones-lavadora-arruinando-ropa/" target="_self" title="9 razones por las que tu lavadora está arruinando tu ropa">9 razones por las que tu lavadora está arruinando tu ropa</a>

        </div>

Cuida tu calzado y disfruta de su comodidad por más tiempo

Las alpargatas de esparto son un calzado clásico y versátil que, con los cuidados adecuados, pueden acompañarte durante muchos veranos. Su estructura de fibras naturales y su diseño ligero las convierten en una opción cómoda, pero también requieren un mantenimiento específico para conservar su buen estado.

Evitar la humedad, almacenarlas en un lugar fresco y cepillarlas con regularidad son pasos sencillos que marcan la diferencia. Asimismo, no subestimes el poder de un buen almacenamiento. Introducir papel periódico en su interior mantiene su forma original y previene la acumulación de humedad. Además, si las proteges con una dust bag, estarás reforzando su resistencia frente a la suciedad y las manchas.

Cuidar tus alpargatas no solo alarga su vida útil, sino que también garantiza su comodidad y apariencia impecable. Invertir unos minutos en su mantenimiento te permitirá disfrutar de su frescura y estilo en cada paso, sin tener que preocuparte por el deterioro prematuro. Porque, al final, un calzado bien cuidado es sinónimo de un look que siempre luce como nuevo.

The post Cómo limpiar alpargatas de esparto sin dañarlas: guía paso a paso appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es la polisexualidad?

La polisexualidad es la atracción, ya sea sexual o sentimental, por personas de diferentes géneros, más no necesariamente de todos ellos. El término viene de la unión del prefijo «poli», que significa muchos, y la palabra sexualidad; juntos vendrían a significar «muchas sexualidades». Aunque puede parecer que sí, no es un término nuevo, ya que
The post ¿Qué es la polisexualidad? appeared first on Mejor con Salud.  La polisexualidad es la atracción, ya sea sexual o sentimental, por personas de diferentes géneros, más no necesariamente de todos ellos. El término viene de la unión del prefijo «poli», que significa muchos, y la palabra sexualidad; juntos vendrían a significar «muchas sexualidades».

Aunque puede parecer que sí, no es un término nuevo, ya que se utilizaba a finales de los años 20, pero para referirse a las relaciones en el contexto del poliamor. Fue en la década de los 70 que un escritor lo utilizó para referirse a las distintas orientaciones sexuales y lo popularizó, como señala la organización Diversity for Social Impact.

Ahora, se ubica dentro del grupo de orientaciones plurisexuales o multisexuales (personas que sienten atracción por varios géneros). En él también se encuentran otras, como la pansexualidad o bisexualidad, que suelen confundirse con frecuencia con la polisexualidad. A continuación, te explicaremos la diferencia entre ellas, así como otros datos interesantes sobre esta orientación.

¿Qué significa ser una persona polisexual?

Como te indicamos antes, una persona polisexual se siente atraída por dos o más géneros distintos, pero no por todos ellos. Esa atracción puede variar en intensidad, de acuerdo al gusto; así como también cambiar en el tiempo. No es algo fijo.

Esto lo podemos observar mejor por medio de un ejemplo. Una persona podría sentirse atraída por mujeres y por personas de género fluido, pero no por hombres. Es posible que esta misma persona, dentro de los géneros que le atraen, sienta un poco más de preferencia por quienes tienen un género fluido. En este ejemplo de polisexualidad, observamos el matiz de la variación de intensidad.

Otro caso ilustrativo puede ser alguien que se siente atraído por personas de género no binario, entre los que se encuentran las personas agénero y de género fluido, pero no se siente atraído por aquellos que se definen como hombres o mujeres. Sin embargo, más adelante, también desarrolla una atracción por los hombres. Este es otro caso de cómo se vería la polisexualidad, con el punto de la variación en el tiempo.
Estos no son los únicos ejemplos y es que hay tantas combinaciones posibles de polisexualidad como orientaciones existen.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-orientacion-sexual-y-generos/" target="_self" title="Conoce los tipos de orientación sexual y géneros que existen">Conoce los tipos de orientación sexual y géneros que existen</a>

        </div>

¿Cuál es la bandera de la polisexualidad?

Así se ve la bandera de la polisexualidad. El color verde, que representa a los géneros no binarios, se encuentra en el medio de los que simbolizan a hombres y mujeres.

La bandera de la polisexualidad la creó un usuario de Tumblr llamado «Samlin» en el año 2012. Él hizo el diseño basándose en las banderas de la bisexualidad y pansexualidad, ya que todas ellas se encuentran bajo la descripción de orientaciones multisexuales. Consta de tres franjas horizontales, del mismo tamaño, y cuyos colores —de acuerdo al sitio web de la Universidad del Norte de Colorado— significan lo siguiente:

Rosa: representa la atracción hacia las mujeres.
Verde: se relaciona con la atracción hacia personas no binarias.
Azul: tiene que ver con la atracción hacia los hombres.

¿Cómo se diferencia de otras orientaciones?

A la polisexualidad la confunden con frecuencia con otras orientaciones sexuales, sobre todo con la pansexualidad y la bisexualidad. Lo cierto es que, aunque tiene puntos en común con ellas, también hay algunos en los que se distingue y son los siguientes:

1. Pansexualidad

Es la atracción sexual o emocional que puede tener una persona hacia otras de cualquier género o sexo. Lo que la distingue de la polisexualidad es que un pansexual se podría sentir atraído por cualquier persona, independientemente de su género, mientras que a un polisexual le atraen algunos géneros en particular.

2. Bisexualidad

Como su nombre lo indica, representa la atracción sexual, romántica o emocional que puede sentir una persona hacia más de un género. Antes se tenía el concepto de que esta atracción solo aplicaba a los géneros binarios; sin embargo, en la actualidad se sabe que también incluye a los no binarios.

De acuerdo con la organización Diversity for Social Impact, su diferencia con la polisexualidad es la «amplitud». Es decir, una persona polisexual puede tener más preferencias de género (pero no todas, ya que sería omnisexualidad), mientras que un bisexual las dejaría en dos. Eso sí, estas preferencias en los «bi» pueden ser hacia cualquiera de los géneros.

3. Omnisexualidad

De acuerdo a la Sociedad Histórica del Orgullo Canadiense (CPHS), la omnisexualidad es la atracción hacia todos los géneros. En ella, la identidad de género sí puede influir en la forma en la que se desenvuelve la relación y atracción; a diferencia de la pansexualidad, en donde esta identidad no juega un papel relevante.

Ahora, con la polisexualidad tiene dos diferencias. La primera es que a una persona polisexual no le atraen todos los géneros y a un omnisexual sí. La segunda es que, para un polisexual, la identidad de género no siempre influye en la atracción, mientras que para un «omni» sí.

4. Poliamor

Aunque ambas llevan el prefijo «poli», que significa muchos, hay una gran diferencia entre polisexualidad y poliamor. Como señala la CPHS, el poliamor es un tipo de relación que se caracteriza por la no monogamia. Esta relación puede ser sentimental, sexual o ambas. Por su parte, la polisexualidad es un tipo de orientación sexual.

Ahora, puede darse el caso que alguien polisexual experimente una relación de poliamor con las personas por las que se siente atraído. Sin embargo, esto no tiene que ser la regla, ya que también hay polisexuales que llevan una relación monógama. Queda a preferencia de esa persona.

Mitos alrededor de esta orientación sexual

Como sucede con muchas otras orientaciones sexuales, la polisexualidad cuenta con una serie de mitos, estigmas y conceptos erróneos en torno a ella. Uno de los más comunes es que son personas promiscuas o hipersexuales, lo cual no es cierto. La orientación sexual que tenga una persona no es una causa de este trastorno clínico, como sí pueden serlo algunas condiciones médicas neurológicas y traumas del pasado, por nombrar ejemplos. Es solo una creencia negativa, difundida de forma errónea por la sociedad.

También hay quienes consideran que las personas polisexuales son volubles o que eventualmente elegirán «un bando». Si bien es cierto que los deseos sexuales pueden cambiar con el tiempo en algunos, en otros no tiene por qué ser así. Y es que la persona puede sentirse cómoda con su polisexualidad y mantenerla durante toda su vida, ya que es una identidad sexual completamente válida.

De igual manera, algunos consideran que los polisexuales son más propensos a sufrir de enfermedades de transmisión sexual. De nuevo, este es un concepto erróneo, puesto que si se toman medidas de prevención al practicar sexo, el riesgo de contagiarse de una ETS no tiene por qué ser mayor en alguien polisexual que en un heterosexual, por nombrar un ejemplo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mitos-sexualidad-masculina/" target="_self" title="7 mitos de la sexualidad masculina que no debes creer">7 mitos de la sexualidad masculina que no debes creer</a>

        </div>

Otra muestra de diversidad

Hay una frase que dice «entre gustos y colores no han escrito los autores» y, en lo que se refiere a orientaciones sexuales y de género, le va como anillo al dedo. Atrás quedaron los días de solo lo masculino y femenino. En la actualidad, el abanico de opciones para escoger es mucho más amplio y diverso.

Pero, a pesar de esos avances, hay mucho camino por recorrer. Las orientaciones multisexuales, como la polisexualidad y pansexualidad, deben lidiar con campañas por parte de algunos sectores que descartan o ignoran su orientación de la cultura e historia humanas, como señala la CPHS. Esto puede traerles consecuencias psicológicas, como ansiedad o depresión, a quienes se identifican con ellas.

Aquí es donde el respeto juega un papel fundamental. La polisexualidad, así como cualquier otra orientación sexual, es totalmente válida y merece respeto por la sociedad. En la medida en que difundamos esta idea, avanzaremos hacia sociedades más justas e inclusivas.

The post ¿Qué es la polisexualidad? appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre cuáles son los beneficios del omega 6

Los beneficios del omega-6 van desde contribuir a un buen funcionamiento cerebral hasta favorecer la salud de la piel y apoyar la salud cardiovascular. En equilibrio con los ácidos grasos omega-3, otro tipo de grasa poliinsaturada, intervienen en procesos inflamatorios que son determinantes para la reparación de tejidos y la respuesta inmune. A pesar de
The post Descubre cuáles son los beneficios del omega 6 appeared first on Mejor con Salud.  Los beneficios del omega-6 van desde contribuir a un buen funcionamiento cerebral hasta favorecer la salud de la piel y apoyar la salud cardiovascular. En equilibrio con los ácidos grasos omega-3, otro tipo de grasa poliinsaturada, intervienen en procesos inflamatorios que son determinantes para la reparación de tejidos y la respuesta inmune.

A pesar de esto, su presencia en la alimentación genera debate, pues en exceso o en ausencia de suficiente omega-3, se asocia a efectos negativos como el aumento de la inflamación crónica, el síndrome de dolor regional complejo y otros trastornos metabólicos. Las dietas actuales, abundantes en aceites vegetales procesados y alimentos ultraprocesados, aportan más omega-6 de lo recomendable, lo que eleva sus riesgos.

Sin embargo, esto no significa que debas evitar por completo su consumo. La clave está en comprender que son necesarios para tu organismo, pero que debes introducirlos en un plan de alimentación equilibrado, priorizando las fuentes naturales y, sobre todo, asegurando un balance óptimo con las grasas omega-3.

Entonces, ¿qué obtienes al consumirlos en su justa medida?, ¿cómo puedes asegurar una ingesta saludable? A continuación, te invitamos a repasar sus beneficios para la salud, así como los mejores alimentos para obtenerlos y las claves para asegurar su balance en la dieta.

1. Ayuda al buen funcionamiento del cerebro

Un consumo equilibrado de ácidos grasos omega-6, en especial ácido linoleico (AL) y ácido gamma-linolénico (GLA), contribuye a la protección de la función cerebral, ya que ayuda a mantener saludables las células nerviosas y a mejorar la comunicación entre ellas.

El ácido gamma-linolénico (GLA), en particular, tiene propiedades antiinflamatorias y regeneradoras que se asocian a mejoras en la memoria, el aprendizaje y la salud mental en general. En estudios preliminares, la ingesta óptima de omega 6 —en conjunto con omega-3— se asoció a un menor riesgo de enfermedades como el Alzhéimer y otros tipos de deterioro cognitivo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/harvard-revela-consejos-para-cerebro-fuerte/" target="_self" title="Una nutricionista de Harvard revela 6 consejos para tener un cerebro fuerte">Una nutricionista de Harvard revela 6 consejos para tener un cerebro fuerte</a>

        </div>

2. Favorece la salud cardiovascular

El impacto de los ácidos grasos omega-6 en la salud cardiovascular depende en gran medida de la forma de consumo; siempre y cuando estén incluidos en el contexto de una dieta equilibrada y variada: esto se traduce en que también incorpore suficientes grasas omega-3. Así, su ingesta favorece la disminución del colesterol malo (LDL) y el riesgo de enfermedades cardíacas.

El ácido linoleico, la forma más común de omega-6, ayuda a conservar los vasos sanguíneos flexibles y a mejorar la circulación. Además, otros derivados, como el ácido dihomo-gamma-linolénico (DGLA), producen compuestos antiinflamatorios y vasodilatadores que se asocian a la prevención de enfermedades como la hipertensión, la enfermedad coronaria y los accidentes cerebrovasculares.

3. Contribuye al manejo de la neuropatía diabética

Algunas investigaciones sugieren que el ácido gamma-linolénico (GLA), una forma de omega-6, puede ayudar al manejo sintomático de la neuropatía diabética. Su función es reducir el impacto del estrés oxidativo y la inflamación, dos factores que influyen en el daño nervioso en los pacientes con diabetes.

También favorece la producción equilibrada de prostaglandinas con efectos antiinflamatorios y un buen flujo sanguíneo, lo que colabora en la disminución del dolor, el entumecimiento y la sensibilidad. Sin embargo, estos efectos son más notables entre personas con un buen control del azúcar en sangre, que en aquellos con hiperglucemia prolongada.

4. Apoya el tratamiento de la artritis reumatoide

El omega-6 de tipo ácido gamma-linolénico (GLA) ha exhibido potencial como coadyuvante en el tratamiento de la artritis reumatoide. En el cuerpo, esta sustancia se convierte en ácido dihomo-gamma-linolénico (DGLA), que genera compuestos antiinflamatorios, útiles para reducir la inflamación articular, el dolor y las limitaciones en la movilidad en esta enfermedad.

No obstante, su impacto varía de acuerdo a la reacción individual de cada paciente y a la dosis. En exceso, el omega-6 es proinflamatorio, lo que contrarresta estos beneficios. Como en los casos anteriores, es más efectivo en ingestas controladas, combinadas con omega-3.

5. Beneficia la salud de la piel

Introducir dosis óptimas de omega-6 en la alimentación regular contribuye a un óptimo mantenimiento de la barrera cutánea. Estas grasas saludables, en especial el ácido linoleico (AL) y el ácido gamma-linolénico (GLA), ayudan a retener la hidratación y brindan un efecto protector contra el estrés oxidativo y las agresiones externas.

El GLA, que actúa como antiinflamatorio, se asocia de forma positiva con mejoras en la dermatitis atópica, la psoriasis y el acné. Además, junto a los ácidos grasos omega-3, reduce la sequedad y promueve la elasticidad, sobre todo en quienes tienen piel sensible o inflamada.

6. Ayuda al manejo del síndrome premenstrual

El omega-6, en forma de ácido gamma-linolénico (GLA), exhibe cierto potencial como complemento para reducir los síntomas del síndrome premenstrual. Si bien la evidencia es escasa y está basada en gran medida en experiencia anecdótica, se han reportado mejoras en la sensibilidad mamaria, la hinchazón, la retención de líquidos y la sensación de depresión.

¿Cómo obtener ácidos grasos omega-6?

El omega-6 está disponible tanto en fuentes dietéticas como en suplementos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no hace falta recurrir a la suplementación, ya que la alimentación promedio aporta una cantidad suficiente, y a veces excesiva, de estos ácidos grasos.

Sobre esto, debes tener en cuenta que no todas las fuentes de omega-6 son iguales. Algunos alimentos ofrecen un mejor perfil de nutrientes o una mejor proporción respecto a los ácidos grasos omega-3, lo que los hace más saludables. En cambio, otras fuentes exceden la cantidad recomendable de omega-6 y favorecen la inflamación y sus riesgos asociados.

Alimentos recomendables

Frutos secos y semillas: nueces, almendras, avellanas, semillas de girasol, chía y lino.
Aceites prensados en frío: aceite de oliva, de linaza, de sésamo y de cáñamo.
Pescados grasos: si bien se destacan por ser una fuente principal de omega-3, también aportan una pequeña cantidad de omega-6. Algunas opciones incluyen salmón, sardinas, caballa, arenque y atún.
Huevos y carne de animales alimentados con pasto: su proporción de omega-6 y omega-3 suele ser mejor, en comparación con los de cría industrial.

Alimentos menos recomendables

Aceites refinados y procesados: aceite de girasol, de maíz, de soja y de palma, que se usan en muchos productos ultraprocesados.
Comida rápida y ultraprocesada: snacks, frituras, margarinas, bollería y otros productos industrializados, ya que suelen contener grandes cantidades de estos aceites.
Carnes y lácteos de producción industrial: pueden tener una proporción alta de omega-6 y muy poco omega-3, debido a la alimentación de los animales.

Sobre estas fuentes, cabe apuntar que un consumo puntual y moderado no suele representar un problema para la salud, menos aún si se mantiene un equilibrio con las fuentes de omega-3. Son perjudiciales si las ingestas son frecuentes y en grandes cantidades, ya que favorecen la inflamación, el estrés oxidativo y otros efectos negativos.

Suplementos disponibles

Los suplementos de omega-6 suelen presentarse en forma de aceites ricos en ácido linoleico (LA) y ácido gamma-linolénico (GLA), como el aceite de onagra (Oenothera biennis) y el de grosella negra (Ribes nigrum). La espirulina, un alga verdeazulada, también es una fuente natural de GLA.

Aunque en la mayoría de los casos la alimentación proporciona suficiente omega-6, estos suplementos pueden considerarse en situaciones específicas, como ciertos trastornos inflamatorios o afecciones de la piel. No obstante, hay que tener presente que la evidencia sobre sus beneficios aún es limitada y poco concluyente, por lo que su uso debe ser evaluado por el médico.

Consejos para un consumo saludable

Que los ácidos grasos omega-6 beneficien o no la salud depende de la forma de consumo. Si se hace de forma equilibrada y consciente, con una proporción óptima respecto al omega-3, sus efectos son en gran parte positivos. Sigue los consejos que te damos a continuación para incorporarlos en tu dieta de forma adecuada.

Evita exceder la cantidad recomendada

La cantidad sugerida de omega-6 corresponde al 5 o el 10 % de las calorías diarias, lo que equivale a entre 11 y 22 gramos por día en una dieta de 2000 calorías. Sumado a esto, es crucial mantener un balance de ácidos grasos poliinsaturados, en un rango de dos y cuatro partes de omega-6 por cada parte de omega-3, o incluso menos.

Considera sus contraindicaciones

Los riesgos y contraindicaciones de los ácidos grasos omega-6 suelen derivarse de los consumos abundantes y desequilibrados, respecto al omega-3. En estos contextos, y en especial al obtenerse de fuentes poco recomendables, aumenta el riesgo de inflamación, trastornos metabólicos, dolor crónico y problemas cardiovasculares.

Es preferible vigilar su ingesta en personas con enfermedades inflamatorias o autoinmunes, ya que en estos casos tiende a exacerbar los síntomas. Además, no se recomienda la suplementación en estado de embarazo y lactancia, pues no hay suficientes evidencias de su seguridad en estas etapas y las dosis elevadas pueden causar efectos hormonales.

Si te encuentras bajo tratamiento médico, es recomendable consultar con el especialista antes de consumir suplementos de omega-6. Aunque no hay suficiente información al respecto, se teme que puede interactuar con anticoagulantes, antiinflamatorios e inmunosupresores.

Prioriza las fuentes naturales

Opciones como los frutos secos, las semillas, los aceites prensados en fríos y los huevos son las mejores formas de obtener omega-6. Su perfil de nutrientes es más equilibrado en comparación con los aceites refinados y los productos ultraprocesados.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consume-grasas-saludables-anadiendo-estos-6-alimentos-dieta/" target="_self" title="Consume grasas saludables añadiendo estos 6 alimentos en tu dieta">Consume grasas saludables añadiendo estos 6 alimentos en tu dieta</a>

        </div>

Recuerda la importancia del balance

Por muchas virtudes que se les atribuyan, no asumas que el omega-6 y el omega 3 tienen super propiedades de manera aislada. Para obtener beneficios en tu salud, debes integrarlos en un plan de alimentación saludable y balanceado, que garantice la ingesta óptima de otros nutrientes esenciales (carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales).

Una grasa esencial y saludable que debes consumir con moderación

No se trata de que exageres los beneficios potenciales del omega-6, ni que te vayas al extremo de satanizar estas grasas. Al igual que el omega-3, estos ácidos grasos poliinsaturados son necesarios para el buen funcionamiento de tu organismo. La clave está en su consumo equilibrado y en la elección de fuentes nutritivas, por encima de los refinados y ultraprocesados.

Si te quedan dudas de cómo integrarlos en tu dieta de forma adecuada, consulta con tu médico o nutricionista. Estos profesionales te orientarán sobre cómo integrar estas grasas en el marco de una dieta balanceada, además de brindarte recomendaciones de acuerdo a tus necesidades y objetivos.

The post Descubre cuáles son los beneficios del omega 6 appeared first on Mejor con Salud.