Usos y beneficios del aceite natural de ylang ylang

Algunos ingredientes naturales ofrecen más que un aroma agradable: tienen propiedades que influyen en el bienestar físico y emocional. El aceite de ylang ylang es un potente relajante que ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Además, sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes lo convierten en un aliado en el cuidado de
The post Usos y beneficios del aceite natural de ylang ylang appeared first on Mejor con Salud.  Algunos ingredientes naturales ofrecen más que un aroma agradable: tienen propiedades que influyen en el bienestar físico y emocional. El aceite de ylang ylang es un potente relajante que ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Además, sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes lo convierten en un aliado en el cuidado de la piel y el cabello, ayudando a regular la producción de grasa.

Extraído de las flores de la Cananga odorata, este aceite esencial no solo es apreciado en industrias de alimentos, perfumería y aromaterapia, sino que también se ha utilizado como afrodisíaco natural por sus efectos estimulantes. Su versatilidad lo hace ideal para quienes buscan alternativas naturales para potenciar su bienestar. ¿Quieres conocer más sobre sus propiedades y cómo incorporarlo en tu rutina diaria? ¡Sigue leyendo y descúbrelo!

¿Qué es el ylang ylang y cuáles son sus usos?

El ylang ylang es una planta medicinal de la familia Annonaceae, nativa del sudeste asiático y ampliamente cultivada en Filipinas, Malasia, Indonesia y Madagascar. Puede alcanzar entre 9 y 21 metros de altura y se caracteriza por sus hojas verdes con nervaduras prominentes y sus flores colgantes de color amarillo, las cuales desprenden un aroma dulce e intenso, similar al jazmín.

De sus flores, que poseen tres sépalos y seis pétalos alargados de alrededor de ocho centímetros, se extrae mediante destilación al vapor un aceite esencial altamente valorado en perfumería y cosmética. Su fragancia floral, ligeramente afrutada y fresca, lo convierte en un ingrediente clave en la formulación de colonias, cremas, aceites de masaje, jabones y velas aromáticas. Además, se utiliza en la fabricación de champús, lociones corporales e incluso como aditivo alimentario en pequeñas cantidades.

Gracias a sus propiedades relajantes, el aceite de ylang ylang también es empleado en aromaterapia para aliviar la ansiedad. Por otro lado, su acción sedante puede contribuir a disminuir la presión arterial y favorecer un sueño reparador. También se ha utilizado en la medicina tradicional como remedio natural para diversas afecciones, como las siguientes:

Asma
Artritis
Malaria
Dolores de cabeza
Problemas respiratorios
Gota (artritis inflamatoria)
Trastornos gastrointestinales

Además de su uso en el bienestar personal, este aceite esencial ha demostrado ser un insecticida natural y un componente funcional en ciertos productos de limpieza ecológicos.
Es importante no confundirlo con el aceite de cananga, extraído de la variedad Cananga odorata macrophylla. Aunque ambas provienen de la misma especie, el aceite de cananga tiene un aroma menos intenso y suele utilizarse con fines industriales.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aceite-clavo-olor-usos-beneficios-preparacion-casa/" target="_self" title="Aceite de clavo de olor: usos, beneficios y preparación en casa">Aceite de clavo de olor: usos, beneficios y preparación en casa</a>

        </div>

¿Cuáles son sus beneficios para la salud?

Aunque las investigaciones científicas sobre el aceite esencial de ylang ylang son limitadas, muchas personas han reportado beneficios al utilizarlo para diferentes fines. Es importante recordar que algunos de estos efectos están respaldados principalmente por testimonios personales o usos tradicionales, por lo que no deben sustituir ningún tratamiento médico recomendado por especialistas.

Antes de incorporarlo a tu rutina, consulta siempre con tu médico, en especial si sufres alguna condición preexistente o tomas medicamentos, y recuerda diluirlo siempre en aceites portadores para evitar irritaciones o reacciones adversas. A continuación, te presentamos algunos beneficios de este producto para que conozcas cómo aprovechar mejor sus propiedades.

1. Alivia el estrés y la ansiedad

El aceite esencial de ylang ylang es conocido por sus efectos calmantes y relajantes, especialmente para reducir el estrés y la ansiedad. Su aroma floral influye directamente en el sistema límbico, la región cerebral que gestiona las emociones. Según una publicación de Journal of Excersie Rehabilitation, inhalar este aceite esencial podría contribuir a relajar el cuerpo al reducir la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca, además de mejorar el estado de ánimo, lo cual contribuye al bienestar mental.

Este aceite esencial también se ha utilizado como terapia complementaria para aliviar la ansiedad en entornos clínicos. Un estudio publicado en Health Sciences Journal investigó los efectos de la aromaterapia con vapor de ylang ylang en pacientes con cáncer de mama en estadios II y III. Los resultados mostraron que su inhalación ayudó a reducir la ansiedad en aquellas mujeres con niveles moderados durante el tratamiento.
Por otro lado, se ha evidenciado que el ylang ylang puede disminuir los niveles altos de estrés a niveles moderados, confirmando su capacidad sedante.

2. Aumenta la autoestima

El aceite esencial de ylang ylang también puede beneficiar la autoestima. En un pequeño estudio realizado en 2014, se evaluaron los efectos de este aceite aplicado sobre la piel o inhalado. En la investigación participaron 34 personas, distribuidas aleatoriamente en tres grupos: uno recibió aceite esencial de ylang ylang aplicado directamente sobre la piel, otro recibió una esencia placebo y el tercero inhaló el aceite esencial. Al finalizar, los resultados indicaron un aumento significativo en la autoestima de los participantes de los tres grupos.

3. Media contra el dolor durante la labor de parto

El dolor durante el parto puede ser una de las experiencias más intensas para una mujer. Si no se controla de forma adecuada, puede provocar ansiedad, estrés, hipertensión, hiperventilación y fatiga materna, aumentando incluso la posibilidad de optar por una cesárea.

Un estudio publicado en Complementary Therapies in Clinical Practice investigó los efectos de inhalar una combinación de aceite esencial de ylang ylang y aceite esencial de limón durante la fase activa del parto. Los resultados demostraron que esta mezcla aromática redujo el dolor, aunque no tuvo un impacto significativo en la disminución de la ansiedad.

4. Estimula el deseo sexual

¿El aceite esencial de ylang ylang funciona como afrodisíaco? La respuesta es sí. Durante siglos, se ha empleado para incrementar el deseo y fortalecer la conexión emocional entre parejas. De hecho, tradicionalmente se colocaban flores de ylang ylang sobre la cama de los recién casados debido a estas propiedades. Su aroma exótico estimula la producción de endorfinas, activando las zonas cerebrales asociadas al placer.

Aunque muchas personas continúan usándolo con fines afrodisíacos, es importante mencionar que la evidencia actual sobre sus efectos para potenciar el rendimiento sexual es principalmente anecdótica.
Una manera especial de aprovechar estos beneficios es mediante un masaje erótico a tu pareja. Diluye tres gotas del aceite esencial de ylang ylang en aproximadamente 30 mililitros de aceite vegetal de coco. Puedes aplicarlo con suavidad sobre todo el cuerpo, con movimientos lentos y relajantes, evitando siempre la zona genital.

4. Promueve el sueño reparador

Si sueles tener problemas para dormir o sufres episodios frecuentes de insomnio, el aceite esencial de ylang ylang puede ayudarte a conseguir un sueño más profundo y reparador. Gracias a sus propiedades relajantes, utilizarlo antes de acostarte puede facilitar el descanso y favorecer un despertar más fresco y revitalizado.

Una manera popular de aprovechar sus beneficios es añadir unas gotas al agua del baño, creando así una experiencia relajante que alivia tensiones y estrés. Aunque muchas personas lo recomiendan, es importante señalar que estos efectos son anecdóticos y pueden variar según cada individuo.

5. Mejora la salud de la piel y previene el envejecimiento

La piel está expuesta constantemente a factores externos como la contaminación, los rayos solares y el estrés, lo que acelera su envejecimiento y deterioro. Para contrarrestar estos efectos, es importante utilizar ingredientes con propiedades regenerativas y antioxidantes. En este contexto, el aceite esencial de ylang ylang contribuye a la regeneración celular de la piel, ayudando a mejorar su elasticidad y reducir las líneas de expresión, gracias a su efecto tonificante.

Además, tiene capacidades terapéuticas potenciales, ya que combate los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro, reparando daños en las proteínas y lípidos cutáneos. Gracias a estas cualidades, también puede ayudar a reducir la decoloración, devolviendo a la piel un aspecto más uniforme y saludable.

6. Tiene propiedades antimicrobianas

El aceite esencial de ylang ylang contiene linalool, un compuesto natural con propiedades antibacterianas, antifúngicas y antiinflamatorias. Según una publicación de Evidence‐Based Complementary and Alternative Medicine, podría tener efectos antimicrobianos, en especial cuando se combina con otras plantas medicinales. Además, un estudio in vivo afirmó que resulta prometedor para el tratamiento potencial de enfermedades fúngicas y bacterianas.

7. Posee propiedades antiinflamatorias

La inflamación es una respuesta natural del cuerpo que, cuando se vuelve crónica, puede causar o agravar diversas afecciones de salud. En este sentido, algunos estudios en animales e investigaciones in vitro (en probeta) sugieren que el aceite esencial de ylang ylang posee propiedades antiinflamatorias, lo que podría convertirlo en un recurso útil para tratar ciertos trastornos autoinmunes o casos de dolor crónico. Además, otra publicación indicó que podría reducir la neuroinflamación y la ansiedad relacionada con el dolor en estudios con ratones.

8. Ayuda a mantener el equilibrio de la producción de sebo en la piel

El sebo es una sustancia grasa producida por las glándulas sebáceas, ubicadas principalmente en la cara y el cuero cabelludo. Está compuesto por una mezcla compleja de aceites que incluyen triglicéridos, productos derivados de ácidos grasos, ésteres de cera, escualeno, ésteres de colesterol y colesterol.

Esta secreción natural cumple diversas funciones esenciales: ayuda a lubricar la piel, reduce la fricción, mejora su capacidad para retener humedad, transporta antioxidantes y brinda protección natural contra los daños solares.

Por lo tanto, al ayudar a mantener equilibrada la producción de esta sustancia, el aceite esencial de ylang ylang favorece la hidratación natural y la protección cutánea, contribuyendo así a combatir los signos del envejecimiento de la piel.

9. Estimula el crecimiento capilar

El aceite esencial de ylang ylang es conocido en la cosmética natural por sus beneficios en la salud capilar. Gracias a sus propiedades estimulantes, favorece la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que ayuda a fortalecer los folículos pilosos y promueve el crecimiento saludable del cabello. Además, aporta nutrientes esenciales que revitalizan la raíz del cabello, evitando su caída y mejorando visiblemente su textura y brillo.

Este aceite también regula la producción de sebo en el cuero cabelludo, ayudando a mantenerlo equilibrado. Así, resulta beneficioso tanto para quienes sufren de cabello seco como para quienes tienen problemas de exceso de grasa, caspa o irritación capilar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-aceites-potenciar-crecimiento-saludable-del-cabello/" target="_self" title="6 aceites para potenciar el crecimiento saludable del cabello">6 aceites para potenciar el crecimiento saludable del cabello</a>

        </div>

¿Cómo aplicar el aceite de ylang ylang?

Puedes integrar con facilidad el aceite de ylang ylang en tu rutina diaria para potenciar tu bienestar físico y emocional. Debido a su alta concentración, es importante aplicarlo de manera segura y adecuada para aprovechar al máximo sus beneficios relajantes, calmantes y revitalizantes.

Uso en aromaterapia con difusor

Si buscas aliviar el estrés, mejorar tu estado de ánimo o solo disfrutar de un ambiente relajado y armonioso, puedes utilizar el aceite esencial de ylang ylang mediante un difusor. Coloca entre tres y cuatro gotas del aceite esencial en el recipiente con agua limpia. Enciéndelo y déjalo funcionar durante 15 a 30 minutos.

De esta manera, permitirás que el aroma floral y exótico se expanda por toda la habitación, generando una atmósfera que favorece el equilibrio emocional, la tranquilidad mental y una profunda sensación de bienestar.

Aplicación tópica en puntos estratégicos

Para un efecto más inmediato y personal, la aplicación tópica es una excelente opción. Diluye una o dos gotas del aceite esencial en una cucharadita de aceite portador, como almendras dulces, jojoba o aceite de coco. Después, aplica la mezcla en zonas estratégicas del cuerpo, como las muñecas, detrás de las orejas o en el cuello. Luego, realiza respiraciones lentas y profundas durante al menos cinco minutos. Este método favorece una relajación profunda y rápida, además de aportar una sensación inmediata de calma emocional.
Recuerda realizar previamente una prueba de sensibilidad sobre una pequeña porción de piel para descartar posibles reacciones alérgicas. Evita usar el aceite esencial directamente sobre la piel sin diluir, ya que podría causar irritación.

Precauciones y posibles contraindicaciones

El aceite esencial de ylang ylang es generalmente seguro cuando se utiliza adecuadamente y en pequeñas cantidades. Sin embargo, debido a su concentración, existen ciertas precauciones que deben considerarse antes de su uso, sobre todo en determinadas poblaciones o condiciones médicas específicas:

Uso oral: solo en dosis muy pequeñas, evitando grandes cantidades o uso medicinal sin supervisión profesional.
Embarazo y lactancia: se recomienda evitar su uso en dosis elevadas, ya que no hay estudios concluyentes y podría tener efectos hormonales.
Niños: su uso oral no está suficientemente respaldado; en aplicaciones tópicas diluidas se debe actuar con precaución y siempre bajo supervisión médica.
Reacciones cutáneas: puede causar alergias o irritaciones; se aconseja realizar una prueba de sensibilidad antes de aplicarlo directamente sobre la piel.
Condiciones médicas: personas con presión arterial baja, problemas cardíacos o que toman ciertos medicamentos deben consultar a su médico antes de usarlo.

Aprovecha las propiedades del aceite de ylang ylang

El aceite esencial de ylang ylang ofrece múltiples beneficios, tanto para la salud física como emocional, y puedes aprovecharlos integrándolo en tu rutina diaria. Desde reducir el estrés y la ansiedad, promover un sueño reparador y estimular el deseo sexual, hasta mejorar la salud de la piel y el cabello, sus propiedades terapéuticas han sido valoradas tradicionalmente y respaldadas por diversos estudios.

Sin embargo, al igual que ocurre con otros remedios naturales, es importante conocer sus posibles contraindicaciones y utilizarlo con precaución y moderación. Consultar con un profesional de la salud antes de su uso es una práctica recomendada, para asegurarte de disfrutar todos sus beneficios de forma segura.

The post Usos y beneficios del aceite natural de ylang ylang appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué pasa si te arrancas una verruga? Riesgos y alternativas seguras

Las verrugas cutáneas son crecimientos benignos, que se observan en la capa superior de la piel, producidos, generalmente, por el virus del papiloma humano (VPH), del que se conocen más de 100 clases. Los niños y las personas con anomalías en su sistema inmunológico son los más propensos al desarrollo de estas protuberancias que, en muchos
The post ¿Qué pasa si te arrancas una verruga? Riesgos y alternativas seguras appeared first on Mejor con Salud.  Las verrugas cutáneas son crecimientos benignos, que se observan en la capa superior de la piel, producidos, generalmente, por el virus del papiloma humano (VPH), del que se conocen más de 100 clases. Los niños y las personas con anomalías en su sistema inmunológico son los más propensos al desarrollo de estas protuberancias que, en muchos casos, desaparecen por sí solas en uno o dos años.

Esta es una situación incómoda para muchas personas, haciendo que opten por arrancarlas. Sin embargo, no te recomendamos hacerlo, porque cortar, quemar o reventar esta lesión por tu cuenta conlleva varios riesgos, como la posibilidad de infección bacteriana y la aparición de cicatrices.

En lugar de quitarla por ti mismo, puedes recurrir a varias alternativas seguras y efectivas, como terapias químicas destructivas, entre ellas la congelación o crioterapia (donde se utiliza nitrógeno líquido para que se desprenda), o las terapias físicas, como el láser.

Con la finalidad de determinar cuál es el método de tratamiento más adecuado para el tipo de verruga que presentes (comunes, planas, filiformes, genitales, plantares), es clave consultar a un dermatólogo y así evitar caer en alguno de estos riesgos:

1. Confusión con otro tipo de crecimiento cutáneo

Las verrugas no son las únicas protuberancias que pueden aparecen en tu piel. Si no tenías una y de repente notas la aparición de una lesión cutánea, podría ser producto de un virus conocido como molusco contagioso, distinto al VPH.

Por otro lado, el principal problema relacionado con la eliminación de un abultamiento en la piel por tu cuenta es que no tienes la certeza de si se trata de una lesión benigna o maligna. En consecuencia, puedes confundir una verruga con un melanoma, que es una forma de cáncer de piel.

En vista de esto, para un diagnóstico y tratamiento correcto, es esencial acudir a un profesional que pueda realizar un examen con un dermatoscopio para analizar la protuberancia y, si se trata de una lesión sospechosa, realizar una biopsia del tejido.

2. Dolor y sangrado

Las verrugas tienen terminaciones nerviosas que transmiten señales de dolor al cerebro, por lo que al manipularlas (o quitarlas) sentirás esta sensación desagradable. A su vez, estas protuberancias tienen vasos sanguíneos que la alimentan, así que, al arrancarla, estos se desgarran y si son grandes, puede producirse un sangrando abundante.

3. Inflamación, hinchazón e irritación

El daño a la epidermis desencadena la respuesta inmunitaria del cuerpo. Durante el trabajo para reparar el tejido se liberan sustancias químicas, entre ellas las prostaglandinas, que aumentan el flujo sanguíneo responsable de producir el enrojecimiento. A su vez, las mismas sustancias son las responsables de la hinchazón, debido a que permiten la entrada de más líquido y células inmunitarias al tejido dañado.

Como parte del proceso de reparación de la barrera cutánea se pueden producir reacciones inflamatorias. A las manifestaciones provocadas por la lesión pueden sumarse la irritación y la picazón, que resultan muy molestas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pustulas-en-la-piel/" target="_self" title="9 causas de las pústulas en la piel y cómo tratarlas">9 causas de las pústulas en la piel y cómo tratarlas</a>

        </div>

4. Infecciones

La hinchazón, el enrojecimiento, el pus y la fiebre son algunas señales de infección que pueden aparecer después a arrancarse una verruga y dejar una herida abierta. Esto ocurre cuando proliferan las bacterias, como Staphylococcus y Streptococcus.

Las posibilidades de que se produzca esta complicación aumenta cuando no se prepara bien la piel para un procedimiento de extracción, no se esterilizan de forma adecuada las herramientas, como tijeras o cuchillas, y tampoco se siguen los cuidados posoperatorios recomendados por un especialista.

5. Cicatrices

En contraste con el caso anterior, si realizas un corte tan profundo que permita eliminar esta protuberancia en su totalidad, podrías provocar un daño en tu piel que te deje una cicatriz hundida o hipertrófica, es decir, abultada y enrojecida.

Además, si empleas en casa algún ácido para quitar la verruga, por desconocimiento o imprecisión, puedes equivocarte en la cantidad al momento de aplicarlo y desencadenar marcas permanentes. Y, si este es muy agresivo, podría causar daños en los tejidos sanos que rodean la protuberancia que tratas de eliminar.

6. Recurrencia

Si crees que al arrancarla te habrás deshecho de ella, en realidad, existe la posibilidad de que te vuelva a crecer con el tiempo; de hecho, podría ser más grande. Esto ocurre porque una remoción manual casera rara vez elimina las raíces de la verruga y el virus del VPH se encuentra en las capas profundas de la dermis.

7. Propagación

Las verrugas son contagiosas, ya que son portadoras del virus que las produce. Por eso, si cortas, arrancas o quemas este crecimiento por ti mismo y después tocas otra zona expuesta o con traumas menores de tu cuerpo o de alguien más, podrías propagar el virus y provocar el crecimiento de una verruga en esa parte. A este fenómeno se le conoce como pseudo-Koebner o autoinoculación.

8. Hipopigmentación o hiperpigmentación

La pérdida del color de la piel (hipopigmentación) y su oscurecimiento (hiperpigmentación) también forman parte del abanico de riesgos que trae consigo arrancarse una verruga. Durante el proceso de curación, aunque el cuerpo trabaje en la reparación, lo más probable es que no sane de forma uniforme, viéndose afectadas las células encargadas de producir la melanina (melanocitos).

En consecuencia, si se destruyen estas células, el área quedará más clara, mientras que la inflamación podría causar la producción excesiva de melanina, que deriva en que la piel se vuelva más oscura.

¿Cuáles son las alternativas más seguras para quitarlas?

A la hora de elegir un método seguro debes considerar el tipo de verruga que presentes, su ubicación y tu tipo de piel. En general, existen varias terapias destructivas para las verrugas, que pueden dividirse en las no farmacológicas, como los tratamientos naturales, y las terapias químicas y las físicas.

Métodos caseros

Si no deseas renunciar a la idea de eliminar una verruga en casa, puedes considerar algunos métodos que minimizan los riesgos de causar daños cutáneos. Aunque requieren paciencia, tienes la posibilidad de aplicar algunos remedios naturales, como el uso de la cinta adhesiva, limón y vinagre de manzana.

Terapias químicas

También tienes la opción de recurrir a parches o soluciones de ácido salicílico, que son efectivos en la medida que sigas las instrucciones. Lo más aconsejado es no aplicar este método en áreas donde presentes mala cicatrización ni tampoco en el rostro.

Si tienes una verruga pequeña, puedes rociar butano líquido con el objetivo de congelarla y así matar el tejido. Cuando se trata de protuberancias de mayor tamaño, lo más recomendable es acudir al consultorio de un dermatólogo, quien puede eliminarla con nitrógeno líquido o crioterapia. Este procedimiento suele emplearse para eliminar las verrugas plantares y en los párpados.

Por su parte, el nitrato de planta también es efectivo en las lesiones en las palmas de las manos y los pies, tanto en niños como en adultos. Por otro lado, los especialistas también suelen utilizar cantaridina, que desencadena la formación de una ampolla y, al secarse la parte superior de esta, se puede eliminar la lesión cutánea.

Terapias físicas

Cuando la protuberancia se encuentra en la cara, lo mejor es utilizar láser para evitar cicatrices. Del mismo modo, suele emplearse para verrugas palmares, plantares, periungueales, así como las subungueales y planas. También puedes considerar este tratamiento para las verrugas genitales, localizadas en la vagina, el pene o el ano. En este caso, otra opción que puedes considerar es la crema de imiquimod, capaz de estimular el sistema inmune para el combate del VPH.

Otras alternativas son la extirpación quirúrgica, siendo un método invasivo que puede dejar marcas, y la electrocirugía, donde se utiliza la corriente eléctrica de alta frecuencia para eliminar la lesión en zonas como el cuello.

Precauciones para evitar su aparición

Debido a que algunas personas son más propensas que otras a desarrollar verrugas, puede resultar difícil la prevención de verrugas. Pese a esto, existen algunas recomendaciones:

Procura no tocar las verrugas de otras personas. Si tienes un corte, el virus del VPH pudiera ingresar a tu cuerpo.
No compartas artículos personales. Esta medida evita la propagación del virus a través de toallas, máquinas de afeitar, cortaúñas, entre otros objetos.
Cubre tus heridas. Un simple corte o raspón puede convertirse en la vía de entrada a tu cuerpo del VPH, en caso de que toques una superficie o artículo contaminado con el virus.
Lávate las manos. Hacerlo con frecuencia ayuda a eliminar el virus de tu piel.
Evita morderte las uñas y las cutículas. Cuando lo haces, causas pequeños desgarros cutáneos por los que podría ingresar el VPH.
Recibe la vacuna del VPH. Puede proteger a los niños y a ti del desarrollo de verrugas genitales y tipos de cáncer en la zona íntima.
Trata el sudor excesivo. Aquellas personas que padecen hiperhidrosis, sudor en exceso, tienen la piel más húmeda y suave: en estas condiciones aumenta el riesgo de contraer VPH.
Protege tus pies en áreas públicas. En piscinas, duchas y vestuarios públicos, usa sandalias o calzado para prevenir las verrugas plantares.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/prevenir-tratar-las-verrugas-traves-la-dieta/" target="_self" title="Cómo prevenir y tratar las verrugas a través de la dieta">Cómo prevenir y tratar las verrugas a través de la dieta</a>

        </div>

 No corras riesgos, acude a un profesional

Intentar eliminar una verruga cutánea en casa no es una buena idea. De hecho, no se trata solo de la posibilidad de causar irritación o enrojecimiento, que pueden desaparecer, sino que corres el riesgo de desencadenar la propagación de estas protuberancias por tu cuerpo (o el de alguien más) y causarle daños permanentes a la dermis.

Para evitar estas complicaciones, lo mejor es acudir a un profesional que examine la lesión y te indique la mejor alternativa a seguir, entre opciones como la crioterapia, el láser, la electrocirugía y otros métodos seguros y efectivos.

The post ¿Qué pasa si te arrancas una verruga? Riesgos y alternativas seguras appeared first on Mejor con Salud.

 

Pirita, usos y propiedades que se le atribuyen

La pirita es un mineral que se compone de hierro y azufre. Puede venir en distintas formas: cubos, octaedros o incluso discos. En la antigüedad la conocían como el «oro de los tontos», ya que por su color dorado amarillento, muchas personas la confundían con ese metal precioso. Como señala una publicación de la Universidad
The post Pirita, usos y propiedades que se le atribuyen appeared first on Mejor con Salud.  La pirita es un mineral que se compone de hierro y azufre. Puede venir en distintas formas: cubos, octaedros o incluso discos. En la antigüedad la conocían como el «oro de los tontos», ya que por su color dorado amarillento, muchas personas la confundían con ese metal precioso.

Como señala una publicación de la Universidad de Waterloo, su nombre proviene de la palabra griega pyrites lithos, que significa «la piedra que enciende el fuego». Esto se debe a que, al chocarla con otras piedras o metales, produce chispas, útiles para encender llamas y fogatas.

La pirita emite energía proyectiva. Esto quiere decir que aparta el mal, así como también atrae la suerte y el éxito. Aunque la creencia popular le atribuye varios beneficios para la salud física y mental, es necesario aclarar que estos se vinculan al saber tradicional sin respaldo científico. Dicho esto, te presentamos algunas de las propiedades y bondades que se asocian a la piedra pirita.

1. Bloquearía las malas energías

Esta es una de las propiedades de la piedra pirita más conocidas. Y es que, de acuerdo con Judy Hall, autora del libro La Biblia de los Cristales, este metal actúa como protección contra las energías negativas a todos los niveles. Incluso de enfermedades infecciosas, como la gripe o el resfriado común.

También se le atribuyen cualidades protectoras contra diversos peligros. Por ejemplo, Scott Cunningham en su Enciclopedia de Cristales, Gemas y Metales Mágicos señala que en China utilizaban este mineral como protección contra los ataques de cocodrilos. Por ello, muchas personas lo llevan consigo como talismán.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-senales-energias-negativas-debes-procurar-limpiar/" target="_self" title="8 señales de energías negativas que debes procurar limpiar">8 señales de energías negativas que debes procurar limpiar</a>

        </div>

2. Atraería la abundancia

La pirita está muy asociada al dinero, la fortuna y la adivinación. Esto se debe, por un lado, a su color dorado y resplandecencia, relacionado con el oro; y, por el otro, a que emite energía proyectiva, que como sugiere Cunningham, atrae la suerte y el éxito. Por ello es común verla en rituales de dinero y abundancia, ya que le aporta una fuerza adicional a la petición.

3. Estimularía la intuición y creatividad

Como sugiere Alfredo Fernández en su libro, El Poder de los Cristales y sus Fuerzas Sutiles, la pirita es afín al sexto chakra, también conocido como el tercer ojo. Este se relaciona con una apertura hacia lo espiritual, aumentando la intuición de la persona cuando funciona de la forma correcta.

De igual manera, otras de las propiedades tradicionales que se le dan a este mineral es el despertar de la creatividad y el flujo de ideas. Si te interesa esta virtud, basta con colocar una pieza de este metal en tu área de trabajo.

4. Potenciaría la autoestima

Un posible beneficio de la pirita, relacionado con la salud mental, es su influencia sobre la autoestima. Como señala Hall, puede ser de ayuda tanto en hombres como mujeres que se sienten inferiores a otros, así como también en quienes poseen una actitud servil, al sacar la energía de su interior y fortalecer su confianza en sí mismos.

5. Mejoraría la circulación y memoria

De manera tradicional, a la pirita se le asocia con la circulación, porque podría aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre y fortalecer el sistema circulatorio. Esto, a su vez, aceleraría la actividad mental, por llegar un mayor flujo de sangre oxigenada al cerebro, como propone Hall. Y esa mayor actividad mental se traduciría en una mejor memoria y concentración.

6. Incrementaría la energía

Antes te indicamos que la pirita se asocia al sexto chakra, pues otro de sus posibles usos es contribuir al equilibrio del plexo solar. Este chakra es el centro de energías del cuerpo, de manera que al utilizar este metal podrías incrementarlas. A su vez, favorecería el combate de la fatiga relacionada con su desequilibrio.
De igual manera, un funcionamiento inadecuado del sexto chakra puede generar sentimientos de ansiedad, tristeza y desánimo, podrías combatir con la ayuda de la pirita.

7. Aliviaría enfermedades respiratorias

Este beneficio guarda mucha relación con la mejora de la circulación. Como te indicamos antes, la pirita podría ayudar al aumento de la oxigenación de la sangre, que es positivo para la función pulmonar. De igual manera, esta piedra contribuiría a aliviar enfermedades como el asma y la bronquitis, como sugiere Hall en su libro.

8. Fortalece el sistema digestivo

Ahora, si el chakra del plexo solar se encuentra desequilibrado, no solo puede traerte consecuencias que afecten tu salud mental y emocional, sino también física. Se relaciona con el sistema digestivo, y la pirita podría ser de utilidad para equilibrar este chakra, así como para eliminar toxinas. También hay quienes aseguran que ayudaría a conciliar el sueño, si la falta de este se relaciona con molestias digestivas.

9. Mejoraría la meditación

Si practicas cualquier tipo de meditación, la pirita puede ser un gran complemento en tus sesiones. Como señala Fernández, este metal es afín al séptimo chakra, relacionado con la iluminación y la calma. Así que al utilizarlo durante la actividad, podrías alcanzar un estado más profundo de pensamiento.

¿Cómo se puede activar esta piedra?

Activar o cargar la piedra pirita es algo bastante sencillo, pero necesario antes de utilizarla, más aún si vas a realizar un ritual con ella, ya que aumentará sus efectos. Para hacerlo, tan solo debes tomar la piedra con tu mano dominante, cerrar los ojos y visualizar lo que necesitas de ella.

Esta necesidad puede ser desde protección contra malas vibras hasta aumentar la energía, por ejemplo. Después, vas a «verter» esa energía en ella. Es decir, proyectar todo el movimiento de la energía de tu deseo a la piedra, quedando así cargada.

¿Cómo limpiarla?

Al comprar, encontrar o recibir tu piedra pirita, así como también antes de hacer un ritual con ella, o después de que lleve un tiempo en casa, es necesario limpiarla. La finalidad de esta acción es purificarla y que pueda seguir haciendo su labor. Hay varias formas de realizar esta tarea, entre ellas se encuentran las siguientes:

Sol: los rayos del astro rey eliminarán las malas energías de ella. Basta con colocar tu piedra pirita bajo el sol directo, por un par de días. Recógela cuando anochezca y colócala de nuevo al amanecer.
Agua: esté método necesita de agua en movimiento, como la de un río, para que se lleve las malas energías. Para ello vas a colocar la piedra en una bolsa de tela, amárrale a un extremo una cuerda, mientras que el otro lo atarás a un elemento cercano a la ladera del río, puede ser un árbol o un muelle. Déjala allí toda la noche y en la mañana ya estará limpia.
Tierra: este método consiste en enterrar tu piedra pirita en la tierra y dejarla allí durante una semana. Las energías de la madre tierra la limpiarán de las impurezas.
Palo santo: es famoso por limpiar las malas vibras. Y también puedes usarlo para purificar tu pirita, encendiendo un trozo, con el fuego de una vela blanca y moviendo el humo alrededor de ella.

Usos ancestrales, industriales y rituales de la pirita

A lo largo de la historia, la pirita ha tenido muchos usos, desde prácticos hasta rituales. El más antiguo fue como medio para encender fuego, al rozarla con otras piedras. También tuvo su lugar entre los indígenas nativos americanos y mexicanos, quienes la pulían para emplearla como espejo, pero también para aumentar la energía.

En la actualidad, aparte de utilizarla como una piedra ornamental, de colección, mística o para joyería, la Universidad de Waterloo señala que se usa para la fabricación de ácido sulfúrico y dióxido de azufre. Estos productos son importantes en las industrias químicas y papeleras, respectivamente.

¿Cómo emplearla para atraer el dinero?

El uso místico más famoso alrededor de la piedra pirita es como parte de un ritual para atraer el dinero. Te compartimos el paso a paso:

Armar un altar, colocar trozos de piedra y encender velas es todo lo que necesitas para atraer el dinero.

        También hay otra versión del ritual en donde usas solo una piedra y una vela, pero de color dorado.

¿Cómo utilizarla para proteger tu hogar?

La pirita también puede ser parte de un ritual de limpieza energética y protección para tu hogar. Sigue estos pasos para realizarlo:

Para este ritual necesitarás un trozo de palo santo, una vela blanca y tu piedra pirita.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/atraer-energia-positiva-vida/" target="_self" title="Cómo atraer energía positiva a tu vida">Cómo atraer energía positiva a tu vida</a>

        </div>

Una piedra con muchos usos

La piedra pirita ha tenido diversos usos con el paso de los años. En el plano místico, el más común es el de talismán protector y para atraer la fortuna. Por ello, muchas personas tienen un trozo en la casa o en la oficina, así como también hay quienes la llevan encima, como parte de una joya o en la cartera.

Pero, aunque a este metal se le atribuyen varias propiedades, e incluso beneficios a la salud física y mental, recuerda que no hay nada comprobado por la ciencia en ese terreno. Es una sabiduría mística y popular que no va a sustituir, de ninguna manera, al tratamiento dado por tu médico de cabecera. Tómalo como un extra interesante que no le va a causar daño a tu persona.

The post Pirita, usos y propiedades que se le atribuyen appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué significa la fraisexualidad y cómo afecta a las relaciones

La forma en la que experimentamos la atracción sexual y romántica varía de persona en persona. Para algunas, la conexión que sienten por una posible pareja aumenta a medida que se conocen más. No obstante, para los fraisexuales es todo lo contrario, pues la atracción intensa que sienten al principio se desvanece con el tiempo.
The post Qué significa la fraisexualidad y cómo afecta a las relaciones appeared first on Mejor con Salud.  La forma en la que experimentamos la atracción sexual y romántica varía de persona en persona. Para algunas, la conexión que sienten por una posible pareja aumenta a medida que se conocen más. No obstante, para los fraisexuales es todo lo contrario, pues la atracción intensa que sienten al principio se desvanece con el tiempo.

La fraisexualidad se relaciona con la demisexualidad, pero en sentido opuesto. Mientras los demisexuales necesitan de un fuerte vínculo emocional para sentir atracción, los fraisexuales suelen perder el interés y la chispa inicial cuando la relación se fortalece. Para entender qué significa la fraisexualidad, es importante comprender sus características principales.

1. Atracción inicial intensa

Las personas fraisexuales suelen sentirse muy atraídas romántica y sexualmente por personas nuevas en su vida, debido a la emoción e interés que genera lo desconocido. Sin embargo, a medida que la relación avanza y se comienza a crear un vínculo emocional, esta química vivaz se apaga por completo.

Por ejemplo, alguien fraisexual puede sentir una intensa atracción por un compañero nuevo del trabajo, disfrutando de la emoción de lo desconocido. Pero una vez que empiezan a compartir más tiempo juntos y la relación se vuelve más predecible, el encanto inicial se desvanece, llevándose consigo el interés romántico y sexual.

2. Fascinación por lo desconocido

Los fraisexuales suelen sentir atracción solo por personas desconocidas o que aún no conocen bien, impulsados por todo el encanto que conlleva conocer a una nueva persona. Debido a lo anterior, al principio de sus relaciones experimentan un gran interés romántico y deseo sexual al descubrir cómo es el otro: qué le gusta, cómo es su cuerpo y qué tipo de relación pueden llegar a tener. Al ser personas desconocidas, cualquier cosa que se comparta es nueva y genera atracción.

3. Pérdida del deseo con la cercanía

A pesar de la intensa atracción inicial que pueden llegar a experimentar los fraisexuales, con el pasar del tiempo, cuando la relación se vuelve más estable y predecible, ese misterio y deseo que rodeaba a la otra persona deja de ser novedoso y el interés se marcha.
No es que la persona fraisexual elija dejar de sentir atracción o sienta miedo al compromiso, simplemente su interés romántico y sexual se apaga de forma natural al perder el factor sorpresa.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/senales-miedo-al-compromiso/" target="_self" title="10 señales de que tu pareja tiene miedo al compromiso">10 señales de que tu pareja tiene miedo al compromiso</a>

        </div>

4. Es un patrón de atracción, no una orientación sexual

Mientras que la orientación define hacia quiénes sentimos interés (como en la heterosexualidad o la homosexualidad), la fraisexualidad describe cómo y cuándo surge esa atracción: intensa al principio, pero apagándose con la cercanía emocional. Por lo tanto, una persona fraisexual puede ser heterosexual, homosexual, bisexual o pansexual.

Acorde con un estudio de la Universidad de Chile, la fraisexualidad hace parte del espectro grisexual o «zona gris», un término que engloba cuatro patrones de atracción que no encajan con la alosexualidad (atracción sexual frecuente) ni la asexualidad (atracción escasa o nula). Estos patrones son:

Demisexualidad: probablemente la más conocida, se refiere a las personas que necesitan formar un vínculo emocional profundo y sólido antes de experimentar atracción sexual hacia alguien más.
Fraisexualidad: al contrario de la anterior, los fraisexuales sienten una gran atracción sexual hacia desconocidos, pero a medida que conocen más a la otra persona o se desarrolla un vínculo emocional, pierden el interés.
Aicosexualidad: hace referencia a las personas cuya atracción sexual se desvanece en el momento en que saben que son correspondidos.
Reciprosexualidad: es un patrón de atracción en el que una persona solo experimenta deseo sexual cuando sabe que el interés es mutuo.

5. No implica falta de deseo

Si bien algunas personas fraisexuales pueden identificarse dentro del espectro gris-asexual, porque experimentan atracción de manera particular y temporal, no es una regla general.

Un fraisexual puede ser completamente alosexual (es decir, sentir atracción sexual de manera habitual), pero con la peculiaridad de que su interés desaparece con la cercanía y el tiempo. Por ende, ser fraisexual no significa que la persona tenga un bajo deseo sexual o evite la intimidad.

6. Es un término reciente

La bandera fraisexual está conformada por cuatro bandas horizontales de colores azul oscuro, cian, blanco y gris.

La fraisexualidad es un concepto relativamente nuevo. El término fue acuñado por primera vez en el 2014, en la cuenta de Tumblr del usuario EdensMachine, quien lo describió como «alguien que sólo se siente atraído sexual o románticamente por alguien con quien no está tan familiarizado y pierde interés cuando llega a conocer a la persona».

Esto explica porque el término ha ganado cierta popularidad en los últimos años en Internet, pero aún no existen muchos estudios o una clasificación oficial de identidad o patrón sexual. Pese a esto, la etiqueta de fraisexualidad cobija a muchas personas que se sienten identificados con esta forma de experimentar la atracción romántica y sexual.

¿Cómo saber si soy fraisexual?

La forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente es personal. Si sientes que disfrutas del sexo casual sin una conexión emocional y tu atracción suele desaparecer cuando conoces mejor a alguien, podrías identificarte con la fraisexualidad. Estas son algunas señales que pueden ayudarte a aclararlo:

Amas la emoción de conocer gente nueva: al inicio de una relación te atrae el misterio de lo desconocido, pero cuando compartes más con la otra persona la chispa se esfuma.
Te cuesta mantener el interés sexual: te gusta la idea de encontrar una pareja estable, pero no logras mantener el deseo sexual en el tiempo, por más cariño que sientas.
Sientes más atracción por extraños: si te despiertan más interés las personas desconocidas que las cercanas, podrías ser fraisexual.
No te identificas con la monogamia: las relaciones monógamas a largo plazo te resultan asfixiantes y sientes que cohíben tus deseos sexuales.
Te ha pasado varias veces: si por más que lo intentas, tus relaciones terminan, porque pierdes el interés sexual y romántico, puede no ser una coincidencia.

        Recuerda que no hay una única forma de vivir la atracción y la sexualidad. Lo más importante es comprenderte a ti mismo y encontrar relaciones que se ajusten a lo que necesitas y te hace feliz.


        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-para-disfrutar-de-una-sexualidad-plena-y-satisfactoria/" target="_self" title="Consejos para disfrutar de una sexualidad plena y satisfactoria">Consejos para disfrutar de una sexualidad plena y satisfactoria</a>

        </div>

¿Cómo afecta la fraisexualidad a las relaciones?

Las personas fraisexuales pueden enfrentar dificultades en relaciones a largo plazo, porque su atracción disminuye con el tiempo y la familiaridad. Esto puede llevar a que sean malinterpretadas como promiscuas o con miedo al compromiso, aunque la realidad es más compleja. Estos son los desafíos de este patrón de atracción en las relaciones.

1. Problemas para tener vínculos duraderos

Ya que su atracción sexual disminuye con el tiempo, a los fraisexuales se les dificulta construir relaciones a largo plazo; más aún cuando están en vínculos monógamos y sus parejas no son conscientes de sus preferencias.

Acorde con el psicólogo clínico Adam D. Blum en conversación con Men’s Health, las parejas de las personas fraisexuales suelen sentirse abandonadas y esto hace que el otro «experimente culpa y vergüenza por su falta de deseo sexual hacia su ser querido. Esto crea un ciclo doloroso que puede crear distancia emocional entre la pareja», explicó.

2. Dificultades de comunicación

Para las personas fraisexuales, la comunicación abierta y honesta con sus parejas debe ser clave para evitar malentendidos y establecer relaciones saludables. No obstante, esto no siempre es así y, muchas veces, pueden sentirse incomprendidas o temer ser juzgadas por su forma de experimentar la atracción.

Por ello, es fundamental fomentar el autoconocimiento y la educación sobre la diversidad de experiencias románticas y sexuales. Estar con una persona que comparta la misma preferencia y hablar con ella sobre la forma en la que vives tu atracción sexual y romántica puede construir relaciones más satisfactorias y sinceras.

3. Preferencia por relaciones no monógamas

Muchas personas fraisexuales se sienten más cómodas en relaciones abiertas o poliamorosas, ya que reconocen que su forma de relacionarse no evita que sus posibles parejas puedan salir lastimadas. Así pueden cuidar de sus vínculos románticos, mientras exploran su sexualidad de forma consensuada.

Según explica The Good Men Proyect, los fraisexuales que desean tener una relación a largo plazo podrían considerar las no monogamias éticas. Este tipo de vínculos se caracteriza, porque uno o ambos miembros de la pareja pueden tener aventuras casuales sin que esto incumpla con los acuerdos de la relación.
Estas maneras de relacionarse desde el consentimiento mutuo permiten a las personas fraisexuales explorar su atracción por las personas nuevas, mientras disfrutan de la seguridad y la cercanía emocional que les brindan las relaciones a largo plazo.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-tener-cuenta-abrir-relacion-pareja/" target="_self" title="10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja">10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja</a>

        </div>

La fraisexualidad requiere una profunda autocomprensión

Lejos de las normas tradicionales de la monogamia y la heteronorma, la fraisexualidad es un patrón de atracción que les permite a las personas vivir su sexualidad con mayor libertad y autenticidad. Recuerda que, comprender cómo experimentamos el deseo y las relaciones puede ayudarnos a construir vínculos más sanos y alineados a nuestros gustos y preferencias.

The post Qué significa la fraisexualidad y cómo afecta a las relaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuál es la diferencia entre higos y brevas?

Apenas comienza el verano, y hasta la temporada de otoño, es usual ver en los mercados higos y brevas. Aunque se consumen como un fruto y son muy similares, te sorprenderá saber que no son frutos como tal y mucho menos son iguales. Lo que sí es cierto es que ambos provienen del mismo árbol,
The post ¿Cuál es la diferencia entre higos y brevas? appeared first on Mejor con Salud.  Apenas comienza el verano, y hasta la temporada de otoño, es usual ver en los mercados higos y brevas. Aunque se consumen como un fruto y son muy similares, te sorprenderá saber que no son frutos como tal y mucho menos son iguales. Lo que sí es cierto es que ambos provienen del mismo árbol, la higuera.

Es fácil confundirlos porque en apariencia son muy similares y se caracterizan por el sabor dulce. Sin embargo, hay un elemento clave que los diferencia y es el tiempo de maduración. Como la higuera es una especie que puede tener dos cosechas en un mismo año: cuando ocurre a comienzos del verano se obtienen las brevas y a principios del otoño los higos. Esta particularidad implica un proceso de desarrollo distinto y, lógicamente, propiedades nutricionales también diferentes.

«De higos a brevas»: los falsos frutos deliciosos

En algún momento se llegó a creer que la higuera era un árbol sin flores, pero luego se descubrió que sí las tiene, pero, a diferencia de otras especies botánicas, no se encuentran expuestas, sino más bien dentro de un receptáculo con una apariencia de pera. Dentro de este se van formando pepitas que van rodeados de una capa carnosa que resulta ser el verdadero fruto. Esto significa que los higos y las brevas son en realidad flores que se han catalogado como frutos y son comestibles.

Ahora bien, la maduración puede ocurrir de dos maneras y eso es lo que determina cuándo son higos y cuándo son brevas. Estas últimas suelen aparecer al final de la primavera o comienzos del verano; mientras los higos entre el verano y el otoño. Es por ello que se suele pensar que las brevas son los primeros frutos de la higuera, pero en realidad son tardíos. Se trata, pues, de higos que no llegaron a madurar a causa del frío y lo hacen en la temporada siguiente con el calor de las nuevas estaciones.

Como provienen del mismo árbol, desarrollan características similares. Los higos y las brevas son frutos ricos en agua y azúcares naturales tipo glucosa y fructosa, que aportan carbohidratos y minerales, como potasio, calcio y magnesio.

Además, son bajos en sodio y no contienen lípidos, por lo que son una buena alternativa para personas con hipertensión, que buscan bajar de peso, niños en crecimiento y, en general, cuando se necesita un buen aporte de energía. Pero, ¿cuáles son las señas para diferenciar uno del otro? A continuación, te contamos sus particularidades:

Los higos son más dulces y crujientes, mientras que las brevas son más grandes y carnosas.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/albaricoque-melocoton-diferencian/" target="_self" title="Albaricoque y melocotón: ¿en qué se diferencian?">Albaricoque y melocotón: ¿en qué se diferencian?</a>

        </div>

Propiedades nutricionales de los higos y las brevas

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), los nutrientes con mayor presencia en brevas e higos son el agua, la fibra, los azúcares y el potasio.

Ambos frutos pueden contener cantidades similares de lo siguiente:

Carbohidratos: 16 gramos por cada porción de 100 gramos.
Fibra: 2,5 gramos por cada porción de 100 gramos.
Agua: alrededor del 80% del fruto.
Proteínas: 1,2 gramos por cada porción de 100 gramos.

Tanto higos como brevas, al consumirlos, ofrecen una beneficiosa sensación de saciedad y pueden ayudar a tratar el estreñimiento. Sirven para favorecer el tránsito intestinal y prevenir enfermedades como el cáncer de colón. También, poseen compuestos fenólicos, por lo que poseen propiedades antioxidantes. En cuanto a minerales, poseen cantidades apreciables de calcio, magnesio y fósforo.
Las diferencias nutricionales entre ambos frutos se pueden presentar en la cantidad de azúcares, que en los higos suele ser mayor.

En general, este es más calórico que las brevas y, por ende, más energizante. Por ello, puede ser más útil en momentos donde hay desgaste físico o se necesita un alimento más estimulante del rendimiento, por ejemplo, para deportistas o estudiantes. Sin embargo, la cantidad de glucosa y fructosa tanto en brevas como en higos dependerá, en última instancia, de la variedad que se consuma.

En cambio, las brevas presentan una mayor concentración de potasio y de ácidos orgánicos, 1,1 % en brevas y solo 0,08 % en los higos. También, de ácido málico, con unos 2,5 – 3,2 g/kg en la piel de las brevas y 2,9 – 3,7 g/kg en su pulpa. Este ácido tiene propiedades antioxidantes y quelante de metales, por lo que ayuda a la desintoxicación del cuerpo. Sin embargo, vale acotar que las cantidades en los frutos es baja.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-frutas-pocas-calorias-muchos-nutrientes-deliciosas/" target="_self" title="6 frutas con pocas calorías y muchos nutrientes: ¡Están deliciosas!">6 frutas con pocas calorías y muchos nutrientes: ¡Están deliciosas!</a>

        </div>

Dos frutos para disfrutar

Tanto las brevas como los higos son frutos que podríamos decir hermanos, con características físicas similares, pero con cualidades de sabor y texturas únicas, por lo que al probarlos tendrás dos experiencias gastronómicas distintas y especiales. Si prefieres algo más crujiente y dulce, quizás te gusten más los higos. En cambio, si prefieres una fruta más densa y con un dulzor más ligero, las brevas son las indicadas.

Lo mejor es que puedes disfrutarlos en distintos momentos del año e incluirlos en deliciosas recetas. Recuerda no dejar pasar el tiempo, en especial con las brevas, porque la cosecha es corta y no son tan abundantes en los mercados.

The post ¿Cuál es la diferencia entre higos y brevas? appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos caseros para limpiar y mantener puertas de madera

Decorativas y funcionales, las puertas de madera son de los primeros elementos que se ven al llegar al hogar y, sin embargo, muchas veces pasamos por alto su limpieza regular y mantenimiento. Esto puede hacer que el material se deteriore y su apariencia se desluzca. Es importante garantizar su cuidado, pues el uso constante que
The post Trucos caseros para limpiar y mantener puertas de madera appeared first on Mejor con Salud.  Decorativas y funcionales, las puertas de madera son de los primeros elementos que se ven al llegar al hogar y, sin embargo, muchas veces pasamos por alto su limpieza regular y mantenimiento. Esto puede hacer que el material se deteriore y su apariencia se desluzca. Es importante garantizar su cuidado, pues el uso constante que hacemos de ellas y las condiciones ambientales pueden acortar su vida útil.

Acciones como quitar el polvo, usar vinagre, talco, alcohol y aceites naturales pueden ayudarte a eliminar la suciedad en tus puertas. En cambio, debes evitar productos abrasivos como estropajos y lejía para no dañar la madera o su posible lacado. Te enseñaremos a preparar y usar limpiadores caseros de madera, así como los métodos y las recomendaciones para hacer que luzcan como nuevas.

Puertas de madera natural o sin barniz

Estas son puertas de diferentes tipos de madera cuya superficie no ha sido tratada con barniz o laca, por ende, son porosas y propensas a que en ellas aparezcan manchas u ocurra alguna pérdida del color. Se debe tener cuidado de no usar abrasivos y controlar la humedad.

Si la puerta no está manchada, puede que solo necesites eliminar el polvo con un plumero, un paño de algodón o de microfibra. En caso de que caiga polvo al suelo, lo mejor es barrerlo para que no vuelva a ensuciar la puerta o los muebles. Limpia de arriba a abajo y asegúrate de remover el polvo del marco y también de las bisagras. Si la puerta de madera tiene manchas, puedes usar los siguientes trucos para eliminarlas:

Vinagre blanco

El vinagre blanco es de los mejores aliados para la limpieza en el hogar. Este te ayudará a eliminar la suciedad pegada a la puerta y, al mismo tiempo, desinfectar la zona. Úsalo de la siguiente manera:

Comienza por quitar el polvo de la puerta, tal cual te lo explicamos antes.
Mezcla una parte de vinagre en tres de agua en un recipiente.
Humedece un paño suave en la mezcla y exprime muy bien.
Limpia la superficie de la puerta y pasa por las manchas hasta eliminarlas.
Con ayuda de un paño seco, retira todo el exceso de humedad.

        Si la puerta está sucia con marcas de huellas de dedos, haz la misma mezcla anterior, pero con agua caliente. En este caso, usa un pulverizador para no quemarte. Rocía la puerta y pasa un paño limpio para remover la suciedad y recuerda secar bien.

Jabón natural

Estos productos elaborados a base de aceites esenciales y libres a abrasivos son adecuados para limpiar la suciedad pegada a la puerta. Los mejores para la madera son los jabones con aceite de oliva o el jabón de castilla, pues además de limpiar ayudan a humectar la superficie natural de la madera. Descubre cómo usarlos para limpiar tus puertas:

Retira el polvo de toda la puerta.
Mezcla un poco de agua tibia con jabón, hasta conseguir un líquido jabonoso.
Humedece un paño de microfibra o algodón.
Pasa por la madera hasta retirar por completo la suciedad.
Con ayuda de otro paño humedecido solo con agua, quita los residuos de jabón.
Seca con un trapo seco.

Amoniaco

El amoniaco puede utilizarse para tratar la suciedad incrustada en tu puerta. En particular, es un recurso cuando debes hacer una limpieza profunda en la madera natural, pero nunca si se trata de una madera barnizada. Además, recurre a este producto solo de manera ocasional, debido a que puede desgastar la madera y quitarle su brillo natural.

Retira muy bien el polvo de la puerta.
Haz una mezcla de amoniaco y agua y con esta solución humedece un paño de microfibra.
Pasa por la puerta hasta que logres quitar todas las manchas.
Con un paño previamente humedecido con agua retira los residuos del amoniaco.
Para terminar, pasa un paño seco para quitar la humedad.

        Recuerda manipular el amoniaco con guantes y con un barbijo, en un área ventilada.

Aceites o cera de abejas

Las puertas de madera natural destacan por su brillo y si quieres devolvérselo puedes recurrir a la cera de abejas, el aceite de oliva o de almendras. Tras la limpieza, coloca unas gotas de aceite en un paño seco y frota con él la puerta. También, puedes hacer una mezcla de aceite de oliva y limón. La cera de abeja puedes aplicarla directamente en la madera y luego frotar el paño.

Puertas de madera barnizada o lacada

Tanto las puertas con barniz o con laca cuentan con una capa protectora que busca darles más brillo, fuerza y resistencia contra la humedad, los arañazos y la suciedad. Al limpiarlas se deben usar productos que no perjudiquen esta película protectora.
Muchas veces solo basta con retirar el polvo, tal cual como con las puertas de madera. Así que puedes seguir el proceso que te explicamos antes. En cuanto al tratamiento de las manchas y de la suciedad más pegada a la puerta, puedes emplear los siguientes limpiadores caseros:

Vinagre de manzana

El vinagre de manzana, además de desinfectar y remover manchas y suciedad en la madera, puede ayudar a avivar y mantener el brillo del barnizado o el lacado. Para ello, sigue este procedimiento:

En un pulverizador, combina 25 mililitros del vinagre de manzana y 75 mililitros de agua.
Rocía sobre la puerta y limpia con un paño de microfibra.
Pasa un paño humedecido con agua para no dejar sobre la superficie de la puerta exceso de vinagre.
Seca con otro trapo.

Vinagre y aceite de oliva

El vinagre blanco y el aceite de oliva son una combinación efectiva para remover la suciedad y darle nueva vida a un barniz apagado. Descubre cómo aprovechar estas virtudes:

Haz una mezcla de tres partes de agua, una de vinagre y una de aceite de oliva.
Humedece con ella un paño de microfibra y limpia la puerta.
Las manchas puedes frotarlas ligeramente con una esponja.
Si la puerta está muy sucia, deja la mezcla un par de minutos.
Finaliza pasando sobre la superficie un paño seco y limpio.

Jabón neutro

El jabón neutro es ideal para remover la suciedad de la puerta sin dañar el barniz. Es necesario usarlo de esta forma:

Haz una mezcla jabonosa de agua y jabón neutro. Revuelve hasta conseguir espuma.
Toma la espuma y frótala con un paño suave sobre las manchas de suciedad.
Si quieres desinfectar la zona, agrega un chorrito de vinagre a la mezcla.
Luego de limpiar, retira los restos de jabón con un paño humedecido con agua y seca con otro paño.

Aceite de oliva

El barniz y el lacado ya aportan brillo a la madera y muchas veces solo basta pasar un paño seco y limpio, después del aseo con algunos de los métodos anteriores, para avivarlo. Sin embargo, si lo deseas, puedes usar un paño con algunas gotas de aceite de oliva para conseguir más brillo.

Puertas de madera muy sucias

Si algunos de los trucos que te hemos descrito no elimina las manchas o suciedad muy pegada en tus puertas, puedes probar con estas opciones. Solo ten en cuenta que necesitarás productos más abrasivos con la madera y deberás ser cuidadoso.

Jabón líquido, limón y bicarbonato de sodio

Haz una pasta con tres cucharadas de bicarbonato de sodio, un poco de jabón líquido y unas gotas del zumo de un limón.

Aplica específicamente sobre las manchas y frota con un paño.
Con ayuda de un paño humedecido en agua, retira la pasta.
Seca con otro paño que esté limpio.

Alcohol

El alcohol puede ayudarte a remover las marcas de bolígrafos o rotuladores, tinta o esmaltes. Sin embargo, como puede afectar el barniz o el color natural de la madera, te recomendamos aplicar poca cantidad.

Moja un algodón con un poco de alcohol.
Frota con suavidad sobre las manchas.
Limpia con un paño húmedo y luego seca con un trapo.

Tips para mantener tus puertas como nuevas

La estrategia más efectiva para que tus puertas luzcan impecables es cuidar de ellas, aplicando medidas de conservación. De ese modo, no deberás hacer un aseo muy profundo. Toma nota de las siguientes recomendaciones:

No dejes que una mancha en la puerta se seque: actúa de inmediato y verás que removerla será mucho más sencillo.
Limpia tus puertas siguiendo la veta natural de la madera: comienza por los marcos y de arriba hacia abajo, por último, puedes limpiar la manilla.
Prueba la solución en una zona pequeña y no visible: toma esta precaución, si tienes alguna duda sobre si un producto de limpieza puede afectar el material de tu puerta.
Las manchas de grasa puedes tratarlas con un poco de talco: recurre a este truco antes de usar algún limpiador casero. Solo necesitas aplicar el polvo y dejar actuar unos minutos.
Hidrata las puertas de manera regular para evitar que se rajen: limpiarlas con agua y jabones suaves te ayudará con esa tarea, pero debes cuidar de no mojar en exceso, porque la humedad puede crear pudrición en el material y moho. También, en épocas de mucho frío o invierno la limpieza con agua debe ser menos frecuente.
Las puertas con barniz o lacado no pueden limpiarse con productos agresivos: descarta el uso de disolventes. Además, debes tener la precaución de usar esponja con delicadeza y solo si la mancha está muy pegada a la superficie.
Protege la parte de abajo de tus puertas: al limpiar tus pisos, ten cuidado de que el agua y desinfectantes no toquen el borde inferior.
Limita la exposición al sol: en exceso, puede afectar el color de la madera.

El secreto está en el mantenimiento

Programa una limpieza una vez a la semana para eliminar el polvo e hidratar con regularidad tus puertas y verás que estarán en buen estado. Si detectas manchas, busca pronto algunos de los limpiadores que te hemos recomendado y quita la suciedad, para que no deje marcas en la superficie. Recuerda no usar abrasivos o disolventes y frota con paños suaves, como de microfibra.

The post Trucos caseros para limpiar y mantener puertas de madera appeared first on Mejor con Salud.

 

Hígado de cordero: propiedades, beneficios y cómo prepararlo

El hígado de cordero es uno de los alimentos más ricos en propiedades nutricionales. Aunque no siempre está en el menú cotidiano, es una fuente esencial de proteínas, vitaminas A y B12, y minerales como el hierro. De hecho, una porción puede proporcionar más vitamina A que la que se recomienda consumir en todo un
The post Hígado de cordero: propiedades, beneficios y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.  El hígado de cordero es uno de los alimentos más ricos en propiedades nutricionales. Aunque no siempre está en el menú cotidiano, es una fuente esencial de proteínas, vitaminas A y B12, y minerales como el hierro. De hecho, una porción puede proporcionar más vitamina A que la que se recomienda consumir en todo un día, lo que lo convierte en un aliado poderoso para la salud ocular.

Además, contiene más nutrientes que las carnes musculares y muchas frutas y verduras, lo que significa que pequeñas porciones pueden ofrecer grandes beneficios para el cuerpo, como prevenir la anemia y mantener la salud neuronal. Exploramos sus propiedades, sus beneficios, cómo incorporarlo en las comidas y algunas precauciones.

Propiedades del hígado de cordero

Conocido por ser uno de los alimentos con más nutrientes, el hígado de cordero es un excelente complemento dentro de una dieta balanceada. Una de sus principales propiedades es su alto contenido de proteínas, con aminoácidos como la leucina, lisina, valina y arginina.

También cuenta con gran cantidad de minerales. Entre ellos, fósforo, magnesio, hierro, zinc, selenio, potasio y sodio. En cuanto a sus vitaminas, posee vitamina A, B6, B12, C, niacina, tiamina y folato. Sin embargo, cabe destacar que es abundante en colesterol y en cobre, por lo que debe limitarse su consumo.

Información nutricional (por cada 100 gramos de hígado cocido)

        Durante su cocción, pierde pocos nutrientes.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/higado-res-nutricion-beneficios-preparacion/" target="_self" title="Hígado de res: nutrición, beneficios y preparación">Hígado de res: nutrición, beneficios y preparación</a>

        </div>

Beneficios para la salud

El consumo de hígado de cordero puede contribuir a mejorar el bienestar general. Aunque nos centraremos en sus ventajas específicas, es importante destacar que otros tipos de hígado, como el de res o pollo, comparten muchas de sus propiedades y también pueden proporcionar beneficios similares.

1. Mejora la salud ocular

Como es un alimento rico en vitamina A, al comer 100 gramos de hígado, obtienes más del 800 % de la cantidad recomendada por día. Esto es muy importante, ya que es un nutriente involucrado en la salud de la visión. No solo contribuye al bienestar general de los ojos, sino que podría reducir el riesgo de padecer degeneración macular, una enfermedad que ocasiona la pérdida lenta de la vista.

Relacionado con ello, cuando hay deficiencia de vitamina A, pueden presentarse condiciones como la xeroftalmia o queratoconjuntivitis seca, que provoca irritación y sequedad en los ojos.

2. Previene la anemia por falta de hierro

La deficiencia de hierro es una de las causas más comunes de anemia, lo que desencadena cuadros de fatiga, debilidad y falta de concentración. Como el hígado de cordero es una excelente fuente de hierro, y el cuerpo lo absorbe mejor al provenir de la carne, contribuye a mantener las células de la sangre en buen estado y prevenir esta enfermedad. Así, cubre la cantidad diaria recomendada en hombres y el 46 % para las mujeres.

Por otra parte, en el caso de ya padecer anemia, la Asociación Americana de Hematología indica que la dieta es una manera de controlarla y, dentro de sus sugerencias, destaca el consumo de vísceras como el hígado.
De todas maneras, si tienes anemia, debes seguir las recomendaciones de tu médico.

3. Promueve la fuerza muscular

Consumir cada día alrededor de 0.8 gramos de proteína por cada kilogramo de peso es importante para minimizar la pérdida de masa muscular y fuerza. A su vez, apoya el bienestar general, sobre todo cuando se padece alguna enfermedad. Por ejemplo, un adulto que pesa 70 kilogramos, debería incorporar 56 gramos diarios de proteínas.

En este caso, el hígado puede ser un buen aporte de este nutriente y, además de proporcionar los beneficios indicados, brindar gran saciedad. Sin embargo, lo recomendable es combinarlo con legumbres, pescado y verduras, ya que en exceso puede aumentar los niveles de colesterol.

4. Mantiene la salud neuronal

Gracias a que contiene 76.5 microgramos, es uno de los alimentos con gran cantidad de vitamina B12Tanto así que la ingesta adecuada por día para un adulto es de solo 4 microgramos, aunque el cuerpo puede almacenar entre mil y dos mil veces la cantidad que se ingiere en un día.

Además de aumentar la energía y la resistencia, este nutriente ayuda a mantener la salud de las neuronas. Si bien no hay estudios que confirmen su influencia en las enfermedades degenerativas como el alzhéimer, su deficiencia puede ocasionar neuropatías, alteraciones en el comportamiento y ataxia, entre otras. Por eso es importante incorporarlo en la dieta.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/carne-cordero-valores-nutricionales-beneficios-contraindicaciones/" target="_self" title="Carne de cordero: valores nutricionales, beneficios y contraindicaciones">Carne de cordero: valores nutricionales, beneficios y contraindicaciones</a>

        </div>

Cómo preparar el hígado de cordero

Existen distintas formas de cocinar esta carne para que quede sabrosa y tierna. En general, los métodos más populares son guisarla, freírla o preparar un paté casero con ella. Ten en cuenta estos consejos para mantener sus propiedades y disfrutar de un gran platillo:

Cubrir con leche: Antes de cocinarlo, puedes dejarlo en remojo con leche durante 30 minutos o una hora para quitarle el amargor.
Limpiarlo bien: Si tiene una membrana, debes introducir tus dedos debajo y retirarla. Luego, quítale los nervios y enjuágala con agua. Sécalo antes de cocinar.
Combinar con otras carnes: En caso de que busques enmascarar su gusto, puedes procesar la carne junto con otros cortes y preparar salsa bolognesa o hamburguesas más nutritivas.
Agregar caldo: Además de sumar cebollas, pimientos, ajo, hierbas, especias o ingredientes varios según cada receta, puedes cocinar la carne en caldo de res o de pollo para aportar otro sabor.

Estofado

Puedes prepararlo con caldo, con salsa de tomate o ambos.

Una de las maneras más tradicionales para que retenga más sus nutrientes es cocinar un estofado de cordero. Puedes optar por distintas formas de preparación, como en una olla con verduras o envolviendo la carne con papel de aluminio y cocinándola al horno. Esta versión rinde para 4 platos.

Ingredientes

Aceite a elección (cantidad necesaria)
Cebollas (250 gramos)
Ajo (2 dientes)
Pimiento (180 gramos)
Hígado de cordero (500 gramos aproximadamente)
Caldo de pollo o de res (½ litro)
Patatas (300 gramos)

Preparación

En una sartén con aceite, cocina las cebollas cortadas finas, los ajos picados y el pimiento en trozos.
Incorpora un hígado de cordero cortado en pequeños pedazos junto con el caldo de pollo o de res. Déjalo cocinar a fuego bajo durante 15 o 20 minutos.
Corta las patatas en cubos y fríelas aparte hasta dorar.
Agrégalas a la sartén y déjalas un minuto antes de emplatar.

Salteado con cebolla

Es posible agregar algunas hierbas, como laurel.

Una forma sencilla y rápida de consumir esta parte de las vísceras es saltearlas con un poco de cebolla blanca o morada. Te tomará tan solo 20 minutos y rendirá para 2 o 3 platos.

Ingredientes

Aceite de oliva (cantidad necesaria)
Cebolla pequeña (100 gramos)
Hígado de cordero (500 gramos aproximadamente)
Sal (cantidad necesaria)
Pimentón o especias (al gusto)

Preparación

En una sartén con un poco de aceite de oliva, cocina la cebolla pequeña troceada hasta que esté tierna.
Agrega un hígado de cordero cortado en trozos pequeños hasta que esté cocido.
Para terminar, agrega sal y pimentón o el condimento que prefieras.

Paté de cordero

También puedes hacerlo con vísceras de res o pollo.

El paté es un clásico que puedes aprovechar para comer durante un tentempié o cuando sientas apetito. Es muy sencillo de hacer y nutritivo. Además, puedes personalizarlo como quieras, agregando las especias o hierbas que te gusten.

Ingredientes

Cebolla (150 gramos)
Mantequilla (40 gramos)
Sal (una pizca)
Ajos (2 dientes)
Hígado de cordero (500 gramos aproximadamente)
Crema de leche (2 cucharadas)

Preparación

En una sartén, dora la cebolla troceada con la mantequilla y la pizca de sal.
Incorpora los ajos picados y añade el hígado en cubos hasta cocinarlos.
Espera a que se enfríe y pasa la mezcla a una procesadora.
Suma la crema de leche y tritura todo hasta obtener el paté.
Refrigera en un recipiente hermético por unas horas antes de consumir.

Riesgos de su consumo

Se recomienda que las personas sin deficiencias consuman solo una porción de hígado por semana y consulten con un médico antes de incluirlo en la dieta. A pesar de los beneficios de sus vitaminas y minerales, estos mismos nutrientes pueden ocasionar problemas de salud si se ingieren en exceso.
Las embarazadas, personas con gota, enfermedad de Wilson, enfermedades hepáticas, diabetes tipo 2 y colesterol alto, deben preguntar a un profesional de la salud antes de incorporarlo en su dieta.

Intoxicación por vitamina A

A pesar de que esta vitamina ayuda a mantener la salud y puede prevenir ciertas enfermedades, también es cierto que un exceso en su consumo puede ocasionar intoxicación. Esto puede ocurrir en cuestión de días o semanas después de ingerir una o más dosis demasiado altas. Por eso, es importante estar atento a síntomas como el dolor de cabeza intenso, visión borrosa, náuseas, mareos, dolores musculares y problemas de coordinación.

Aumento del colesterol

Esta carne tiene una gran cantidad de colesterol. Piensa que por cada 100 gramos aporta 501 miligramos, cuando lo recomendable es consumir hasta 300 miligramos de colesterol por día. Si se come con frecuencia, podría elevar sus niveles en la sangre y predisponer a padecer distintas enfermedades cardíacas.

Por ese motivo, se aconseja limitar su consumo, además de que las personas que buscan reducir el colesterol o que toman medicación para ello deben preguntarle a su médico antes de agregarlo a su plan alimenticio.

Intoxicación por cobre

Este es uno de los alimentos con mayor contenido de cobre. Una ración de 100 gramos contiene 7070 microgramos de cobre, lo que representa casi un 800 % más que la ingesta recomendada por día para los adultos. Por lo tanto, consumirlo en exceso a lo largo del tiempo puede ser perjudicial para la salud y causar daños en el hígado, dolor abdominal, calambres, diarrea, náuseas y vómitos.

Un alimento saludable que descubrir

El hígado de cordero es un alimento que, más allá de su denso perfil nutricional, también invita a reflexionar sobre la importancia de sumar comidas menos convencionales en la dieta. Además, representa una opción económica y accesible para quienes buscan completar su alimentación.

Existen muchas formas de cocinarlo para incorporarlo en el menú semanal, por lo que puedes probar cuál es tu preferida. Siempre que lo incluyas de forma moderada (una vez por semana como mucho) en una dieta balanceada con legumbres, frutas, verduras, lácteos y cereales, te aportará grandes beneficios para la salud.

Para garantizar la seguridad y el mantenimiento de su calidad, es importante guardarlo en el refrigerador y consumirlo 1 o 2 días después de haberlo comprado. En caso de no poder cocinarlo en esos días, puedes congelarlo por hasta 3 o 4 meses.

The post Hígado de cordero: propiedades, beneficios y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos

Los sueños húmedos, también conocidos como poluciones nocturnas, son descargas involuntarias de semen o fluidos sexuales durante el sueño, por lo general acompañadas de sueños con contenido erótico. Aunque suelen estar asociados a la adolescencia masculina, la realidad es que tanto hombres como mujeres de cualquier edad pueden experimentar excitación e incluso orgasmos mientras duermen.
The post Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos appeared first on Mejor con Salud.  Los sueños húmedos, también conocidos como poluciones nocturnas, son descargas involuntarias de semen o fluidos sexuales durante el sueño, por lo general acompañadas de sueños con contenido erótico.

Aunque suelen estar asociados a la adolescencia masculina, la realidad es que tanto hombres como mujeres de cualquier edad pueden experimentar excitación e incluso orgasmos mientras duermen.

Estas experiencias eróticas, a pesar de ser espontáneas, pueden estimularse para favorecer su aparición e intensidad. Desde practicar ejercicios de relajación antes de dormir hasta la visualización consciente, existen formas que pueden ayudar a lograr que tus sueños húmedos sean más intensos y frecuentes.

1. Mejora la calidad del sueño

Los sueños sexuales tienden a ocurrir en la fase REM del sueño al final de la noche. En esta fase, los sueños se vuelven más intensos debido a la mayor activación del cerebro y la influencia de impulsos primitivos, lo que explica la naturaleza vívida y emocional de los sueños húmedos.

Para tener más posibilidades de tener este tipo de experiencias, es crucial dormir entre 7 y 9 horas para mejorar la calidad del descanso y favorecer ciclos de sueño REM más largos.  Para lograrlo, te recomendamos poner en práctica los siguientes hábitos:

Mantén una rutina de sueño regular: acostarte y levantarte a la misma hora todos los días ayuda a regular tu reloj biológico y facilita alcanzar las fases del sueño más profundas, esenciales para tener sueños sexuales.
Crea un ambiente adecuado: un lugar tranquilo, oscuro y fresco contribuye a un mejor descanso. Elimina distracciones como dispositivos electrónicos para favorecer la relajación antes de dormir.
Haz ejercicio regular: el ejercicio moderado durante el día favorece un sueño más profundo y reparador, ayudando a entrar en la fase REM de forma más efectiva por la noche.
Evita ciertos alimentos antes de dormir: comer alimentos muy pesados o picantes, así como consumir alcohol y cafeína, puede alterar la digestión y afectar la calidad del sueño, dificultando que llegues a la fase REM.

2. Cuida de tu salud mental

El estrés, la ansiedad y la fatiga mental pueden actuar como un apagafuegos para la imaginación erótica, reduciendo la frecuencia de los sueños húmedos y dificultando el acceso a la fase REM. Cuando la mente está ocupada procesando preocupaciones y tensiones del día, tiene menos espacio para las fantasías espontáneas que suelen dar lugar a estas experiencias.

Por otro lado, una mente relajada, libre de preocupaciones y en equilibrio emocional favorece un descanso más profundo y reparador, aumentando las probabilidades de experimentar sueños eróticos. Técnicas de relajación, como la respiración profunda, el yoga o la meditación, pueden ayudarte a liberar esas tensiones acumuladas durante el día.

Las personas que practican la meditación y la atención plena todos los días, tienden a experimentar más sueños lúcidos que los meditadores menos regulares. Esto puede influir no solo en la claridad de los sueños, sino también en el tipo de contenido, como enfocarte en tener sueños eróticos de manera consciente.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-suenos-eroticos-significados/" target="_self" title="6 sueños eróticos y sus significados">6 sueños eróticos y sus significados</a>

        </div>

3. Usa el poder de la visualización

Antes de acostarte dedica unos minutos a imaginar escenarios excitantes que te permitan explorar tus deseos y fantasías. La visualización creativa y la autosugestión pueden influir en el contenido de tus sueños, haciendo que aumenten las posibilidades de tener experiencias placenteras durante la noche.

Se ha encontrado que los hombres suelen tener sueños eróticos con más frecuencia que las mujeres, y que las personas más jóvenes los experimentan más a menudo. Estas diferencias reflejan la cantidad de tiempo que hombres y mujeres dedican a pensamientos y fantasías sexuales mientras están despiertos.

Ten presente que, aunque algunas personas recurren a la pornografía para estimular sus fantasías eróticas, no se recomienda hacerlo justo antes de dormir. Las pantallas azules de los dispositivos pueden interferir con la calidad de tu sueño, afectando el ciclo REM. Mejor deja que tu imaginación cree escenarios sensuales que te lleven a tener sueños eróticos.
Es de resaltar que, si bien es cierto que la buena higiene del sueño, la relajación y la visualización pueden favorecer sueños más vívidos, no existe ninguna garantía de que se puedan controlar los sueños húmedos de forma directa. Estos episodios ocurren de manera espontánea como parte de los procesos neurológicos y hormonales del cuerpo.

4. Ten presente la influencia hormonal

Las hormonas son como el combustible del deseo sexual, y su influencia puede extenderse al mundo de los sueños. Por ejemplo, niveles más altos de testosterona en hombres pueden aumentar la excitación sexual y la función eréctil, lo que puede influir en la frecuencia e intensidad de los sueños húmedos.

Por su parte, en las mujeres, los cambios hormonales a lo largo del ciclo menstrual pueden actuar en la respuesta sexual durante el sueño y en la calidad del descanso. La fase premenstrual, al estar asociada con un peor sueño subjetivo, puede afectar la frecuencia o intensidad de los sueños eróticos en comparación con otras fases del ciclo.

A medida que envejecemos, tanto los niveles de testosterona como de estrógenos tienden a disminuir, lo que puede explicar por qué los sueños húmedos son más comunes en la adolescencia y menos frecuentes en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que desaparezcan por completo; el cerebro sigue explorando impulsos y fantasías durante el sueño, aunque con menor regularidad.

5. Conéctate con tu sensualidad

Si quieres tener más sueños húmedos, sumérgete en experiencias que despierten tus sentidos y te permitan conectar con tus deseos y placeres.

Por ejemplo, poner música suave, leer algo erótico, mirar contenido sugerente o disfrutar de un masaje relajante puede ayudar a que tu mente se prepare para tener sueños más intensos y excitantes.

6. Evita la estimulación antes de dormir

Las emisiones nocturnas se producen cuando hay una acumulación de semen, y el cuerpo lo expulsa de manera involuntaria mientras la persona está dormida. Esto sugiere que la abstinencia temporal a la masturbación o al sexo puede ayudar a acumular una mayor tensión sexual, ya que la producción de semen en los hombres continúa, lo cual puede ayudar a favorecer la aparición de sueños húmedos. No obstante, aunque a menudo estos episodios están acompañados por un sueño erótico, no siempre es necesario que haya un componente sexual involucrado.
Los hombres que consumen más pornografía y se masturban con frecuencia tienen menos poluciones nocturnas.

7. Duerme en una posición adecuada

La forma en que duermes puede influir en tus sueños. Dormir boca abajo, por ejemplo, puede generar una presión en ciertas zonas erógenas del cuerpo que podría desencadenar sensaciones placenteras mientras duermes. Respecto a este tema, Pitu Aparicio, educadora social especializada en género y sexualidad, explica:

            Irse a la cama pensando en sexo o dormir boca abajo, puede provocar sueños más intensos. El hecho de que tus genitales rocen la cama, aumentará la excitación favoreciendo el orgasmo. El aumento del flujo sanguíneo puede llevar al sueño erótico y al orgasmo.
            Pitu Aparicio

8. Usa técnicas de sugestión antes de dormir

Si deseas influir en el contenido de tus sueños, emplear técnicas de autogestión como repetir afirmaciones positivas o visualizar de manera consciente lo que te gustaría soñar puede ser muy efectivo. Al integrar pensamientos específicos, como «esta noche voy a tener un sueño húmedo», le estás dando a tu mente una guía clara para enfocar sus energías mientras duermes.

Otra técnica útil es llevar un diario de sueños, donde escribas no solo lo que sueñas, sino también lo que te gustaría experimentar. Esto ayuda a entrenar tu mente para que esté más atenta a esos detalles y facilite la memorización de los sueños.

9. Permite que los sueños húmedos ocurran sin presionarte

No te pongas a pensar todo el tiempo en tener un sueño eróticos, porque eso solo va a generar estrés. Relájate, disfruta del momento y deja que tu mente se encargue del resto.

Si te obsesionas demasiado, es probable que te quedes sin dormir en lugar de tener sueños agradables. Solo fluye, deja que tu imaginación vuele y permite que los sueños se den cuando tengan ganas de aparecer. ¡A veces lo mejor es no pensar demasiado en ello!

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/placer-sexual-experimentamos-suenos/" target="_self" title="El placer sexual que experimentamos entre sueños">El placer sexual que experimentamos entre sueños</a>

        </div>

Los sueños húmedos hacen parte de la sexualidad humana

Los sueños de contenido sexual reflejan cómo nuestra mente procesa pensamientos, deseos y emociones. Aunque no podemos controlarlos por completo, hábitos como relajarnos antes de dormir o conectar con nuestra sensualidad pueden fomentar su aparición. Pero recuerda no obsesionarte con el tema y disfrutar de tu intimidad sin presiones.

The post Cómo tener sueños húmedos: consejos psicológicos y físicos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas

Hacer inciensos en casa, con variedad de formas y fragancias, te permite disfrutar de una actividad relajante y creativa. Además, puedes asegurarte de usar ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni fragancias sintéticas. Para su elaboración, puedes usar resinas, como mirra o benjuí; así como polvo de madera, con varias opciones a elegir: sándalo, cedro, bambú
The post Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas appeared first on Mejor con Salud.  Hacer inciensos en casa, con variedad de formas y fragancias, te permite disfrutar de una actividad relajante y creativa. Además, puedes asegurarte de usar ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni fragancias sintéticas. Para su elaboración, puedes usar resinas, como mirra o benjuí; así como polvo de madera, con varias opciones a elegir: sándalo, cedro, bambú o carbón vegetal. Su función es servir a la combustión.

Ahora bien, el alma de esta preparación son las hierbas y especias. En cuanto a su elección, no solo importa el aroma, también es esencial tener presente las propiedades terapéuticas y energéticas. Por su parte, los aceites esenciales contribuirán a intensificar la fragancia.

Si no deseas utilizar goma arábiga en tu sahumerio casero, puedes recurrir al uso del almidón de maíz, la harina de arroz o la miel. Asimismo, no pierdas de vista que debes trabajar en un área ventilada y utilizar una mascarilla al momento de manipular los polvos. Además, es clave dejar reposarlo de 24 a 72 horas en un lugar seco (depende de la variedad elaborada), guardarlo en frascos, preferiblemente oscuros, para protegerlos de la luz solar y así conservar el aroma.

1. Varillas

Las varillas son las formas más comunes y utilizadas de incienso. Como soporte, suele utilizarse el bambú como material, debido a que ayuda a que se queme de forma uniforme y prolongada. Por eso, su uso como herramienta ceremonial en las meditaciones y la relajación es frecuente. De hecho, con el tiempo, ese olor te ayudará a entrar en un estado de concentración.

Ingredientes y materiales

Varillas de bambú
1 cucharada de polvo de madera (puedes elegir entre sándalo, cedro, entre otros)
2 cucharadas de carbón vegetal molido
1 cucharada de hierbas secas trituradas
10 o 15 gotas de aceite esencial
1 cucharada de goma arábiga (puedes comprarla en la droguería)
1 recipiente

Procedimiento

En un recipiente, combina el carbón vegetal, el polvo de madera (sándalo, cedro o palo santo) y las hierbas trituradas. Después, incorpora el aceite esencial y revuelve bien.
Mezcla la goma arábiga en dos cucharadas de agua destilada.
Incorpora la solución de goma arábiga a los ingredientes secos, previamente combinados. Mezcla hasta obtener una masa moldeable.
Con ayuda de tus dedos o una espátula, cubre 3/4 de la longitud de los palitos de bambú con la pasta. Asegúrate de girar y compactar bien para que adhiera. El grosor recomendable es de 3 a 5 mililitros.
Déjalos secar, entre 24 y 48 horas, lejos de la luz solar directa y sobre una superficie plana o con rejillas. Te aconsejamos girarlas cada 12 horas para evitar deformaciones.

        Para proteger las varillas de sahumerio de la humedad, puedes guardarlas junto con una bolita de arroz. Además, para evitar accidentes, puedes hacer un <a href="https://mejorconsalud.as.com/ideas-hacer-porta-incienso-casero/">porta incienso casero</a>. 


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/difusor-aromas-casero/" target="_self" title="¿Cómo hacer un difusor de aromas casero?">¿Cómo hacer un difusor de aromas casero?</a>

        </div>

2. Conos

Si quieres ambientar un lugar con poco espacio, puedes considerar esta forma. Los conos son más compactos que las varillas; sin embargo, se requiere del uso de moldes y el tiempo de secado es más largo. Aún así, su diseño resulta muy atractivo.

Ingredientes y materiales

1 taza de carbón vegetal o polvo de madera (cedro o sándalo)
2 cucharadas de hierbas secas
10 a 15 gotas de aceite esencial
1 cucharadita de especies
1 cucharada de goma arábiga
Agua tibia
Moldes para conos (puedes hacerlos con papel encerado)
1 mortero o molinillo
1 recipiente
Restos de flores secas

Procedimiento

Utiliza un mortero o molinillo para triturar las hierbas secas y especias.
En un recipiente, mezcla los ingredientes secos: el cedro, el sándalo o carbón vegetal, las hierbas secas, las especias y una cucharada de resina.
Después, incorpora el aceite esencial de tu preferencia y asegúrate de que queden bien integrados.
Disuelve la cucharada de goma arábiga en agua tibia y añádela a la mezcla.
Amasa para lograr una pasta homogénea. Si notas que está muy seca, incorporar un poco de agua tibia de forma progresiva; en cambio, si está pegajosa, opta por sumar más polvo de madera o carbón.
Coloca un poco de la masa en el centro del papel encerado. Enróllalo para formar un cono y compacta bien la masa. Si gustas, antes que se sequen, puedes incorporar restos de pétalos de flores secas a los conos.
Seca durante tres o cuatro días, sobre una superficie plana, en un lugar oscuro.

3. Incienso suelto o en polvo

Esta variedad está compuesta por resinas, hierbas secas y especies trituradas. En contraste con las varillas y los conos, su forma es en polvo, es decir, no es sólida. Además, el sahumerio suelto se caracteriza por una liberación más rápida e intensa de la fragancia, debido a que se quema directamente en carbón.

Ingredientes y materiales

2 partes de resina triturada
1 parte de hierbas secas
½ parte de especias molidas
1 mortero o molinillo
1 frasco hermético
Carbón encendido

Procedimiento

En un mortero o molinillo, tritura la resina (mirra, copal o benjuí), las hierbas secas y las especias. Después, mezcla estos ingredientes en un recipiente.
Guarda la mezcla en un frasco hermético.
Cuando vayas a usarlo, coloca una cucharadita sobre carbón encendido. Antes de añadir el incienso, es importante que esté encendido en su totalidad para que arda de forma correcta.

4. En bolitas

¿Buscas un sahumerio que arda más lento y dure más? El incienso en bolitas es el indicado. Además, a diferencia de las varillas, estas pequeñas esferas dejan menos residuos, por lo que son más fáciles de limpiar.

Ingredientes y materiales

50 gramos de polvo de madera
25 gramos de resina (benjuí o mirra)
10 gramos de hierbas
20 a 30 gotas de aceites esenciales
10 gramos de goma arábiga (aglutinante)
Agua destilada
1 motero o molinillo
1 recipiente
Papel encerado

Procedimiento

En un mortero o molinillo, tritura las hierbas , el polvo de madera y la resina.
Combina estos ingredientes en un recipiente. Después, incorpora el aglutinante y mezcla.
A esa mezcla, añade los aceites esenciales. Asegúrate de que su distribución sea homogénea.
De forma progresiva, incorpora el agua destilada, mientras amasas la mezcla para formar una masa, semejante a la plastilina.
Humedece tus manos y forma pequeñas bolitas. Déjalas secar sobre un papel encerado. Es recomendable darles vuelta para que el secado sea uniforme.

5. Espirales

Esta forma de incienso garantiza una quema prolongada, por lo que se recomienda para sesiones de meditación extensas. Además, sirve como un elemento decorativo y tienes la posibilidad de utilizar diversos quemadores. En cuanto a la limpieza, no tendrás que preocuparte demasiado, porque genera menos residuos que las varillas.

Ingredientes y materiales

30 gramos de resina (mirra o copal)
50 gramos de polvo de madera (sándalo o cedro)
Hierbas secas
10 a 15 gotas de aceites esenciales
20 gramos de goma arábiga
Agua destilada
10 gramos de carbón vegetal
1 mortero o molinillo
1 recipiente
Papel encerado

Procedimiento

Emplea el mortero o el molinillo para triturar las hierbas secas y resina. Después, incorpora el carbón vegetal.
En un recipiente, mezcla lo anterior con el polvo de madera y la goma arábiga. De forma progresiva, vierte el agua hasta formar una masa maleable. Una vez hecho esto, incorpora los aceites esenciales y asegúrate de integrarlos muy bien.
Extiende la masa sobre el papel encerado y moldea una tira alargada y delgada, de aproximadamente 30 centímetros de largo y un centímetro de ancho.
Puedes darle forma de espiral con tus manos, usar un molde o recurrir a un objeto cilíndrico.

¿Cómo hacer incienso artesanal sin goma arábiga?

En los inciensos de varillas y conos, puedes sustituir este aglutinante con la incorporación de varios ingredientes naturales:

Miel
Maicena
Polvo de makko
Harina de arroz

        A excepción de la miel, cada uno de los ingredientes mencionados debe mezclarse con agua destilada. 

Mezclas sugeridas para personalizarlo

La elección de las hierbas y especias es fundamental. Para ello, es importante conocer sus propiedades y los beneficios a los que se asocia. Descubre cómo incorporarlas a tu incienso:

Lavanda: suele emplearse para la relajación. Para tu incienso, agrega dos cucharadas de flores secas de lavanda molida, con 10 gotas de aceite esencial de lavanda.
Eucalipto: se asocia con la purificación del ambiente. Basta incorporar a la mezcla una cucharada de hojas secas trituradas de esta planta, más cinco gotas de aceite esencial y media cucharadita de menta seca.
Canela: esta especia suele relacionarse con la abundancia y la estabilidad financiera. Incluye una cucharada en polvo, más cinco gotas de aceite de naranja y restos de cáscara de naranja seca.
Clavo de olor: se cree que esta especia promueve la serenidad y tiene propiedades protectoras, es decir, podría alejar las energías negativas. Para aprovecharlo, añade una cucharadita de clavo de olor molido.

        Si quieres agregarle color, puedes añadir colorantes naturales, como el polvo de cúrcuma, de remolacha o de espirulina. Solo debes incorporarlo en la mezcla de ingredientes secos. 


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-incienso-contra-la-ansiedad-y-la-depresion/" target="_self" title="El incienso contra la ansiedad y la depresión">El incienso contra la ansiedad y la depresión</a>

        </div>

Disfruta de un aroma personalizado

Como has visto, en casa puedes hacer inciensos en forma de varillas, conos, bolitas, espirales y hasta en polvo, siempre y cuando cuentes con una base (polvo de madera), aglutinante (como la goma arábiga o polvo de makko), aromáticos (hierbas y especias), así como con agua.

Para hacer esta actividad relajante, económica y que estimula la creatividad, puedes utilizar una amplia variedad de ingredientes naturales, como la lavanda, el eucalipto y la canela. Recuerda que cada aroma se asocia a determinadas propiedades. En este sentido, te invitamos a experimentar y personalizar tus inciensos. Eso sí, recuerda trabajar con una mascarilla y dejar secar muy bien el sahumerio.

The post Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas

En los últimos años, cada vez más niñas y adolescentes han comenzado a interesarse en el mundo del maquillaje y el cuidado de la piel. Lo que antes parecía una simple curiosidad ha evolucionado en una tendencia masiva, en especial en plataformas, como TikTok, Instagram y YouTube, donde se ha normalizado ver videos de pequeñas
The post Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas appeared first on Mejor con Salud.  En los últimos años, cada vez más niñas y adolescentes han comenzado a interesarse en el mundo del maquillaje y el cuidado de la piel. Lo que antes parecía una simple curiosidad ha evolucionado en una tendencia masiva, en especial en plataformas, como TikTok, Instagram y YouTube, donde se ha normalizado ver videos de pequeñas de entre 9 y 13 años aplicándose productos que no son aptos para su edad. En este contexto, ha surgido un fenómeno inquietante: la cosmeticorexia.

Si bien es fundamental inculcar hábitos de cuidado personal, como el uso de protector solar y una limpieza facial suave, la situación se torna preocupante cuando las menores buscan productos con ingredientes agresivos o cuando su autoestima empieza a depender de su apariencia. Pero, ¿qué hay detrás de esta obsesión por lo estético y cuáles son los riesgos para la salud de la piel? En este artículo lo explicaremos, así como qué medidas pueden tomar los padres para prevenir este problema creciente.

¿Qué es la cosmeticorexia?

Como padre o madre, tal vez te haya sorprendido encontrar en la lista de regalos de tu hija productos como una crema corporal reafirmante, una mascarilla para labios o un roller facial. Puede que al principio parezca inofensivo o casi un «juego».

Sin embargo, al investigar un poco más, descubres que en TikTok, el hashtag #teenageskincare ha acumulado más de 26,4 millones de visitas, impulsado por pequeñas influencers de belleza, también conocidas como Sephora Kids. En él, niñas y adolescentes comparten su skincare de hasta 12 pasos, promocionando productos de lujo y sugiriendo el uso de activos diseñados para pieles maduras.

Este fenómeno ha dado paso a la cosmeticorexia, una especie de trastorno que se puede definir como la compra compulsiva de cosméticos o la adicción a determinados principios activos para frenar el paso del tiempo. Menores de edad, influenciadas por redes sociales y estándares de belleza irreales, sienten la necesidad de aplicar productos innecesarios para mejorar su apariencia. Aunque el autocuidado es importante, esta tendencia promueve el uso excesivo de productos sin control dermatológico, lo que puede traer consecuencias físicas y emocionales.

Las niñas se motivan entre sí para probar y comprar productos costosos desde edades tempranas, y los expertos están empezando a levantar la voz de alerta. De acuerdo con la Academia Española de Dermatología y Venereología, cada vez más adolescentes acuden a consulta con rutinas de skincare sobrecargadas.
Esto se debe a que, en lugar de acudir a un especialista, se dejan guiar por recomendaciones en redes sociales y terminan usando cosméticos formulados para piel adulta, lo que puede causar irritaciones, sensibilidad cutánea y daños a largo plazo.

Además, este fenómeno no es casualidad. Ocurre en un momento donde la industria cosmética ha visto un nuevo y lucrativo nicho de mercado en esta población, diseñando productos llamativos y promoviendo la idea de que necesitan múltiples pasos en su rutina de belleza desde edades muy tempranas.

Aunque la cosmeticorexia no es un diagnóstico médico oficial, describe un comportamiento compulsivo, en el que las personas desarrollan una relación poco saludable con su imagen. Muchas niñas llegan a creer que sin maquillaje o sin una rutina de skincare completa no pueden verse bien ni sentirse aceptadas, lo que genera ansiedad, inseguridad y dependencia emocional de los productos cosméticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consecuencias-usar-demasiadas-cremas-piel/" target="_self" title="8 consecuencias de usar demasiadas cremas para la piel">8 consecuencias de usar demasiadas cremas para la piel</a>

        </div>

¿Por qué las niñas desarrollan una obsesión por los cosméticos?

La adicción por el maquillaje y los cosméticos puede originarse por múltiples factores, desde presiones sociales y culturales hasta inseguridades personales. En un mundo donde la belleza se ha convertido en un estándar exigente y digitalizado, las niñas están expuestas desde temprana edad a imágenes idealizadas que proyectan la falsa idea de que necesitan una piel impecable para ser aceptadas.

Las redes sociales han acelerado este fenómeno. Tutoriales de maquillaje y recomendaciones de productos de lujo aparecen constantemente en sus pantallas, reforzando la creencia de que el cuidado personal no es solo una opción, sino una necesidad. Como resultado, muchas pequeñas comienzan a aplicar en sus rostros productos diseñados para pieles adultas, sin considerar los efectos en su salud dermatológica.

Además, la niñez y adolescencia son etapas cruciales en la construcción de la autoestima y la imagen corporal. Si a esta edad se les inculca la idea de que el maquillaje y los tratamientos estéticos son imprescindibles, es más probable que desarrollen una relación poco saludable con su apariencia y una dependencia emocional hacia los cosméticos.

Pero, ¿qué factores están impulsando esta obsesión por la belleza? ¿Por qué cada vez más niñas sienten la necesidad de adoptar rutinas propias de los adultos? A continuación, exploramos las principales razones.

1. Influencia de redes sociales y estándares irreales de belleza

Las redes sociales han cambiado por completo la forma en que niñas y adolescentes perciben la belleza. Hoy en día, es común encontrar influenciadoras que muestran elaboradas rutinas de skincare y maquillajes impecables, muchas veces sin considerar la edad de su audiencia. Esta exposición constante genera la idea de que la apariencia debe ser perfeccionada desde la infancia, creando una presión innecesaria para adoptar hábitos de belleza propios de los adultos.

El problema no radica solo en el interés por la estética, sino en la falta de información sobre los riesgos de aplicar productos inadecuados. Según un estudio del Center for Children’s Environmental Health de la Universidad de Columbia, el 36 % de los niños menores de 12 años ya usa productos de belleza infantiles, pero la mayoría también está expuesta a cosméticos formulados para adultos. Esto implica contacto temprano con ingredientes activos que pueden irritar o sensibilizar la piel inmadura, además de fomentar una dependencia hacia estos productos.
Lo preocupante es que la obsesión por verse bien desde edades tempranas puede afectar la percepción de la autoimagen y la autoestima.

En lugar de aprender a aceptar su apariencia natural, muchas niñas terminan creyendo que necesitan corregir imperfecciones inexistentes, cayendo en un ciclo de insatisfacción constante. La sobreexposición a estándares irreales de belleza, puede generar ansiedad, frustración y una búsqueda de validación a través de la apariencia.

2. Presión social

Desde temprana edad, la apariencia física puede convertirse en un factor determinante para la aceptación social. En entornos escolares y grupales, muchas niñas sienten la necesidad de ajustarse a ciertos estándares estéticos para encajar. La comparación con amigas, compañeras e incluso celebridades refuerza la idea de que el maquillaje y un buen skincare no son solo una elección, sino una exigencia para ser valoradas.

En este contexto, el uso de cosméticos se transforma en un ritual de pertenencia. Aquellas que aún no usan maquillaje pueden sentirse desplazadas o menos atractivas en comparación con quienes han adoptado una rutina de belleza más elaborada. Lo que comienza como un juego o una simple curiosidad puede derivar en una presión constante por seguir tendencias, sin considerar si estos productos son adecuados para su piel o edad.

El fuerte deseo de «encajar» y el acobardamiento ante el ciberacoso, también contribuye a la alteración de la apariencia física y temprana dependencia del maquillaje. Más que aprender a cuidar su piel de forma saludable, muchas niñas terminan aplicando productos innecesarios para evitar críticas o encajar en un ideal de belleza impuesto por su entorno. Esta presión social no solo influye en su consumo, sino que también puede afectar su autoestima y generar una relación poco saludable con su imagen personal.

3. Distorsión de la imagen que tienen de sí mismas

La cosmeticorexia puede alterar la percepción que las niñas tienen de su apariencia. La exposición constante a estándares de belleza inalcanzables las hace ver defectos donde no existen. Como resultado, pueden sentirse insatisfechas con su piel o sus rasgos naturales y buscar corregirlos con cosméticos desde una edad temprana.

Un reportaje de NBC News Stay Tuned ilustra este problema mostrando videos de niñas tiktokers que promueven rutinas de skincare. En uno de sus videos, una de ellas aplica retinol en su rostro y menciona con total convicción: «Noto cómo se me quitan las arrugas». A su corta edad, su piel aún es tersa y no necesita este tipo de tratamiento. Sin embargo, la narrativa de «prevenir imperfecciones para cuando tengan 15 años» se ha normalizado tanto en redes sociales que muchas pequeñas creen que deben hacer lo que sea para mantener su piel «bella».

Esta presión por verse perfectas refuerza la idea de que la belleza es un requisito para la aceptación social. La crítica de belleza Jessica DeFino advierte que la obsesión por el cuidado de la piel está generando más inseguridad en las niñas y aumentando la presión por cumplir con un canon de belleza artificial.

Este problema no solo está impulsado por la influencia de redes sociales. Factores como baja autoestima, ansiedad o depresión pueden intensificar la obsesión por el maquillaje y el skincare. En algunos casos, comentarios negativos sobre su apariencia o experiencias traumáticas refuerzan la necesidad de «corregir» su imagen y alcanzar una perfección imposible.

4. Marketing dirigido a menores

Las marcas han encontrado un nuevo mercado en las niñas. Cada vez más lanzan productos con empaques llamativos, colores vibrantes y nombres atractivos que parecen inofensivos. Sin embargo, esta estrategia fomenta el consumo desde edades tempranas y normaliza el uso innecesario de cosméticos.

Muchas niñas y adolescentes reciben estos productos como regalos o los compran con la aprobación de sus padres. Curiosamente, son los propios adultos quienes financian esta tendencia sin considerar los efectos en la salud dermatológica de las menores. Sin una consulta previa con un dermatólogo, terminan usando productos inadecuados para su piel.

Además, la publicidad crea la ilusión de que la belleza es una meta a alcanzar, incentivando la compra compulsiva. Las empresas rastrean el comportamiento en internet y muestran anuncios personalizados. Si una niña busca productos de belleza, verá más publicidad de cosméticos cada vez que navegue en redes sociales. Este bombardeo constante refuerza la idea de que necesita estos productos para verse mejor.
De hecho, el marketing también promueve el miedo al envejecimiento desde la infancia. Algunas niñas ya buscan ácidos exfoliantes para «prevenir arrugas». Esta obsesión por frenar el paso del tiempo desde la niñez puede generar dependencia de los cosméticos y una visión distorsionada del autocuidado.

Es importante enseñar a los niños y adolescentes a cuestionar la publicidad. Muchos influencers que siguen reciben pagos para promocionar productos, por lo que sus videos no siempre son consejos genuinos, sino anuncios encubiertos. Ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico les permitirá tomar decisiones más informadas y saludables sobre su piel.

5. Poca tolerancia ante los cambios físicos durante la pubertad

Durante la pubertad, la piel experimenta cambios naturales. La aparición de acné, exceso de grasa o sequedad son parte del proceso. Sin embargo, muchos niños y adolescentes se sienten inseguros y buscan soluciones rápidas para «corregir» su piel.

Es fundamental explicarles que estos cambios son temporales y normales. La producción hormonal influye en la piel y algunas alteraciones, como los granos, suelen desaparecer con el tiempo. No es necesario recurrir a tratamientos agresivos, aplicar maquillaje cubritivo o seguir rutinas de skincare excesivas.

En el caso de las niñas, el ciclo menstrual puede provocar brotes de acné o sensibilidad cutánea. Es importante que comprendan que estas fluctuaciones son esperadas y que la paciencia es clave.
Si el acné es severo o persistente, lo mejor es acudir a un dermatólogo. El uso indiscriminado de cosméticos o productos con ingredientes fuertes puede empeorar la condición en lugar de mejorarla.

Consecuencias en niñas y adolescentes

El uso excesivo de cosméticos y productos de skincare, sin supervisión dermatológica, aumenta el riesgo de irritaciones, alergias y daño en la barrera cutánea. Con el tiempo, estas prácticas pueden desencadenar problemas dermatológicos y emocionales que impactan su bienestar. A continuación, exploramos las principales consecuencias de la cosmeticorexia en niñas y adolescentes.

1. Reacciones alérgicas y problemas en la piel

El uso excesivo de cosméticos en niñas y adolescentes puede alterar la barrera cutánea, provocando irritación, sensibilidad y alergias. Muchos productos contienen fragancias, conservantes y activos diseñados para pieles adultas que pueden ser demasiado agresivos.

Según el doctor Pedro Jaén, en su libro Una piel para toda la vida, la exposición repetida a agentes con alto potencial alergénico desde edades tempranas aumenta el riesgo de desarrollar reacciones adversas y problemas cutáneos persistentes que pueden afectar la piel en la adultez. Además, antes de aplicar cualquier producto, es fundamental realizar una prueba de alergia; sin embargo, este paso suele pasarse por alto con frecuencia.
La piel joven es naturalmente resistente y con alta capacidad de regeneración, por lo que no necesita tratamientos antiedad.

Atraídas por tendencias virales, muchas niñas aplican estos productos sin saber su propósito real. Usarlos sin necesidad ni supervisión dermatológica puede causar brotes de acné, inflamación y hasta daño permanente en la piel. Además, el uso frecuente de maquillaje puede obstruir los poros, favorecer la aparición de puntos negros y generar dependencia de los cosméticos para sentirse bien con su apariencia.

En realidad, la mayoría de niñas y adolescentes solo necesita un limpiador suave, un protector solar y un hidratante. Si hay problemas específicos, como acné, debe ser un dermatólogo quien recomiende el tratamiento adecuado. Incorporar productos sin control puede generar efectos contraproducentes, como mayor producción de grasa, sequedad extrema o descamación.

2. Envejecimiento prematuro de la piel

La piel joven se regenera rápidamente, pero la aplicación excesiva de productos con ingredientes activos puede debilitar su estructura natural y provocar deshidratación, irritación y pérdida de elasticidad.

Sustancias como el retinol y los péptidos están formuladas para tratar signos de envejecimiento en pieles maduras. En niñas y adolescentes, estos ingredientes pueden alterar la barrera cutánea y hacer que la piel sea más vulnerable a daños externos. Con el tiempo, esto puede traducirse en arrugas prematuras, flacidez y manchas.

El uso excesivo de maquillaje también contribuye al envejecimiento prematuro. Bases pesadas, polvos compactos y correctores pueden obstruir los poros, causando inflamación crónica y estrés oxidativo en la piel. Además, los desmaquillantes agresivos y las limpiezas excesivas pueden eliminar los aceites naturales, debilitando la capacidad de la piel para mantenerse hidratada y protegida.

Otro factor clave es la manipulación constante del rostro. Muchas niñas aplican y retiran maquillaje varias veces al día, frotan la piel con toallitas desmaquillantes o usan esponjas y brochas sin higiene adecuada. Esto no solo aumenta el riesgo de infecciones y acné, sino que también puede acelerar la formación de líneas de expresión.

A pesar de las tendencias en redes sociales, ningún producto antiedad reemplaza la protección solar. La exposición al sol sin bloqueador sigue siendo la principal causa de envejecimiento cutáneo. Usar maquillaje sin FPS o no reaplicar el protector solar puede favorecer la aparición de arrugas y manchas desde temprana edad.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-bases-maquillaje-aprobadas-dermatologa/" target="_self" title="Las 24 mejores bases de maquillaje aprobadas por una dermatóloga">Las 24 mejores bases de maquillaje aprobadas por una dermatóloga</a>

        </div>

3. Piel asfíctica

La piel asfíctica es una condición en la que la piel pierde su capacidad de oxigenación. Se produce cuando los poros se obstruyen debido al uso excesivo de cosméticos, productos inadecuados o una limpieza deficiente. Como resultado, la piel se vuelve apagada, rugosa y con tendencia a la formación de pequeños quistes de grasa conocidos como miliums. Estos aparecen con frecuencia en el contorno de los ojos y mejillas.
Productos con texturas muy densas pueden tapar los folículos pilosebáceos, impidiendo que la piel respire correctamente. Además, la acumulación de células muertas provoca una textura irregular y opaca.

El uso de exfoliantes agresivos o mascarillas astringentes en exceso también puede empeorar la piel asfíctica. Estos productos alteran la barrera cutánea y pueden provocar una sobreproducción de grasa, lo que agrava la obstrucción de los poros.

Para prevenir este problema, es clave utilizar productos adecuados para cada tipo de piel y mantener una rutina de limpieza equilibrada. Un limpiador suave, hidratación ligera y protector solar no comedogénico son suficientes para mantener la piel sana. En caso de miliums persistentes, es recomendable acudir a un dermatólogo para su extracción segura.

¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?

Si notas que tu hija muestra una preocupación excesiva por su apariencia y el uso de cosméticos, es fundamental acompañarla con comprensión y orientación. Aquí te damos algunas estrategias para fortalecer su autoestima y ayudarla a construir una relación sana con su imagen.

1. Refuerza su autoestima y amor propio

El maquillaje no debería ser una herramienta para ocultar inseguridades, sino una forma de expresión. Ayuda a tu hija a desarrollar una autoimagen positiva basada en su personalidad, talentos y cualidades, más allá de su apariencia. Recuérdale que su valor no está determinado por cómo luce y que cada persona tiene una belleza única.
Hazle preguntas que la inviten a reflexionar: ¿qué es lo que más te gusta de ti, aparte de tu aspecto? ¿En qué eres realmente buena? Reforzar su identidad más allá de lo físico la ayudará a sentirse más segura de sí misma.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-aumentar-amor-propio-pasos/" target="_self" title="Cómo aumentar tu amor propio en 10 pasos">Cómo aumentar tu amor propio en 10 pasos</a>

        </div>

2. Ayúdala a cuestionar los estándares de belleza en redes sociales

Las imágenes que ve en redes no siempre reflejan la realidad. Explícale cómo funcionan los filtros, la edición y retoque fotográfico, así como las estrategias de marketing que buscan vender una «perfección» inalcanzable. Anímala a seguir cuentas que promuevan la diversidad y el amor propio en lugar de ideales de belleza irreales.
Además, establece límites saludables de tiempo en redes y fomenta conversaciones sobre cómo se siente después de ver ciertos contenidos. Preguntas como: ¿qué te hace sentir este tipo de publicaciones? pueden ayudarla a ser más crítica y consciente.

3. Enséñale a cuidar su piel de manera responsable

No todos los productos son adecuados para todas las edades. En lugar de dejar que se deje llevar por tendencias virales, enséñale qué necesita realmente su piel en función de su edad y tipo de cutis. Explícale que menos es más y que una rutina simple con limpieza e hidratación es suficiente. Además, refuerza que ninguna piel es perfecta, por lo que aceptarla tal y como es, es primordial.

Si tiene inquietudes sobre el cuidado de la piel, acompáñala a una consulta con un dermatólogo para que reciba información confiable y adaptada a sus necesidades. Esto evitará que busque respuestas en internet o en influencers que no tienen formación profesional.
Muchos cosméticos, incluso los etiquetados como «naturales» u «orgánicos», pueden contener ingredientes irritantes. Es recomendable elegir productos con la menor cantidad de componentes posibles y sin fragancias artificiales. Para verificar su seguridad, puedes consultar la base de datos Skin Deep® del Environmental Working Group, que clasifica productos según su nivel de toxicidad.

4. Evita fomentar el consumo excesivo

Ayúdala a diferenciar entre lo que realmente necesita y lo que compra por impulso o presión social. Puedes enseñarle sobre publicidad y estrategias de marketing, explicándole cómo muchas marcas crean una sensación de urgencia para vender productos innecesarios.
Fomenta hábitos financieros saludables: ¿realmente necesitas este producto? ¿Podrías usar algo que ya tienes? Estas preguntas la ayudarán a tomar decisiones más conscientes y a evitar el consumo impulsivo.

5. Sé un modelo a seguir con hábitos equilibrados

Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Si en casa ven que el maquillaje y el skincare son una elección y no una obligación, entenderán que su valor no depende de su apariencia.

Si tú también usas cosméticos, muestra una relación sana con ellos. Evita comentarios negativos sobre tu propio cuerpo o piel y enfatiza el autocuidado como una forma de bienestar, no de corrección.

6. Explícale que crecer y envejecer es un proceso natural y digno

En un mundo obsesionado con la juventud, muchas niñas comienzan a temer el paso del tiempo desde edades tempranas. Hazle entender que crecer y envejecer no es algo que deba evitarse, sino una parte natural y hermosa de la vida.

Explícale que su piel cambiará con el tiempo y eso es completamente normal. El desarrollo de líneas de expresión o pequeñas imperfecciones no significa que haya algo que corregir, sino que su piel está cumpliendo su ciclo. Transmitirle la importancia de aceptar cada etapa con dignidad y sin miedo la ayudará a construir una relación sana con su imagen a largo plazo.

Puedes reforzar esta idea con ejemplos positivos de personas que han abrazado su belleza natural, sin obsesionarse con la perfección. Anímala a valorar su cuerpo por lo que le permite hacer, no solo por su apariencia.

Rutina de skincare segura para niñas y adolescentes

El cuidado de la piel en niñas y adolescentes debe ser simple, seguro y adecuado a su edad. No requieren múltiples productos ni ingredientes activos agresivos. Una rutina básica es suficiente para mantener la piel equilibrada y saludable sin riesgo de irritaciones o efectos adversos.

Según la Clínica Cleveland, lo ideal es ir de menos a más. Se puede comenzar con productos básicos, como un brillo labial y, con el tiempo, si lo desean, incorporar opciones ligeras, como bases en polvo o correctores sin aceite.

Es importante evitar productos pesados o a base de aceite, ya que pueden obstruir los poros y agravar problemas como acné, eccema o sensibilidad cutánea. Optar por texturas ligeras y fórmulas no comedogénicas ayudará a preservar la salud de la piel, sin causar efectos adversos.

1. Lava tu cara todos los días con un jabón suave

Lavar el rostro una o dos veces al día con un limpiador suave y agua tibia es suficiente. Esto ayuda a eliminar el exceso de grasa, impurezas y residuos sin alterar la barrera natural de la piel. Se recomienda evitar jabones antibacterianos o exfoliaciones diarias, ya que pueden provocar sequedad o irritación.
Los productos agresivos pueden dañar la piel joven y provocar brotes de acné.

2. Aplica una crema hidratante

Después de la limpieza, es fundamental aplicar una crema hidratante ligera y libre de aceites (oil-free). Las fórmulas para pieles jóvenes deben ser fluidas, no comedogénicas y sin fragancias intensas, para evitar irritaciones y mantener la piel equilibrada sin obstruir los poros.
Si tu hija tiene una afección cutánea como eccema o psoriasis, es importante seguir las recomendaciones de un dermatólogo. En casos de piel seca o sensible, se suelen recomendar cremas o ungüentos en lugar de lociones, ya que proporcionan una hidratación más profunda.

3. Usa protector solar todos los días

El protector solar debe usarse todos los días, incluso cuando no haya sol directo. Se recomienda un fotoprotector ligero, con FPS 30 o superior, de textura fluida y sin ingredientes irritantes. Esta es la mejor forma de prevenir el envejecimiento prematuro y el daño solar acumulativo. Reaplícalo cada dos o tres horas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-proteger-a-los-ninos-del-sol-del-verano/" target="_self" title="¿Cómo proteger a los niños del sol del verano?">¿Cómo proteger a los niños del sol del verano?</a>

        </div>

4. Desmaquillarse es obligatorio

Si tu hija usa maquillaje, es fundamental retirarlo completamente al final del día. Se recomienda un desmaquillante suave sin alcohol, seguido de la limpieza con el jabón adecuado. Dormir con restos de maquillaje puede provocar obstrucción de poros, inflamación y brotes de acné.
Reemplaza los cosméticos cada seis a doce meses para minimizar el riesgo de contaminación. Por otro lado, evita compartir cosméticos, ya que puede aumentar el riesgo de contaminación e infección.

Son niñas, no adultas

El skincare no debería ser visto como un juego ni una necesidad impuesta desde la infancia. Las niñas no son adultas y su piel tampoco lo es. Introducirlas de manera prematura en rutinas complejas puede generar más problemas que beneficios, afectando tanto su salud cutánea como su bienestar emocional.

Si una menor muestra una obsesión por los cosméticos, es fundamental buscar orientación profesional. En casos leves, un dermatólogo o un especialista en cosmetología puede recomendar una rutina adecuada y libre de riesgos. Sin embargo, cuando esta obsesión afecta su autoestima o genera ansiedad, puede ser necesario el apoyo de un profesional de la salud mental.

La clave está en enseñarles a cuidar su piel de manera responsable, sin alimentar inseguridades ni fomentar el consumo innecesario. Más que seguir tendencias, las niñas necesitan aprender a aceptarse y crecer con confianza.

The post Cosmeticorexia, una obsesión por los cosméticos que afecta a las niñas appeared first on Mejor con Salud.