Cómo limpiar cristales muy sucios, de forma fácil y sin dejar marcas

Las huellas dactilares y las manchas difíciles son algunas de las pesadillas cuando de ventanas y puertas de vidrio se trata. Sin embargo, con el uso de productos como el vinagre blanco y el alcohol isopropílico —disueltos en agua destilada—, lograrás deshacerte de esta tediosa mugre. Al higienizar estas superficies, no solo importa la técnica
The post Cómo limpiar cristales muy sucios, de forma fácil y sin dejar marcas appeared first on Mejor con Salud.  Las huellas dactilares y las manchas difíciles son algunas de las pesadillas cuando de ventanas y puertas de vidrio se trata. Sin embargo, con el uso de productos como el vinagre blanco y el alcohol isopropílico —disueltos en agua destilada—, lograrás deshacerte de esta tediosa mugre.

Al higienizar estas superficies, no solo importa la técnica y las herramientas adecuadas: también es clave considerar el cuándo, debido a que si eliges hacerlo durante un día soleado, aparecerán marcas porque los productos limpiadores suelen evaporarse más rápido por el calor y es difícil lograr un secado uniforme. Si quieres saber más sobre cómo limpiar los cristales muy sucios, continúa la lectura de este artículo.

1. Retira el polvo

Es conveniente retirarlo de los cristales —y también de las persianas y rieles— antes de aplicar una limpieza con una solución casera. Este paso previo permitirá prevenir los rayones, que pueden causar las partículas que contiene el polvo y optimizar la eficiencia del producto aplicado para eliminar la suciedad.

Para quitarlo, solo necesitas un plumero o un trapo de microfibra, aunque también puedes recurrir a una aspiradora con el accesorio de cepillo suave. Es importante que no descuides los marcos y las esquinas porque son áreas donde se acumula la mugre.

2. Prepara una solución casera y aplícala con las herramientas adecuadas

El vinagre blanco, el alcohol isopropílico, el jabón líquido para lavavajillas y el amoníaco son algunos productos que puedes utilizar para hacer limpiavidrios caseros efectivos. Disuélvelos en agua destilada, ya que la del grifo contiene minerales que pueden dejar residuos en tus cristales y provocar rayas durante el proceso de secado o pulido de la superficie.

No pierdas de vista que la mezcla casera es tan importante como la escogencia de las herramientas para su aplicación. En este caso, opta por un paño de microfibra para evitar daños y una escobilla de goma para un mejor acabado. A continuación, te compartimos algunas alternativas para dejar tus vidrios relucientes:

Vinagre blanco y agua destilada

El vinagre blanco es un producto de limpieza ecofriendly y un potente desinfectante. Se trata de una solución efectiva para la eliminación de bacterias y la descomposición rápida de manchas de agua dura, en ventanas y puertas de vidrio, debido a la acción del ácido acético. Además, por tratarse de un desengrasante, dejará los cristales sin residuos.

Ingredientes y materiales

1 taza de vinagre blanco
1 taza de agua destilada
1 limón (cortado por la mitad)
1 paño de microfibra
1 botella con atomizador
1 escobilla de goma
Papel periódico

Procedimiento

En una botella con atomizador, mezcla una taza de vinagre blanco con una taza de agua destilada.
Rocía la solución sobre el cristal. Deja actuar por unos 10 minutos.
Frota con un paño de microfibra, en forma de S. Si notas la presencia de una mancha persistente, frota con medio limón la superficie.
Enjuaga el cristal para eliminar los residuos.
Emplea una escobilla de goma para retirar el agua.

Alcohol isopropílico, agua destilada y jabón líquido para lavavajillas

Prepara esta solución cuando necesites remover suciedad grasosa, producida por las marcas de huellas dactilares, insectos y otros residuos. En este sentido, el jabón líquido para lavavajillas tiene propiedades desengrasantes que actúan sobre la oleosidad sin causar daños en las superficies.

Por su parte, el alcohol isopropílico deja menos marcas en los vidrios. Gracias a su composición química, se mezcla de forma homogénea con el agua, se distribuye de forma uniforme sobre el cristal y no deja residuos durante el secado.

Ingredientes y materiales

4 tazas de agua estilada
4 tazas de alcohol isopropílico
3 gotas de jabón líquido para lavavajillas
1 botella con atomizador
1 paño de microfibra
1 escobilla de goma
1 cepillo de dientes

Procedimiento

En una botella con atomizador, mezcla cuatro tazas de agua destilada con la misma cantidad de alcohol isopropílico. También añade tres gotas de jabón líquido para lavavajillas y agita la solución.
Rocía la solución sobre toda la superficie del cristal. Deja actuar unos minutos.
Frótala con un paño de microfibra, en forma de S, para quitar la suciedad. En caso de manchas difíciles de eliminar, recurre a un cepillo de dientes.
Enjuaga con agua limpia y seca con un paño limpio de microfibra.

Amoníaco, alcohol isopropílico y agua destilada

Esta mezcla es la más recomendada para vidrios de ventanas exteriores que están expuestos a contaminantes ambientales del aire, como las emisiones de los vehículos. En vista de que estas superficies requieren de una limpieza profunda, la acción conjunta del amoníaco y el alcohol isopropílico descompone la suciedad adherida, al tiempo que garantiza la desinfección y la eliminación de residuos.

Ingredientes y materiales

2 cucharadas de amoníaco
8 cucharadas de alcohol isopropílico
3 tazas de agua destilada
1 botella con atomizador
1 paño de microfibra
1 escobilla de goma

Procedimiento

En tres tazas de agua destilada, vierte dos cucharadas de amoníaco con ocho cucharadas de alcohol isopropílico. Vacía la mezcla en una botella con atomizador y agita bien.
Aplica la solución sobre el cristal y deja actuar por unos minutos.
Con un paño de microfibra, frota la superficie en forma de S.
Enjuaga con agua y seca el cristal con un paño de microfibra limpio o una escobilla de goma.

        </p>Recuerda utilizar el amoníaco con precaución en un espacio ventilado, debido a que su olor es muy fuerte.

3. Elimina las manchas difíciles con un raspador limpiavidrios o un borrador mágico

Una esponja de melanina o borrador mágico es una herramienta que se puede usar sobre el vidrio para remover manchas persistentes en las ventanas, los espejos y la mampara de la ducha. Esta herramienta no dejará rayas sobre la superficie, siempre y cuando no lo utilices con demasiada fuerza y sigas el procedimiento adecuado.

¿Cómo usar un raspador limpiavidrios?

Realiza una prueba en una esquina pequeña y discreta para asegurarte de que no cause daños.
Rocía el vidrio con un poco de solución limpiadora.
Posiciona el raspador limpiavidrios en un ángulo de 45 grados contra la superficie del cristal.
Desliza el raspador con suavidad y aplica presión moderada sobre la suciedad adherida. Repite el proceso si la mancha persiste.
Limpia la punta después de cada pasada con un paño de microfibra.
Higieniza el vidrio con limpiador y un paño de microfibra para eliminar residuos.

¿Cómo utilizar la esponja de melanina?

Realiza una prueba en una esquina pequeña y discreta para observar su acción sobre el cristal.
Humedece el borrador mágico con agua destilada. No olvides exprimir el exceso, para que no quede empapado y deje marcas.
Frota con suavidad para quitar la mancha.
Enjuaga con agua limpia y seca con un paño de microfibra.

4. Aplica trucos para reducir las marcas

Aunque elijas una solución casera muy efectiva y logres remover las manchas más rebeldes, si quedan marcas sobre el cristal, la tarea de limpieza no se habrá realizado con éxito. Para evitar que esto ocurra, sigue estas recomendaciones:

Higieniza la parte interna y luego la externa, cada una con movimientos distintos: La primera suele estar más limpia que la segunda. Además, al higienizar una en dirección horizontal y otra en vertical te permitirá determinar con mayor facilidad de qué lado está la marca.
Limpia de arriba a abajo: De esta forma, le sacarás provecho a la gravedad y las gotas caerán en dirección al área que falta por limpiar, en lugar de la que ya has limpiado.
Lava los cristales un día nublado: La luz solar directa evapora con rapidez la solución limpiadora, dejando marcas y residuos.
Utiliza hisopos de algodón o un pincel para limpiar las esquinas: Con esta técnica podrás eliminar los residuos acumulados.
Descarta el uso de toallas de papel: Este material deja pelusas y rayas; en su lugar, usa una camiseta desgastada si no tienes un paño de microfibra.

5. Dale brillo a la superficie

¡Este paso no puedes saltártelo! Se trata de una acción esencial para que tus cristales queden con un acabado profesional, ya que garantiza una mejor visibilidad, en las ventanas del hogar y del coche, y refleja mejor la luz.

Materiales

Alcohol isopropílico
1 taza de agua destilada
1 botella con atomizador
1 paño de microfibra o papel periódico

Procedimiento

Rocía un poco de agua destilada sobre el cristal.
Con ayuda de un paño de microfibra o papel periódico seco, pule la superficie con movimientos en forma de S o circulares.
Aplica una pequeña cantidad de alcohol isopropílico sobre el paño de microfibra para un acabado más brillante.

 ¿Cómo mantenerlos limpios por más tiempo?

Para evitar que la suciedad se acumule en la superficie de los vidrios, puedes llevar a cabo algunas prácticas preventivas y frecuentes. De esta forma, lograrás que permanezcan limpios por más tiempo. Se trata de las siguientes:

Realiza una limpieza regular: Así evitarás la acumulación de polvo. Si se trata de ventanas de exteriores, hazlo cada dos o tres meses; si son interiores, cada 6 meses bastará. Las puertas internas y externas cada mes (si hay niños y mascotas en casa), mientras que las mamparas de la ducha y los cristales del coche cada semana.
Actúa de forma inmediata sobre una mancha difícil: Entre más tiempo esperes, más difícil será eliminarla.
Aplica un tratamiento repelente de agua: Este tipo de productos hacen que el agua y la suciedad se deslicen por la superficie, manteniendo el vidrio más limpio.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-cal-de-la-mampara-ducha/" target="_self" title="¿Cómo quitar la cal de la mampara de ducha? Los mejores consejos">¿Cómo quitar la cal de la mampara de ducha? Los mejores consejos</a>

        </div>

Cristales transparentes y brillantes con productos caseros y herramientas adecuadas

Las soluciones caseras, preparadas con productos como vinagre, amoníaco y alcohol isopropílico —aplicadas con una escobilla de goma y unos paños de microfibra— te permitirán dejar relucientes los cristales de las ventanas y las puertas de tu hogar, así como de tu coche.

Para minimizar las marcas, higieniza de arriba a abajo, usa hisopos para limpiar las esquinas y no utilices toallas de papel, porque dejan residuos de pelusa. Por último, recuerda darle brillo a tus vidrios y aplicar los consejos compartidos para mantenerlos limpios por más tiempo.

The post Cómo limpiar cristales muy sucios, de forma fácil y sin dejar marcas appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la amilopectina y para qué sirve tomarla

La amilopectina es un polisacárido, es decir, un hidrato de carbono creado de la unión de varias moléculas de glucosa (azúcar). Forma parte del almidón, junto con la amilosa, y tiene algunas propiedades únicas que la hacen útil en la nutrición deportiva. En los alimentos, de manera natural, la amilopectina constituye un 75 % del
The post Qué es la amilopectina y para qué sirve tomarla appeared first on Mejor con Salud.  La amilopectina es un polisacárido, es decir, un hidrato de carbono creado de la unión de varias moléculas de glucosa (azúcar). Forma parte del almidón, junto con la amilosa, y tiene algunas propiedades únicas que la hacen útil en la nutrición deportiva.

En los alimentos, de manera natural, la amilopectina constituye un 75 % del almidón allí presente. Cada molécula del polisacárido puede contener entre 100 000 y 200 000 unidades de glucosa, lo que representa una gran fuente de energía.

¿Para qué sirve la amilopectina en el contexto deportivo?

Además de estar en los alimentos, dentro del almidón, la amilopectina se consigue en forma de suplementos para entrenar y competir. Comenzó a utilizarse en el ámbito de los ejercicios, debido a varios beneficios que aporta, como los siguientes:

Es versátil. Puede ser utilizada antes, durante o después del entrenamiento.
Favorece la recuperación posentrenamiento, al minimizar la destrucción de las fibras y contribuir a su cicatrización.
Por ser un carbohidrato de fácil digestión, su consumo puede acompañarse de bebidas ricas en electrolitos, lo que ayuda a mantener una buena hidratación.
Ayuda a retrasar la aparición de la fatiga y el agotamiento muscular, ya que la reposición del glucógeno permite sostener ejercicios de larga duración, antes de que se agote la energía por completo.
Se digiere y absorbe más rápido que muchos otros carbohidratos. Ello permite que su ingreso al cuerpo restaure los niveles de glucógeno en el músculo hasta un 70 % más rápido que con la dieta regular.
Mejora el rendimiento en los deportes de resistencia, como el ciclismo y la maratón. De nuevo, la reposición más rápida de glucógeno provee de combustible a los músculos para aumentar la velocidad o para perpetuar movimientos que se agotarían de otro modo. Así, es posible reducir tiempos de carrera o recorrer distancias más largas.

Los ciclistas, especialmente en competiciones muy largas, utilizan amilopectina para mantener los niveles de energía y retrasar la fatiga. Por su parte, los corredores de larga distancia recurren a ella para reponer el glucógeno durante eventos que superan la hora de duración.

Sin embargo, no es exclusiva del ámbito de la resistencia. En CrossFit, la rápida absorción de energía es crucial y la amilopectina ayuda en ese sentido. También en los entrenamientos de alta intensidad tipo HIIT.

¿De dónde obtener amilopectina?

En principio, hay amilopectina en los alimentos. Se encuentra en las fuentes de almidón, como las patatas, el maíz, el trigo y el arroz (sobre todo, el arroz glutinoso). Las legumbres también son buenas fuentes.

Sin embargo, su forma de presentación y sus cantidades no son suficientes para potenciar el rendimiento deportivo. Es decir, está bien incluir estos productos en la dieta, mientras practicamos un deporte, pero no podemos esperar cambios notables en nuestras marcas y tiempos.

Suplementos

La amilopectina con función en la nutrición deportiva se encuentra en suplementos, bebidas energéticas y batidos especiales. Son recetas para proporcionar energía rápida y eficiente durante la práctica del ejercicio, ayudando a mantener los niveles de glucógeno y con el fin de prevenir la fatiga.

Hay suplementos que se comercializan como «amilopectina», así sin más. Otros especifican el origen, es decir, qué tipo de almidón fue procesado para obtener la molécula. Entre estos últimos, el derivado del maíz ceroso es una de las formas concentradas que más aceptación tiene entre los deportistas.

También se consiguen suplementos combinados. La amilopectina con electrolitos es una presentación bastante útil e idónea, ya que aporta carbohidratos y minerales para compensar las pérdidas propias del esfuerzo.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-suplementos-para-la-nutricion-deportiva/" target="_self" title="Mejores suplementos para la nutrición deportiva">Mejores suplementos para la nutrición deportiva</a>

        </div>

¿Cómo tomar la amilopectina?

Hay tres momentos básicos para incorporar un suplemento de este tipo en la práctica deportiva:

Antes del entrenamiento: se recomienda tomarla media hora antes de iniciar la actividad física. La dosis tendría que oscilar entre 25 y 50 gramos de una vez, mezclada con agua y no con otro líquido. El objetivo es llenar los depósitos de glucógeno para que haya suficiente energía disponible para el esfuerzo.
Durante el entrenamiento: si estaremos más de una hora ejercitando o la intensidad será muy alta, conviene incorporar amilopectina regularmente, a un ritmo de 25-50 gramos cada 30 minutos. En contextos de calor y posibilidad de deshidratación, una opción es diluir 80 gramos en un litro de agua e ingerir según un plan preestablecido, que podría ser de 250 mililitros cada 20 minutos.
Después del entrenamiento: 50 a 100 gramos del suplemento, inmediatamente después de finalizar un ejercicio, es un buen plan para tomar amilopectina. Se recomienda combinarla con un batido de proteínas para maximizar la recuperación muscular.

Con el fin de ser más específicos en el uso y más prudentes, conviene tener una consulta con un nutricionista o un entrenador especializado. A veces, de acuerdo a nuestros objetivos, podrían combinarse los tres momentos o, al contrario, solo usar uno de ellos y recurrir a otro suplemento como acompañante.

Efectos adversos, contraindicaciones y desventajas

El consumo excesivo de amilopectina puede llevar al aumento de peso. Recordemos que se trata de carbohidratos, por lo que cualquier sobrante de energía que provenga de ellos y que no usemos, se almacenará en forma de grasa. Es así que las dosis orientativas que mencionamos antes solo tienen sentido cuando el entrenamiento demandará muchas calorías.

Por la misma razón, hay que tener cuidado con que su consumo no nos produzca hiperglucemia, un aumento del azúcar en la sangre por encima de los límites normales. En personas con diabetes o resistencia a la insulina, hay que evaluar su empleo muy cuidadosamente y siempre con la autorización de un médico.

En cuanto al riesgo de deshidratación, es bajo. Están más expuestos quienes se olvidan de consumir agua durante su práctica.

Para los adultos sanos, la amilopectina es generalmente bien tolerada y segura. Las reacciones adversas más comunes que pueden aparecer son las siguientes:

Diarrea.
Malestar gastrointestinal difuso.
Reacciones alérgicas en personas con antecedentes de alergia al maíz.
Flatulencias, por lo que no se recomienda en pacientes con sobrecrecimiento intestinal bacteriano (SIBO).

¿Cuál es la diferencia con otros carbohidratos de nutrición deportiva?

La amilopectina no es el único carbohidrato disponible en suplementos para la nutrición en el deporte. La acompañan, en la misma familia, la ciclodextrina y la maltodextrina. Cada una tiene características únicas que las hacen más adecuadas para diferentes situaciones y necesidades.

La amilopectina se absorbe con rapidez y tiene un índice glucémico alto. Quiere decir que es capaz de causar picos elevados de azúcar en la sangre. Al contrario, la ciclodextrina se absorbe más lento y el índice glucémico es menor, por lo que se prefiere en competiciones muy prolongadas, como ultramaratones. Además, porque la ciclodextrina es muy soluble en agua y puede cargarse en la misma hidratación planificada.

En cuanto a la maltodextrina, su absorción rápida la volvió idónea para deportistas que participan en eventos deportivos de corta duración. Proporciona energía con rapidez porque su índice glucémico es alto.

Consulta a los profesionales para saber si la amilopectina es para ti

Para utilizar la amilopectina de forma segura y responsable, es importante seguir ciertas pautas que maximicen sus beneficios y minimicen los efectos adversos. Antes de comenzar cualquier suplemento, en realidad, es recomendable consultar a un nutricionista o un médico. En especial, si tienes enfermedades preexistentes.

Debes asegurarte de mezclar la amilopectina con suficiente agua para reducir las molestias digestivas y facilitar su absorción. Además, mantenerte bien hidratado es esencial en los entrenamientos intensos.

No excedas las dosis recomendadas. Recuerda que el consumo excesivo puede llevar a un aumento de peso no deseado o a picos en los niveles de glucosa en la sangre.

La amilopectina puede ser una herramienta valiosa para mejorar tu rendimiento y acelerar la recuperación, si la usas correctamente. Sigue nuestras pautas, consulta con profesionales y alcanza los objetivos sin comprometer tu bienestar.

The post Qué es la amilopectina y para qué sirve tomarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo descongelar el pan para que quede suave y crujiente

No hay duda de que el pan recién horneado es delicioso; sin embargo, si lo dejas en la despensa, pasados algunos días puede aparecer moho, debido a su exposición al aire y la humedad. Por eso, congelarlo en papel encerado y recubrirlo con aluminio o film es una manera de detener el crecimiento de bacterias
The post Cómo descongelar el pan para que quede suave y crujiente appeared first on Mejor con Salud.  No hay duda de que el pan recién horneado es delicioso; sin embargo, si lo dejas en la despensa, pasados algunos días puede aparecer moho, debido a su exposición al aire y la humedad. Por eso, congelarlo en papel encerado y recubrirlo con aluminio o film es una manera de detener el crecimiento de bacterias y así prolongar su vida útil para un consumo posterior.

No obstante, cuando sometes este popular alimento a bajas temperaturas, los almidones en él se cristalizan y cuando lo descongelas, estos no siempre vuelven al estado inicial. Esto trae como consecuencia un proceso conocido como retrogradación, en el que las moléculas de almidón se reorganizan en una estructura más cristalina que perjudica la textura y frescura el pan, dejándolo seco y duro.

Para minimizar este efecto, cuando decidas «devolverlo a la vida» para comerlo, es clave elegir un método de descongelamiento guiado por el tipo de pan y la textura deseada. En vista de esto, si se trata de panecillos, opta por el vapor para que queden suaves. A continuación, descubrirás las técnicas más efectivas para llevar a cabo esta tarea, el tiempo que requiere cada una y otros tips para asegurarte un consumo seguro y sabroso.

1. Déjalo a temperatura ambiente

Si no tienes prisa, el pan puede descongelarse sobre la encimera a temperatura ambiente, dejándolo en su envoltorio: la finalidad es que reabsorba la humedad. Este método es ideal para los panes artesanales y hogazas grandes, aunque también puedes hacerlo con rebanadas y panecillos.

Procedimiento

Saca el pan del refrigerador.
Colócalo en la encimera de la cocina. Espera treinta minutos si se trata de rebanadas individuales, si son panecillos una hora y hasta cuatro horas si es una barra entera.
Transcurrido este tiempo, asegúrate de que esté descongelado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/levadura-fresca-congelar/" target="_self" title="¿La levadura fresca se puede congelar? Esto es lo que debes saber">¿La levadura fresca se puede congelar? Esto es lo que debes saber</a>

        </div>

2. Bájalo a la nevera

Esta alternativa permite que recupere la humedad de una forma más uniforme, disminuye la posibilidad de que aparezca moho, al tiempo que evita que quede seco. Es efectivo cuando se trata de panes con levadura, como los de molde, bollos y baguettes, al igual que los de plátano y calabaza.

Para gozar de estas ventajas, solo debes colocarlo en la nevera con su envoltorio, por un lapso de seis a ocho horas. Transcurrido ese tiempo, estará listo para calentarse y disfrutar de su sabor.

3. Utiliza el horno

¿Tienes poco tiempo y quieres un pan como recién salido de la panadería? Descongelarlo en el horno le devuelve su textura crujiente a la corteza y sabor a los panes de masa madre, el campesino, las hogazas y las baguettes. Asimismo, permite que el pan reciba calor uniforme y no le queden partes frías, en especial, cuando se trata de piezas grandes.

Procedimiento

Precalienta el horno a 150-160 °C.
Coloca el pan, envuelto en papel aluminio para evitar que se dore en exceso, en la rejilla del horno y hornéalo por unos 15 o 20 minutos (o hasta que esté descongelado). Si se trata de rebanadas, también debes forrarlas, pero déjalas solo de cinco a 10 minutos.
Retira el pan del horno y déjalo reposar hasta que sea de tu agrado para el consumo.

4. Usa un microondas

Esta técnica te permite hacerlo de forma rápida y es muy utilizada para el pan de molde y bagels. Solo debes envolver cada rebanada en una toalla de papel húmeda y colocarlo en un plato para microondas. Puedes seleccionar la función de descongelación o calentarlo por lapsos de 10 segundos hasta que recupere su frescura.

En caso de que tengas una hogaza o una baguette y no dispongas del tiempo para recurrir a los métodos anteriores, humedece un paño limpio (que no suelte pelusa) y colócalo en el plato del microondas. Encima pon la pieza de pan y programa el electrodoméstico a 750-800 vatios (W) por 30 segundos.
No calientes demasiado el pan porque quedará seco y se pondrá duro.

5. Emplea a la tostadora

Si deseas disfrutar de un desayuno o una merienda con pan de molde, esta modalidad es bastante provechosa, ya que descongela —y también tuesta— las rebanadas en unos pocos minutos. Para obtener la textura deseada, te recomendamos supervisar el proceso para que no quede muy seco o corra el riesgo de quemarse.

Procedimiento

Coloca las rebanadas congeladas dentro de la tostadora.
Ajusta el electrodoméstico a una configuración baja o selecciona la opción «descongelar» o defrost, si dispone de esta última.
Baja la palanca y verifica el proceso. Después de uno o dos minutos, deben estar descongeladas y un poco tostadas.
Si tiene la textura deseada, retira de la tostadora y disfruta.

6. Aprovecha el vapor

La humedad envolvente del vapor revitaliza a los panes delicados —brioche, dulces o pan de leche— o propensos a secarse, como los panecillos, los bollos y el pan francés. Esto te permitirá recuperar su textura suave, su descongelamiento uniforme, al tiempo que evitas la formación de una costra endurecida.

Procedimiento

Llena una olla con un poco de agua y déjala hervir.
Coloca el pan en una rejilla de vapor sobre el agua en ebullición, sin tocar el agua.
Tapa la olla por 5 o 10 minutos.
Transcurrido el tiempo, asegúrate de que el pan se descongeló. De lo contrario, déjalo más tiempo.

7. Recurre a la freidora de aire

Este electrodoméstico también es una buena opción cuando se trata de devolverle la frescura al pan de molde congelado, dándole un ligero toque de tostadas a las rebanadas. También es ideal para obtener una textura crujiente en baguettes y panecillos.

Procedimiento

Precalienta la freidora de aire a 150-160 °C.
Coloca cuatro rebanadas en la cesta que no queden sobrepuestas.
Calienta el pan entre 3 y 5 minutos. Revisa a la mitad del tiempo para verificar el descongelamiento.
Transcurrido el tiempo, asegúrate de que está listo para el consumo. De lo contrario, déjalo unos minutos más.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-preparar-pan-en-freidora-de-aire/" target="_self" title="Así puedes preparar pan fresco en tu freidora de aire">Así puedes preparar pan fresco en tu freidora de aire</a>

        </div>

¿Qué hago si el pan quedó duro?

Si descongelaste una pieza, bien sea baguettes, panecillos u hogazas, y quedó rancia, no te preocupes: puedes recuperar su frescura o recurrir a varios trucos para aprovechar el pan duro. Toma nota del siguiente paso a paso:

Procedimiento

Precalienta el horno a 150-160 °C.
Humedece el pan con agua.
Envuelve la barra de pan en papel aluminio para que no pierda humedad.
Coloca el pan en la rejilla del horno. Si se trata de baguettes o panecillos, estarán listos en unos 20 minutos; en cambio, si son panes más grandes deberás aguardar más de 30 minutos.
Transcurrido el tiempo, saca el pan, retira el papel de aluminio y regrésalo al horno por 5 minutos o hasta que restaure la corteza.

Consejos para el consumo de pan más fresco y suave

Para comer un pan sabroso y en buen estado después de congelarlo, no basta con la elección de un método. Es importante considerar algunas medidas antes de llevarlo al freezer y después de «devolverlo a la vida».

Deja enfriarlo antes de congelarlo: Si no sigues este paso, al descongelar podrías obtener un pan que desmorona.
Ten presente su duración y etiqueta con una fecha: Descarta consumir un pan que se congeló después de la fecha de vencimiento, ya que no estará en buen estado al descongelarlo. De igual forma, es importante saber cuándo lo congelaste.
Almacénalo de forma adecuada: Una adecuada envoltura en papel pergamino, seguida de aluminio o de plástico, garantiza que no se produzcan quemaduras por congelación y la pérdida de humedad que se notará al descongelar.
Separa las rebanadas: Cuando se trata de pan de molde, divide cada porción con papel encerado para sacar las rebanadas con mayor facilidad y evitar estropearlas al momento de descongelarlas. Del mismo modo, esta medida te permite recalentar solo lo que consumirás.
Verifica el pan durante el descongelamiento rápido: Si eliges el microondas o el horno, debes asegurarte de que no se sobrecaliente para que no se endurezca ni seque.
Descarta volver a congelarlo: Congelarlo y descongelarlo son procesos que comprometen la textura del pan, porque pierde su humedad.
Consúmelo en pocos días: Si esperas demasiado, ya no estará fresco.

Descongela el pan como un profesional

Como habrás visto, existe variedad de opciones para revitalizar el pan, de acuerdo a su tipo. En este sentido, ten presente que la nevera funciona para conservar la textura y obtener un descongelamiento uniforme en baguettes y pan de molde. Por su parte, el horno es ideal para panes de corteza dura, como campesino y masa madre, hasta hogazas grandes; mientras que el vapor será tu mejor opción para los panecillos, el brioche y el pan de leche, ya que preservan la suavidad y la frescura.

A su vez, asegúrate de no sobrecalentar la pieza para que no queden muy seca y dura. Tampoco esperes mucho tiempo para comerla, debido a que volver a congelarla no es una buena idea.

The post Cómo descongelar el pan para que quede suave y crujiente appeared first on Mejor con Salud.

 

Lo que debes saber sobre tomar magnesio para dormir

Según la Sociedad Española de Neurología, cuatro millones de españoles sufren insomnio. Entre ellos, varios recurren a suplementos de magnesio con el fin de conciliar el sueño. El magnesio es un mineral muy importante para el organismo. Interviene en múltiples funciones, desde el metabolismo de los huesos hasta la regulación de la presión arterial. Está
The post Lo que debes saber sobre tomar magnesio para dormir appeared first on Mejor con Salud.  Según la Sociedad Española de Neurología, cuatro millones de españoles sufren insomnio. Entre ellos, varios recurren a suplementos de magnesio con el fin de conciliar el sueño.

El magnesio es un mineral muy importante para el organismo. Interviene en múltiples funciones, desde el metabolismo de los huesos hasta la regulación de la presión arterial.

Está presente en varios alimentos, como la leche, los vegetales de hoja verde y las legumbres, pero para dormir se suele indicar en forma de suplementos. No obstante, su uso con este objetivo está en tela de juicio por parte de varios expertos. Lo analizamos en detalle.

¿Por qué podría ayudarte a descansar un suplemento de magnesio?

El magnesio interactúa con unos receptores llamados NMDA, que están en las neuronas. Estos receptores participan en la memoria, el aprendizaje y la percepción de dolor. En lo químico, regulan la excitabilidad de las células nerviosas. Lo que se observó es que, en personas con déficit o carencia del mineral, hay mayor excitación de las neuronas, más estado de nerviosismo y menos posibilidades de conciliar el sueño.

Así mismo, el magnesio tiene influencia directa e indirecta sobre la melatonina, la hormona del sueño. Los niveles adecuados del mineral en la sangre estimulan la producción de la hormona, pero también evitan que se calcifique demasiado la glándula pineal, lugar donde se fabrica la melatonina.

Otra de las sustancias que se ve afectada por los niveles de magnesio es el cortisol. El mineral puede reducir su liberación y, por lo tanto, limitar sus efectos negativos en el estrés.

Finalmente, también sabemos que el magnesio es estimulante de los receptores del ácido gamma-aminobutírico o GABA. Al estimularlos, se produce más GABA, capaz de generar un estado de relajación, que es necesario para conciliar el sueño.
Otras propiedades útiles del magnesio para ayudar a dormir serían que reduce la presión arterial y favorece la relajación muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-magnesio-un-mineral-completo/" target="_self" title="El magnesio, un mineral completo">El magnesio, un mineral completo</a>

        </div>

¿Qué dice la ciencia sobre el magnesio y el insomnio?

Hasta ahora, hay evidencia tanto a favor como en contra. Si bien se pueden hallar estudios científicos que respaldan sus beneficios, para muchos profesionales no hay datos contundentes que justifiquen su prescripción en personas con trastornos del sueño.

Algunas investigaciones señalan que la suplementación con magnesio mejora las horas de descanso en personas que tienen una deficiencia del mineral diagnosticada. Algo que es frecuente entre los adultos mayores, también más susceptibles a padecer insomnio.

Otros estudios encontraron que sería útil en el contexto de aquellas personas que descansan mal y tienen síndrome de piernas inquietas (SPI) o calambres musculares nocturnos a repetición. En ellos, el mineral tendría un doble efecto, reduciendo tanto el insomnio como las molestias en los miembros inferiores. Aun así, también hay revisiones clínicas que no hallaron una relación causal.

Las pruebas subjetivas, es decir, aquellas en las que las personas dan su opinión y percepción sobre lo que sintieron, tienen algunos resultados positivos. En general, cuando los participantes de los ensayos clínicos toman suplementos, luego refieren una mejor calidad del sueño, con mayor duración del mismo y menos somnolencia durante el día.
Sin embargo, la American Academy of Sleep Medicine sugiere no usar magnesio en suplementos para combatir los trastornos del sueño. De acuerdo con su postura oficial, las conclusiones sobre sus efectos para dormir no son definitivas.

¿Cómo tomar magnesio para dormir?

El magnesio que se comercializa para dormir en suplementos, se consigue en cápsulas o tabletas para vía oral. Se debería tomar durante la noche, entre una y tres horas antes de irse a la cama, para darle tiempo a que ejerza sus efectos.
No se trata de una sustancia de acción rápida.

Es posible ingerirlo al comienzo del día también, pero no es lo más recomendado para conciliar el sueño. Las personas que lo consumen temprano, lo hacen con el fin de aumentar su energía.

La Oficina de Suplementos Dietéticos de los Estados Unidos señala que el límite máximo diario, en forma de suplementos dietéticos, es de 350 miligramos para los adultos. Mientras no superes lo recomendado, puedes tomarlo todos los días, sin que haya problemas.

Pero exceder esa cantidad te expone al riesgo de sufrir efectos adversos. En general, la reacción no deseada más habitual es gastrointestinal. Puede ocasionar molestias estomacales y, por ello, se recomienda ingerirlo junto con algún alimento.

Los efectos adversos más severos, que aparecen ante un exceso de dosis, son los siguientes:

Diarrea.
Vómitos.
Ritmo cardíaco irregular.
Cólicos y dolor abdominal.

        Los niños menores de un año no deberían tomarlo, ni tampoco las personas que tienen enfermedades renales. Tampoco es recomendable en quienes consumen antibióticos, bifosfonatos, diuréticos o suplementos de zinc.

¿Qué tipo de magnesio tomar para dormir?

Existen diversos tipos de magnesio para tomar. La Fundación del Sueño recomienda el glicinato para combatir el insomnio, pero no es la única opción:

Glicinato: es magnesio combinado con glicina, por lo que se absorbe más fácil. Tendría propiedades relajantes y podría disminuir el estrés y la ansiedad.
Treonato: es una forma del mineral que podría mejorar la función cognitiva. Por lo tanto, sería de utilidad en el insomnio relacionado con la edad de los adultos mayores.
Óxido: es el que se utiliza cuando hay deficiencias del mineral. Además, puede aliviar el síntoma de reflujo ácido en el estómago. Así que sería recomendable en personas que tienen gastritis y sufren dificultades para dormir por culpa de la acidez.

        Antes de comenzar a tomar cualquier suplemento alimenticio, debes acudir al médico.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/magnesio-regulacion-funciones/" target="_self" title="Magnesio: regulación y funciones">Magnesio: regulación y funciones</a>

        </div>

¿Magnesio para conciliar el sueño u otras alternativas?

Aunque es un nutriente clave para el buen funcionamiento de distintos órganos y sistemas del cuerpo, debes tener en cuenta que tomar magnesio para dormir puede no funcionar siempre. Será el médico quien te indique cuál es la causa de tus problemas de sueño y si el suplemento puede ser o no un tratamiento.

La opción que «compite» con el mineral es la melatonina. En los adultos mayores podría ser más efectivo el magnesio, mientras que en una persona que desea modificar sus horarios de sueño —porque trabaja de noche, por ejemplo—, podría ser mejor la melatonina.

Por otro lado, si el origen de tu mal dormir tiene que ver con el estrés y la ansiedad, es probable que el magnesio te ayude, aunque quizás también necesites la prescripción de fármacos ansiolíticos. Al contrario, si te causa insomnio el efecto secundario de un medicamento, no harás mucha diferencia con los suplementos.

Hay múltiples alternativas para tratar de dormir mejor. Las ducha con agua templada, el ambiente adecuado o practicar algún tipo de meditación antes de descansar son estrategias útiles. Combina abordajes y no te quedes con uno solo.

The post Lo que debes saber sobre tomar magnesio para dormir appeared first on Mejor con Salud.

 

30 diseños de uñas negras elegantes y decoradas

El negro siempre es un acierto cuando se trata de elegancia. Si quieres reflejar un estilo versátil y moderno, ¿por qué no llevarlo en tus uñas? Este tono, cargado de sofisticación, encaja tanto en eventos formales como en el día a día, y con un toque creativo, puede transformarse en el lienzo ideal para diseños
The post 30 diseños de uñas negras elegantes y decoradas appeared first on Mejor con Salud.  El negro siempre es un acierto cuando se trata de elegancia. Si quieres reflejar un estilo versátil y moderno, ¿por qué no llevarlo en tus uñas? Este tono, cargado de sofisticación, encaja tanto en eventos formales como en el día a día, y con un toque creativo, puede transformarse en el lienzo ideal para diseños únicos y llamativos.

Como bien lo destaca Tom Bachik, el nail artist de las celebridades, llevar esmaltes oscuros no solo complementa cualquier look, sino que también transmiten seguridad y un aire atrevido. Inspirados por esta idea, hemos recopilado 30 diseños de uñas negras elegantes y decoradas. Desde estilos minimalistas hasta opciones más elaboradas, aquí encontrarás ideas para todos los gustos. ¿Estás lista para encontrar tu próximo diseño favorito?

1. Glazed nails

Esta propuesta es perfecta para un <em>look</em> elegante y refinado.

¿Quieres un estilo sofisticado y brillante? Las uñas efecto glaseado son ideales. Comienza aplicando un gel negro, seguido de una capa ligera de top coat y seca con la lámpara. Luego, utiliza una brocha para difuminar el polvo cromado sobre las uñas y finaliza con una capa de brillo. Este diseño logra un acabado vidrioso que captura la luz de forma delicada.

2. Con detalles animal print

El patrón de cebra en el dedo anular captará todas las miradas.

Este diseño combina la sofisticación del esmalte negro con el dinamismo de un estampado de cebra en una uña de acento, creando un look moderno y lleno de personalidad. Este estilo se adapta tanto a los eventos formales como a los atuendos más casuales. Si quieres recrearlo, asegúrate de usar stickers con el motivo de animal print para lograr un acabado impecable.

3. Luna y estrellas

El brillo de las estrellas y la luna elevará por los cielos tu atuendo.

Esta propuesta de uñas negras captura la magia del cielo nocturno en cada dedo. El acabado mate proporciona un contraste perfecto para los elementos decorativos, como las estrellas y la luna, que destacan con su brillo metálico. Se recomienda utilizar herramientas precisas, como pinceles ultrafinos, para recrear los acentos dorados.

4. Con detalles plateados

Este diseño en uñas cuadradas, con un detalle plateado sobre rosado, lucirá espectacular. Créditos: @NailbyPaulin/Instagram.

Esta opción combina la sofisticación del esmalte negro brillante con un toque delicado en el dedo anular, donde un fondo rosa con glitter se complementa con una línea plateada minimalista. La inclusión de detalles metálicos aporta un contraste moderno y refinado que eleva la estética general de la manicura.

5. Swirls brillantes

Combina la elegancia del <em>nude</em> y el negro con <em>glitter</em>.

La manicura swirl sigue marcando tendencia. Esta propuesta es perfecta para uñas almendradas u ovaladas, destacando remolinos de esmalte negro brillante con glitter que añaden un toque glamuroso. Los trazos curvos aportan dinamismo al diseño, mientras el contraste entre el nude y el negro le da un estilo elegante.

Para lograr un acabado impecable, utiliza pinceles finos que permitan definir los remolinos con precisión y finaliza con un top coat de alta calidad para garantizar mayor durabilidad y brillo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cual-es-mejor-unas-acrilicas-gel-o-porcelana/" target="_self" title="Uñas acrílicas, gel o porcelana, ¿cuál es mejor?">Uñas acrílicas, gel o porcelana, ¿cuál es mejor?</a>

        </div>

6. Uñas mate con diseño de leopardo

El detalle del <em>animal print</em> es un aliado de un<em> look</em> sofisticado.

La combinación de la textura mate con los patrones de leopardo crea un estilo armónico que luce excelente en uñas almendradas. Para lograr un resultado impecable, considera utilizar técnicas de estampado que definan los detalles con claridad. Finaliza con un top coat para asegurar la duración del diseño y mantener su apariencia sofisticada.

7. Rayos dorados

Atrévete a probar este diseño de negro y dorado en tus uñas cortas. Créditos: Sierrd’s Nails.

Este diseño combina una base de esmalte negro brillante con rayos dorados que añaden un estilo audaz y sofisticado. Ideal para uñas cortas o medianas, estos detalles metálicos crean un efecto visual que alarga y estiliza las uñas. Su simplicidad lo convierte en una opción versátil, perfecta para quienes buscan un diseño llamativo. Además, los contrastes entre los colores aportan dinamismo y elegancia en cada trazo.

8. Uñas de estilo francés

Luce unas uñas totalmente negras con manicura francesa brillante y mate en la base.

Este diseño reinventa la clásica manicura francesa con un enfoque moderno y sofisticado. La combinación de un acabado mate en la base y un toque brillante en las puntas negras crea un contraste impactante. Perfecto para uñas de forma almendrada o cuadrada, este estilo aporta un aire elegante y contemporáneo que se adapta a cualquier ocasión. Su minimalismo lo convierte en una opción ideal tanto para el día a día como para eventos formales.

9. Efecto cromo holográfico

Elige esmalte negro con brillante para el pulgar y una manicura francesa con base <em>nude</em> en el resto de los dedos.

¿Buscas un estilo que capte todas las miradas? Elige un esmalte negro con efecto glitter fotosensible. Apuesta por diseños simples para mantener un equilibrio elegante y disfruta de unas uñas con un brillo discreto que, bajo la luz, se transforma en un resplandor similar al de las estrellas. ¡Es simplemente fascinante!

10. Uñas negras con foil dorado

Destaca tus uñas cortas pintadas de negro con detalles dorados.

Este estilo se logra aplicando esmalte negro como base y añadiendo fragmentos de foil dorado o incluso pan de oro si deseas un acabado más lujoso. Los detalles metalizados están en auge, por lo que puedes personalizar el diseño con los colores y formas que más te gusten. ¡Es una opción elegante y moderna!

11. Medias lunas doradas

Esta propuesta es delicada y minimalista.

Los diseños con mitades de círculos son atemporales y se adaptan a cualquier evento. Puedes ubicarlos al inicio de la uña o en las puntas sobre una base negra, y añadir líneas delicadas para darles un toque más elaborado y atractivo.

12. Ombré con glitter

Si te gustan los tonos metalizados, opta por el <em>glitter</em> plateado en las puntas de tus uñas negras.

Las uñas negras con glitter plateado son una de las tendencias más populares de la temporada, y las nail artists más reconocidas ya las han adoptado. Te recomendamos probar este estilo, concentrando el brillo en las puntas y difuminándolo hacia la base para crear un elegante efecto ombré.

13. Uñas negras con efecto mármol

Ideal para ocasiones formales, esta opción se adapta perfectamente a uñas largas o medianas.

Este diseño de uñas destaca por sus patrones únicos que imitan las vetas naturales del mármol, logrando un contraste sofisticado entre el fondo oscuro y los trazos en tonos blancos o grises. Para obtener un acabado impecable, es fundamental trabajar con técnicas de mezcla controlada de colores y finalizar con un top coat brillante que realce la profundidad del diseño.

14. Uñas corazón negro translúcido

Incluye corazones en el anular y el índice para darle un toque dulce a este diseño.

La transparencia del esmalte base aporta un efecto ligero y elegante que contrasta con la intensidad de los detalles en negro, creando un equilibrio visual atractivo. Perfecto para uñas almendradas o puntiagudas, este diseño aportará un toque delicado y creativo en tu manicura.

Para conseguir un acabado profesional, se recomienda utilizar herramientas de precisión para los corazones y aplicar un top coat brillante que proteja el diseño y le dé un acabado impecable.

15. Uñas negras con degradado pastel

Conjuga líneas cuadradas en blanco con otras más fluidas con degradado en colores.

Las uñas con diseño cuadriculado están en tendencia, por lo que puedes seguir llevándolas al elegir una base negra como punto de partida. Si buscas añadir un poco de color, incorpora líneas degradadas en algunas secciones para darles un aire fresco y un toque divertido con inspiración en los años 90. Para lograr un buen resultado, te recomendamos trabajar con esponjas especiales que difuminen los tonos de manera uniforme.

16. Con polka-dots

Los lunares son un clásico que no pasa de moda.

Este diseño clásico mezcla la sofisticación del esmalte negro con la vivacidad de los polka-dots blancos, logrando un contraste llamativo. Para obtener lunares precisos, se recomienda utilizar herramientas como punteros o pinceles de detalle. Este estilo es ideal para quienes desean agregar un toque divertido a su manicura.

17. Cristal cortado

Transforma tus uñas en una obra de arte con esta idea de cristales cortados sobre una base negra. Créditos: Hannah Rox It.

Si eres fan de las técnicas innovadoras y los diseños únicos, el estilo de cristal cortado sobre uñas negras es perfecto para ti. Puedes encontrar las decoraciones en tiendas en línea o, si prefieres un resultado profesional sin complicaciones, acudir a tu manicurista de confianza con esta idea.

18. Rayas verticales plateadas

Destaca tus uñas negras con una línea vertical con brillantina plateada.

Este diseño se distingue por incluir una línea de esmalte con glitter plateado en el centro de la uña. Antes de realizarlo, es importante asegurarte de que las uñas estén perfectamente limpias y bien cuidadas para lograr un acabado impecable.

19. Uñas coquette

Los apliques de lazo blanco en 3D aportan textura y volumen, mientras que los pequeños cristales añaden un toque de lujo.

Este diseño combina el esmalte negro brillante con detalles femeninos que evocan un estilo romántico. Destacan los apliques en forma de lazo blanco en 3D, que añaden textura, acompañados de pequeños cristales. Para asegurar la durabilidad y el acabado impecable, es esencial fijar los detalles utilizando una lámpara UV. Este look captura la delicadeza clásica combinada con un aire moderno y audaz, ideal para destacar en cualquier ocasión especial.

20. Yin-yang

Lleva a tus uñas las fuerzas opuestas y complementarias de la filosofía china.

Este diseño puede adaptarse a diferentes formas y tamaños de uñas, desde cuadradas hasta almendradas. Cada uña se convierte en un lienzo para recrear los símbolos del yin y el yang con líneas limpias y curvas precisas, logrando un acabado armonioso. Para realzar su impacto visual, se recomienda utilizar esmaltes de alta pigmentación y finalizar con un top coat brillante que proteja el diseño.

21. Zodiac nails

Esta propuesta logra un contraste elegante y equilibrado.

Si te identificas con los signos zodiacales, este diseño será tu favorito. Los motivos astrológicos en blanco o plateado, como lunas y constelaciones, resaltan sobre el esmalte negro brillante. Para un resultado impecable, es ideal emplear herramientas de estampado o plantillas que aseguren la precisión de los detalles.

22. Uñas con lazo

El toque especial de esta propuesta en el lazo minimalista del dedo anular sobre una base <em>nude</em>. Créditos: @Safinails.

Este diseño combina la elegancia del esmalte negro con la delicadeza de un lazo minimalista pintado sobre una base nude. La mezcla de estilos crea un contraste equilibrado entre lo audaz y lo sutil, convirtiéndolo en una opción versátil para cualquier ocasión. El detalle del lazo, que se acompaña de líneas finas y precisas, añade un toque moderno a tu look.

23. Corazones mini

Añade corazones blancos sobre una base negra para darle un toque <em>chic</em>.

Los corazones, distribuidos estratégicamente en cada uña, aportan un contraste delicado que resalta sobre el esmalte oscuro. Este diseño es ideal para uñas almendradas o puntiagudas, ya que la forma alargada complementa estiliza los dedos. Para obtener un acabado limpio y preciso, se recomienda utilizar pinceles finos. Este estilo es perfecto para quienes buscan una manicura elegante con un toque romántico y discreto.

24. Telas de araña

Para lograr un acabado impecable en las telarañas blancas, utiliza un pincel ultrafino para los detalles.

Sobre una base negra brillante, las finas líneas blancas recrean con precisión las delicadas formas de una telaraña, añadiendo un contraste llamativo y detallado. Este diseño se adapta perfectamente a uñas almendradas o puntiagudas, donde las curvas naturales realzan el efecto visual.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/evitar-que-unas-acrilicas-se-caigan/" target="_self" title="12 trucos para evitar que tus uñas acrílicas se caigan">12 trucos para evitar que tus uñas acrílicas se caigan</a>

        </div>

25. Mandalas

Si te gusta el estilo <em>boho chic</em>, prueba este diseño en tus uñas.

El diseño de uñas con mandalas combina el simbolismo espiritual con la elegancia del esmalte negro brillante. Los patrones detallados y simétricos, realizados en blanco, crean un contraste que resalta el diseño y le otorga un aire sofisticado. Este estilo es ideal para quienes buscan un toque artístico en su manicura, perfecto para ocasiones especiales o para agregar una estética bohemia al día a día.

26. Medias lunas elegantes

Prueba este diseño minimalista y clásico.

Las medias lunas combinan minimalismo y sofisticación en una propuesta atemporal. Este estilo, con una base negra brillante y la parte inferior de la uña en un tono natural, crea un contraste limpio y refinado. Perfecto para uñas cortas o medianas, este diseño es ideal para quienes buscan destacar con una manicura discreta.

27. Llamas con glitter

Gracias a las llamas en <em>glitter</em> plateado de las puntas, tus uñas se robarán todas las miradas.

Este diseño de uñas negras fusiona la intensidad de un esmalte negro brillante con la energía de llamas estilizadas en glitter plateado. Las llamas, aplicadas en la parte superior de la uña, crean un efecto visual impactante que combina dinamismo y sofisticación. Para lograr un acabado uniforme, utiliza pinceles finos o plantillas para definir las formas. Este diseño es perfecto para quienes buscan un toque audaz sin perder la elegancia.

28. Uñas con diseño de serpiente

Este diseño es ideal para quienes buscan una manicura creativa.

Sobre una base negra brillante, destaca una uña con un fondo nude que resalta el trazo sinuoso de la serpiente en negro, creando un contraste visual atractivo. Este estilo es ideal para uñas de forma ovalada o almendrada, para un acabado impecable, se recomienda utilizar pinceles de precisión que garanticen líneas nítidas y simétricas.

29. Uñas con diseño de margaritas

Dale a tus uñas un toque femenino con este estilo floreado.

Sobre una base negra brillante, las margaritas blancas con centros amarillos crean un contraste vibrante que aporta luminosidad. Este estilo es perfecto para quienes buscan un diseño alegre pero sofisticado, ideal para cualquier temporada. Las flores pueden distribuirse en una o varias uñas para lograr un efecto personalizado.

30. Gatitos curiosos

Incluye un gatito curioso en la uña de tu dedo medio para destacar tu manicura.

El diseño de uñas con gatitos curiosos combina ternura y originalidad en una propuesta encantadora. Sobre una base negra brillante, se destaca una uña con un fondo nude, donde aparece la silueta de un minino con ojos expresivos que captan la atención de inmediato. Para lograr un acabado limpio, utiliza pinceles finos para los detalles y esmaltes de alta pigmentación que resalten los contrastes.

Destaca con tu diseño favorito

Las uñas negras son mucho más que un clásico: son un lienzo versátil que permite explorar una infinidad de estilos y tendencias. A través de estos 30 diseños, hemos visto cómo este tono puede transformarse con detalles sutiles o audaces, adaptándose a diferentes personalidades y ocasiones. Desde acabados mate sofisticados hasta destellos de glitter y motivos artísticos, este tono sirve como base para expresar creatividad y elegancia en igual medida.

Tanto si prefieres realizar tu manicura en casa como si optas por la precisión de un salón profesional, estas ideas te ofrecen inspiración para reinventar tu estilo y destacar con confianza. Experimenta con texturas, colores complementarios y detalles personalizados que reflejen tu esencia única. Recuerda, tus uñas son una extensión de tu personalidad y una forma de arte que puedes llevar contigo a diario.
Imagen de portada: @iramshelton/Instagram.

The post 30 diseños de uñas negras elegantes y decoradas appeared first on Mejor con Salud.

 

6 claves para ordenar con el método Marie Kondo

Marie Kondo se convirtió en la gurú japonesa del orden, gracias a su método KonMari. Aunque su pasión por la organización inició desde muy pequeña, alcanzó reconocimiento mundial con su libro La magia del orden —traducido en 44 idiomas— y su programa de televisión Tidying Up With Marie Kondo. Esta experta, incluida en la lista de
The post 6 claves para ordenar con el método Marie Kondo appeared first on Mejor con Salud.  Marie Kondo se convirtió en la gurú japonesa del orden, gracias a su método KonMari. Aunque su pasión por la organización inició desde muy pequeña, alcanzó reconocimiento mundial con su libro La magia del orden —traducido en 44 idiomas— y su programa de televisión Tidying Up With Marie Kondo.

Esta experta, incluida en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time, asegura que el primer paso para el orden es concentrarte en elegir qué conservar y qué descartar. Asimismo, su sistema propone ordenar por categorías, en lugar de estancias del hogar. En particular, esto significa que comienzas con los libros y termines con objetos sentimentales, en contraste con la clásica decisión de proponerse arreglar el dormitorio o la cocina.

Para aplicar el método es importante tener la intención de mejorar tu espacio de vida y tomar decisiones que se alineen con la manera en la que manejas tu día a día. En este sentido, Marie Kondo propone un proceso paso a paso en el que se involucran no sólo el orden y la limpieza sino tus sentimientos asociados a tus pertenencias, adquiriendo una consciencia plena mientras lo pones en práctica.

1. Adquiere el compromiso de poner orden

La primera clave sobre cómo ordenar con el método Marie Kondo consiste en adquirir el compromiso de dedicarle tiempo y esfuerzo a poner orden. La actitud positiva te permite hallar la motivación para la organización de tus objetos. La filosofía de Kondo profesa «ordenar de una sola vez» (aunque tome algunas semanas), para evitar que esta tarea sea intermitente y, eventualmente, regrese el desorden.
El método KonMari no es una estrategia para la organización ocasional de la casa. En realidad, busca mantener el orden y que reinicies tu vida.

2. Visualiza tu estilo de vida

La imagen de cómo sueñas ver y sentirte en tu hogar hace posible que la motivación te acompañe durante el proceso de ordenar tus pertenencias. En sintonía con este propósito y para ser lo más específico posible, puedes hacer un dibujo, escribir en un cuaderno o recortar fotos alusivas a ese estilo de vida ideal.

Estas representaciones te permitirán tener claro las razones por las que quieres poner orden, cómo será tu entorno y te sentirás después de ordenar tu hogar: cómo quieres que sean tus días, quiénes estarán presentes en ellos, cuál será tu estado emocional, entre otras preguntas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-cleanfulness-como-aplicarlo-hogar/" target="_self" title="¿Qué es el «cleanfulness» y cómo aplicarlo en tu hogar?">¿Qué es el «cleanfulness» y cómo aplicarlo en tu hogar?</a>

        </div>

3. Descarta primero y despide con gratitud

El aspecto esencial del método KonMari es enfocarte en las pertenencias que te provocan alegría y deshacerte de los objetos que no vibran en esa frecuencia. La idea es que puedas determinar cuántas pertenencias necesitas almacenar y eso solo es posible después de decidir cuáles son los objetos de los que prescindirás. Además, te permite liberar espacio para abrir paso a la adquisición de cosas nuevas en el futuro.
De acuerdo con Marie Kondo, el proceso de descarte debe contar con un adiós adecuado. En este sentido, es esencial mostrar gratitud al objeto por sus servicios y enseñanzas.

4. Ordena por categoría, en lugar de ubicación

Normalmente, organizamos por secciones del hogar: un día el dormitorio y otro día el estudio. Sin embargo, la gurú del orden considera que esta modalidad te condena al desorden. Para organizar en su totalidad, la respuesta es hacerlo por categorías, debido a que se suele tener el mismo tipo de pertenencias en varios espacios de la casa.
En vista de esto, ordenar por separado es repetir el proceso en varias estancias del hogar y desconocer la cantidad de objetos de este tipo que posees.

5. Sigue el orden adecuado

Si no sabes por dónde comenzar a organizar la casa o abandonas la tarea a la mitad, no desesperes. El sistema de Marie Kondo no solo te dice que las categorías son lo esencial, sino que te especifica el orden temporal en el que debes ocuparte de ellas para que ahorres tiempo. Se trata del siguiente:

1. Ropa

Se considera que es más fácil de organizar, porque tienes mayor cantidad y te permite afinar tus habilidades para decidir qué te produce alegría y las cosas que deberás tirar de tu armario. A continuación, te contamos la forma más práctica para hacerlo:

Vacía tu clóset y armarios para reunir toda la ropa de la casa y formar una montaña con ella.
Toma cada prenda y hazte la pregunta si te produce alegría (sin pensarlo demasiado).
Guarda la ropa que decidiste despedir en bolsas para donaciones, no sin antes agradecerle por su servicio.
Las prendas que vas a conservar, procura guardarlas en un solo espacio, agrupando las prendas que son iguales o de materiales parecidos. Dóblalas de acuerdo a las recomendaciones de Marie Kondo. De hecho, ella sugiere disponer la mayoría en cajones para optimizar el espacio. Por otro lado, puedes colgar las prendas de materiales más suaves, propensas a las arrugas; al igual que las más rígidas, como chaquetas, blazers y vestidos.

        Kondo sugiere ubicar las prendas más oscuras y largas a la derecha del clóset y las más claras y cortas a la izquierda, para facilitar su visualización. Además, te invita a que le quites las etiquetas a la ropa nueva. 

¿Cómo doblarla?

No basta con solo ordenar, también es importar saber cómo doblar y guardar tus prendas de ropa, para aprovechar el espacio, poder visualizarlas todas y evitar arrugas. Para ello, la experta organizadora propone una técnica que suele llamarse «doblar ropa en archivo», debido a su disposición en vertical.

Toma nota del paso a paso para doblar los diferentes tipos de prendas, que te servirán de fundamento para el resto de la ropa. Las instrucciones están acompañadas de videos para que sea más fácil seguirlas:

Camisas y camisetas manga corta

Dobla un lado hacia el centro y el otro del mismo modo.
Dobla por la mitad en vertical y dejar un pequeño espacio en el borde.
A continuación, dobla por la mitad o en tres partes.
Dispón la camisa o camiseta en posición vertical.

Suéteres y camisas manga larga

Dobla un lado hacia el centro y luego la manga para que quede dentro del ancho del rectángulo.
Después, dobla la manga hacia atrás hasta que esté en alineación con el borde del rectángulo, para luego hacer lo mismo con el otro lado.
Dobla por la mitad a lo largo, dejando un espacio en el borde.
Procede a doblar a la mitad o en tres partes.
Dispón el suéter o camisa manga larga en posición vertical.

Pantalones largos y cortos

Dobla la parte de las piernas por la mitad. A continuación, llévalas hacia arriba en dirección a la cintura y deja un espacio en el borde.
Dobla por la mitad o en tres partes.
Coloca el pantalón en posición vertical.

Ropa interior

Dobla la prenda por la mitad a lo largo.
Dobla los lados.
Dobla de nuevo la entrepierna para almacenar la prenda en posición vertical.
En el caso de los sujetadores, abrocha el cierre, dispón los tirantes hacia el interior de la copa y guárdalos.

 Calcetines y pantimedias

Coloca los calcetines juntos, uno encima del otro.
Dóblalos en tercios.
Colócalos en posición vertical en el cajón, apoyados sobre sus bordes.
Cuando se trata de las pantimedias, dóblalas por la mitad. Después, lleva al punto medio cada extremo para obtener un cuadrado, capaz de mantenerse en posición vertical.

¿Cómo almacenar los zapatos en el clóset?

Una vez que hayas reunido tus zapatos y decidido cuáles conservar y cuáles sacar de tu colección, ordénalos por tipo (botas, zapatillas, sandalias) y ocasión.
Utiliza estantes apilables para aprovechar el espacio vertical de tu clóset y visualizar todos los pares. Asimismo, puedes utilizar cajas transparentes para guardarlos, organizadores en la puerta del clóset o los espacios bajo los colgadores.
Mantén accesibles (a la altura de tus ojos) los zapatos que usas con más frecuencia. En cambio, los modelos de temporada, almacénalos en contenedores etiquetados en la parte más alta, manteniéndolos visibles.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-a-doblar-tus-camisas-en-tiempo-record/" target="_self" title="Aprende a doblar tus camisas en tiempo récord">Aprende a doblar tus camisas en tiempo récord</a>

        </div>

2. Libros

Una vez que hayas terminado con la organización de toda la ropa, pasa a los libros. La intención es conservar los que te produzcan emociones gratificantes y suman valor a tu vida. Sigue este método para hacer el proceso más fácil:

Vacía tu biblioteca o muebles donde guardes tus libros.
Toma cada libro y pregúntate si te produce alegría, así determinarás si lo conservas o lo dejas ir.
Los títulos que decidas conservar, almacénalos en un mismo espacio o, si la distribución de tu hogar no te lo permite, de un modo que estén lo menos dispersos posible.
Los libros que decidas despedir, porque ya cumplieron su propósito en tu vida, despídelos con gratitud y deposítalos en cajas. Sin importar si decides donar, vender o reciclar, asegúrate de destinarlos a un lugar donde puedan apreciarlos como tú lo hiciste en su momento.

3. Papeles

La organización de los protagonistas de esta categoría suele ser muy abrumadora. Aunque sabemos que puede surgirte la inquietud de que más adelante puedas necesitarlos, Marie Kondo considera que la mayoría de ellos pueden desecharse. Considera los siguientes tips para abordar este desafío:

Ubica todos los papeles en un solo sitio, para clasificarlos.
Divídelos en categorías: documentos que están en uso (facturas), aquellos que hay que guardar por un tiempo limitado (pólizas) y los que debes conservar de forma indefinida (títulos de propiedad, certificado de matrimonio). Ten presente que hay muchos que puedes descargar en línea.
Los papeles que corresponden a alguna de las categorías mencionadas guárdalos juntos, es decir, en una misma área de tu hogar, para ello opta por un sistema de archivo simple: clasificados y etiquetados. El resto, deséchalo.

        Realiza una revisión periódica de tus papeles para evitar la acumulación. Además, considera la digitalización de documentos para archivarlos en digital y optimizar el espacio. 

4. Komono (artículos varios)

Comenzaste a revisar los cajones, los armarios y muebles y encontraste una gran cantidad de objetos: ¿no sabes cómo ordenarlos? La palabra komono hace referencia a artículos diversos. Para organizarlos, la autora japonesa propone una serie de subcategorías, entre las que se encuentran las siguientes:

CD y DVD
Productos para el cuidado de la piel
Maquillaje
Accesorios
Valores
Equipos y aparatos eléctricos
Equipos para el hogar
Artículos para el hogar
Artículos de cocina/suministros alimenticios
Otros

En cuanto al paso a paso, esta es la propuesta:

Reúne todos los objetos por subcategorías en un solo lugar. Esto te permite ver si tienes elementos repetidos.
Evalúa cada objeto y conserva los que te producen alegría; en caso contario, descarta.
Guarda los elementos con los que decidiste quedarte, de acuerdo a las subcategorías. Marie Kondo le da prioridad al almacenaje en posición vertical.

5. Objetos sentimentales

Esta categoría figura al final del listado porque representa un desafío decir adiós a los objetos que involucran recuerdos. Por tratarse de elementos vinculados al corazón, cada proceso es personal. Si bien se mantiene el paso de reunirlos y decidir cuáles producen alegría, transitar este camino puede tomar un tiempo considerable para algunas personas.

Cuando tomes una decisión sobre cuáles pertenencias guardar y cuáles desechar, recuerda agradecer y despedir a los objetos que ya no estarán en tu vida. En cuanto a los que decidas conservar, encuentra formas de almacenarlos que sean agradadables y te permitan acceder a ellos con facilidad.
Si tienes una colección de elementos, relacionadas con el mismo significado, evalúa si es posible conservar uno que los represente. Además, cuando se trate de fotografías, puedes recurrir a los álbumes. 

6. Identifica qué cosas te producen alegría

Como hemos mencionado, preguntarte si un objeto te provoca alegría es el criterio clave para tomar decisiones en cuanto a si se queda o se va de tu vida. De acuerdo a la sensación que experimentes, podrás saber lo que necesitas.

            Cuando elijas qué conservar, pregúntale a tu corazón; cuando elijas dónde guardar algo, pregúntale a tu casa.
            Marie Kondo

En caso de que seas una persona muy práctica a la que no le parezca muy concreto el criterio de provocar alegría, puedes recurrir a la comparación. En este sentido, puedes observar tus camisetas y determinar cuáles te gustan más o usas más a menudo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-la-casa-ordenada/" target="_self" title="7 consejos perfectos para tener siempre la casa ordenada">7 consejos perfectos para tener siempre la casa ordenada</a>

        </div>

Recomendaciones para poner en práctica el método KonMari

En este punto puedes tener algunas dudas como «¿A qué hora debo hacerlo?», «¿Necesitaré ayuda para lograr esta tarea?» o «¿Cómo comenzar?». La experta japonesa, Marie Kondo, propone algunos tips para aprovechar al máximo esta técnica de organización:

Ordena a primera hora del día: Al inicio de la jornada es más fácil pensar con claridad y mantener la concentración para evaluar qué objetos guardar y cuáles despedir de tu vida.
Procura hacerlo en soledad: Como debes sostener cada pertenencia y preguntarte si te hace feliz, no tener compañía durante ese proceso facilita que puedas conectarte con tus emociones y asegura que no tengas influencias externas en tus decisiones.
Elige un lugar tranquilo y espacioso: Realiza el proceso de ordenar en una estancia específica del hogar, donde cuentes con suficiente espacio para reunir y clasificar los objetos.
Comienza por tus pertenencias: Si vives con otras personas, es convenientes organizar primero tus objetos para agudizar tus destrezas con este método, antes de hacerlo con las de alguien más.

Aprovecha este sistema para mantener el orden y cambiar tu vida

El método KonMari es un sistema efectivo para promover el enfoque y abrir espacio a una vida más plena y sostenible. Al ponerlo en práctica, notarás que se centra en la relación personal con tus pertenencias, ya que debes decidir qué objetos te producen alegría y cuáles despedir con gratitud por sus servicios y lecciones, para luego donarlos, venderlos o reciclarlos.

Recuerda que la autora japonesa propone organizar por categorías: ropa (proponiendo hasta la forma de doblar tus prendas), libros, papeles, artículos varios y objetos sentimentales. De seguro, con estas estrategias lograrás mantener el orden en tu hogar.

The post 6 claves para ordenar con el método Marie Kondo appeared first on Mejor con Salud.

 

Carbonato de magnesio: propiedades y contraindicaciones

Desde contribuir a un óptimo funcionamiento de los músculos hasta intervenir en la producción de energía celular, el magnesio es esencial para la salud y el bienestar. ¿Sabías que el carbonato de magnesio es una de las formas más accesibles de obtener el mineral? Presente en muchos productos de uso cotidiano, como medicamentos y cosméticos,
The post Carbonato de magnesio: propiedades y contraindicaciones appeared first on Mejor con Salud.  Desde contribuir a un óptimo funcionamiento de los músculos hasta intervenir en la producción de energía celular, el magnesio es esencial para la salud y el bienestar. ¿Sabías que el carbonato de magnesio es una de las formas más accesibles de obtener el mineral?

Presente en muchos productos de uso cotidiano, como medicamentos y cosméticos, es una sal inorgánica, inodora e insoluble en agua, compuesta por magnesio, carbono y oxígeno (MgCO3). Ganó popularidad como laxante suave, pero también como antiácido y relajante muscular.

Además, se utiliza como matificante y absorbente en productos para el cuidado de la piel. En el mundo fitness es un aliado para ayudar al agarre de barras y mancuernas.

Sin embargo, no está exento de algunas contraindicaciones. En esta oportunidad te contamos más sobre sus beneficios, cuándo debes evitarlo y cómo usarlo de forma segura.

¿Para qué sirve el carbonato de magnesio?

El carbonato de magnesio tiene muchos usos prácticos. Debido a su versatilidad, abundancia y bajo costo, se emplea en una amplia variedad de industrias, entre las cuales se destaca la farmacéutica, la cosmética y la alimentaria. Sus principales aplicaciones son las siguientes.

Antiácido

Las propiedades antiácidas del carbonato de magnesio se deben a su capacidad para reaccionar con el ácido clorhídrico del estómago. En este proceso, genera cloruro de magnesio, agua y dióxido de carbono, disminuyendo la acidez y los síntomas asociados, como el reflujo y la indigestión.

Para este fin, está disponible como polvo o tabletas masticables, que suelen tomarse en dosis de 1 a 3 gramos, según la necesidad o recomendación médica. Su consumo se realiza después de las comidas o ante el primer síntoma de acidez.

Laxante suave

Se utiliza como coadyuvante ocasional para aliviar el estreñimiento, ya que actúa como laxante osmótico. Esto quiere decir que atrae agua hacia el intestino y aumenta el volumen y la suavidad de las heces. De este modo, facilita el movimiento intestinal y las evacuaciones.

La dosis sugerida es de 3 a 5 gramos de carbonato de magnesio. No obstante, este uso ha de ser moderado, pues en exceso causa diarrea y deshidratación.

Suplemento de magnesio

Además de las propiedades citadas, el carbonato de magnesio se utiliza como complemento para alcanzar la ingesta de la dosis óptima del mineral. En los hombres se recomiendan de 400 a 420 mg diarios, mientras que en las mujeres han de ser de 310 a 320 mg.

La importancia de obtener suficiente magnesio radica en sus múltiples funciones en el organismo. Se estima que interviene en más de 300 reacciones bioquímicas, entre las que se destaca la producción de energía, la síntesis de ADN, la contracción muscular y la señalización del sistema nervioso.

La suplementación con carbonato de magnesio puede traer los siguientes beneficios:

Favorecer la salud cardiovascular, al contribuir al control de la presión arterial y el ritmo cardíaco.
Mejorar la calidad del sueño, pues relaja el sistema nervioso y los músculos.
Contribuir a estabilizar los niveles de glucosa en sangre.
Favorecer la función metabólica y un peso saludable.
Promover el equilibrio hormonal.
Fortalecer la salud ósea y dental.

Cabe destacar que, a menudo, es posible obtener la cantidad necesaria de magnesio a través de los alimentos. Aun así, los suplementos, como el carbonato de magnesio, ayudan en casos de deficiencias leves.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/citrato-de-magnesio/" target="_self" title="Citrato de magnesio: beneficios, contraindicaciones y cómo tomarlo">Citrato de magnesio: beneficios, contraindicaciones y cómo tomarlo</a>

        </div>

Ingrediente cosmético

Debido a su capacidad para absorber humedad y controlar el exceso de sebo, el carbonato de magnesio se utiliza con frecuencia en fórmulas para el cuidado de la piel. Añadido en polvos faciales y primers, actúa como matificante, aumenta la duración del maquillaje y previene el brillo en la piel.

Estas propiedades también se aprovechan en desodorantes, cremas y lociones, pues permiten que la piel se conserve seca y suave. Además, sirve como agente espesante, asegurando que estos cosméticos tengan una textura idónea; ni muy espesos ni muy líquidos.

Aliado para mejorar el agarre

En polvo o tiza, el carbonato de magnesio es un complemento infaltable para practicantes de deportes como halterofilia, CrossFit, powerlifting, escalada y otras disciplinas que implican el uso de mancuernas y barras. Su propósito es mantener las manos secas para mejorar el agarre y evitar deslizamientos por la sudoración.

Aditivo alimentario

Por sus propiedades antiaglomerantes y reguladoras de la acidez, se utiliza en la producción de alimentos. Por citar algunos ejemplos, permite reducir la formación de grumos en el azúcar en polvo y la sal. Además, mejora la consistencia de los productos procesados.

Riesgos y contraindicaciones del carbonato de magnesio

El carbonato de magnesio suele ser seguro para la mayoría de las personas, siempre y cuando se utilice de forma adecuada. No obstante, en ciertas circunstancias, está contraindicado. Además, las dosis elevadas pueden generar efectos adversos.

Es preferible evitarlo en caso de presentar las siguientes condiciones:

Embarazo y lactancia: no hay certeza de la seguridad en estas etapas.
Diarrea y trastornos inflamatorios gástricos: el efecto laxante puede agravar la colitis, el síndrome del intestino irritable, la hernia de hiato o las infecciones intestinales.
Trastornos endocrinos: como el hiperparatiroidismo, que causa niveles altos de calcio en la sangre. El magnesio, que influye en el metabolismo del calcio, puede generar un desequilibrio.
Sensibilidad o alergia: en raros casos, la ingesta o aplicación de carbonato de magnesio puede derivar en reacciones alérgicas, que se manifestarán con erupciones en la piel, irritación, enrojecimiento y dificultad para respirar.
Enfermedades cardíacas: si bien el magnesio es esencial para una buena salud cardiovascular, no es aconsejable tomar carbonato de magnesio ni otros suplementos del mineral en caso de tener arritmias o afecciones cardíacas preexistentes.
Insuficiencia o enfermedad renal: como los riñones son los encargados de eliminar el exceso de magnesio, ingerir el suplemento en estos contextos puede causar un estado de hipermagnesemia, que se caracteriza por niveles elevados del mineral en la sangre. Náuseas, vómitos, debilidad muscular y arritmias cardíacas son algunas de sus manifestaciones.

Interacciones

El carbonato de magnesio puede interactuar con diversos medicamentos y afectar su absorción o eficacia. Algunas interacciones comunes son las siguientes:

Antibióticos: puede interferir con la absorción de tetraciclinas y quinolonas.
Diuréticos: el uso conjunto de carbonato de magnesio con diuréticos (como los ahorradores de potasio) altera el equilibrio electrolítico del cuerpo.
Antihipertensivos: los bloqueadores de los canales de calcio (como el verapamilo) pueden tener efectos aumentados por el consumo de suplementos de magnesio.

Recomendaciones para el uso seguro de carbonato de magnesio

Aunque el carbonato de magnesio está disponible sin receta en farmacias, es preferible consultar al médico antes de utilizarlo como suplemento. El profesional determinará si puede beneficiarte de algún modo y ajustará la dosis.

Adicional a ello, asegúrate de poner en práctica los siguientes consejos:

Consúmelo con una comida: ayuda a evitar que se genere malestar estomacal o diarrea.
Toma agua: si tu finalidad es aprovechar sus propiedades laxantes, disuelve el carbonato de magnesio en un vaso de agua.
Consérvalo en un lugar seguro: evita almacenarlo en el baño o espacios húmedos. Opta por sitios secos, a temperatura ambiente.
Evita triturar las cápsulas o comprimidos: esta acción puede producir una liberación completa del medicamento de una vez, lo que eleva el riesgo de efectos indeseados.
Informa al médico de tus condiciones preexistentes o tratamientos: no olvides que en ciertas enfermedades hay un mayor riesgo de complicaciones al tomar el suplemento.
Evita los excesos: revisa siempre la etiqueta para determinar la dosis sugerida, de acuerdo a la presentación elegida (polvo, cápsulas o líquido). Corrobora con el médico la información.
Haz un seguimiento de los efectos: si observas un aumento de diarrea, malestar estomacal, irritabilidad, nerviosismo, alteraciones del ritmo cardíaco o mareos, suspende su uso y consulta al médico.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/colageno-con-magnesio-efectos-usos/" target="_self" title="¿Para qué sirve el colágeno con magnesio? Efectos y usos">¿Para qué sirve el colágeno con magnesio? Efectos y usos</a>

        </div>

Utiliza el suplemento con responsabilidad

El carbonato de magnesio puede ser beneficioso para muchas personas, pero su uso como suplemento no es adecuado para todos. Se recomienda reservarlo para casos de deficiencias del mineral, estreñimiento ocasional, acidez leve o si existe la necesidad de mejorar la función muscular y prevenir calambres (por ejercicio intenso).

La mayoría de las personas sanas obtienen suficiente magnesio a través de la dieta, por lo que estos complementos son innecesarios. Si el médico autoriza su ingesta, es crucial seguir sus recomendaciones de dosificación y reportar cualquier reacción adversa.

Como cualquier otro suplemento, no debe sustituir una alimentación equilibrada ni un estilo de vida saludable. Asegúrate de utilizarlo de forma consciente, solo cuando sea estrictamente necesario.

The post Carbonato de magnesio: propiedades y contraindicaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es un «refeed» y cómo usarlo para potenciar tu dieta deportiva?

En general, hay dos grandes razones por las cuales alguien está en un período de déficit calórico —comiendo menos calorías que las recomendadas por día—: para bajar de peso o dentro de un plan de cutting con el objetivo de obtener definición muscular. En ambos casos, hay varios expertos que recomiendan destinar un día por
The post ¿Qué es un «refeed» y cómo usarlo para potenciar tu dieta deportiva? appeared first on Mejor con Salud.  En general, hay dos grandes razones por las cuales alguien está en un período de déficit calórico —comiendo menos calorías que las recomendadas por día—: para bajar de peso o dentro de un plan de cutting con el objetivo de obtener definición muscular. En ambos casos, hay varios expertos que recomiendan destinar un día por semana al refeed.

El refeed es un aumento planificado en la ingesta calórica, incrementando de manera controlada la cantidad de calorías que se ingieren, para luego regresar a la restricción en los días siguientes. Lo que se suele hacer es ingerir más carbohidratos durante una jornada.

Por ejemplo, si alguien consume 1500 calorías diarias en un plan para perder peso, de lunes a sábado, puede aumentar su ingesta a 2000 calorías el domingo. A continuación, te explicamos por qué es una buena estrategia y cómo se debe implementar de forma segura.

¿Por qué se recomienda un día de refeed?

En principio, te puede parecer ilógico que haya que aumentar la cantidad de calorías en un contexto que apunta al objetivo contrario. Sin embargo, científicamente, tiene sentido por lo siguiente:

Pasar muchos días con restricción calórica, comiendo de menos, provoca desequilibrios en las hormonas. En particular, lo que sucede es que se reducen tus niveles de leptina. La leptina influye en tu apetito y, si hay poca cantidad, tu cuerpo interpreta que estás atravesando una «hambruna», por lo que pone en marcha mecanismos para acumular grasa. Así es: tu organismo entiende lo contrario a lo que pretendes y esa es una de las causas del efecto rebote de las dietas. El refeed interrumpe esa señal hormonal.
Si estás entrenando, ya pasaste por la etapa de bulking y ahora estás comiendo menos calorías para definir tus músculos, sigues necesitando energía para sostener tu entrenamiento. Con el refeed repones las reservas de glucógeno que podrían agotarse y detienes la pérdida de masa muscular, por lo que puedes seguir rindiendo en los ejercicios de tu rutina.
Aumentar temporalmente las calorías tiene efecto en la velocidad de tu metabolismo, ya que cambia la termogénesis. La que más interesa cambiar es la termogénesis que sucede en reposo, es decir, la cantidad de calorías que tu cuerpo quema cuando no te estás ejercitando y, por ejemplo, estás durmiendo.
Los días de más calorías también contribuyen a evitar el estancamiento, debido a varios de los mecanismos que ya explicamos. Si notas que llegaste a una meseta en la pérdida de peso o que el cutting parece no avanzar, podrías recurrir a esta estrategia.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentacion-para-conseguir-un-cuerpo-tonificado/" target="_self" title="Alimentación para un cuerpo tonificado">Alimentación para un cuerpo tonificado</a>

        </div>

No se trata de hacer una comida trampa

El día de refeed tiene también un beneficio de alivio psicológico. Después de varias jornadas comiendo de menos, es normal sentirse irritado, frustrado y de mal humor. Permitirse ingerir más calorías contribuye a un mejor estado de ánimo.

Pero existe el peligro de confundirlo con una cheat meal o comida trampa. Pues bien, no son lo mismo. La cheat meal es una comida no planificada. Quiere decir que no cuentas sus calorías ni te interesas por saber si son carbohidratos, proteínas o grasas. Solo se trata de una ingesta para liberar el estrés de la dieta, sin objetivo nutricional puro.

Además, la comida de trampa suele restringirse a una sola en la semana. El reabastecimiento, en cambio, puede ser de un día completo, aunque diseñado a detalle.

¿Cómo hacer un día de refeed?

Hay varias cuestiones a considerar para planificar esta estrategia. Lo primero y esencial es que conozcas con la máxima exactitud posible cuántas calorías de mantenimiento estás ingiriendo a diario y cuál es tu porcentaje de grasa corporal:

Con base en tus calorías de mantenimiento vas a calcular cuántas calorías de más ingerirás. La recomendación habitual es añadir alrededor de un 30 %. Por ejemplo, si estás comiendo 2000 calorías diarias porque es lo que te recomienda tu nutricionista para bajar de peso o para la etapa de cutting, ingerirás 2600 el día destinado al refeed.
El porcentaje de grasa corporal que tengas determinará la frecuencia. Los hombres con menos de 10 % y las mujeres con menos de 20 % deberían destinar un día a la semana. Al contrario, los hombres con más de 10 % y las mujeres con más de 20 % deberían limitarse a una vez cada dos semanas.

En cuanto a la composición de tus platos para el día de refeed, concéntrate en los carbohidratos. La mayoría de las calorías extras deben provenir de estos macronutrientes y, en la medida de lo posible, tienes que mantener la cantidad de proteínas que venías ingiriendo. Buenas opciones para lograrlo son las siguientes:

Verduras con almidón: papas y calabaza.
Granos enteros: arroz integral y quinoa.
Frutas: bananas y manzanas.

Lo ideal sería que programes este día en tus jornadas de trabajo de pesas. Ese momento puede ayudar a maximizar la reposición de glucógeno.

¿Tiene desventajas esta estrategia?

La técnica del refeed no es infalible. En especial, entre los atletas entrenados. Por lo tanto, es posible que al aplicarla no se alcancen los objetivos o que haya algún tipo de efecto secundario a corto plazo.

Uno de los problemas es psicológico. Aunque se planea el reabastecimiento como método para reducir el hambre y la ansiedad, podría generarse la reacción opuesta. Aumentar la ingesta, en algunas personas, incrementará el apetito y podría obstaculizar el nuevo hábito que se creó.

Además, la planificación tiene que ser minuciosa. Poner en marcha el refeed sin un asesoramiento nutricional estricto y sin un cálculo apropiado de calorías podría ser contraproducente.

Aunque, respecto a lo último, no hay guías ni recomendaciones unánimes. Los porcentajes que se sugieren para incrementar las calorías están basados en la experiencia y no necesariamente en evidencia científica.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-5-mejores-dietas-perder-peso/" target="_self" title="Las 5 mejores dietas para bajar de peso">Las 5 mejores dietas para bajar de peso</a>

        </div>

Contraindicaciones

La estrategia no es apta para todos. En general, se desaconseja en los siguientes escenarios:

Trastornos de la conducta alimentaria: el día de refeed podría derivar en atracones en personas susceptibles.
Embarazo, lactancia, niños y adolescentes: son poblaciones sobre las que no hay seguridad respecto a los efectos secundarios.
Enfermedades metabólicas: las personas con diabetes, por ejemplo, se exponen a un desbalance hormonal severo si aumentan bruscamente sus calorías.

Toma precauciones si vas a implementar el refeed

Implementar un día de reabastecimiento puede ser una estrategia efectiva para optimizar el rendimiento físico y gestionar el apetito durante un período de restricción calórica, como los planes para perder peso o la etapa de cutting. Sin embargo, es fundamental abordar la práctica con precaución, planificación y asesoramiento profesional.

Cada cuerpo es único y responde de manera diferente a los cambios en la dieta. El refeed debe adaptarse a tus necesidades individuales y objetivos, ya que no hay una receta única y universal. Consulta con un nutricionista y no te embarques solo en su implementación.

The post ¿Qué es un «refeed» y cómo usarlo para potenciar tu dieta deportiva? appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo

Los términos ectomorfo, mesomorfo y endomorfo forman parte de la clasificación de los somatotipos. Es una manera de catalogar las diferentes formas corporales humanas, de acuerdo a sus características físicas predominantes, como ser delgado, musculoso o con exceso de peso. Desarrollada por el psicólogo y antropólogo William Sheldon, en la década de 1940, esta herramienta
The post Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo appeared first on Mejor con Salud.  Los términos ectomorfo, mesomorfo y endomorfo forman parte de la clasificación de los somatotipos. Es una manera de catalogar las diferentes formas corporales humanas, de acuerdo a sus características físicas predominantes, como ser delgado, musculoso o con exceso de peso.

Desarrollada por el psicólogo y antropólogo William Sheldon, en la década de 1940, esta herramienta correlaciona las formas con el metabolismo, las fortalezas y debilidades físicas, así como con aspectos de la personalidad y el comportamiento. No se considera una ciencia exacta, pero podría ser información útil en la nutrición y el fitness para personalizar planes de alimentación y rutinas de ejercicios.

¿Sabías que identificar tu somatotipo podría ayudarte a mejorar tu composición corporal? A continuación, te ayudamos a reconocer cuál es tu tipo y te compartimos consejos para ajustar tu estilo de vida a tus particularidades.

De manera general, se dice que los cuerpos ectomorfos son de tipo rectangular, los endomorfos de tipo redondeado y los mesomorfos como triángulos.

Ectomorfo

Las personas que encajan en el somatotipo ectomorfo tienen una figura delgada, caracterizada por huesos finos y estrechos, baja cantidad de grasa corporal y poca masa muscular. Además, sus brazos y sus piernas suelen ser largos en proporción al resto del cuerpo.

Dado que su metabolismo es acelerado, queman calorías más rápido y tienen dificultades para aumentar de peso. Sin embargo, sus altos niveles de energía y resistencia les permiten destacar en deportes como el running, el ciclismo y la natación.

Su principal desafío es ganar masa muscular y peso, por lo que requieren esfuerzos adicionales en su alimentación y plan de entrenamiento. Por lo tanto, algunas recomendaciones para ellos son las siguientes:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 55 % de carbohidratos, 25 % de proteínas y 20 % grasas.
Calorías: consumir alrededor de 2500 a 2700 calorías al día para promover el aumento de peso.
Alimentos a priorizar: cereales integrales (avena, arroz integral, trigo integral, cebada y centeno), legumbres (frijoles, lentejas, soja), lácteos y huevos, carnes magras (pollo, pavo, cerdo), pescados (salmón, atún, bonito, sardinas), frutos secos y semillas, verduras y frutas de todo tipo.
Alimentos a limitar: dulces, helados, bollería, cereales refinados, bebidas azucaradas y otros ultraprocesados.
Entrenamiento: darle relevancia a los ejercicios de musculación y fuerza para la ganancia de masa muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/secreto-ganar-masa-muscular-delgado/" target="_self" title="El secreto para ganar masa muscular si eres muy delgado">El secreto para ganar masa muscular si eres muy delgado</a>

        </div>

Mesomorfo

La estructura corporal de los mesomorfos se destaca por ser musculosa, atlética y bien proporcionada. Por lo general, tienen hombros anchos, cintura estrecha y unas caderas que, aunque no son demasiado prominentes, mantienen una forma definida.

Gracias a su metabolismo eficiente, alcanzan su forma física con menos esfuerzo, en comparación con los otros somatotipos. Su tendencia los hace conservar un bajo porcentaje de grasa corporal y les brinda facilidad para desarrollar masa muscular. Además, su estructura ósea es fuerte.

Su nivel de energía también es alto y, dadas sus características, gozan de más fuerza natural. Esto les permite tener aptitud en una amplia variedad de disciplinas deportivas, sobre todo, si implican levantamiento de pesas y ejercicios de fuerza, como el CrossFit o la halterofilia.

Ahora bien, aunque tienen una ventaja biológica, con una distribución equilibrada de músculos y grasa, esto no significa que no enfrenten dificultades respecto a su alimentación y entrenamiento. Por lo tanto, es importante considerar estos consejos:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 40 % de carbohidratos, 30 % de proteínas y 30 % de grasas.
Calorías: alrededor de 2000 calorías diarias. Sin embargo, pueden ser más o menos, de acuerdo a sus objetivos deportivos, nivel de actividad física y estado de salud.
Alimentos a priorizar: frutas y verduras de todo tipo, lácteos bajos en grasa, carnes magras, cereales integrales y legumbres, frutos secos y semillas.
Alimentos a limitar: todos los ultraprocesados, fuentes de azúcares refinadas, frituras y fuentes de grasas trans.
Entrenamiento: les resulta conveniente implementar rutinas que combinen ejercicios aeróbicos, como andar en bicicleta o correr, con ejercicios de fuerza, como pesas o calistenia.

Endomorfo

Tener un cuerpo endomorfo implica una constitución más ancha y redondeada, con una cintura de mayor tamaño y hombros menos definidos. Su metabolismo es lento, lo que trae una tendencia natural a ganar peso y almacenar grasa. En especial, en el abdomen, las caderas y los muslos.

Por su complexión, son propensos a tener buena fuerza. Debido a esto, destacan en deportes de levantamiento de pesas o powerlifting. La otra cara de la moneda es que su predisposición genética al sobrepeso se ve amplificada cuando el estilo de vida es sedentario.

Sin un enfoque adecuado de dieta y actividad física, el riesgo de enfermedades, como la diabetes tipo 2, la obesidad y las cardiovasculares, resulta aumentado. Además, el alcance de objetivos deportivos es más complejo, puesto que la ganancia de fuerza y músculos va acompañada de un aumento de grasa.

Así las cosas, son personas que deben seguir un plan más riguroso para mejorar su composición corporal. Estas son algunas recomendaciones:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 40 % de proteínas, 30 % de carbohidratos y 30 % de grasas.
Calorías: lo ideal es hacer un déficit calórico, que puede ir de 1200 a 1500 calorías diarias.
Alimentos a priorizar: carnes magras (pollo y pavo), pescados, legumbres, frutos secos y semillas. También tienen cabida las frutas, vegetales y grasas saludables, como el aceite de oliva y el aguacate.
Alimentos a limitar: dulces y productos de panadería, todo tipo de ultraprocesados, frituras y alimentos altos en grasa.
Entrenamiento: aumentar el ejercicio cardiovascular (como correr, nadar o andar en bicicleta) para quemar grasa. Combinarlo con entrenamiento de fuerza para aumentar la masa muscular y acelerar el metabolismo. Programas como los entrenamientos de alta intensidad (HIIT) son, en particular, beneficiosos.

¿Cómo saber cuál es tu somatotipo?

No existe una herramienta exacta que pueda determinar cuál es tu tipo de cuerpo. Sin embargo, hay varios métodos y evaluaciones que te permiten establecer tu somatotipo aproximado.

Los más utilizados son los siguientes:

Herramientas en línea: los test y calculadoras de somatotipos que encuentras online son un buen recurso para establecer tu tipo de cuerpo. Solo asegúrate de proporcionar la información correcta.
Autoevaluación visual: observa las características físicas de tu cuerpo —estructura ósea, distribución de grasa y masa muscular— y compáralas con las descripciones de cada somatotipo (ectomorfo, mesomorfo y endomorfo).
Índice de masa corporal (IMC): no establece de forma directa tu somatotipo, pero esta medida te permite saber si tienes bajo peso, peso saludable o sobrepeso. Con ello puedes hacerte una idea sobre si tiendes a almacenar grasa o a tener más desarrollo muscular.
Medición de pliegues cutáneos: un adipómetro, también llamado medidor de grasa corporal, es ideal para saber la cantidad de grasa subcutánea que tienes en distintas partes del cuerpo. Esta medida, junto a otras características físicas, te ayudará a establecer tu somatotipo.
Consulta con profesionales: el nutricionista y el entrenador pueden evaluar tus características, además del rendimiento y el estado físico. Esto, sumado a la recopilación de datos, como el peso, el IMC, la talla y la medida de pliegues cutáneos, les ayuda a identificar tu tipo de cuerpo.

Este cuestionario para conocer cuál es tu tipo de cuerpo solo sirve como una aproximación. Luego, tendrías que corroborarlo con un profesional.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-mejor-manera-de-perder-peso-segun-tu-tipo-de-cuerpo/" target="_self" title="La mejor manera de perder peso según tu tipo de cuerpo">La mejor manera de perder peso según tu tipo de cuerpo</a>

        </div>

Limitaciones de la clasificación

Las características y los principios de cada somatotipo son populares en algunos círculos de la nutrición y el entrenamiento deportivo. Sin embargo, en la actualidad, es un modelo visto con escepticismo por la comunidad científica.

En primer lugar, porque la evidencia que respalda la necesidad de seguir dietas y rutinas de ejercicio adaptadas a cada somatotipo es escasa. Hay otros factores que tienen un mayor impacto en la composición corporal —genética, metabolismo, hormonas, estilo de vida— y que no necesariamente dependen del tipo de cuerpo.

Por otro lado, esta clasificación puede ser «simplista» y poco precisa. Aunque algunos se identifican más con un tipo de cuerpo que con otro, la mayoría de las personas tienen características de los tres. Es decir, pueden existir combinaciones, como ectoendomorfo o mesoendomorfo.

Finalmente, los enfoques de nutrición y ejercicio físico según el tipo de cuerpo pueden dejar de lado factores importantes, como las preferencias personales, el estado de salud, los objetivos físicos o de bienestar y el estilo de vida, que son claves para crear planes efectivos y sostenibles.

Tu somatotipo es solo un punto de partida

Precisar si tienes un cuerpo ectomorfo, mesomorfo o endomorfo puede servirte como guía general para evaluar tu estado físico y tu capacidad para ganar o perder peso y masa muscular. La información podría ser útil a la hora de ajustar tu dieta y ejercicio, según tus objetivos.

Sin embargo, no debes considerarlo una verdad absoluta o una regla estricta. Recuerda que los somatotipos no toman en cuenta la genética, los hábitos de vida, la salud, la edad, el sexo ni otros factores que son determinantes para lograr una composición corporal más equilibrada.

Por tal razón, es preferible que optes por las tendencias de nutrición y entrenamiento personalizadas. Además de ser dinámicas y flexibles, consideran tus necesidades individuales, más allá de tu somatotipo.

The post Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles

Encontrar un nido de avispas en casa puede ser una experiencia alarmante, en especial si hay niños, mascotas o personas alérgicas presentes. Estos insectos, aunque cumplen un rol importante en la naturaleza, pueden volverse agresivos si se sienten amenazados, representando un riesgo de picaduras dolorosas o incluso peligrosas. Por esta razón, actuar con cuidado es
The post ¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles appeared first on Mejor con Salud.  Encontrar un nido de avispas en casa puede ser una experiencia alarmante, en especial si hay niños, mascotas o personas alérgicas presentes. Estos insectos, aunque cumplen un rol importante en la naturaleza, pueden volverse agresivos si se sienten amenazados, representando un riesgo de picaduras dolorosas o incluso peligrosas.

Por esta razón, actuar con cuidado es fundamental. Antes de intentar eliminar un nido, es importante conocer las medidas de seguridad necesarias y saber qué métodos son realmente efectivos. Te compartimos 10 consejos útiles para quitar un nido de avispas de manera controlada y segura.

1. Evalúa el tamaño y la ubicación del nido

Antes de actuar, es fundamental analizar tanto el tamaño como la ubicación del nido de avispas. Los nidos pequeños, que suelen aparecer al inicio de la primavera, son más fáciles de manejar porque contienen menos insectos.

No obstante, si el nido es grande o está en un lugar difícil de acceder, como un tejado alto, una grieta o una zona con poca visibilidad, intentar retirarlo por cuenta propia puede resultar peligroso. En estos casos, lo más prudente es considerar la ayuda de profesionales especializados.

2. Elimínalo de noche

Las avispas son menos activas al amanecer y al anochecer, ya que durante estas horas la temperatura es más baja y la mayoría de ellas están dentro del nido descansando. Esto reduce las probabilidades de que se sientan amenazadas y ataquen en grupo. En este sentido, ten presente esta precisión de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):

Cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. Por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.

Por lo tanto, actúa con calma y planifica tu intervención durante las primeras horas de la mañana o al caer la noche, siempre con las medidas de seguridad necesarias.

3. Usa ropa de protección

Las avispas son animales impredecibles y la ropa adecuada es necesaria para protegerte de un posible ataque de picaduras. No dejes ninguna parte de tu cuerpo al descubierto. Utiliza medias, botas, jeans gruesos, guantes, suéter y capucha protectora.

De igual manera, puedes utilizar antiparras o gafas protectoras para cuidar aún más los ojos. Evita utilizar ropa color amarillo o blanco, ya que estos tonos atraen por naturaleza a las avispas.

4. Mantén a niños y mascotas alejados

La seguridad de tu familia debe ser la prioridad al intentar quitar un nido de avispas. Los niños y las mascotas son más vulnerables, ya que pueden acercarse por curiosidad o moverse de forma brusca, lo que podría provocar que las avispas se sientan amenazadas y ataquen. Algo que puede ser muy peligroso, en especial en personas alérgicas.

Debido a esto, antes de iniciar cualquier intervención, asegúrate de que los niños y las mascotas se encuentren en el interior de la casa o en un lugar alejado del área de riesgo. Además, mantén las puertas y ventanas cerradas para evitar que alguna avispa entre en tu hogar.

5. Planifica una posible ruta de escape

Las avispas son insectos de un comportamiento volátil. Pueden pasar de estar tranquilas a atacar en cuestión de segundos. Es importante planear una ruta de evacuación si las cosas no salen como pensabas y las avispas se ponen agresivas. Quita todos los posibles obstáculos del camino para que puedas correr con rapidez en caso de algún ataque repentino.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-hacer-ante-una-picadura-de-una-avispa-asiatica/" target="_self" title="¿Qué hacer ante una picadura de una avispa asiática?">¿Qué hacer ante una picadura de una avispa asiática?</a>

        </div>

6. Elige un método adecuado

Existen varias maneras en las que puedes eliminar un nido de avispas, pero es importante elegir la más adecuada según la ubicación y el tamaño del nido, siempre priorizando tu seguridad. A continuación, te presentamos las opciones más comunes:

Agua con jabón

Esta es una de las formas más sencillas y fáciles para quitar nidos de avispas de pequeñas proporciones. Una vez llegue la noche, cubre el nido con una tela gruesa para poder retirarlo. Por otro lado, llena un balde con agua y jabón, coloca el panal adentro y déjalo sumergido toda la noche. Esto ahogará a todas las avispas y dejará el nido inservible.

Otra alternativa es emplear una manguera a máxima presión contra el avispero y esperar a que se deshaga. Para hacerlo, ubícate a una distancia prudente y siempre utilizando ropa de protección.

Humo

Para emplear este método, prende una pequeña fogata o tu parrilla debajo del panal y deja que el humo vaya ahogando y ahuyentando a las avispas poco a poco.

Lo más recomendable es mantener el fuego durante dos o tres horas, hasta que no veas más avispas salir del nido. Una vez el avispero esté vacío, puedes quemarlo por completo o destruirlo para evitar que regresen después.

Plaguicidas específicos

Los aerosoles y polvos diseñados para eliminar avispas son una opción eficaz, especialmente en nidos medianos o grandes. Solo acércate al panal cuando haya oscurecido y siempre con la ropa de protección necesaria. Luego, rocía el plaguicida de forma abundante sobre todo el nido y deja que actúe durante la noche.
Por lo general, una sola aplicación es suficiente, pero si es necesario, repite el proceso. Cuando todas las avispas estén muertas, destruye el nido para evitar que reaparezcan con el tiempo.

7. Nunca golpees ni muevas con brusquedad el nido

Es crucial evitar cualquier acción que pueda provocar a las avispas, ya que un movimiento brusco o un golpe puede desencadenar un ataque en grupo. Las avispas son muy protectoras con su nido y, si se sienten amenazadas, pueden atacar de forma agresiva.

Cuando te acerques al nido, hazlo con mucha cautela y de forma lenta. No golpees ni trates de moverlo de ninguna manera. Además, evita hacer ruidos fuertes o movimientos rápidos cerca del nido, ya que esto también puede alterar a las avispas y hacerlas más propensas a atacar.

8. Ten a mano materiales de emergencia

Debes estar preparado para cualquier eventualidad al tratar de eliminar un nido de avispas. Procura tener a disposición una crema para picaduras o antihistamínicos, en especial si tienes personas alérgicas cerca, para aliviar las reacciones inmediatas. También es útil contar con un botiquín de primeros auxilios que incluya vendas, desinfectante y otros suministros básicos.

Si estás en un área alejada de atención médica rápida, es recomendable tener a la mano un teléfono móvil con los números de emergencia guardados, en caso de sufrir una picadura severa o varias picaduras. Esto puede salvar vidas si hay signos de anafilaxia (dificultad para respirar, hinchazón facial, mareos).

9. Si es necesario busca ayuda profesional

A la hora de eliminar un avispero de grandes proporciones, lo más recomendable es asesorarte y buscar ayuda profesional para evitar posibles ataques o alguna reacción alérgica.

Como mencionamos con anterioridad, las avispas suelen ponerse muy agresivas cuando un extraño se acerca mucho a sus nidos o intenta retirarlos. Así que siempre actúa con precaución y llama a expertos en el tema para evitar complicaciones.

10. Utiliza trampas para avispas como método preventivo

Si estás tratando de evitar futuros nidos de avispas o reducir la actividad de estos insectos en tu hogar, las trampas para avispas pueden ser una solución efectiva. Estas trampas están diseñadas para atraer a las avispas mediante un cebo (como una mezcla de azúcar o carne) y atraparlas en su interior, evitando que lleguen a establecerse cerca de tu casa.

Puedes colocar las trampas en lugares estratégicos, como cerca de las entradas a la casa o en áreas donde hayas visto actividad de avispas. Es importante instalarlas en zonas alejadas de las áreas de alto tráfico para evitar atraer más avispas cerca de las personas.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-calmar-las-alergias-picaduras/" target="_self" title="5 remedios para calmar las alergias por picaduras">5 remedios para calmar las alergias por picaduras</a>

        </div>

Precauciones para evitar los nidos

La mejor forma de mantener a las avispas fuera de tu hogar y jardín es la prevención. Muchas veces, sin saberlo, realizamos actividades que atraen a estos insectos a formar sus nidos cerca de nosotros. Adoptar hábitos de cuidado y limpieza en tu casa puede ser muy efectivo para evitar problemas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones preventivas:

Tapa grietas y huecos: las avispas suelen elegir grietas en las paredes, techos o ventanas para construir sus nidos. Asegúrate de sellar cualquier rendija o abertura en las superficies exteriores de tu hogar.
Mantén la limpieza: tanto en tu casa como en tu jardín, es importante mantener el lugar libre de residuos orgánicos como restos de comida, frutas caídas o basura que pueda atraer a las avispas.
Cuida los árboles frutales: si tienes alguno en casa, recoge la fruta madura de inmediato. Las avispas se sienten atraídas por el azúcar que emana cuando está en descomposición.
Evita los estancamientos de agua: las fuentes de agua estancada, como charcos o recipientes olvidados con agua, atraen a las avispas. Procura mantener el área exterior libre de agua estancada.
Elimina nidos vacíos: durante el invierno, las avispas mueren, pero los nidos vacíos permanecen. Es recomendable retirarlos antes de que llegue la primavera para evitar que regresen a usarlos en la siguiente temporada.
Usa remedios caseros ahuyentadores: algunos insecticidas naturales, como el vinagre o los aceites esenciales, pueden actuar como repelentes. Además de mantener el área libre de avispas, estos remedios aromatizan el ambiente de manera agradable.
Cuelga nidos falsos: las avispas son muy territoriales. Colocar un nido falso cerca de tu casa puede hacer que el lugar les parezca ya ocupado, lo que las incitará a buscar otro sitio para anidar.
Utiliza espráis insecticidas o repelentes: estos productos eliminan avispas dentro de la casa, mientras que los repelentes ahuyentan a las avispas sin matarlas, siendo una opción menos invasiva para mantener tu hogar seguro.

Remedios naturales para ahuyentar las avispas

Si con llegada la época de verano notas que empiezan a aparecer avispas dentro de tu casa, puedes emplear alguno de estos remedios naturales en las ventanas o corredores para alejarlas. Estos ingredientes caseros, además de ser repelentes de gran ayuda para mantener a estos insectos fuera del hogar, lo mantienen perfumado con un agradable aroma.

1. Plantas aromáticas

Algunas plantas, como el eucalipto, el laurel, la menta, la citronela o la albahaca, son excelentes repelentes naturales. Puedes ponerlas en las ventanas y los lugares abiertos de tu casa para evitar la entrada de estos insectos.
También puedes utilizar sus aceites esenciales y ponerlos en un pebetero. Aparte de ahuyentar las avispas, servirán para aromatizar el hogar.

2. Cultivo de flores

Podemos aprovechar el jardín del hogar y plantar flores aromáticas, como el jazmín y la lavanda. Estas plantas, que generan un delicioso aroma para los humanos, ayudan a ahuyentar a las avispas y demás himenópteros, como abejas, abejorros y hormigas.

3. Pepino y limón

La mayoría de las avispas no soportan los aromas cítricos. Intenta dejar en un plato cáscaras de limón y clavos de olor para ahuyentar a las avispas.

También puedes utilizar cáscaras de pepino y hojas de citronela. Si buscas una solución que a su vez sea decorativa, puedes prender alguna vela aromática con aceites esenciales cítricos, como limón o naranja.

4. Naftalina

El olor a naftalina es conocido por mantener los insectos alejados de tu casa. Guarda las bolitas de esta sustancia blancuzca en un recipiente para evitar que se evaporen con facilidad con el viento.

5. Vinagre

Al igual que la naftalina, el vinagre es un eficaz repelente natural debido a su potente aroma. El ácido acético presente en él indica fermentación, por lo que les avisa a las avispas que el alimento está en mal estado.

6. Spray ahuyentador

Si quieres aprender como quitar un nido de avispas sin matarlas, esta es una gran alternativa. A diferencia de los insecticidas, estos aerosoles están elaborados con fórmulas naturales a base de aceites esenciales, por lo que no son tóxicos ni dejan olores molestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/jardin-amigable-animales-polinizadores/" target="_self" title="Cómo tener un jardín amigable con los animales polinizadores">Cómo tener un jardín amigable con los animales polinizadores</a>

        </div>

Sigue estos consejos para quitar un nido de avispas de la casa

Quitar un nido de avispas de la casa puede ser una tarea sencilla cuando se cuentan con todas las precauciones necesarias para evitar posibles ataques. Sin embargo, si se tiene poca experiencia o el avispero es demasiado grande, lo más recomendable es buscar ayuda profesional para que eliminen el nido de una forma segura.

Por último, educa a los niños para que aprendan a respetar a los animales y no los molesten con palos o piedras. Recuerda que la forma más efectiva de evitar los nidos de avispas es previniéndolos. Así que sigue todas estas recomendaciones y consejos útiles para que estos insectos no entren a tu hogar o jardín y puedas mantener a tu familia libre de sus picaduras.

The post ¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles appeared first on Mejor con Salud.