Mouth taping: qué es, sus riesgos y por qué se ha vuelto viral

Dormir con la boca cerrada usando cinta adhesiva suena extraño, pero eso es exactamente lo que propone una tendencia viral conocida como mouth taping. En redes sociales —como TikTok— abundan los videos de personas que aseguran haber mejorado su calidad de sueño, reducido los ronquidos e incluso afinado su mandíbula con esta práctica. ¿Pero qué
The post Mouth taping: qué es, sus riesgos y por qué se ha vuelto viral appeared first on Mejor con Salud.  Dormir con la boca cerrada usando cinta adhesiva suena extraño, pero eso es exactamente lo que propone una tendencia viral conocida como mouth taping. En redes sociales —como TikTok— abundan los videos de personas que aseguran haber mejorado su calidad de sueño, reducido los ronquidos e incluso afinado su mandíbula con esta práctica. ¿Pero qué tan segura es?

Aunque puede parecer una técnica simple y hasta inofensiva, lo cierto es que sellar la boca para dormir conlleva riesgos importantes para la salud si se hace sin supervisión o sin conocer el estado real de las vías respiratorias. A continuación, te explicamos en qué consiste esta tendencia, qué beneficios se le atribuyen y por qué conviene pensarlo dos veces antes de imitarla.

¿En qué consiste el mouth taping?

El mouth taping se trata de colocar una cinta adhesiva sobre los labios antes de dormir para impedir que la boca se abra y así favorecer la respiración nasal. Aunque a simple vista parece una solución sencilla, esta técnica busca modificar un hábito que puede estar relacionado con diversos factores fisiológicos.

Respirar por la nariz tiene efectos positivos bien documentados. Según la Clínica Cleveland, ayuda a filtrar alérgenos, regular la temperatura y humedad del aire inhalado, reducir la presión arterial y disminuir la ansiedad. Además, mantiene la garganta más hidratada durante el sueño.

Aun así, lo preocupante no es la intención de promover la respiración nasal, sino aplicar esta técnica sin haber descartado antes alteraciones estructurales o funcionales en las vías respiratorias. En personas con obstrucciones nasales o apnea del sueño no diagnosticada, sellar la boca puede limitar el flujo de aire y comprometer la oxigenación durante la noche.

¿Respalda la ciencia esta práctica?

Quienes respaldan el uso de cinta adhesiva para dormir sostienen que esta práctica podría revertir algunos efectos negativos de la respiración bucal y mencionan posibles beneficios como los siguientes:

  • Promover una mayor oxigenación durante el sueño.
  • Favorecer la producción de óxido nítrico, con propiedades vasodilatadoras y antibacterianas.
  • Disminuir el mal aliento y la resequedad bucal.
  • Reducir el riesgo de caries y enfermedades de las encías.

A esto se suma una creencia popular —sin respaldo comprobado— de que mantener la boca cerrada al dormir ayudaría a definir la mandíbula con el tiempo. Aunque la postura facial influye en la estética del rostro, no hay estudios que confirmen que tenga un efecto directo sobre su forma.

La mayoría de estas afirmaciones se basan en experiencias personales compartidas en redes sociales. Hasta el momento, no existe evidencia clínica sólida que respalde estos efectos de forma generalizada.

Algunos estudios pequeños han explorado su impacto. Uno observó una reducción en los ronquidos en 30 pacientes tras usar cinta adhesiva durante el sueño. Otro, con 36 personas con asma, no encontró cambios significativos en la función respiratoria. Además, una investigación publicada en 2022 reveló que 10 participantes continuaban intentando respirar por la boca a pesar de tenerla sellada, un fenómeno conocido como boca inflada.

Aunque estos resultados abren la puerta a futuras investigaciones, siguen siendo preliminares y no permiten establecer conclusiones firmes sobre su efectividad. Por ahora, el mouth taping debe considerarse una técnica experimental que requiere evaluación caso por caso.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/respirar-mejor-por-la-nariz-o-por-la-boca/" target="_self" title="Respirar, ¿mejor por la nariz o por la boca?">Respirar, ¿mejor por la nariz o por la boca?</a>

        </div>

Los riesgos que no te cuentan en redes sociales

Aunque muchos usuarios en redes destacan los beneficios del mouth taping, esta técnica también puede acarrear efectos adversos cuando se practica sin evaluación médica previa. Estos son algunos de los riesgos clínicos y secundarios más relevantes:

1. Apnea del sueño no diagnosticada

Muchas personas que respiran por la boca durante la noche lo hacen como una respuesta automática ante obstrucciones nasales. Si existe apnea del sueño —una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante el descanso—, sellar la boca puede agravar el cuadro al dificultar el paso del aire y aumentar el riesgo de hipoxia.

2. Obstrucciones nasales o desviación del tabique

Problemas como rinitis crónica, pólipos o desviación del tabique nasal impiden una respiración nasal adecuada. En estos casos, tapar la boca puede provocar sensación de asfixia, ansiedad nocturna o insomnio, al forzar una vía respiratoria que ya está comprometida.

3. Ansiedad y sueño fragmentado

Tener la boca cerrada con cinta puede generar incomodidad, especialmente en personas con antecedentes de ansiedad o sensibilidad al encierro. Esto puede traducirse en microdespertares frecuentes, sensación de angustia o incluso ataques de pánico nocturnos.

4. Riesgos en personas vulnerables

Esta práctica no es segura en niños, adultos mayores, personas con movilidad reducida o afecciones neurológicas. En situaciones como congestión nasal repentina o vómito durante el sueño, la dificultad para retirar la cinta a tiempo podría generar una emergencia respiratoria.

5. Reacciones cutáneas y molestias físicas

Los efectos secundarios del vendaje bucal no han sido estudiados en profundidad, pero se han reportado de forma anecdótica algunos síntomas frecuentes. Entre ellos: irritación en los labios o la piel circundante, dolor al retirar la cinta (especialmente en personas con vello facial), y molestias que interrumpen el sueño, como picazón o sensación de ahogo. En algunos casos, el malestar físico genera despertares súbitos o impide conciliar el sueño.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-dormir-mejor/" target="_self" title="Remedios para dormir mejor y con más facilidad">Remedios para dormir mejor y con más facilidad</a>

        </div>

¿Deberías probar el mouth taping?

El mouth taping puede parecer una técnica inocua, pero forzar la respiración nasal sin entender por qué se recurre a la boca puede ocultar trastornos del sueño o empeorar afecciones respiratorias no tratadas.

Intentarlo sin evaluación médica es riesgoso: elimina una vía respiratoria sin confirmar si la otra es funcional. En medicina, los síntomas —como respirar por la boca— son adaptaciones del cuerpo que merecen atención, no censura. Saltarse ese análisis puede hacer más daño que bien.

Aunque podría ser útil en algunos casos bajo seguimiento clínico, no es una estrategia universal ni está exenta de efectos adversos. Dormir bien requiere entender el funcionamiento del cuerpo, no seguir lo que se vuelve viral.

Si experimentas ronquidos frecuentes, fatiga al despertar o sueño interrumpido, lo más recomendable es consultar a un especialista. Cuidar tu descanso es una decisión informada, no una moda pasajera.

The post Mouth taping: qué es, sus riesgos y por qué se ha vuelto viral appeared first on Mejor con Salud.

 

Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos

Si el agua es indispensable para estar saludables, ¿significa que mientras más tomemos, mejor? En realidad, no. Aunque beber agua ayuda al cuerpo a cumplir sus funciones con normalidad, exceder su consumo podría causar molestias como dolor de cabeza persistente, náuseas o vómitos.  Puede parecer raro, pero existen casos de intoxicación por agua, tanto en
The post Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos appeared first on Mejor con Salud.  Si el agua es indispensable para estar saludables, ¿significa que mientras más tomemos, mejor? En realidad, no. Aunque beber agua ayuda al cuerpo a cumplir sus funciones con normalidad, exceder su consumo podría causar molestias como dolor de cabeza persistente, náuseas o vómitos

Puede parecer raro, pero existen casos de intoxicación por agua, tanto en deportistas de alto rendimiento como en personas sanas que, a veces por seguir consejos populares o adoptar tendencias de redes sociales, caen en malas prácticas. Entonces, ¿cuáles son las desventajas de beber mucha agua?, ¿cuánto deberías consumir al día?, y ¿cómo saber si estás tomando más de lo normal? Aquí te lo contamos.

¿Qué le pasa a mi cuerpo si bebo más agua de la que necesito?

Lo primero es que disminuyen los niveles de sodio en la sangre. ¿Qué quiere decir esto? Imagina que tus células son como globos con la cantidad justa de agua adentro. El sodio funciona como un vigilante que se encarga de que esos globos no se llenen demasiado ni se queden secos. Cuando bebes demasiada agua, este vigilante se debilita y, entonces, entra más agua de la que debe, haciendo que las células se hinchen o funcionen mal. 

Este desequilibrio puede desencadenar una serie de síntomas, como: 

  • Náuseas y vómitos: porque el cuerpo intenta eliminar el exceso de líquido.
  • Inflamación en manos, pies o labios: signo de que el organismo está acumulando más agua de la que necesita.
  • Calambres musculares: como se pierde el equilibrio de los electrolitos en la sangre, los músculos no reciben bien las señales y pueden contraerse de forma involuntaria o doler. 
  • Dolor de cabeza persistente, confusión o desorientación: debido a que las células ubicas en el cerebro están inflamadas y no funcionan con normalidad. 
        <blockquote class="in-text">Ten en cuenta que no siempre van a estar presentes todos estos efectos, una persona puede experimentar uno o más síntomas que otra, según la condición de salud en la que se encuentre.</blockquote>

¿Cuál es el máximo de agua que se puede tomar al día?

No hay una cantidad universal. Muchos expertos coinciden en que una mujer debería consumir alrededor de 2.7 litros al día, y un hombre cerca de 3.7 litros diarios. Pero estas cifras son un promedio; la proporción de agua ideal depende de varios factores como la edad, el nivel de actividad física, la dieta, la temperatura y las condiciones médicas. 

Los niños y adolescentes suelen requerir menos agua que los adultos. Los individuos mayores necesitan las mismas cantidades que una persona promedio, pero como sienten menos sed, hay que vigilar su hidratación diaria y procurar un consumo aproximado de entre 2 y 2.5 litros

Ahora, si practicas algún deporte, haces ejercicio o tiendes a sudar con frecuencia, es posible que requieras un poco más de líquido para reponer lo perdido. La dieta también puede influir, ya que muchas frutas —como sandía, piña, naranja— y verduras —como pepino, lechuga, tomate— proporcionan agua al cuerpo; en cambio, dietas ricas en proteínas o sal pueden aumentar la necesidad de agua. 

Por otro lado, tenemos los entornos y las condiciones médicas. Si vives en climas cálidos, calurosos, húmedos o en zonas de gran altitud, es posible que tu cuerpo pierda más agua, por lo que debes aumentar su consumo para reponer lo perdido. Asimismo, algunas afecciones como la fiebre, vómito, diarrea o infecciones urinarias, causan pérdida de líquidos en el cuerpo, por lo que aumentan la necesidad de consumir agua; mientras que otras, como la insuficiencia renal crónica o la insuficiencia cardíaca, pueden limitar su consumo.

En cualquier caso, siempre es necesario acudir con un profesional de la salud para evaluar cuál es la cantidad de agua que puedes consumir de acuerdo con tus condiciones de salud y necesidades. 

Señales de que estás bebiendo más agua de lo normal

A veces no es tan fácil darse cuenta de esto. Sin embargo, el cuerpo suele avisarte de que estás superando la cantidad de agua que necesitas con las siguientes señales: 

  • Orina muy clara, incolora o transparente en todo momento
  • Fatiga o cansancio, incluso cuando la persona ha dormido bien. 
  • Sensación constante de llenura o de tener el estómago con mucha agua. 
  • Ir al baño más de 10 veces al día, sin haber consumido mucha cafeína o diuréticos. La cafeína estimula los riñones y reduce la reabsorción de agua, sobre todo si la persona no está acostumbrada a tomarla. Los diuréticos ayudan al cuerpo a eliminar el exceso de agua y sal a través de la orina.
  • Dolores de cabeza persistentes, que como señalamos son un efecto de la sobrehidratación, también actúan como una señal para identificar si hay más agua en el cuerpo de lo normal, sobre todo si se presentan sin explicación aparente o están acompañados de náuseas. 
        <blockquote class="in-text">Ante cualquiera de estos síntomas, debes consultar al médico para confirmar si alguno corresponde a un caso de sobrehidratación. Recuerda que solo un experto puede determinar a qué corresponden las manifestaciones del cuerpo y darte recomendaciones médicas.</blockquote>

Ni más, ni menos: el equilibrio también se aplica al agua

Más que contar vasos o seguir reglas estrictas, lo más importante es aprender a tener una relación más consciente con tu cuerpo. La sed, el color de la orina, tu nivel de energía y cómo te sientes son señales mucho más valiosas que cualquier número genérico. 

Hidratarse no es sinónimo de forzarse a tomar agua por obligación, sino entender que las necesidades varían según el clima, la actividad física, los alimentos que ingieres y tu condición física. Recuerda escuchar tu cuerpo y hacerte chequeos médicos regulares para conocer tu estado de salud y prevenir condiciones médicas. 

The post Beber demasiada agua tampoco es bueno, conoce los riesgos appeared first on Mejor con Salud.

 

Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días

Ese pequeño gesto de ajustar tu corbata cada mañana podría no ser tan inofensivo como crees. Aunque se trata de un accesorio clásico, común en el día a día de muchos profesionales, la ciencia ha empezado a cuestionar sus efectos en la salud, sobre todo cuando se lleva demasiado ceñida o por muchas horas seguidas.
The post Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días appeared first on Mejor con Salud.  Ese pequeño gesto de ajustar tu corbata cada mañana podría no ser tan inofensivo como crees. Aunque se trata de un accesorio clásico, común en el día a día de muchos profesionales, la ciencia ha empezado a cuestionar sus efectos en la salud, sobre todo cuando se lleva demasiado ceñida o por muchas horas seguidas.

En estos contextos se han observado cambios leves en el flujo sanguíneo del cuello, tensión muscular y un mayor riesgo de presión intraocular. Aunque su impacto es modesto y no significa que tengas que dejar de utilizarla, sí es recomendable hacer ligeros cambios en su uso para prevenir molestias innecesarias.

Una corbata apretada puede reducir el flujo sanguíneo cerebral

Una investigación publicada en la revista Neuroradiology reveló que el uso de corbatas muy ajustadas puede reducir el flujo de sangre al cerebro. Tras analizar a 30 hombres —15 de ellos con corbata apretada y 15 sin el accesorio—, se observó que, en apenas 15 minutos, el riego cerebral bajó un 7,5 % en el grupo con corbata.

Para la mayoría de las personas sanas, este descenso no es peligroso, pues los síntomas suelen aparecer cuando el flujo baja más allá de ese umbral (alrededor del 10 %). Sin embargo, sí puede ser un riesgo potencial para quienes ya tienen una circulación reducida, como personas mayores, fumadores, hipertensos o pacientes con enfermedad cardiovascular.

En estos casos, esa disminución adicional causa una restricción parcial del aporte de oxígeno al cerebro, lo que puede manifestarse con mareos, náuseas, dolor de cabeza o una sensación general de fatiga y desorientación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/palabras-mas-influyente-segun-harvard/" target="_self" title="25 palabras que te hacen más influyente, según estudio de Harvard">25 palabras que te hacen más influyente, según estudio de Harvard</a>

        </div>

Presión ocular, bacterias y tensión en el cuello: otros posibles efectos

Su impacto negativo no se limita a la circulación. Hace algunos años, un equipo de investigadores alertó que las corbatas ceñidas, al dificultar el retorno venoso desde el cuello hacia la cabeza, pueden causar un incremento leve en la presión intraocular, especialmente en personas con predisposición al glaucoma.

Aunque no se han publicado estudios recientes sobre este efecto, aquellos hallazgos han sido citados con frecuencia para advertir que, en pacientes sensibles, podría representar un factor de riesgo en el daño del nervio óptico.

Otro estudio también advirtió que las corbatas de los profesionales sanitarios —que rara vez se lavan— eran más propensas a colonizar bacterias. Aunque los expertos determinaron que es poco probable que influyan en la propagación de infecciones, esto ha motivado a tomar medidas preventivas como el lavado frecuente.

Además, se teme que llevar puesto este accesorio muy pegado al cuello, por muchas horas, puede contribuir a la tensión muscular en esta zona. A pesar de que la evidencia es escasa, se cree que puede ser un factor que agrava la incomodidad cervical en jornadas extensas.

Cómo usar una corbata de forma cómoda y segura

En la actualidad, las corbatas siguen siendo comunes en entornos formales como oficinas, actos protocolares o reuniones ejecutivas. Sin embargo, su uso ha dejado de ser imprescindible. Cada vez más figuras públicas —desde líderes políticos hasta empresarios y artistas— hacen apariciones importantes sin este accesorio, apostando por un estilo más casual, pero igualmente profesional.

Eso no significa que utilizarlas sea perjudicial, o pasado de moda. Si te gusta lucirlas en tu trabajo o, bien, quieres ponértelas en una ocasión especial, hazlo sin preocuparte. La clave está en prestar atención a cómo la llevas puesta y por cuánto tiempo. A continuación, te damos algunas recomendaciones:

  • Evita un ajuste excesivo: El truco está en dejar un pequeño espacio entre el cuello y el nudo para no comprometer la circulación ni limitar el movimiento.
  • Haz pausas sin corbata: Si vas a utilizarla durante muchas horas, aprovecha esos momentos en los que no es indispensable lucirla para aflojarla o retirarla por unos instantes.
  • Escoge las de materias suaves y flexibles: Este detalle también marca la diferencia. Las telas con estas características ejercen menos presión y son más cómodas para usos prolongados.
  • Alterna con looks más relajados: Quitarte la corbata no te restará elegancia si eliges prendas que te favorezcan. Si el entorno lo permite, considera usar camisas sin este accesorio.
  • No descuides la higiene: Si la usas todos los días o en entornos donde tienes contacto frecuente, lávalas con regularidad. Esto evita que acumulen suciedad y bacterias.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/arrepentimiento-de-las-mujeres-al-final-de-su-vida/" target="_self" title="Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida">Un estudio en Harvard revela el arrepentimiento más común de las mujeres al final de su vida</a>

        </div>

Estilo, comodidad y bienestar pueden ir de la mano

Vestir con corbata sigue siendo un gesto de elegancia, identidad profesional o simple gusto personal. No hace falta alarmarse ni tomar la decisión radical de dejar de utilizarla. Los hallazgos de estos estudios son apenas un recordatorio de que, por simple que parezca, un mal uso puede tener consecuencias negativas.

Aflojar un poco el nudo, alternar estilos y escuchar las señales del cuerpo —como tomarte un momento para aflojarla si sientes presión en el cuello— son pequeñas acciones que te ayudan a mantener el equilibrio entre el estilo que quieres reflejar y tu bienestar.

The post Estudios advierten los riesgos potenciales de llevar corbata todos los días appeared first on Mejor con Salud.

 

Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada

Gabriel Rolón es un famoso psicoanalista y escritor argentino, el cual ha dado múltiples conferencias y seminarios en la materia, así como también ha escrito varios libros sobre el tema. Entre ellos se encuentran Historias de diván y Palabras cruzadas, ambos best sellers y publicados por la Editorial Planeta. Su enfoque realista y sincero, pero
The post Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada appeared first on Mejor con Salud.  Gabriel Rolón es un famoso psicoanalista y escritor argentino, el cual ha dado múltiples conferencias y seminarios en la materia, así como también ha escrito varios libros sobre el tema. Entre ellos se encuentran Historias de diván y Palabras cruzadas, ambos best sellers y publicados por la Editorial Planeta. Su enfoque realista y sincero, pero no menos humano, es lo que lo ha hecho conectar con el público.

En una entrevista para el famoso pódcast «Tengo un plan», conducido por Sergio Beguería y Juan Domínguez, comparte varios hábitos para amarse a uno mismo y tener una buena salud mental. También toca el tema del amor y la pareja, nombrando ciertas claves que podrían ayudarnos a saber si estamos con la pareja correcta y llevando una relación saludable. Te las compartimos a continuación:

1. Se esfuerzan juntos

De acuerdo al experto, si ambos se esfuerzan y ponen de su parte por sacar adelante su relación, esto podría llevarlos a pensar que se encuentran con la pareja indicada. Como él mismo señala, «el amor es una construcción», que requiere de trabajo y esfuerzo continuo para mantenerse.

De hecho, señala que no hay que dar a la pareja por sentado, así tengan muchos años juntos e hijos en común. Y es que el deseo de estar juntos es lo que en verdad los une, y este, si no se cuida y trabaja, puede llegar a debilitarse.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/siete-consejos-relacion-pareja-satisfactoria/" target="_self" title="7 consejos para una relación de pareja satisfactoria">7 consejos para una relación de pareja satisfactoria</a>

        </div>

2. Intentan hacerse felices

Prestar atención a los detalles es un truco para fortalecer las relaciones de pareja y también puede ser una vía para saber si esa persona es la correcta. Y es que tener detalles con el otro demuestra que lo valoras. Lo que aumentaría el bienestar en la relación y generaría sentimientos positivos y felices.

Rolón nombra como ejemplos de estos detalles cocinarle a tu pareja después de un duro día de trabajo o hacer una escapada a un lugar que él o ella ha querido visitar durante un tiempo. Pero, estas no son las únicas acciones que pueden llevar a cabo. Tan solo con prestarle atención al otro podrán ir descubriendo esas pequeñas cosas que le gustan.

3. Procuran comprenderse

De acuerdo al experto, amar es el desafío de leer qué le pasa a la otra persona, para ver cómo puedes sumarte —desde quién eres—, para que ese momento de su vida sea mejor. Teniendo esto en cuenta, la pareja indicada debería hacer uso de la empatía para intentar comprender a su media naranja y brindarle el apoyo que necesita.

Considera que esa «lectura» del otro no significa presionarlo ni atosigarlo para que te cuente lo que le ocurre. Es más bien hacer el esfuerzo por observarlo de forma activa, y a la situación a la que se enfrentan. Por ejemplo, puede haber casos en los que la pareja requiere de un momento a solas para ordenar sus ideas. Mientras que en otros tal vez necesite de cercanía, como un abrazo o caricia.

4. Perdonan sus errores

Todos tenemos virtudes, pero también defectos. De igual manera, hemos cometido errores a lo largo de nuestra vida —y los seguiremos haciendo porque somos humanos—. Teniendo esto como base, Rolón comenta que, con el paso del tiempo, tu pareja notará cosas de tu persona que le lleguen a molestar y viceversa. Siendo labor de cada uno evaluar si están dispuestos a convivir con esos defectos.

De igual manera, también comenta sobre la disposición al cambio y mejora de esos errores que tenga cada uno de ustedes. Estas acciones demuestran tolerancia y aceptación, puntos que, por lo general, están en una relación con la pareja indicada.

5. Respetan para no lastimar

Las relaciones de pareja no son siempre miel sobre hojuelas, hay momentos en los que pueden discutir sobre algo. Y es allí en donde deben tener respeto para evitar herir al otro. El experto indica que cuando amas, le entregas un poder enorme a tu pareja y viceversa, al contarle tus experiencias más íntimas, temores e inquietudes.

Alguien que de verdad te ame y valore, no utilizará ese poder contra ti—en ninguna situación—, ya que sabe que te lastimaría mucho. De esta manera muestra el respeto que te tiene, incluso en los momentos de mayor tensión.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/claves-respeto-relacion-de-pareja/" target="_self" title="Las 8 claves del respeto en una relación de pareja">Las 8 claves del respeto en una relación de pareja</a>

        </div>

La persona ideal no es perfecta

Fiel a ese enfoque realista que lo caracteriza, Gabriel Rolón comenta que para elegir a la persona correcta, hay que empezar por admitir que es posible que no lo sea. Es decir, quitarnos la presión de que esa tiene que ser la indicada sí o sí —ya que solo traería tensión a la relación—, y aceptar que podemos cometer errores.

La cultura popular nos ha vendido la idea de ese amor que surge tan solo al cruzarse con alguien. Y como señala el experto, la realidad no es así. El amor requiere trabajar en la relación, conocerse, aceptar los aspectos positivos y negativos de la persona y comunicarse de forma honesta con el otro.

Si se dan dichas claves, es posible que la persona sea la indicada. De igual manera, así lo sea, este conocimiento debe venir acompañado de acción y esfuerzo continuo por parte de los miembros de la pareja, para que la relación prospere en el tiempo.

The post Gabriel Rolón, psicólogo, cuenta 5 pruebas para saber si estás con la pareja adecuada appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados de la lobularia, una planta que huele a miel y es elegante

La lobularia marítima, flor de miel o aliso de mar (Alyssum maritimum) es una pequeña planta con un característico aroma a miel y colores llamativos que van desde el blanco y el rosa hasta el púrpura o lavanda. Cultivarla te permitirá disfrutar de un toque de inigualable belleza en tu jardín. Como se trata de
The post Cuidados de la lobularia, una planta que huele a miel y es elegante appeared first on Mejor con Salud.  La lobularia marítima, flor de miel o aliso de mar (Alyssum maritimum) es una pequeña planta con un característico aroma a miel y colores llamativos que van desde el blanco y el rosa hasta el púrpura o lavanda. Cultivarla te permitirá disfrutar de un toque de inigualable belleza en tu jardín. Como se trata de una hermosa especie con abundantes flores, puede ser el complemento perfecto para destacar tus plantas en exteriores o un punto llamativo entre tus macetas.

Para que alcance su máximo esplendor y salud, necesita de una buena exposición a la luz solar, suelos con buen drenaje y riego moderado. Al tratarse de una especie mediterránea, requiere de condiciones similares a los climas templados y suelos arenosos. Poco exigente y generosa en la cantidad de sus flores, pronto verás que sus cuidados son bastante sencillos. Te enseñamos todo al respecto.

Ubicación de tu planta lobularia

Esta es una planta que para prosperar requiere de una buena exposición al sol, por ello es más viable su cultivo en exteriores en un lugar donde pueda recibir suficiente luz de manera directa. No obstante, te advertimos que la lobularia es una planta que no tolera bien las temperaturas extremas, ni demasiado calor o frío.

Si vives en una zona con inviernos y veranos muy extremos, quizás debas tener tu planta en un invernadero o en interiores. En este último caso, debes tomar algunas precauciones importantes. La flor de miel en interiores requerirá de una atención más cuidadosa.

Para empezar, ubícala en la zona más iluminada de tu hogar donde pueda recibir sol directo, quizás junto a una ventana, pero ten cuidado del «efecto lupa» que pueden crear los cristales. Revisa con frecuencia tu planta para verificar si tiene marcas de quemaduras.

Si decides plantar tu aliso de mar en el jardín, al crecer creará un bello mantillo de color alrededor y debajo de tus plantas más altas. Puedes sembrarla al borde del jardín, en los rincones o muros. También, es una excelente opción para un jardín de rocalla.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-maneras-de-hacer-abono-organico-para-tus-plantas/" target="_self" title="5 maneras de hacer abono orgánico para tus plantas">5 maneras de hacer abono orgánico para tus plantas</a>

        </div>

Condiciones de luz y de temperatura

Los requerimientos de luz solar de la planta son altos, al menos seis horas al día a pleno sol. Puede prosperar en sombra parcial, siempre que reciba al menos dos horas diarias de sol directo.

La lobularia puede ajustarse a un rango considerablemente amplio de temperaturas, pero no soporta las fuertes heladas. En condiciones ideales, durante las estaciones más cálidas, la temperatura no debería superar los 35 °C. Si la planta sufre por exceso de calor, notarás que las hojas y flores se comienzan a rizar, se queman y su color característico palidece.

En invierno, puede soportar hasta los 5 °C, cuando la temperatura es menor a los 0 °C la brotación en primavera puede no ocurrir.

Tipo de suelo

El aliso de mar no es exigente con las condiciones del suelo, de hecho, necesita pocos nutrientes. Su requerimiento principal es el buen drenaje porque los encharcamientos la pueden enfermar. Por eso, el suelo ideal debe ser arenoso o calcáreo.

Cuando se siembra en jardín y directo en el suelo, la lobularia necesita poca materia orgánica y no debes fertilizar, a menos que el suelo sea muy pobre en nutrientes. También, puedes optar por cultivarla en maceta, para ello asegúrate de crear un sustrato bien drenado. Te recomendamos utilizar perlita, fibra de coco, humus de lombriz y turba.

Si optas por una maceta, aplica fertilizante con nitrógeno, fósforo y potasio una vez al mes. Al final de primavera o comienzos del verano, fertiliza con más frecuencia, cada 10 a 12 días. Así, prepararás mejor a tu planta para la floración.

La flor de miel es una planta que tiene la capacidad de extenderse e incluso caer en cascada, por lo que puedes optar por macetas colgantes o jardineras para los bordes de balcones. Aunque también crecerá bien en macetas convencionales.

Riego

Esta planta está adaptada a las sequías, lo que significa que el riego debe ser poco frecuente y no deben quedar encharcamientos en el suelo. La recomendación es mantener el sustrato húmedo, para comprobarlo introduce un dedo en la tierra y, si está seco, puedes regar.

En climas templados puede ser una vez a la semana, pero si la temperatura es más caliente, quizás debas regar con más frecuencia, cada 48 horas, por ejemplo. Lo mismo ocurre en verano, durante la floración, cuando es conveniente regar más seguido.

En invierno, solo hazlo si el sustrato está seco y la temperatura es superior a los 7 °C. Además, verifica que los cinco o siete centímetros superiores del sustrato estén secos, antes de mojarlo.

Cuidados durante la floración

La lobularia es una planta que florece durante el verano, pero si el clima es demasiado caliente las flores pueden llegar a marchitarse. Un mes antes de la floración, aplica un fertilizante soluble en agua para estimular el crecimiento de las flores.

Si las flores se han marchitado será necesario eliminarlas para permitir que nuevos brotes aparezcan. Puedes cortarlas a la mitad, y mantener el esquema de riego y fertilización para ayudar a que más flores crezcan con rapidez.

Cuando cultivas muchos alisos de mar juntas, algunas flores pueden volverse más larguiruchas, perdiendo así su típico aspecto compacto. Por ello, la poda regular te ayudará a mantener tus plantas ordenadas.

Plagas y enfermedades

Es una variedad muy resistente a las enfermedades y las plagas comunes, pero suele verse afectada cuando tiene síntomas de estrés por un riego excesivo. Cuando el suelo no tiene un buen drenaje, puede desarrollar mildiu, roya y podredumbre del tallo y la corona.

En cuanto a las plagas, la lobularia puede ser susceptible a los pulgones, cochinillas y orugas. Lo mejor es revisar tus plantas para verificar si hay presencia de insectos y aplicar algún método de control de plagas, como un insecticida casero.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/insecticidas-caseros-para-plantas/" target="_self" title="Insecticidas caseros: recetas y cómo aplicarlos correctamente">Insecticidas caseros: recetas y cómo aplicarlos correctamente</a>

        </div>

Precauciones en invierno

Al llegar a esta estación, debes preparar a tu planta para soportar las bajas temperaturas. Empieza por hacer una poda de la planta, elimina flores y tallos marchitos. Cortarla le dará espacio a la lobularia para liberar sus semillas en la próxima estación.

Si la planta está sembrada en exteriores, cúbrela con una tela antiheladas; en cambio, si la flor de miel está en maceta, puedes llevar a interiores.

Disfruta de tu lobularia y sus bondades

Si le proporcionas un buen acceso a luz solar, suelos drenados, nutrientes en dosis adecuadas y protección contra enfermedades, tu planta te lo agradecerá con brillantes flores y un aroma especial.

Como has visto, la lobularia es poco exigente y puede adaptarse bien a distintos sustratos y temperaturas, una buena opción para hacer de la jardinería una tarea sencilla y gratificante.

The post Cuidados de la lobularia, una planta que huele a miel y es elegante appeared first on Mejor con Salud.

 

Di adiós al ruido visual en tu baño con estos simples trucos

El baño debería ser ese espacio de la casa que invita a relajarse. Sin embargo, si siempre parece desordenado, es probable que el problema sea el ruido visual. ¿A qué nos referimos? A ese exceso o saturación de objetos a la vista: toallas mal dobladas, envases de colores estridentes y productos por todos lados. Todo
The post Di adiós al ruido visual en tu baño con estos simples trucos appeared first on Mejor con Salud.  El baño debería ser ese espacio de la casa que invita a relajarse. Sin embargo, si siempre parece desordenado, es probable que el problema sea el ruido visual. ¿A qué nos referimos? A ese exceso o saturación de objetos a la vista: toallas mal dobladas, envases de colores estridentes y productos por todos lados. Todo ello crea una sensación de caos constante y falta de armonía, rompiendo con la calma que buscamos.

Por suerte, para eliminar el ruido visual del baño no hace falta invertir mucho dinero en reformas. Al unificar colores, organizar en cestas, elegir textiles a juego o reducir los objetos a la vista, es posible transformar tu cuarto de baño en un lugar mucho más armónico y relajante. Descubre estos trucos simples y prácticos.

1. Unifica los envases

Eliminar el ruido visual en el baño es más fácil de lo que parece si sabes por dónde empezar. ¿Tienes cremas con etiquetas grandes, champús coloridos y frascos de formas distintas? Esa variedad de colores, tamaños y diseños rompe con la armonía visual.

Una solución rápida y fácil es pasar tus productos a dispensadores que sean similares o utilizar frascos para ordenar. Por ejemplo, puedes usar botellas de vidrio ámbar con etiquetas minimalistas o dispensadores blancos con tapas negras. El resultado será mucho más limpio.

Existen sets de dispensadores de distintos tamaños que puedes personalizar con etiquetas adhesivas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-un-toque-femenino-al-bano/" target="_self" title="Consejos para darle un toque femenino al baño">Consejos para darle un toque femenino al baño</a>

        </div>

2. Usa bandejas o cajas organizadoras

Cuando cada cosa tiene su lugar, el baño luce mucho más ordenado. Para lograrlo, puedes agrupar los objetos similares en bandejas organizadoras o en cajas. En este sentido, todos los elementos de maquillaje pueden ir en una, los productos de cuidado personal en otra y los perfumes en otra. Los elementos de aseo, como jabones, papel higiénico o toallas de mano, pueden colocarse en una cesta.

Esta organización también te facilitará la limpieza y te ayudará a encontrar todo más rápido.

3. Utiliza colores neutros

Los colores pueden influir mucho en cómo percibimos un espacio. Usar tonos claros, como beige, gris claro, terracota, verde seco o arena, puede ayudar a eliminar el ruido visual en el baño. Estas tonalidades son típicas de algunos estilos de baños modernos y aporta una sensación de calma y orden. No es necesario pintar las paredes, sino que puedes aplicarlo con estos cambios:

  • Usar juegos de toallas de colores claros.
  • Agregar una alfombra pequeña en tonos naturales.
  • Sustituir la cortina de baño por una tela blanca o con un patrón discreto.
  • Colocar accesorios de tonos claros, como el dispensador de jabón o el marco del espejo.
        <blockquote class="in-text">Si quieres sumar un poco de color, hazlo con el ribete de una toalla o una decoración pequeña.</blockquote>

4. Guarda aquello que no uses con frecuencia

Tener diez productos sobre la mesada del baño o muchos champús y elementos para el cabello en la ducha no es necesario. En lugar de dejar todo a la vista, puedes ordenar el baño a nivel visual guardando lo que no utilizas a diario.

Guarda en los cajones o armarios los productos que usas de vez en cuando o el stock de papel higiénico. Si no dispones de mucho espacio, puedes colocar organizadores verticales, estantes sobre el inodoro o un organizador colgante detrás de la puerta.

5. Reduce la decoración

Para que el baño se vea armonioso y estético, menos es más. Por eso, en lugar de llenar el cuarto con adornos, plantas o decoraciones sin utilidad, opta por decorar el baño con algún detalle que sea útil, además de estético. Por ejemplo:

  • Una vela o un difusor de aromas.
  • Un frasco de vidrio con sales de baño.
  • Una planta pequeña que soporte la humedad, como un helecho, un poto o una planta cinta.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-para-absorber-la-humedad-del-bano/" target="_self" title="15 plantas que puedes tener en tu baño para absorber la humedad">15 plantas que puedes tener en tu baño para absorber la humedad</a>

        </div>

6. Mantén el baño limpio

Nada mejor para tener un espacio armonioso que mantener el baño limpio y ordenado. La limpieza frecuente evita la acumulación de polvo, manchas de agua o residuos de productos que generan más ruido visual. Sigue algunos consejos:

  • Limpia las cortinas de forma periódica para que no se produzca moho.
  • Haz una revisión rápida cada día para asegurarte de que todo esté en su lugar.
  • Limpia las superficies con paños y productos de limpieza al menos una vez por semana.
  • No olvides los grifos, espejos y dispensadores, ya que pueden mancharse con polvo o el sarro del agua.
        <blockquote class="in-text">Guarda los productos de limpieza donde no se vean.</blockquote>

7. Elimina los envases vacíos o vencidos

Parece obvio, pero muchas veces acumulamos envases de productos ya terminados porque creemos que podrán reutilizarse. También, olvidamos desechar los productos que ya se han vencido.

Una buena manera de mejorar la armonía del baño es realizar una limpieza periódica una vez por mes. De esa forma, puedes despejarlos y ganar espacio y orden.

8. Usa iluminación cálida y bien distribuida

Una luz blanca o mal ubicada puede generar una sensación poco acogedora y acentuar sombras que generen ruido visual. Entonces, para lograr un baño más armónico es mejor elegir luces cálidas y difusas, o un espejo con lámpara incluida, que distribuyan la luz de forma uniforme.

9. Armoniza los textiles

Las toallas, alfombras y cortinas son elementos clave para dar armonía al baño. Además de elegir una paleta de colores neutra, algunos consejos al respecto son los siguientes:

  • Renueva los textiles y desecha los más gastados.
  • Usa juegos de toallas iguales y cuélgalos bien doblados.
  • Enrolla las toallas de repuesto y colócalas en una cesta o una caja para mejorar la percepción del orden.
  • Evita las estampas o los colores chillones. Aunque pueden darle vida al baño, corres el riesgo de que la mezcla de patrones o los tonos muy fuertes te agoten.

10. Cuida la simetría

Colocar los elementos de forma simétrica o alineada, como toallas del mismo tamaño o frascos sobre una repisa, transmite orden sin esfuerzo.

Si tienes estantes, puedes organizar las cosas que coloques sobre ellos de forma tal que exista un balance. También puedes organizar los elementos que están sobre el lavabo (como los cepillos de dientes y el jabón) a ambos lados y de forma similar.

Eliminar el ruido visual del baño depende de los detalles

Transformar tu baño en un espacio armonioso no depende de su tamaño ni del presupuesto, sino de los detalles. Elegir accesorios que sean tanto funcionales como decorativos (este es el caso de dispensadores bonitos o cestas que ordenan y decoran a la vez) puede marcar la diferencia.

Del mismo modo, evitar errores comunes, como mezclar demasiados colores o saturar las superficies, ayuda a mantener la armonía visual. Apostar por la coherencia, el orden y los colores que te transmitan calma es la mejor forma de decirle «adiós» al ruido visual y «hola» a un baño que te invite a relajarte.

The post Di adiós al ruido visual en tu baño con estos simples trucos appeared first on Mejor con Salud.

 

Los efectos físicos y emocionales de llorar mucho

Aunque a veces quieras esconderlo, los ojos rojos y la cara hinchada son señales visibles de un llanto profundo. Esta respuesta natural suele activarse cuando una situación externa o interna sobrepasa tu umbral sensorial y emocional, provocando distintos efectos en el cuerpo, como dolor de cabeza, congestión nasal e incluso sudoración. Por lo general, estas
The post Los efectos físicos y emocionales de llorar mucho appeared first on Mejor con Salud.  Aunque a veces quieras esconderlo, los ojos rojos y la cara hinchada son señales visibles de un llanto profundo. Esta respuesta natural suele activarse cuando una situación externa o interna sobrepasa tu umbral sensorial y emocional, provocando distintos efectos en el cuerpo, como dolor de cabeza, congestión nasal e incluso sudoración. Por lo general, estas manifestaciones físicas temporales suelen ser la antesala de beneficios como el alivio emocional.

Se sabe que llorar mucho puede desencadenarse por desequilibrios hormonales, agotamiento, soledad o incluso como efecto secundario de ciertos medicamentos. Sin embargo, este mecanismo puede convertirse en un problema que requiere la ayuda de un especialista cuando sin ningún motivo aparente las lágrimas no paran casi a diario durante mucho tiempo, se producen ante situaciones menores o vienen acompañadas de tristeza profunda, pensamientos negativos constantes y desesperanza.

A continuación, profundizamos en lo que ocurre por dentro y por fuera de tu cuerpo (y mente) cuando lloras mucho.

1. Hinchazón del rostro y los ojos

Cuando lloras por mucho tiempo, los vasos sanguíneos alrededor de tu rostro, y en especial de tus ojos, se dilatan para aumentar el flujo de la sangre. A su vez, las glándulas lagrimales también trabajan de forma excesiva, por lo que agravan la inflamación. Esta es la causa de la aparición de ojos hinchados. De igual forma, cuando te frotas los ojos, se intensifica la hinchazón. Este efecto también ocurre porque se produce la acumulación de líquido en los párpados.

2. Dolor de cabeza

La contracción de los músculos del rostro, el cuero cabelludo y el cuello, que comprime los vasos sanguíneos y nervios, el esfuerzo que requiere sollozar y la deshidratación son los responsables del dolor de cabeza tras un llanto intenso. Por lo general, se produce un dolor pulsante y opresivo que es temporal.

3. Congestión nasal y dolor de garganta

Las lágrimas no solo fluyen hacia los ojos, sino que también drenan por la nariz, a través del conducto nasolagrimal. Este exceso de líquido se mezcla con la mucosidad y la diluye, lo que provoca moqueo abundante.

Asimismo, el estrés emocional puede causar congestión nasal cuando se activa el sistema nervioso parasimpático y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos nasales. En consecuencia, se pone en marcha la respiración por la boca, que expone a la garganta al aire seco.

Esto, sumado al goteo postnasal (moco y lágrimas) y a la tensión de los músculos cuando sollozas, puede irritar la garganta y causar ronquera, carraspera o un dolor leve cuando tragas.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/curiosidades-las-lagrimas-llorar/" target="_self" title="Curiosidades que desconocías sobre las lágrimas y llorar">Curiosidades que desconocías sobre las lágrimas y llorar</a>

        </div>

4. Sequedad bucal

Tras el llanto profundo y prolongado, lo más probable es que experimentes sequedad bucal debido a la deshidratación. En conjunto, ocurre un desequilibrio hormonal, ya que se eleva la noradrenalina, que inhibe la secreción salival, mientras que el cortisol hace la saliva más espesa.

5. Cambios en el ritmo cardíaco y la respiración

Cuando te abruman las emociones y brotan las lágrimas con intensidad, pueden producirse cambios en la respiración y el ritmo cardíaco. De acuerdo a algunos estudios, esta respuesta busca la autorregulación del cuerpo.

Por un lado, durante el llanto provocado por un estímulo estresante, una investigación observó la ralentización en la respiración al comenzar a llorar, así como un aumento inicial del ritmo cardíaco, seguido de su rápida disminución.

Otro estudio indicó que los participantes que lloraron por videos tristes registraron una respiración más estable, mientras que esta se aceleró en quienes no lo hicieron. Además, justo antes de que aparecieran las lágrimas, se identificó una disminución de la frecuencia cardíaca; sin embargo, durante el llanto regresó a niveles normales.

Aun así, esto no es lo único que puede ocurrir. Durante episodios de estrés emocional agudo, puede aumentar la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco se hace más variable.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/para-que-sirve-llorar/" target="_self" title="¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve llorar?">¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve llorar?</a>

        </div>

6. Sudoración

En sintonía con la consecuencia anterior, debido a las emociones intensas, bien sea tristeza, ira o angustia, tu cerebro activa su sistema de alarma. Es allí cuando se eleva la temperatura y aparece la sudoración emocional, principalmente en la palma de las manos y las axilas, para enfriar el cuerpo. De hecho, esta respuesta es común durante ataques de pánico o ansiedad severa.

Además, tanto las lágrimas como el sudor son respuestas al estrés. Y es que cuando este mecanismo de regulación emocional se manifiesta conlleva un esfuerzo físico leve que produce calor corporal, debido a que viene acompañado de tensión muscular, sollozos y espasmos en el pecho.

Eso sí, esto no ocurre siempre. Si el llanto es suave, desprovisto de una gran carga emocional o mucho esfuerzo, lo más probable es que no sudes.

7. Temblores

¿Has notado que en episodios de llanto fuerte se tensan tus músculos? Esto ocurre porque cuando estás bajo mucho estrés, tu cuerpo libera noradrenalina, una sustancia que estimula el sistema nervioso. Esto activa las neuronas y provoca estas contracciones rápidas e involuntarias. En realidad, se trata de la forma en que tu organismo responde a la sobrecarga emocional, en especial durante crisis de angustia.

8. Cansancio y fatiga

Después de un episodio de llanto prolongado es probable que hayas experimentado agotamiento. Esto se debe a que, como indicamos, contraes los músculos, y varía tanto el ritmo cardíaco como la respiración. De igual forma, cuando lloras se produce la liberación de cortisol, conocida como la hormona del estrés, cuya regulación implica gasto energético.

9. Alivio emocional y reducción del estrés

¿Has tratado de contener las lágrimas? Si es así, te recomendamos no hacerlo porque dejarlas salir podría producir un efecto de catarsis. Incluso, es posible que puedas sentir mayor control de tus emociones y manejar mejor los eventos difíciles. De manera que llorar se asocia al alivio emocional, debido a que te permite expresar la tristeza, la frustración, al igual que la alegría.

De esta forma, liberas endorfinas y hormonas asociadas al bienestar que te producen calma. Por eso, después de un episodio prolongado de llanto puedes sentir la reducción de la tensión y el aumento de la claridad mental. De hecho, un estudio reveló que más del 70 % de las personas encuestadas afirmó que llorar les hacía sentir mejor. Eso sí, puede que no ocurra de forma inmediata.

Además, después de un episodio de este tipo, se activa el sistema nervioso parasimpático que produce calma y ayuda a restablecer el equilibrio emocional.

No obstante, este efecto positivo del llanto puede no producirse en todas las personas, es decir, no es universal. Esto se debe a que entran en juego variables como el entorno social y las emociones de quien llora. Además, quienes sufren de ansiedad o depresión pocas veces reportan alivio emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-razones-las-llorar-bueno/" target="_self" title="7 razones por las que llorar es bueno">7 razones por las que llorar es bueno</a>

        </div>

10. Apoyo y cohesión social

Cuando lloras muestras vulnerabilidad y, al percibirla, los otros ofrecen su apoyo social y comprensión, al tiempo que facilita la cohesión grupal. Esto permite mejorar los lazos sociales y fortalecer las relaciones, debido a que promueve empatía y conexión emocional.

No obstante, como desventaja, cuando el llanto es desproporcionado podría ser interpretado por otros como búsqueda de atención o incluso manipulación.

¿Cuándo es necesario acudir al médico?

Aunque el llanto es una respuesta natural de nuestro cuerpo, cuando se produce de forma excesiva, al punto de afectar tu vida cotidiana, puede indicarte que debes tomarte el tiempo para determinar qué hay detrás de esta manifestación. Algunas señales por las que debes acudir a un especialista son las siguientes:

  • Llorar a diario sin un motivo claro.
  • Sentir tristeza, desesperanza y vacío.
  • Tener problemas para conciliar el sueño.
  • Perder el interés en actividades que solías disfrutar.
  • Experimentar pensamientos negativos recurrentes.

Presta atención a las señales

Como hemos visto, el llanto es una respuesta natural que desencadena tanto efectos físicos como emocionales. En el primer caso, produce el aumento de la respiración y cansancio, mientras que en el segundo destaca el alivio emocional y el apoyo social.

Mientras unas personas sienten que no pueden llorar, otras lo hacen con mucha frecuencia. Por eso, cuando de llanto emocional se trata, considerar variables como el género, la edad y el entorno social hace posible valorar las diferencias entre personas y grupos.

No obstante, también es clave reconocer cuando llorar mucho puede ser una señal de problemas, como ansiedad y depresión. Si notas que te ha invadido la desesperanza y te abruman los pensamientos negativos, te recomendamos buscar ayuda profesional para recuperar el bienestar físico y emocional.

The post Los efectos físicos y emocionales de llorar mucho appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo usar el escote Bardot para lucir siempre impecable

Hay muchos escotes que no pasan de moda, pero pocos son tan versátiles y favorecedores como el escote Bardot. Apto para casi todos los tipos de cuerpo, funciona igual de bien en un look casual con jeans que en un vestido de invitada. Y lo mejor: alarga el torso, estiliza la cintura y realza los
The post Cómo usar el escote Bardot para lucir siempre impecable appeared first on Mejor con Salud.  Hay muchos escotes que no pasan de moda, pero pocos son tan versátiles y favorecedores como el escote Bardot. Apto para casi todos los tipos de cuerpo, funciona igual de bien en un look casual con jeans que en un vestido de invitada. Y lo mejor: alarga el torso, estiliza la cintura y realza los hombros sin necesidad de mostrar demasiado. En otras palabras, si aún no tienes uno en tu clóset, es momento de sumarlo.

Como toda pieza con carácter, requiere ciertas claves para que juegue a tu favor y se adapte con elegancia al contexto. Su presencia es constante en las pasarelas, desde los vestidos vaporosos de Ralph Lauren hasta las versiones ultra femeninas vistas en las colecciones resort de Erdem, Etro y Stella McCartney. Incluso en temporadas invernales, firmas como Max Mara y Balmain lo reinterpretan con diversos tejidos, demostrando que su encanto se mantiene.

¿Quieres saber cómo usar un escote Bardot sin errores y lucir impecable? En esta guía te compartimos los secretos de estilo que debes tener en cuenta para sacarle el máximo partido, ya sea para una salida de día, un evento formal o una cita especial.

¿Qué es el escote Bardot y a quiénes favorece?

El escote Bardot —también llamado off-shoulder o escote barco— es un diseño que deja al descubierto los hombros y parte del pecho, generando un efecto visual elegante y romántico. Su nombre proviene de la actriz Brigitte Bardot, ícono de estilo francés, quien lo popularizó en los años 60 con una mezcla de rebeldía y feminidad.

Se caracteriza por una línea horizontal que recorre de hombro a hombro, sin tirantes, y con mangas que caen con sutileza—pueden ser lisas, abullonadas o con volantes, según el diseño—. Algunas versiones se ajustan al cuerpo para marcar la silueta, mientras que otras son más sueltas y bohemias.

Es una excelente opción para siluetas tipo reloj de arena, triángulo invertido, ovalada y rectangular, ya que realza los hombros, alarga el cuello y equilibra caderas pronunciadas, ya que ensancha la parte superior del cuerpo.

Es popular en vestidos de novia y muy utilizado en blusas, mini y maxi vestidos, así como en tops.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/outfits-para-lucir-en-primavera/" target="_self" title="20 «outfits» ideales para lucir en primavera">20 «outfits» ideales para lucir en primavera</a>

        </div>

Inspiración que nos dejan las pasarelas

Cada temporada, las pasarelas reafirman que el escote Bardot no pierde vigencia. Desde las versiones más sobrias hasta las más románticas, grandes casas de moda lo reinventan con detalles que vale la pena observar. Por eso, te compartimos algunas ideas vistas en colecciones recientes que puedes adaptar fácilmente a tu día a día.

Recuerda: no necesitas vestir de lujo para lograr un look impecable. Muchas de estas combinaciones funcionan con prendas básicas que probablemente ya tienes en tu armario cápsula.

Opciones para un brunch

Opciones de escote Bardot para un brunch.
Ralph Lauren y Stella McCartney reinterpretan el escote Bardot con siluetas ligeras, estampados florales y drapeados que combinan romanticismo y frescura.

Los vestidos de escote Bardot presentados por Ralph Lauren evocan una elegancia natural ideal para un brunch. Con estampados florales y detalles para marcar la cintura —como cintas de amarre y cinturones—, proyectan un aire romántico sin esfuerzo. Las telas vaporosas aportan frescura y ligereza, perfectas para climas cálidos o ambientes al aire libre, donde la comodidad no debe estar reñida con el estilo.

Por otro lado, Stella McCartney propone una versión más contemporánea: un vestido corto drapeado en tonos melocotón y verde oliva, clásicos del verano. Este tipo de prenda luce perfecta con sandalias planas de tiras, alpargatas con cuña o mocasines destalonados; accesorios discretos, como argollas o un collar fino, y un bolso tipo canasta o estructurado en tonos neutros.

Eso sí, para un brunch elige modelos off-shoulder con buen soporte interno o elástico firme, y opta por sujetadores sin tirantes que no se noten bajo la tela. Un peinado con ondas suaves o un moño bajo desenfadado cerrará el conjunto a la perfección.

Para eventos formales

Escote Bardot para eventos formales.
Richard Quinn, Bibhu Mohapatra y Erdem elevan el Bardot con estructuras dramáticas, volúmenes florales y texturas clásicas para ocasiones sofisticadas.

El off-shoulder adquiere una fuerza escénica imponente cuando se lleva a un terreno glamuroso. Richard Quinn lo eleva con dramatismo con flores estructuradas en volumen XXL. Este tipo de diseño no solo resalta el cuello y la clavícula, sino que enmarca el rostro. Es ideal para alfombras rojas o galas donde crear una buena impresión es clave.

Bibhu Mohapatra y Erdem ofrecen visiones más clásicas y sofisticadas: la primera, con una silueta princesa en verde esmeralda que combina este escote con mangas estructuradas; la segunda, con un vestido negro de textura floral y largo midi, que equilibra elegancia con una estética artística.

Para completar el look, opta por guantes largos, clutch rígido, joyas tipo botón o lágrima, y un peinado recogido que deje despejada la zona del escote. Evita collares grandes: en este tipo de outfits, menos es más.

Looks atrevidos

Looks atrevidos con escote Bardot.
Stella McCartney, Schiaparelli y Blumarine llevan el escote Bardot al terreno más osado con transparencias, encajes y siluetas ceñidas cargadas de actitud.

Las pasarelas de primavera-verano y otoño-invierno 2025 reinterpretan con fuerza el escote Bardot. Stella McCartney presentó un vestido blanco de silueta entallada y textura intervenida, donde el escote limpio y estructurado aporta un aire sensual, convirtiéndolo en una pieza que no pasa desapercibida.

En la misma línea, Schiaparelli apostó por un total black de cuerpo ceñido que destaca por sus sensuales transparencias. Blumarine, en cambio, presentó una blusa off-shoulder de encaje negro con cordones frontales, combinada con pantalones entallados que acentúan el aire provocador de este look.

Recuerda: si hay transparencias o texturas llamativas, opta por llevar el cabello suelto con acabado pulido o un peinado tipo clean bun. En cuanto a accesorios, un clutch sobrio o un bolso mini tipo bowling será ideal para evitar sobrecargar el conjunto.

Opciones chic con jeans y faldas denim

Opciones de escote Bardot con jeans y faldas denim.
Weinsanto, Michael Kors y Zimmermann apuestan por un Bardot urbano y relajado, combinándolo con denim, corsetería y estampados suaves.

El escote Bardot también puede lucirse con actitud urbana y relajada, especialmente si se combina con denim. En la pasarela de Weinsanto, vimos una propuesta atrevida que mezcla un crop top off-shoulder con acabado peluche y jeans con lavados. La estética es audaz y noventera, ideal para quienes no temen destacar.

Michael Kors, por su parte, opta por un estilo effortless con una blusa de manga larga y estampado discreto, combinada con jeans wide leg y un bolso de paja. En contraste, Zimmermann eleva la fórmula con una blusa estilo corsé con fruncidos, combinada con una falda denim con botones laterales, logrando una estética boho.

Evita blusas demasiado flojas si el denim es suelto: podrías perder proporción visual. El truco está en contrastar volúmenes para lograr armonía.

Aires bohemios para tardes de verano

Escote Bardot con aires bohemios para tardes de verano.
Etro explora el lado boho del Bardot con mangas amplias, tejidos livianos y estampados paisley ideales para días soleados con libertad de movimiento.

La firma italiana Etro reinterpretó el escote Bardot en clave bohemia con piezas que fluyen con naturalidad y espíritu libre. En su colección Resort, los vestidos off-shoulder se tiñen de estampados y bordados artesanales. Los tejidos livianos y las siluetas relajadas permiten movimiento y frescura, sin perder ese aire sofisticado que caracteriza a la marca.

Este tipo de estilismo es perfecto para escapadas de fin de semana, conciertos al aire libre o planes de tarde donde comodidad y estilo deben convivir. Para completar el look, opta por sandalias de cuero, maxi collares de inspiración étnica y bolsos tejidos o con flecos.

Looks minimalistas

Looks minimalistas con escote Bardot.
Michael Kors, Max Mara y Carolina Herrera prueban que el escote Bardot también funciona con cortes limpios, colores neutros y un estilo depurado.

El escote Bardot también se adapta a una estética depurada, donde el diseño habla por sí solo. Michael Kors presentó un vestido negro entallado con escote estructurado en V, silueta lápiz y cinturón fino. La propuesta transmite elegancia: ideal para un cóctel o un evento donde el impacto se logre con líneas limpias.

Max Mara apuesta por una camisa off-shoulder en blanco con volumen contenido y un gran lazo, combinada con pantalones sastre oscuros. Mientras tanto, Carolina Herrera se inclina por un minivestido rosa de escote recto y mangas tres cuartos, que resalta por su pureza de corte y color.

Para completar el look, elige accesorios sencillos pero bien pensados: pendientes pequeños, clutch rígido o bolso tipo baguette, y una coleta baja o raya al medio con efecto wet.

Para el invierno

Modelos de escote Bardot para el invierno.
Max Mara y Balmain adaptan el Bardot a climas fríos con lana estructurada, suéteres amplios y prendas que abrigan sin perder elegancia.

El escote Bardot también encuentra su lugar en los meses fríos, y las pasarelas lo confirman. Max Mara lo propone en clave knitwear con vestidos, tops y faldas de punto grueso que abrazan el cuerpo sin sacrificar elegancia. Balmain, por su parte, lo reinterpretó en un suéter de punto oversize que cae con naturalidad sobre los hombros. La propuesta combina comodidad, volumen y una actitud relajada con giro fashionista.

Si hace frío, procura usar capas o abrigos que no deformen el escote ni lo oculten del todo, como ponchos, chales o abrigos de hombros amplios.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/colores-furor-en-primavera-verano-2025/" target="_self" title="Los colores que serán furor en primavera-verano 2025">Los colores que serán furor en primavera-verano 2025</a>

        </div>

Errores comunes al usar escote Bardot (y cómo evitarlos)

Aunque es uno de los escotes más favorecedores, el Bardot también puede jugar en contra si no se elige ni combina correctamente. Aquí precisamos los errores más frecuentes y cómo solucionarlos:

  • Descuidar el equilibrio de la silueta: si tienes cuerpo tipo triángulo invertido, lo mejor es optar por prendas inferiores que aporten volumen y ayuden a compensar la parte superior del cuerpo.
  • Usar sujetadores con tirantes visibles: arruinan por completo la estética del escote. Opta por brasieres strapless o copas adhesivas que se adapten bien al corte Bardot.
  • Elegir telas muy resbaladizas o sin estructura: pueden deslizarse y hacer que estés ajustando la prenda constantemente, lo cual es incómodo y poco elegante.
  • Recargar el cuello con collares grandes o llamativos: el escote Bardot ya enmarca la zona superior. En lugar de competir con él, elige pendientes largos, chokers o simplemente deja esa zona libre.
  • Elegir diseños con demasiado volumen en la parte superior si ya tienes hombros anchos: volantes, colores claros o estampados grandes pueden exagerar la proporción. Prefiere cortes más limpios y tonos neutros para estilizar tu silueta.

Un escote, muchas formas de acertar

El escote Bardot funciona si sabes cómo llevarlo. Todo está en elegir la prenda adecuada para tu tipo de cuerpo, combinarla con piezas que equilibren el look y cuidar los detalles que marcan la diferencia: un buen sujetador, los accesorios correctos y el peinado que lo acompañe. Así, no importa si es verano o invierno, formal o casual: este escote puede elevar cualquier outfit con solo un poco de estrategia.

The post Cómo usar el escote Bardot para lucir siempre impecable appeared first on Mejor con Salud.

 

El intestino es nuestro «segundo cerebro» y puede influir en las emociones

La razón por la que al intestino se le conoce como el «segundo cerebro» es porque cuenta con un sistema nervioso propio, llamado sistema nervioso entérico. Esta red, formada por más de 100 millones de neuronas, regula funciones digestivas y se comunica de manera activa con el cerebro a través de señales químicas, hormonales y
The post El intestino es nuestro «segundo cerebro» y puede influir en las emociones appeared first on Mejor con Salud.  La razón por la que al intestino se le conoce como el «segundo cerebro» es porque cuenta con un sistema nervioso propio, llamado sistema nervioso entérico. Esta red, formada por más de 100 millones de neuronas, regula funciones digestivas y se comunica de manera activa con el cerebro a través de señales químicas, hormonales y eléctricas.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el estrés se manifiesta con náuseas, malestar abdominal o cambios en el ritmo intestinal? La explicación está en esa compleja y fascinante relación que hay entre el intestino y el cerebro que, además, es bidireccional: tu estado emocional puede alterar el funcionamiento digestivo y, a su vez, el equilibrio intestinal influye en cómo te sientes.

Por esta razón, más allá de promover una buena digestión, cuidar tu salud intestinal es una forma interesante —y efectiva— de promover tu bienestar emocional.

Sistema nervioso entérico: una red neuronal independiente en tu intestino

En el tracto digestivo existe una red de neuronas tan compleja que muchos la llaman «segundo cerebro». Apodada así tras la publicación del libro The Second Brain (1998), del neurocientífico Michael D. Gershon, es una estructura que recorre todo el intestino y opera de forma autónoma, con sus propios reflejos y sentidos.

Esto significa que funciona de forma independiente del cerebro y la médula espinal a la hora de coordinar funciones como el movimiento intestinal, la liberación de enzimas, la absorción de nutrientes y ciertas respuestas inmunitarias. Incluso, puede hacerlo cuando la conexión con el cerebro resulta interrumpida por algún motivo.

Los investigadores plantean que, como el sistema digestivo requiere decisiones rápidas y locales, tener un centro de mando directo en el intestino es más eficiente para el cuerpo que enviar señales constantes al cerebro a través de la médula espinal.

Sin embargo, sus funciones no se limitan al proceso digestivo. También produce sustancias que influyen de forma directa en nuestras emociones. Para ser más precisos, emplea más de 30 neurotransmisores —los mismos que el cerebro— y produce cerca del 95 % de la serotonina del cuerpo.

Este neurotransmisor, si bien es clave para las contracciones intestinales, el apetito y la producción de los fluidos del sistema digestivo, desempeña un papel principal en procesos mentales como el estado de ánimo, el sueño y la percepción del dolor.

Esto explica por qué, a menudo, un intestino alterado se asocia con estados de irritabilidad, fatiga y ansiedad, y por qué cuidar lo que comemos tiene un impacto significativo en la forma en que enfrentamos el estrés diario. Además, el intestino también produce dopamina y acetilcolina, otros neurotransmisores implicados en el bienestar psicológico y en funciones como la atención y la motivación.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/funciones-microbiota/" target="_self" title="¿Cuáles son las funciones de la microbiota?">¿Cuáles son las funciones de la microbiota?</a>

        </div>

El intestino y el cerebro están en constante comunicación

El cerebro y el intestino están conectados todo el tiempo a través de un canal llamado nervio vago. Este permite el envío de señales en ambos sentidos y mantiene una comunicación constante. En términos técnicos, a esto se le conoce como eje intestino-cerebro.

Se estima que cerca del 90 % de las neuronas del nervio vago transportan información desde el intestino hacia el cerebro, y no al revés. Es así como el intestino no solo recibe órdenes, sino que las genera, influyendo en cómo pensamos, sentimos y reaccionamos.

En otras palabras, si bien el segundo cerebro influye en nuestras emociones, no podríamos percibirlas ni procesarlas plenamente sin esa conexión con el cerebro principal. Es ese intercambio de doble sentido lo que, ante emociones intensas como ansiedad, miedo, angustia o estrés, nos puede hacer reaccionar con diarrea, náuseas, «mariposas en el estómago» y malestar digestivo.

Papel de la microbiota intestinal

Ahora bien, el nervio vago no es el único que conecta al intestino con el cerebro. También participa el conjunto de bacterias conocido como microbiota intestinal, que influye en el sistema nervioso entérico al producir sustancias que afectan su funcionamiento.

En particular, interviene en la producción de neurotransmisores, la regulación del sistema inmunitario y el envío de señales al cerebro que influyen en nuestras emociones y comportamientos. Por eso, cuando esta presenta un desequilibrio (disbiosis intestinal) la comunicación intestino-cerebro se altera y aumenta el riesgo de trastornos del estado de ánimo y enfermedades neurodegenerativas.

Cuando algo afecta el entorno del segundo cerebro —infecciones, inflamación o una mala alimentación— el riesgo de depresión, ansiedad, autismo y trastornos como el Parkinson se eleva.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/disbiosis-intestinal/" target="_self" title="¿Qué es la disbiosis intestinal?">¿Qué es la disbiosis intestinal?</a>

        </div>

Lo que comes influye en cómo te sientes

La dieta es uno de los pilares más importantes si quieres asegurar el buen funcionamiento del «segundo cerebro». No obstante, debes considerar que su impacto abarca todo el eje intestino-cerebro. Así, lo que comemos interviene no solo en el proceso de digestión, sino en la segregación de aquellas sustancias químicas claves para el equilibrio emocional.

Con relación a esto, los estudios científicos sugieren que las dietas ultraprocesadas, abundantes en azúcares añadidos, grasas saturadas y aditivos artificiales, causan un desequilibrio de las bacterias intestinales. A su vez, favorecen la inflamación e influyen en la aparición o la gravedad de los trastornos del estado de ánimo.

Por el contrario, una dieta rica en fibra, alimentos fermentados y nutrientes mejora la calidad del ecosistema intestinal, beneficia la salud mental y fortalece la conexión intestino-cerebro. Algunos alimentos recomendados son los siguientes:

  • Cereales integrales y legumbres: como la avena, el arroz integral, la quinua, las lentejas, los garbanzos y los frijoles. Contienen fibra prebiótica, que sirve de alimento para las bacterias beneficiosas del intestino. Su consumo es clave para mantener una microbiota diversa y activa.
  • Frutas y verduras: de todo tipo, ya que aportan fibra, antioxidantes y polifenoles que nutren la microbiota y reducen la inflamación. Ejemplos recomendados son la manzana, el banano, los frutos rojos, el brócoli, la zanahoria y la espinaca.
  • Alimentos fermentados (probióticos): como yogur natural, kéfir, chucrut, kimchi, kombucha o miso. Son fuente de microorganismos vivos que fortalecen la microbiota.
  • Grasas saludables: modulan la inflamación y ayudan a una buena función intestinal. Entre estos se destaca el aguacate, aceite de oliva virgen extra, nueces, semillas de chía y linaza. También pescados grasos como el salmón, el atún y las sardinas.
  • Especias: ajo, orégano, cúrcuma, romero y otras especias naturales. Aportan polifenoles y compuestos bioactivos con potencial para proteger la barrera intestinal y regular la inmunidad.
  • Agua e infusiones: necesarias para asegurar una buena hidratación, lo que es clave para la salud intestinal.

Alimentos y serotonina

Hay algunos alimentos que, adicionalmente, inciden en la producción de serotonina a nivel intestinal al aportar nutrientes esenciales para su síntesis. Incluirlos de forma regular en tus comidas es otra manera de ayudar a mejorar tu estado de ánimo desde la dieta.

Por ejemplo, el triptófano, un aminoácido presente en alimentos como los huevos, los lácteos fermentados, el plátano maduro, las nueces y las semillas, actúa como precursor de este neurotransmisor.

Sin embargo, para que el cuerpo lo sintetice, debes complementar su ingesta con fuentes de magnesio —presente en el cacao puro, las almendras y las espinacas— y de vitamina B6  — cuyas fuentes son el pollo, los garbanzos y los cereales integrales—. Estos, añadidos en el marco de una dieta variada y antiinflamatoria, favorecen tu bienestar emocional y digestivo.

No descuides la relajación y el descanso

Además de la dieta, el descanso y el manejo del estrés influyen tanto en la salud del intestino como en las emociones. Dormir mal o vivir estresado puede afectar la microbiota, causar inflamación y alterar la conexión con el cerebro.

Cuando esto ocurre, somos más susceptibles a problemas digestivos como hinchazón, estreñimiento o diarrea, y también a sentirnos más ansiosos o irritables. Por eso, es importante dormir bien y darnos otras formas de descanso, como respirar profundo, caminar, hacer yoga o desconectarnos de las pantallas un rato.

Asimismo, es esencial hacer actividad física de forma regular, mantener una hidratación adecuada y limitar el consumo de sustancias irritantes como el alcohol, el tabaco y el exceso de cafeína.

Tu bienestar empieza en el intestino

A medida que la ciencia avanza, se vuelve cada vez más evidente que la salud intestinal y las emociones están estrechamente conectadas. Lo que antes parecía una intuición —esa sensación en el estómago cuando algo no va bien— hoy tiene una explicación científica más clara.

Reconocer este vínculo es un buen punto de partida para entender cómo nuestros hábitos influyen en nuestras emociones. También cómo lo que sucede en el intestino repercute no solo en la digestión, sino en nuestra forma de pensar y de sentir. Al final, todo lo que hagamos por cuidar nuestra salud intestinal, se reflejará en bienestar en todos los sentidos.

The post El intestino es nuestro «segundo cerebro» y puede influir en las emociones appeared first on Mejor con Salud.

 

Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera

Entre las celebraciones y tradiciones previas a una boda, una de las más populares y conocidas es la despedida de soltera. En ella, la futura novia tiene una fiesta solo con sus amigas y familiares mujeres, en donde hay diversos juegos. Pueden ir a cenar, a un club nocturno o incluso viajar. Pero, como vivimos
The post Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera appeared first on Mejor con Salud.  Entre las celebraciones y tradiciones previas a una boda, una de las más populares y conocidas es la despedida de soltera. En ella, la futura novia tiene una fiesta solo con sus amigas y familiares mujeres, en donde hay diversos juegos. Pueden ir a cenar, a un club nocturno o incluso viajar.

Pero, como vivimos en un mundo cambiante, las tradiciones también evolucionan a las necesidades de las novias de hoy, y la despedida de soltera no es la excepción. Cada vez son más las mujeres que se atreven a probar una nueva tendencia, más íntima, que prioriza el amor propio y la búsqueda del equilibrio. Nos referimos a la «solorette».

¿Qué es la solorette?

La solorette es una nueva tendencia en el mundo nupcial y consiste en que la novia, en lugar de hacer la tradicional despedida de soltera, se vaya de viaje en soledad. Puede ser a un destino cercano a su ciudad o incluso a un viaje a otro país, todo depende de su disponibilidad de tiempo y presupuesto.

La primera en utilizar este término fue la periodista Kristine Thomason, uniendo las palabras solo y bachelorette (que en inglés es como se les dice a las despedidas de soltera). De manera que la Solorette es una «despedida de soltera en solitario». Sus finalidades pueden ser varias: por un lado, está el descanso y la relajación, pero también es una oportunidad de las futuras novias para autodescubrirse y conectar consigo mismas, antes del gran día.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/4-cosas-toda-mujer-saber-casarse/" target="_self" title="4 cosas que toda mujer debe saber antes de casarse">4 cosas que toda mujer debe saber antes de casarse</a>

        </div>

¿Por qué ha ganado popularidad?

Son varios los motivos por los que la Solorette es una tendencia en auge entre las mujeres próximas a casarse. Por un lado, vivimos en una sociedad más individualizada que en años anteriores, donde se le da un papel más importante al bienestar personal. Y un viaje en solitario es una gran opción para conseguirlo.

Una publicación de la Universidad Abierta de Cataluña indica que, entre los beneficios de viajar solo se encuentran mejorar el autoconocimiento, la autoestima, enfrentar nuestros miedos y mejorar nuestro bienestar global. Dicho esto, una novia que elige esta opción ante una despedida puede buscar una experiencia que le brinde un espacio para celebrar y explorar su individualidad, así como en donde pueda reflexionar sobre la nueva etapa de su vida que se avecina.

Por otro lado, para nadie es un secreto que los preparativos de la boda pueden aumentar de forma considerable los niveles de estrés en la pareja, ya que son muchos los aspectos para organizar y ponerse de acuerdo. Este es un punto que ha hecho que la Solorette gane popularidad, como una opción para relajarse, desconectar del estrés de los preparativos y promover el autocuidado.

El factor económico y la disponibilidad también juegan un papel en el auge de la Solorette. Las despedidas de soltera pueden ser costosas, dependiendo de lo que vayan a hacer, así como también requieren de planificación: coordinar la agenda de las asistentes, así como también sus gustos para intentar que a la mayoría les agraden las actividades. Si es la propia novia la que se encarga de organizarla, esto puede añadirle más estrés. Por lo tanto, es comprensible que elija una alternativa en donde lo único de lo que deba preocuparse es de sus necesidades.

Ideas para celebrar una solorette

Si la idea de hacer un viaje en solitario —en lugar de una despedida— te parece interesante y quieres probarla, debes comenzar por determinar el presupuesto y tiempo que tienes para el viaje. Por lo general, las Solorette suelen durar un par de días, aunque hay novias que hacen viajes más largos, ya que van a destinos fuera de su país. Esto queda a gusto personal y presupuesto.

Por otro lado, es necesario que te preguntes: ¿cuál es el objetivo que deseas alcanzar con este viaje? Es decir, puede ser una oportunidad para el autodescubrimiento y la reflexión sobre tu vida, para descansar y relajarte o incluso un espacio para vivir una inolvidable aventura. Una vez que tengas esto definido, te será más sencillo elegir un destino. Algunas ideas que te podrían interesar son las siguientes:

Solorette de autodescubrimiento

  • Retiro de yoga. El yoga es una actividad beneficiosa, no solo para el cuerpo, sino también para el espíritu. Un retiro de yoga, en donde también medites, te dará tiempo para reflexionar sobre tus objetivos y los cambios que vienen.
  • Cabaña en el lago. Estar en contacto con la naturaleza y en un entorno tranquilo, lejos del ajetreo de la boda y el día a día, crea el ambiente propicio para despejar la mente y conectar con tu yo interior.
  • Escapada a un pueblito. ¿Hay algún pueblo pintoresco que siempre has querido visitar? Pues es una gran idea para la Solorette. Allí podrás vivir nuevas experiencias, observando el ritmo de la vida en ese nuevo entorno. Lo que también te puede llevar a reflexionar sobre la tuya.

Viaje en solitario de relajación

  • Retiro a un spa. Un fin de semana entre masajes, mascarillas y aguas termales es una gran alternativa para liberar el estrés de la boda y recuperar tu bienestar.
  • Escapada a la playa. Reserva una habitación en una posada u hotel pequeño en la playa. Tan solo recostarte en una tumbona, con un buen libro y una piña colada, mientras miras y escuchas al mar, hará que tus tensiones se reduzcan.
  • Cata de vinos. Otra alternativa para una solorette de relax es ir a un viñedo. Pasear por los campos, para que luego disfrutes de una cata de vinos y quesos, puede ser muy útil para calmarte y despejar tu mente.

Solorette de aventura

  • Retiro de surf. Si eres aventurera y te encanta el mar, esta opción te permitirá unir ambas pasiones. Es una gran manera de despedir tu soltería, haciendo una actividad que te gusta mucho.
  • Viaje de senderismo. Esta es una alternativa que combina la actividad física con la aventura, que te permitirá descubrir paisajes increíbles y conectar con la naturaleza. En España, una buena opción puede ser el Camino de Santiago.
  • Escapada de rafting. Recorrer un río de aguas rápidas en una balsa es la actividad perfecta, si deseas tener un chute de adrenalina antes de la boda y vivir emociones fuertes.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-viajes-para-la-luna-de-miel-ideal/" target="_self" title="10 viajes para la luna de miel ideal">10 viajes para la luna de miel ideal</a>

        </div>

¿Sola o acompañada?

Tanto la solorette como la despedida de soltera tienen sus pros y contras y queda a gusto de la futura novia la elección. Las despedidas dan la oportunidad de compartir con amigas y familiares antes de la boda. Pero, pueden ser costosas y requerir más tiempo de preparación.

En contraste, las solorette son una alternativa para priorizar el bienestar personal de la novia antes del gran día. Por otro lado, puede pasar que algunas mujeres se sientan solas, al hacer un viaje por su cuenta. Si te decides a realizarla, nuestro consejo final es que busques la ayuda de un asesor de viajes. Así te evitarás el estrés de organizar la excursión y lo disfrutarás mucho más.

The post Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera appeared first on Mejor con Salud.