Todo lo que debes saber sobre el beso de Singapur y cómo aplicarlo en la intimidad

¿Crees que has probado todos los tipos de besos? Hay uno muy placentero que puede elevar la intensidad de los encuentros con tu pareja. Se trata del “beso de Singapur” y su peculiaridad es que no es un beso que puedas dar con la boca; más bien consiste en usar contracciones voluntarias de los músculos
The post Todo lo que debes saber sobre el beso de Singapur y cómo aplicarlo en la intimidad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Crees que has probado todos los tipos de besos? Hay uno muy placentero que puede elevar la intensidad de los encuentros con tu pareja. Se trata del “beso de Singapur” y su peculiaridad es que no es un beso que puedas dar con la boca; más bien consiste en usar contracciones voluntarias de los músculos del suelo pélvico para estimular el pene durante la penetración.

Esta práctica no requiere de posiciones o elementos externos. Su fundamento es el control consciente de la musculatura íntima femenina para hacer movimientos y contracciones rítmicas que generan una sensación de masaje en el miembro masculino.

Lo más interesante es que ambos gozarán mucho de este beso, pues al hacerlo la sensibilidad aumenta y pueden tener orgasmos más intensos. ¿Quieres conocer cómo aplicarlo? Te daremos los detalles.

Un beso profundo que debes aprender a dominar

El beso de Singapur no se consigue del todo a la primera pero, si eres constante, tu placer se verá recompensado. Como cualquier otra técnica sexual, requiere paciencia para fortalecer y controlar los músculos vaginales. Por ello, lo primero es comenzar con los ejercicios Kegel. Hazlos de la siguiente forma:

  1. Contrae los músculos del suelo pélvico. Imagina que estás orinando y quisieras detener ese flujo. Esos son los músculos que vas a trabajar.
  2. Haz contracciones cortas, apretando y soltando rápidamente. Repite de 10 a 15 veces.
  3. Pasa a contracciones más largas, apretando y sosteniendo la contracción por 5 a 10 segundos y relaja. Repite de 10 a 15 veces.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexo/que-es-el-sexo-narrado/" target="_self" title="Sexo narrado: cuando la voz logra encender igual o más que las imágenes">Sexo narrado: cuando la voz logra encender igual o más que las imágenes</a>

        </div>

Lo ideal es que hagas estos ejercicios 2 o 3 veces al día para que puedas identificar tus músculos y entrenarlos. También puedes ayudarte con las bolas chinas, unas esferas intravaginales que se usan para mejorar el tono de la musculatura vaginal.

Poco a poco podrás contraer con más fuerza, y mantener el ritmo te resultará más sencillo. Al hacerlo, llevarás más sangre a tu pelvis y eso incrementará tu sensibilidad.

El beso de Singapur durante la intimidad

Con un buen dominio de los ejercicios Kegel, es momento de utilizar tus nuevas destrezas en el sexo. Elige una posición cómoda, usualmente es mejor con ella arriba para facilitar el control y que las sensaciones sean más intensas. Luego viene lo divertido: contrae rítmicamente, apretando y soltando el pene. Alterna entre contracciones cortas y largas, descubre lo que se siente mejor para ambos.

Esta práctica sexual no se recomienda en casos de debilidad muscular severa del suelo pélvico o inmediatamente después del parto. Además, si llegas a sentir dolor o molestias, consulta con un médico.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexo/en-que-consiste-la-tecnica-del-nueve-para-orgasmos-mas-intensos/" target="_self" title="Técnica del nueve: el truco sexual que intensifica el placer y potencia los orgasmos">Técnica del nueve: el truco sexual que intensifica el placer y potencia los orgasmos</a>

        </div>

Te recomendamos iniciar lentamente, con paciencia para ir probando la técnica y comunicarte con tu pareja sobre lo que más les gusta. Lo importante es encontrar un ritmo que les haga sentir mucho placer.

A medida que tengas más confianza y todo resulte más cómodo, puedes combinar las contracciones con movimientos de cadera. Solo recuerda tener paciencia, esta puede ser una gran herramienta para potenciar el disfrute sexual, pero requiere entrenamiento y eso puede tomarte un tiempo.

Anímate a explorar el beso de Singapur. Dedica un tiempo a los ejercicios Kegel para que puedas probar esta forma de placer y conexión.

The post Todo lo que debes saber sobre el beso de Singapur y cómo aplicarlo en la intimidad appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué lloramos al bostezar? No es emoción, es fisiología

Todos hemos vivido esa experiencia en la que un bostezo profundo e incontrolable nos recorre el cuerpo y, casi al mismo tiempo, notamos cómo se nos llenan los ojos de lágrimas. Este reflejo no tiene una conexión emocional. Su explicación se encuentra en un proceso puramente mecánico; te lo explicamos a continuación. ¿Cuál es el
The post ¿Por qué lloramos al bostezar? No es emoción, es fisiología appeared first on Mejor con Salud.  Todos hemos vivido esa experiencia en la que un bostezo profundo e incontrolable nos recorre el cuerpo y, casi al mismo tiempo, notamos cómo se nos llenan los ojos de lágrimas. Este reflejo no tiene una conexión emocional. Su explicación se encuentra en un proceso puramente mecánico; te lo explicamos a continuación.

¿Cuál es el papel de las glándulas lagrimales?

Para entender por qué ocurre, primero debemos conocer la función de las glándulas lagrimales. Cada ojo tiene una glándula principal encargada de producir la película lagrimal: una fina capa de líquido que mantiene la superficie ocular lubricada y libre de impurezas. Aunque no lo notemos, estas glándulas liberan lágrimas de forma constante, como pequeños depósitos que trabajan en segundo plano para proteger nuestros ojos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/curiosidades-las-lagrimas-llorar/" target="_self" title="Curiosidades que desconocías sobre las lágrimas y llorar">Curiosidades que desconocías sobre las lágrimas y llorar</a>

        </div>

¿Cómo el bostezo presiona las glándulas?

El bostezo es una contracción muscular amplia e involuntaria. Cuando bostezamos, no solo abrimos la mandíbula al máximo, sino que también contraemos con fuerza numerosos músculos de la cara. El momento clave de este proceso ocurre alrededor de los ojos. Durante el clímax de un bostezo, los músculos que rodean nuestras órbitas oculares se tensan considerablemente.

Esta contracción ejerce una presión física directa sobre las glándulas lagrimales. El efecto es similar a apretar una esponja llena de agua. La presión “exprime” las glándulas y provoca la liberación de una cantidad de lágrimas mayor de la habitual. Este exceso de líquido es lo que percibimos como ojos llorosos.

¿Por qué no pasa siempre?

Es posible que hayas notado que no todos los bostezos terminan en lágrimas. La razón es que la cantidad de lágrimas liberadas depende directamente de la intensidad del bostezo. Un bostezo corto o reprimido puede no generar suficiente contracción muscular en la zona de los ojos. En cambio, un bostezo profundo y prolongado provoca una contracción mucho más fuerte y, en consecuencia, un lagrimeo más evidente.

¿Le pasa a todas las personas?

No todas las personas lloran al bostezar, y eso tiene una explicación. La intensidad del bostezo, la presión muscular y la sensibilidad ocular influyen en si aparecen o no las lágrimas. Algunas personas tienen glándulas lagrimales más activas o párpados más tensos, lo que facilita el reflejo. En otros casos, el cuerpo simplemente no necesita liberar lágrimas en ese momento.

Son lágrimas reflejas, no emocionales

Las lágrimas que se producen al bostezar se conocen como “lágrimas reflejas”. Son una respuesta a un estímulo físico, como la presión muscular en este caso, o la irritación causada por el humo o al cortar una cebolla.

Son diferentes de las “lágrimas emocionales”, que están vinculadas a nuestros sentimientos y tienen una composición química distinta. También son diferentes de las “lágrimas basales”, que son las que lubrican el ojo constantemente. El proceso del bostezo no activa el circuito emocional del cerebro.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/por-que-sentimos-un-nudo-en-la-garganta-antes-de-llorar/" target="_self" title="¿Por qué sentimos un nudo en la garganta antes de llorar? La ciencia tiene la respuesta">¿Por qué sentimos un nudo en la garganta antes de llorar? La ciencia tiene la respuesta</a>

        </div>

Bostezar y llorar al mismo tiempo puede parecer una contradicción, pero es solo una muestra más de cómo el cuerpo tiene sus propios códigos. Sin palabras ni emociones, nos recuerda que cada gesto involuntario encierra una lógica precisa.

The post ¿Por qué lloramos al bostezar? No es emoción, es fisiología appeared first on Mejor con Salud.

 

Comportamientos y hábitos que te roban la calma y no deberías seguir tolerando

¿Sientes que las personas o las situaciones roban tu tranquilidad? Es cierto que existen muchas circunstancias que pueden alterarte y hacerte sentir mal, pero el verdadero bienestar mental depende de tus hábitos y comportamientos diarios. Sobrepensar el pasado, querer controlar todo o no marcar límites son algunas de esas acciones que, al normalizarlas, van drenando
The post Comportamientos y hábitos que te roban la calma y no deberías seguir tolerando appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sientes que las personas o las situaciones roban tu tranquilidad? Es cierto que existen muchas circunstancias que pueden alterarte y hacerte sentir mal, pero el verdadero bienestar mental depende de tus hábitos y comportamientos diarios.

Sobrepensar el pasado, querer controlar todo o no marcar límites son algunas de esas acciones que, al normalizarlas, van drenando tu energía y ánimos. Por ello, reconocerlas es el primer paso para recuperar la serenidad que tanto necesitas.

Sobrepensar lo que ya pasó

Te dices constantemente frases como: “¿Y si hubiera dicho aquello? ¿Por qué no actué diferente?”. Darle vueltas al pasado es como intentar cambiar algo que ya terminó. No funciona, solo te agota. Este hábito solo te mantiene anclado en situaciones que ya no puedes modificar.

De ahora en adelante, cuando notes que estás rumiando el pasado, pregúntate: “¿Esto me ayuda ahora mismo?”. La respuesta casi siempre es no. Hazlo cada vez que tu mente se pierda de nuevo en el pasado.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/que-es-la-ecologia-mental-como-aplicarla/" target="_self" title="Qué es la ecología mental y cómo aplicarla para encontrar paz en tu día a día">Qué es la ecología mental y cómo aplicarla para encontrar paz en tu día a día</a>

        </div>

Querer controlarlo todo

Ser una persona planificada está bien, pero no lo es obsesionarte con que cada detalle salga exactamente como lo imaginaste. La necesidad de control es la peor enemiga de la calma, pues te hace estar en guerra con tu realidad. Buscar que todo siga un orden con rigurosidad genera ansiedad anticipatoria, evita que disfrutes el presente y te hace sentir frustración cuando algo no resulta según tus deseos.

Recuerda que hay cosas que simplemente no puedes controlar y eso está bien. Aprender a soltar es liberarte de la angustia

Decir que sí cuando quieres decir que no

¿Cuántas veces has aceptado compromisos que no querías, solo por evitar decepcionar a alguien? Luego terminas con una sensación de resentimiento, agotado y molesto contigo mismo. Cada “sí” que no sientes te aleja de tu paz, te sobrecarga y desconecta de tus necesidades reales. La próxima vez que alguien te pida algo, toma un momento antes de responder. No necesitas justificaciones elaboradas. Un simple “no puedo esta vez” es válido y necesario.

Compararte con los demás

La comparación es veneno para la calma porque siempre hay alguien que aparentemente lo está haciendo mejor. Pero lo que ves es solo una parte de la historia. Este hábito solo te lleva a comparar tu realidad completa con el resumen editado de la vida de otros. Céntrate en tu progreso, en lo que te hace único y feliz.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/4-reglas-de-la-vida-segun-tao/" target="_self" title="Las 4 reglas de la vida según el Tao para alcanzar la paz interior">Las 4 reglas de la vida según el Tao para alcanzar la paz interior</a>

        </div>

Quedarte en la zona de confort

Elegir lo conocido y no arriesgarte lleva al estancamiento emocional, porque ese exceso de seguridad puede apagar tu imaginación, creatividad e impulso para lograr nuevas cosas. La zona de confort te lleva a rechazar oportunidades por miedo, quedarte en relaciones que ya no te generan felicidad o seguir en trabajos que no te satisfacen. Apostar siempre por lo conocido va matando la vitalidad.

Intenta probar algo diferente, pronto descubrirás que también conseguirás calma en la certeza de que puedes adaptarte a la novedad.

Sé valiente y comienza hoy a reconocer en ti todos esos hábitos y toma la decisión de no tolerarlos más. Haz un esfuerzo por cambiarlos poco a poco y construirás tu paz interior, sin sabotearte.

The post Comportamientos y hábitos que te roban la calma y no deberías seguir tolerando appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cochinilla algodonosa en tus suculentas? 3 métodos caseros para eliminarla

Las suculentas pueden verse afectadas por una plaga silenciosa pero persistente. La cochinilla algodonosa, reconocible por sus acumulaciones blancas y pegajosas, suele instalarse en las zonas más protegidas de la planta y debilitarla poco a poco. Aunque su presencia genera preocupación, no representa un daño irreversible. Actuar con rapidez es fundamental para evitar que se
The post ¿Cochinilla algodonosa en tus suculentas? 3 métodos caseros para eliminarla appeared first on Mejor con Salud.  Las suculentas pueden verse afectadas por una plaga silenciosa pero persistente. La cochinilla algodonosa, reconocible por sus acumulaciones blancas y pegajosas, suele instalarse en las zonas más protegidas de la planta y debilitarla poco a poco. Aunque su presencia genera preocupación, no representa un daño irreversible.

Actuar con rapidez es fundamental para evitar que se propague al resto de la colección. Separar la planta afectada y confirmar que se trata de esta plaga son los primeros pasos para recuperar su salud.

A continuación, te explicamos los tres métodos caseros para eliminarla por completo. Elige el más adecuado según la gravedad de la infestación.

1. Eliminación manual con alcohol para infestaciones pequeñas

Cuando la infestación es leve, actuar con rapidez puede marcar la diferencia. El método manual con alcohol isopropílico es una solución fácil y segura para eliminar las primeras cochinillas sin dañar la planta. Aquí te explicamos cómo aplicarlo paso a paso.

  1. Moja la punta de un bastoncillo de algodón en alcohol isopropílico al 70 %.
  2. Toca directamente cada cochinilla con el bastoncillo. No es necesario frotar, el alcohol actúa al contacto y disuelve su capa cerosa.
  3. Revisa la planta cada pocos días durante al menos dos semanas.
  4. Elimina manualmente cualquier nueva cría que aparezca.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/las-7-mejores-plantas-de-otono-para-decorar-balcones/" target="_self" title="Las 7 mejores plantas de otoño para decorar balcones">Las 7 mejores plantas de otoño para decorar balcones</a>

        </div>

2. Ducha a presión y jabón potásico para infestaciones moderadas

Cuando la cochinilla algodonosa se ha extendido por varias zonas de la planta, es necesario aplicar un método más completo. La combinación de agua a presión y jabón potásico permite eliminar gran parte de los insectos sin dañar la estructura de la suculenta.

  1. Lleva la planta al fregadero o a una zona de lavado.
  2. Aplica un chorro de agua a presión moderada para desalojar los insectos visibles.
  3. Prepara una mezcla de agua y jabón potásico, siguiendo las indicaciones del fabricante.
  4. Pulveriza abundantemente toda la planta, incluyendo el envés de las hojas.
  5. Deja actuar el producto durante unas horas.
  6. Enjuaga la planta con agua limpia para retirar residuos.

3. Aceite de Neem para infestaciones persistentes

Cuando la infestación persiste o reaparece tras los primeros intentos, conviene aplicar un tratamiento más prolongado. El uso de tierra de diatomeas permite controlar la plaga de forma gradual, sin afectar la salud de la planta ni el entorno.

  1. Asegúrate de que la planta esté seca antes de aplicar el producto.
  2. Espolvorea tierra de diatomeas de grado alimenticio sobre la superficie del sustrato y en las zonas afectadas.
  3. Evita mojar la planta durante los días siguientes, ya que el producto pierde eficacia con la humedad.
  4. Repite la aplicación cada semana durante un mes, o hasta que no se observen nuevos insectos.
  5. Revisa frecuentemente para detectar posibles rebrotes.

La cochinilla algodonosa es persistente porque su capa cerosa la protege y sus huevos pueden eclosionar semanas después. Por eso, ningún tratamiento es 100 % efectivo con una sola aplicación. Sea cual sea el método que elijas, es necesario repetir el tratamiento cada 7-10 días durante al menos 3 o 4 semanas para romper su ciclo reproductivo y eliminar tanto a los adultos como a las nuevas ninfas.

Consejos de prevención

La mejor forma de combatir la cochinilla es prevenir su aparición. Estos consejos te ayudarán a lograrlo.

  • Mantén ambientes frescos, bien ventilados y con humedad moderada.
  • Inspecciona regularmente tus plantas, sobre todo las recién adquiridas.
  • Evita el exceso de fertilizantes ricos en nitrógeno.
  • Asegura una buena circulación de aire entre las macetas.
  • Actúa ante cualquier signo de plaga para evitar su propagación.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/como-proteger-tus-plantas-de-las-6-plagas-mas-comunes-del-otono/" target="_self" title="Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño">Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño</a>

        </div>

A veces basta con detectar una sola cochinilla y actuar rápido. Con un poco de alcohol y un bastoncillo, puedes frenar la plaga antes de que se instale y evitar que se extienda al resto de tus plantas.

The post ¿Cochinilla algodonosa en tus suculentas? 3 métodos caseros para eliminarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué cubre un seguro médico si necesitas hospitalización

La salud es el tesoro más grande que tenemos, y hacer lo posible por cuidarla es invertir en nuestro bienestar futuro y tranquilidad. Adquirir un buen seguro médico puede brindarnos muchas coberturas para acceder a los mejores servicios y profesionales. Entre ellas, una de las más importantes y a la vez menos conocida es la
The post Qué cubre un seguro médico si necesitas hospitalización appeared first on Mejor con Salud.  La salud es el tesoro más grande que tenemos, y hacer lo posible por cuidarla es invertir en nuestro bienestar futuro y tranquilidad. Adquirir un buen seguro médico puede brindarnos muchas coberturas para acceder a los mejores servicios y profesionales. Entre ellas, una de las más importantes y a la vez menos conocida es la hospitalización.

Si alguna vez te has preguntado qué pasaría si tuvieras que ser ingresado en un hospital por un accidente o eventualidad, conocer todas las protecciones que tu seguro de salud te ofrece puede ahorrarte muchos dolores de cabeza. Y aunque cada aseguradora tiene sus propias condiciones, estas son las coberturas de hospitalización más comunes.

1. Ingreso hospitalario por enfermedad o accidente

Si llegas a sufrir de alguna enfermedad que requiere que te quedes en un hospital, por ejemplo, una neumonía que necesita antibióticos intravenosos, o tienes un accidente como una fractura o algo más serio, el seguro cubre los gastos de la estancia, la atención médica y los tratamientos que necesites para estar mejor.

2. Hospitalización quirúrgica

Cuando debas someterte a una cirugía médica, ya sea una apendicectomía, una cesárea, una cirugía bariátrica o una biopsia, tu póliza se encargará de los gastos relacionados con la intervención. Esto suele incluir el alquiler del quirófano, la anestesia, el material médico y la habitación para que te recuperes antes de darte de alta.

3. Unidad de cuidados intensivos (UCI)

Una de las grandes ventajas de adquirir un seguro de salud es que en caso de sufrir un accidente o tener alguna condición médica que requiera ingresarte en una UCI, todos los costos asociados estarán cubiertos. Esto garantiza que recibas los cuidados especializados que necesites hasta que tu estado de salud mejore.

4. Hospitalización psiquiátrica

Nadie está exento de pasar por una situación personal difícil o sufrir de una enfermedad mental en algún momento de la vida. En estos casos, si el médico considera necesario un ingreso para estabilizar al paciente y ajustar su tratamiento, algunas aseguradoras se hacen responsables de la estancia durante un tiempo limitado, que suele ser de máximo 50 días al año por asegurado.

5. Atención hospitalaria neonatal y pediátrica

Si acabas de dar a luz o tienes un hijo menor de 14 años asegurado, puedes llevarlo al hospital con la tranquilidad de que, si debe ser ingresado, contará con la mejor atención médica especializada. Las pólizas médicas suelen cubrir los cuidados pediátricos y los tratamientos necesarios y, en caso de los recién nacidos, asistencia en las unidades neonatales.

6. Hospitalización de día

No todos los tratamientos médicos requieren pasar varios días en el hospital. En algunos casos solo es necesario el ingreso por un par de horas para realizar un procedimiento bajo supervisión médica. Por ejemplo, las cirugías ambulatorias, las endoscopias, las transfusiones y las sesiones de quimioterapia están contempladas en la mayoría de pólizas.

7. Prótesis internas y material quirúrgico

Si llegas a ser hospitalizado y necesitas una operación para colocar un marcapasos, una placa metálica, tornillos o una prótesis de cadera, un buen seguro médico cubrirá el coste. Sin embargo, cada aseguradora puede poner ciertos límites. Algunas solo pagan una parte del precio o una cantidad máxima al año según el tipo de prótesis, así que tenlo presente antes de firmar.

8. Habitación privada

Algunas aseguradoras como Aegon brindan a sus clientes la posibilidad de contar con una habitación privada con cama para acompañante, lo que facilita una hospitalización más cómoda y privada. Muchas aseguradoras ofrecen este servicio, pero no en todos los planes.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/encontrar-seguro-de-salud-en-espana/" target="_self" title="Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio">Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio</a>

        </div>

¿Qué no suelen cubrir las pólizas de hospitalización?

Al momento de contratar un seguro médico debes ser consciente de los beneficios incluidos, pero también de los límites de la cobertura hospitalaria, así sabrás qué cosas están cubiertas y cuáles no. Entre las exclusiones más comunes resaltan:

  • Procedimientos estéticos: a menos que sean cirugías reconstructivas necesarias luego de sufrir algún accidente o una operación médica.
  • Drogadicción y alcoholismo: la hospitalización y los tratamientos relacionados al consumo de drogas o alcohol suelen no estar cubiertos.
  • Tratamientos experimentales: los seguros no se hacen responsables de ningún procedimiento que no esté aprobado por el Sistema Nacional de Salud.
  • Corrección visual: si requieres de una cirugía para tratar la miopía, el astigmatismo o la presbicia recuerda que suelen estar fuera de la cobertura.
  • Trasplante de órganos: por lo general estos procedimientos no están cubiertos, aunque algunas aseguradoras hacen excepciones.
        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/mejores-seguros-de-salud-en-2025-segun-los-comparadores/" target="_self" title="Mejores seguros de salud en 2025 según los comparadores">Mejores seguros de salud en 2025 según los comparadores</a>

        </div>

Si estás pensando en adquirir un seguro médico, no te dejes llevar por la primera promoción que te ofrezcan. En línea puedes encontrar muy buenas aseguradoras, pero antes de optar por una u otra, tómate el tiempo para revisar bien sus coberturas, límites y precios. De esta manera, puedes poner en la balanza todos los pros y contras y luego elegir la mejor opción.

The post Qué cubre un seguro médico si necesitas hospitalización appeared first on Mejor con Salud.

 

Adiós a la lejía: cómo usar percarbonato de sodio para blanquear las juntas con moho

Las manchas negras de moho en las juntas de los azulejos no solo afectan la estética del baño o la cocina, también pueden afectar la higiene del hogar. Aunque la lejía suele ser la primera opción, existe una alternativa menos agresiva y más segura, el percarbonato de sodio. Este compuesto en polvo elimina el moho
The post Adiós a la lejía: cómo usar percarbonato de sodio para blanquear las juntas con moho appeared first on Mejor con Salud.  Las manchas negras de moho en las juntas de los azulejos no solo afectan la estética del baño o la cocina, también pueden afectar la higiene del hogar. Aunque la lejía suele ser la primera opción, existe una alternativa menos agresiva y más segura, el percarbonato de sodio. Este compuesto en polvo elimina el moho sin liberar vapores tóxicos ni dañar las superficies.

Al mezclarse con agua, el percarbonato libera carbonato de sodio y oxígeno activo. Este oxígeno actúa como blanqueador y desinfectante, descomponiendo las manchas orgánicas y atacando la estructura del moho. El resultado es una limpieza profunda que respeta la lechada de las juntas. A continuación se enseña el paso a paso para aplicarlo correctamente.

Para llevar a cabo la limpieza necesitarás:

  • Percarbonato de sodio en polvo
  • Agua caliente
  • Un recipiente pequeño no metálico
  • Un cepillo de dientes viejo.
  • Guantes

Una vez tengas todos los elementos a mano, aplica el siguiente proceso:

1. Preparar la pasta de percarbonato

En el recipiente, mezcla una parte de percarbonato de sodio con una parte de agua caliente. Remueve hasta obtener una pasta homogénea, de consistencia similar a un yogur espeso.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-azulejos-blancos-sin-quimicos/" target="_self" title="Azulejos blancos sin químicos: el truco casero con vapor que sí funciona">Azulejos blancos sin químicos: el truco casero con vapor que sí funciona</a>

        </div>

2. Aplicar sobre las juntas con moho

Con el cepillo, extiende la pasta directamente sobre las juntas afectadas. Asegúrate de cubrir bien todas las líneas con manchas negras, sin dejar espacios sin tratar.

3. Dejar que actúe

Deja que la mezcla repose entre 30 y 60 minutos. Durante este tiempo, es normal que aparezcan burbujas, es el oxígeno activo trabajando para descomponer el moho y otras impurezas.

4. Frotar con un cepillo y aclarar

Pasado el tiempo de espera, frota las juntas con el mismo cepillo para desprender los restos de moho. Luego, enjuaga con abundante agua para eliminar cualquier residuo de la mezcla.

Cómo prevenir que el moho vuelva a aparecer

Eliminar el moho es solo la mitad del trabajo. Para evitar que regrese, es fundamental seguir una rutina que te permita controlar la humedad:

  • Ventila siempre: después de cada ducha, abre una ventana o usa el extractor de aire durante al menos 15 minutos.
  • Seca las superficies: pasa una toalla o una rasqueta de goma por las paredes de la ducha y las juntas para eliminar el exceso de agua.
  • Haz una limpieza regular: una limpieza de mantenimiento semanal en las zonas más propensas a la humedad evitará que el moho encuentre las condiciones para crecer.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-eliminar-moho-de-cortina-de-bano-con-agua-oxigenada/" target="_self" title="¿Cortina de baño con moho? Así la dejas impecable con solo agua oxigenada">¿Cortina de baño con moho? Así la dejas impecable con solo agua oxigenada</a>

        </div>

A diferencia de la lejía, el percarbonato de sodio no decolora el moho al instante. Su poder de limpieza proviene de una reacción química que necesita tiempo para actuar. Por eso, el paso de dejar reposar la pasta durante al menos 30 minutos es fundamental para que el oxígeno activo penetre en la lechada y descomponga el moho de raíz. No te saltes este tiempo de espera.

No tienes que esperar a tener un problema grave de moho. La próxima vez que limpies el baño, prepara una pequeña cantidad de la pasta y aplícala de forma preventiva en las juntas de la esquina de la ducha, que suelen ser las primeras en oscurecerse.

The post Adiós a la lejía: cómo usar percarbonato de sodio para blanquear las juntas con moho appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Quieres tulipanes en primavera? El truco está en sembrarlos en otoño

La imagen de un jardín lleno de tulipanes es uno de los primeros anuncios de la primavera. Sin embargo, esa explosión de color no es improvisada; se planifica durante los meses de otoño, en un acto de anticipación que tiene su recompensa meses después. Plantar tulipanes en otoño es una necesidad biológica del bulbo. Necesitan
The post ¿Quieres tulipanes en primavera? El truco está en sembrarlos en otoño appeared first on Mejor con Salud.  La imagen de un jardín lleno de tulipanes es uno de los primeros anuncios de la primavera. Sin embargo, esa explosión de color no es improvisada; se planifica durante los meses de otoño, en un acto de anticipación que tiene su recompensa meses después.

Plantar tulipanes en otoño es una necesidad biológica del bulbo. Necesitan atravesar un periodo prolongado de bajas temperaturas (un proceso llamado vernalización) para activar su ciclo de floración. Este descanso invernal les permite desarrollar raíces fuertes antes de las heladas, preparándose para brotar con vigor cuando el clima cambie. Si quieres verlos florecer, el momento de actuar es ahora. A continuación te contamos qué necesitas y cómo sembrarlos paso a paso.

1. Elegir bulbos de calidad y una buena ubicación

Al comprar tus bulbos, busca ejemplares que estén firmes al tacto, como una cebolla sana, sin moho ni manchas blandas. La ubicación es igualmente importante; los tulipanes necesitan un suelo con un excelente drenaje y un lugar que reciba pleno sol durante la primavera.

Evita zonas donde el agua se acumule fácilmente, ya que el encharcamiento puede pudrir los bulbos antes de que broten.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-hacer-en-otono-para-que-tu-orquidea-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera">Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera</a>

        </div>

2. Plantar a la profundidad y orientación correctas

La regla general es fácil de recordar, planta cada bulbo a una profundidad de dos a tres veces su propia altura. Por ejemplo, si mide 5 cm, el agujero debe tener entre 10 y 15 cm de profundidad.

La orientación también importa. Coloca el bulbo con la parte puntiaguda hacia arriba, por ahí brotará el tallo, y la base más ancha hacia abajo, que es de donde saldrán las raíces.

3. Dejar espacio y darles un riego inicial

Para que cada planta tenga espacio, deja una distancia de entre 10 y 15 cm entre cada bulbo. Una vez colocados, cúbrelos con tierra sin compactar demasiado. Para finalizar, dales un único riego generoso justo después de plantar. Esto ayuda a asentar la tierra y a eliminar bolsas de aire.

¿Qué hacer durante el invierno?

Una vez plantados y regados, los bulbos no requieren prácticamente ningún cuidado durante el invierno. El frío y la humedad ambiental se encargarán del resto. Solo en el caso de un invierno extremadamente seco, especialmente si has plantado en macetas, podría ser necesario un riego ocasional.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/aromaticas-que-puedes-cultivar-en-otono/" target="_self" title="5 aromáticas que puedes cultivar en otoño (y disfrutar en el invierno)">5 aromáticas que puedes cultivar en otoño (y disfrutar en el invierno)</a>

        </div>

¿Se debe seguir el mismo proceso con todos los tulipanes?

Si bien el proceso de siembra es el mismo, no todas las variedades se comportan igual con el paso del tiempo. Algunas, como los botánicos o los Darwin Hybrid, tienden a florecer durante varias temporadas sin perder fuerza. En cambio, los tulipanes de flores grandes y llamativas suelen ofrecer su mejor espectáculo el primer año, pero luego disminuyen su vigor y pueden no volver a florecer.

Antes de plantar, investiga un poco la variedad que vas a comprar. Así sabrás si puedes esperar una floración duradera o si será necesario renovar los bulbos cada temporada.

Una agrupación densa de solo 10 o 15 bulbos en una maceta grande puede crear un punto focal de color espectacular en tu balcón o terraza la próxima primavera. Es una pequeña tarea de otoño con una gran recompensa visual.

The post ¿Quieres tulipanes en primavera? El truco está en sembrarlos en otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Walking yoga, la práctica que transforma una simple caminata en meditación

Caminar es una de las formas más simples de despejar la mente y hacer actividad física. Pero, ¿y si esa caminata también pudiera involucrar el yoga? El walking yoga propone combinar caminatas de bajo impacto, con movimientos de yoga y meditación. Durante su práctica, la atención se centra en los pasos, las posturas y la
The post Walking yoga, la práctica que transforma una simple caminata en meditación appeared first on Mejor con Salud.  Caminar es una de las formas más simples de despejar la mente y hacer actividad física. Pero, ¿y si esa caminata también pudiera involucrar el yoga? El walking yoga propone combinar caminatas de bajo impacto, con movimientos de yoga y meditación.

Durante su práctica, la atención se centra en los pasos, las posturas y la coordinación con la respiración. Por eso, es un método sencillo pensado para combatir el estrés, bajar de peso, tonificar el cuerpo, mejorar la salud física y hacer mindfulness, todo en uno. No necesitas experiencia previa ni un equipamiento especial; solo calzado deportivo y ganas de ponerte en marcha.

Cómo empezar a practicar walking yoga

Puedes practicar walking yoga donde prefieras, como en un parque, en las calles de la ciudad, en una playa o en tu jardín. Ya sea que busques relajarte o ponerte en forma, es muy fácil y permite adaptarlo a tus objetivos y disponibilidad.

20 o 30 minutos al día es un buen comienzo.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/beneficios-de-caminar-30-minutos-diarios/" target="_self" title="15 beneficios de caminar 30 minutos diarios">15 beneficios de caminar 30 minutos diarios</a>

        </div>

1. Sincroniza tus pasos con tu respiración

Ponte calzado y ropa cómoda y comienza a caminar a tu ritmo. Este tipo de yoga al caminar se trata de tomar conciencia de cada movimiento. Entonces, cuando hayas tomado una velocidad constante, sincroniza tu respiración con cada paso. Inhala por la nariz al dar un paso y exhala por la boca al dar el siguiente.

2. Haz posturas de yoga al andar

Parte del walking yoga consiste en hacer algunos movimientos o posturas de yoga cada cierto tiempo. Si eres principiante, puedes comenzar con una o dos posturas e ir incrementándolas a medida que ganes experiencia. Algunos movimientos son los siguientes:

  • Rotación de cadera: gira tu torso hacia un lado y hacia el otro. Repite un par de veces.
  • Estiramiento lateral: estira tus brazos hacia el cielo, movilizando tu columna hacia la derecha y la izquierda.
  • Movimiento de brazos: mientras caminas, estira los brazos y muévelos en círculos hacia adelante y hacia atrás.
  • Flexión hacia adelante: con las piernas estiradas, dobla el torso hacia adelante para mover tu columna y deja que los brazos cuelguen.
  • Zancada larga: haz un paso más largo, flexiona la pierna de adelante y extiende bien tu pierna trasera. Mantén el torso elevado y extiende tus brazos hacia arriba. Repite con la otra pierna.

3. Mira a tus alrededores

Mientras caminas, intenta conectar con el paisaje. Analiza lo que observas a tu alrededor, tanto los colores como los sonidos de la naturaleza o de la ciudad. Intenta sentir cada paso y cómo tu talón toca el suelo al apoyarlo y se eleva al dar la siguiente zancada.

Esta es una manera de estar más presente durante la caminata.

4. Practica la atención plena

Es normal que te distraigas en algún momento de tu marcha, ya sea con otras personas, con el tráfico, o con algún ave o mascota que pase. También puede ocurrir que tu mente se enfoque en los pendientes o en alguna discusión que tuviste.

Lo ideal sería enfocarte en emociones positivas y dejar ir la tristeza o el enojo. Si te distraes, no significa un problema. Vuelve a concentrarte con algunas técnicas de meditación, como enfocarte en los árboles que ves, en un color que te dé calma, en imaginar números en tu mente a medida que caminas o en los sonidos de las aves.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/walkfulness-habito-que-libera-el-estres/" target="_self" title="Walkfulness: el hábito sencillo que libera el estrés y recarga tu energía">Walkfulness: el hábito sencillo que libera el estrés y recarga tu energía</a>

        </div>

Consejos para integrarlo en la rutina

Lo importante al practicar esta actividad es mantener la intención de estar presente, sin presionarte por lograr una forma perfecta de hacerlo.

  • Encuentra un lugar que te resulte agradable.
  • Para crear un hábito, puedes caminar con un amigo o persona de confianza.
  • Comienza con caminatas breves y aumenta su duración o la intensidad con el tiempo.
  • Si quieres aumentar la carga del entrenamiento para quemar más calorías, puedes sumar unas pesas en tus tobillos o caminar por zonas con pendientes o escaleras.
  • A algunas personas les es más sencillo sincronizar el ritmo cuando están en silencio, mientras que otras prefieren escuchar música calma al caminar. Elige el modo que más te guste.

El walking yoga es una actividad de bajo impacto ideal para todas las edades. Cada componente del entrenamiento aporta un beneficio particular: las posturas de yoga ayudan a mejorar la flexibilidad, la postura y el balance; caminar tonifica los músculos, quema grasa y fortalece la salud; y la meditación disminuye el estrés y te hace sentir mejor. Con constancia, puede convertirse en un gran aliado para cuidarte de forma integral.

The post Walking yoga, la práctica que transforma una simple caminata en meditación appeared first on Mejor con Salud.

 

Respiración de resonancia para calmar la ansiedad y mejorar tu concentración

¿Necesitas una manera de reducir tu estrés rápido? La respiración de resonancia puede ayudarte. Esta técnica de respiración influye en el sistema nervioso y logra una sensación de calma, además de una mejor concentración. Aunque puede requerir algo de práctica, unos pocos minutos de esta respiración consciente pueden cambiar la forma en que enfrentas el
The post Respiración de resonancia para calmar la ansiedad y mejorar tu concentración appeared first on Mejor con Salud.  ¿Necesitas una manera de reducir tu estrés rápido? La respiración de resonancia puede ayudarte. Esta técnica de respiración influye en el sistema nervioso y logra una sensación de calma, además de una mejor concentración.

Aunque puede requerir algo de práctica, unos pocos minutos de esta respiración consciente pueden cambiar la forma en que enfrentas el día. Te explicamos cuáles son sus beneficios y cómo realizarla.

Qué es la respiración de resonancia y cuáles son sus beneficios

La respiración de resonancia es una técnica que busca sincronizar las inspiraciones y exhalaciones con la frecuencia cardíaca. Para estimular el sistema nervioso, se debe respirar a un ritmo lento y constante; de esa forma, el cuerpo trabaja de una manera más coordinada y consciente. Tiene varios beneficios para la salud:

  • Reducir el estrés y la ansiedad: disminuye el cortisol, por lo que te ayuda a sentirte más calmado.
  • Optimizar la concentración y la claridad mental: esta respiración optimiza la oxigenación cerebral, lo que contribuye a estar más enfocado y con menos “niebla mental”.
  • Mejorar la salud: la respiración de resonancia puede regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Además, puede influir en la calidad de sueño porque promueve un estado de relajación profunda.
        <blockquote class="in-text">A pesar de que respirar de esta manera pueda ayudarte, si sufres de ansiedad o de alguna enfermedad, lo mejor es consultar a un profesional de la salud.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/beneficios-respiracion-profunda/" target="_self" title="7 beneficios de la respiración profunda según la ciencia">7 beneficios de la respiración profunda según la ciencia</a>

        </div>

Cómo aplicar la respiración de resonancia: guía paso a paso

Si bien no se trata de una técnica difícil de poner en práctica, te resultará cada vez más sencilla a medida que la practiques. Para comenzar, busca un espacio donde puedas estar tranquilo y sigue estos pasos.

  1. Ponte en una postura cómoda y relajada. Lo más recomendable es estar sentado con la espalda recta y ambos pies en el suelo.
  2. Inhala lento por la nariz durante 5 segundos, de modo que el aire llegue a tu abdomen y luego a tu pecho.
  3. Exhala despacio por la nariz o por la boca con los labios casi unidos durante otros 5 segundos. Vacía primero el pecho y luego el abdomen.
  4. Mantén el ritmo para hacer 5 o 6 respiraciones por minuto.
        <blockquote class="in-text">Los 5 segundos que dura la inhalación y la exhalación son una guía común, pero puedes variar el ritmo de acuerdo a lo que sientas más natural y cómodo.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/respiracion-controlada-caracteristicas-y-como-realizarla/" target="_self" title="Respiración controlada: características y cómo realizarla">Respiración controlada: características y cómo realizarla</a>

        </div>

¿Cuándo y dónde aplicar la respiración de resonancia?

Esta respiración es muy versátil; por lo tanto, te permite aplicarla en distintas situaciones diarias:

  • Ante situaciones estresantes: respira de esta manera 5 o 10 minutos antes de eventos estresantes, como exámenes, reuniones importantes, presentaciones laborales o conversaciones difíciles.
  • Como parte de tu rutina diaria: realiza esta respiración por las mañanas o las noches. Al despertar, puede darte una sensación de serenidad, mientras que antes de dormir puede ayudar a descansar mejor.
  • Para mejorar tu rendimiento: integra breves sesiones de respiración (2 o 3 minutos) cuando hagas pausas en el trabajo o mientras estudias. Esto puede mejorar tu atención y tu productividad.

Al comienzo haz sesiones cortas de 5 a 10 minutos diarios. Y no te preocupes si tu mente se dispersa en algún momento. Si lo prefieres, pusar un metrónomo o una aplicación que te ayude a mantener el ritmo. Como siempre, la paciencia y la práctica frecuente (al menos 3 a 5 veces por semana) ayudan a dominar este tipo de técnicas. Te resultará más sencillo y notarás resultados con el tiempo.

The post Respiración de resonancia para calmar la ansiedad y mejorar tu concentración appeared first on Mejor con Salud.

 

15 ideas fáciles de maquillaje para Halloween

Se acerca Halloween y, para muchas personas, es la oportunidad perfecta para dar rienda suelta a toda su creatividad. Aunque es una tradición originaria de Norteamérica, cada vez es más frecuente disfrazarse en los países hispanohablantes durante la Noche de Brujas. En este sentido, el maquillaje juega un papel esencial en esas transformaciones.  Incluso si
The post 15 ideas fáciles de maquillaje para Halloween appeared first on Mejor con Salud.  Se acerca Halloween y, para muchas personas, es la oportunidad perfecta para dar rienda suelta a toda su creatividad. Aunque es una tradición originaria de Norteamérica, cada vez es más frecuente disfrazarse en los países hispanohablantes durante la Noche de Brujas. En este sentido, el maquillaje juega un papel esencial en esas transformaciones. 

Incluso si no sabes qué disfraz llevar, lucir un makeup que espante no es misión imposible. Olvídate del clásico disfraz de momia, fantasma o vampiro. Sigue leyendo porque en este artículo te traemos una serie de ideas fáciles para hombres y mujeres que podrás lograr con pocos cosméticos.

1. Araña en 3D

Es posible que no quieras disfrazarte ni maquillarte en exceso, pero aun así desees darle un toque terrorífico a tu cara para festejar este Halloween. En ese caso, una buena alternativa es pintar una araña en 3D alrededor de tu ojo. El efecto tridimensional se logra con un delineador blanco, mientras que las patas con uno en gel o un plumón. Asegúrate de que ambos productos sean de larga duración y waterproof, para evitar que el sudor los corra.

Lograrlo es sencillo: bastará con dibujar el cuerpo de la araña, tomando un poco del delineador negro con una brocha de precisión muy fina. Luego, traza las patas hacia la frente y la mejilla. Con el delineador blanco añade toques de luz para crear un efecto de volumen.

Tip: si eres mujer, puedes acompañar este look con un smokey eyes en tonos negros y cafés. De esta manera, aportarás profundidad a la mirada.

2. Calavera mexicana

Maquillaje Catrina.

La calavera o «catrina» es uno de los maquillajes de Halloween más populares. Para lograrlo, aplica una base uno o dos tonos más clara que tu piel, corrige ojeras y sella con polvo traslúcido. Luego, dibuja un círculo negro alrededor de los ojos, difumina los bordes con tonos rojos o borgoña y agrega máscara o pestañas para resaltar la mirada.

Para recrear la nariz de este personaje, bastará con dibujar un triángulo negro en la punta. Finalmente, pinta los labios de rojo e incorpora finas líneas negras para simular costuras. Para un toque glam, pega unas gemas rojas en la frente y pómulos. Fija el maquillaje y completa el look con una corona de flores grandes.

3. Bruja elegante

Si hablamos del disfraz más clásico de Halloween para mujer, seguro tendrás como primera opción el de bruja. Sin embargo, existen muchas formas de caracterizarse como una de ellas y no caer en las representaciones más típicas. En esta propuesta glam, comienza maquillando tu rostro con base y corrector como de costumbre; la clave está en marcar los contornos con una crema y sellar con un polvo un poco más oscuro para realzar las facciones.

Luego, haz un smokey eyes morado y delinea tus ojos con un cat eye. Añade una línea de glitter y, si quieres un efecto más atrevido, usa un labial morado profundo. Para completar el look, dibuja una pequeña luna en la frente y una cruz invertida en el puente de la nariz con delineador de larga duración.

4. Payaso tenebroso, al estilo IT

El payaso de It, del escritor Stephen King, ha aterrorizado a unas cuantas generaciones. Por eso, caracterizarse como este personaje puede ser una opción atinada en una fecha como Halloween. Muchos podrían pensar que se trata de un maquillaje demasiado complejo, pero no es el caso. Solo necesitarás pintura en crema de color blanco para cubrir todo tu rostro y sellarla con polvo traslúcido.

Para dibujar la sonrisa de Pennywise, extiende el labial rojo hasta las mejillas y traza dos líneas del mismo tono que suban desde las comisuras hacia los ojos. Para finalizar, añade delineado negro en la línea de agua y un toque de rubor en la nariz.

        <div class="read-too">
            <strong>También puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-maquillaje-dure-tiempo/" target="_self" title="11 claves para que tu maquillaje dure más tiempo">11 claves para que tu maquillaje dure más tiempo</a>

        </div>

5. Wednesday Addams

Wednesday.

Si Wednesday Adams es tu personaje favorito, no dudes en recrear su look. Empieza creando un smokey eyes en tonos negros, grises y marrones, difuminando muy bien. Marca los pómulos con contorno en crema y sella con polvo para definir el rostro al estilo inconfundible de Merlina.

Para elevar el resultado, aplica máscara de pestañas negra y define las cejas con precisión. Añade un labial negro y complementa el look con unas trenzas y estarás lista para brillar en tu fiesta de Halloween.

6. Calavera en 3D

Calaveras en 3D

Para lograrlo, aplica una base blanca en todo el rostro y sella con polvo traslúcido. Luego, con un delineador negro en gel cubre los ojos y las sienes, y extiéndelo hacia la parte superior del pómulo. Dibuja la nariz haciendo un triángulo invertido y delinea la boca. Refuerza los contornos con sombra negra para dar profundidad y un efecto más realista.

7. Zombi

Maquillaje Zombi.

No necesitas ser un makeup artist experto en efectos especiales para lograr este look. Aplica sombras verdes, grises y moradas de forma irregular sobre la piel para simular un aspecto en descomposición. Si quieres un acabado más impactante, usa una base dos o tres tonos más clara que tu piel y difumínala hacia los labios para dar un efecto pálido. Añade un toque de sombra oscura bajo los ojos y un poco de sangre falsa.

8. Risitas o El Guasón

Maquillaje de risitas

Para parecerte al Guasón, usa base blanca en toda la cara y sella con polvo traslúcido. Luego, pinta dos manchas azules en los párpados y debajo de los ojos, difuminando. La clave de este maquillaje es la sonrisa: usa labial rojo y estíralo hacia las comisuras para imitar su gesto. Finalmente, despeina el cabello y rocía con spray temporal verde.

9. Calabaza

Maquillaje calabaza.

Un maquillaje creativo que, sin duda amarás. Maquilla tu rostro y cuello con una pintura naranja de efectos especiales y sella con polvo para mayor intensidad. Dibuja círculos negros alrededor de los ojos y luego crea una sonrisa rasgada con líneas verticales para simular los surcos de la calabaza. Añade algunas líneas en el cuello y la frente para simular las vetas. Completa el disfraz con un sombrero negro.

10. Cruella de Vil

Cruella de Vil

El look de Cruella es sinónimo de dramatismo. Para recrearlo, aplica tu base como de costumbre y séllala muy bien. Maquilla tus ojos con sombra doraada o plateada y tra unas cejas gruesas y definidas con forma arqueada. Completa el look con una peluca bicolor —mitad blanca, mitad negra— y el insigne labial rojo de esta villana de Disney.

11. Harley Quinn

Harley Quinn.

Recrear el look de la antiheroína más icónica del universo DC aplicando una base clara y sellándola con polvo traslúcido. Luego, crea un smokey eyes en tonos burdeos o rojizos, difuminando hacia los laterales. Añade un labial rojo y completa con pequeños lunares o corazones negros bajo los ojos.

12. Jigsaw

Saw.

Para el look del villano de Saw, usa una base clara y sella con polvo para un acabado mate. Luego, con delineador de labios, dibuja dos espirales rojas en las mejillas. Finalmente, con un gel negro, traza una línea negra que vaya desde el labio inferior hasta el mentón para simular la marioneta del personaje. Añade sombras grises en los ojos para intensificar la mirada y hacerla más malvada.

13. Diabla glamurosa

Si no tienes tiempo para un maquillaje elaborado, ¡esta es tu solución! Inicia con un smokey eyes en tonos negros o rojizos para definir la mirada y máscara para pestañas. Los labios serán los protagonistas: delinea con lápiz negro y rellena con un labial rojo intenso para un efecto degradado y sensual.

14. Reina de Corazones

Reina de corazones.

Para recrear el maquillaje de la Reina de Corazones, usa una base muy clara o pintura blanca en toda la cara. A continuación, aplica sombra azul intensa en los párpados y difumina hacia arriba. La clave de este maquillaje son los labios en forma de corazón: delinea con lápiz rojo y rellena con labial del mismo color solo en el centro.

15. La monja

Maquillaje de monja

Este maquillaje, inspirado en el aterrador personaje de The Nun, comienza aplicando una base blanca en todo el rostro para crear un acabado pálido. Luego, con pintura negra o delineador en crema, dibuja amplias sombras alrededor de los ojos, extendiéndolas en picos hacia la frente y las mejillas para un toque siniestro.

Perfila los labios con delineador negro y rellénalos con un tono borgoña oscuro o vino. Completa el look con una cofia o capa negra.

Queda demostrado que no es necesario conseguir un traje demasiado extravagante para lucir increíble en una fiesta de Halloween. Es posible transformarse en un personaje aterrador y original con tan solo algunos cosméticos. Te animamos a que pruebes algunos de los maquillajes de esta lista y te garantizamos que tendrás el disfraz más original.

The post 15 ideas fáciles de maquillaje para Halloween appeared first on Mejor con Salud.