Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera

Entre las celebraciones y tradiciones previas a una boda, una de las más populares y conocidas es la despedida de soltera. En ella, la futura novia tiene una fiesta solo con sus amigas y familiares mujeres, en donde hay diversos juegos. Pueden ir a cenar, a un club nocturno o incluso viajar. Pero, como vivimos
The post Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera appeared first on Mejor con Salud.  Entre las celebraciones y tradiciones previas a una boda, una de las más populares y conocidas es la despedida de soltera. En ella, la futura novia tiene una fiesta solo con sus amigas y familiares mujeres, en donde hay diversos juegos. Pueden ir a cenar, a un club nocturno o incluso viajar.

Pero, como vivimos en un mundo cambiante, las tradiciones también evolucionan a las necesidades de las novias de hoy, y la despedida de soltera no es la excepción. Cada vez son más las mujeres que se atreven a probar una nueva tendencia, más íntima, que prioriza el amor propio y la búsqueda del equilibrio. Nos referimos a la «solorette».

¿Qué es la solorette?

La solorette es una nueva tendencia en el mundo nupcial y consiste en que la novia, en lugar de hacer la tradicional despedida de soltera, se vaya de viaje en soledad. Puede ser a un destino cercano a su ciudad o incluso a un viaje a otro país, todo depende de su disponibilidad de tiempo y presupuesto.

La primera en utilizar este término fue la periodista Kristine Thomason, uniendo las palabras solo y bachelorette (que en inglés es como se les dice a las despedidas de soltera). De manera que la Solorette es una «despedida de soltera en solitario». Sus finalidades pueden ser varias: por un lado, está el descanso y la relajación, pero también es una oportunidad de las futuras novias para autodescubrirse y conectar consigo mismas, antes del gran día.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/4-cosas-toda-mujer-saber-casarse/" target="_self" title="4 cosas que toda mujer debe saber antes de casarse">4 cosas que toda mujer debe saber antes de casarse</a>

        </div>

¿Por qué ha ganado popularidad?

Son varios los motivos por los que la Solorette es una tendencia en auge entre las mujeres próximas a casarse. Por un lado, vivimos en una sociedad más individualizada que en años anteriores, donde se le da un papel más importante al bienestar personal. Y un viaje en solitario es una gran opción para conseguirlo.

Una publicación de la Universidad Abierta de Cataluña indica que, entre los beneficios de viajar solo se encuentran mejorar el autoconocimiento, la autoestima, enfrentar nuestros miedos y mejorar nuestro bienestar global. Dicho esto, una novia que elige esta opción ante una despedida puede buscar una experiencia que le brinde un espacio para celebrar y explorar su individualidad, así como en donde pueda reflexionar sobre la nueva etapa de su vida que se avecina.

Por otro lado, para nadie es un secreto que los preparativos de la boda pueden aumentar de forma considerable los niveles de estrés en la pareja, ya que son muchos los aspectos para organizar y ponerse de acuerdo. Este es un punto que ha hecho que la Solorette gane popularidad, como una opción para relajarse, desconectar del estrés de los preparativos y promover el autocuidado.

El factor económico y la disponibilidad también juegan un papel en el auge de la Solorette. Las despedidas de soltera pueden ser costosas, dependiendo de lo que vayan a hacer, así como también requieren de planificación: coordinar la agenda de las asistentes, así como también sus gustos para intentar que a la mayoría les agraden las actividades. Si es la propia novia la que se encarga de organizarla, esto puede añadirle más estrés. Por lo tanto, es comprensible que elija una alternativa en donde lo único de lo que deba preocuparse es de sus necesidades.

Ideas para celebrar una solorette

Si la idea de hacer un viaje en solitario —en lugar de una despedida— te parece interesante y quieres probarla, debes comenzar por determinar el presupuesto y tiempo que tienes para el viaje. Por lo general, las Solorette suelen durar un par de días, aunque hay novias que hacen viajes más largos, ya que van a destinos fuera de su país. Esto queda a gusto personal y presupuesto.

Por otro lado, es necesario que te preguntes: ¿cuál es el objetivo que deseas alcanzar con este viaje? Es decir, puede ser una oportunidad para el autodescubrimiento y la reflexión sobre tu vida, para descansar y relajarte o incluso un espacio para vivir una inolvidable aventura. Una vez que tengas esto definido, te será más sencillo elegir un destino. Algunas ideas que te podrían interesar son las siguientes:

Solorette de autodescubrimiento

  • Retiro de yoga. El yoga es una actividad beneficiosa, no solo para el cuerpo, sino también para el espíritu. Un retiro de yoga, en donde también medites, te dará tiempo para reflexionar sobre tus objetivos y los cambios que vienen.
  • Cabaña en el lago. Estar en contacto con la naturaleza y en un entorno tranquilo, lejos del ajetreo de la boda y el día a día, crea el ambiente propicio para despejar la mente y conectar con tu yo interior.
  • Escapada a un pueblito. ¿Hay algún pueblo pintoresco que siempre has querido visitar? Pues es una gran idea para la Solorette. Allí podrás vivir nuevas experiencias, observando el ritmo de la vida en ese nuevo entorno. Lo que también te puede llevar a reflexionar sobre la tuya.

Viaje en solitario de relajación

  • Retiro a un spa. Un fin de semana entre masajes, mascarillas y aguas termales es una gran alternativa para liberar el estrés de la boda y recuperar tu bienestar.
  • Escapada a la playa. Reserva una habitación en una posada u hotel pequeño en la playa. Tan solo recostarte en una tumbona, con un buen libro y una piña colada, mientras miras y escuchas al mar, hará que tus tensiones se reduzcan.
  • Cata de vinos. Otra alternativa para una solorette de relax es ir a un viñedo. Pasear por los campos, para que luego disfrutes de una cata de vinos y quesos, puede ser muy útil para calmarte y despejar tu mente.

Solorette de aventura

  • Retiro de surf. Si eres aventurera y te encanta el mar, esta opción te permitirá unir ambas pasiones. Es una gran manera de despedir tu soltería, haciendo una actividad que te gusta mucho.
  • Viaje de senderismo. Esta es una alternativa que combina la actividad física con la aventura, que te permitirá descubrir paisajes increíbles y conectar con la naturaleza. En España, una buena opción puede ser el Camino de Santiago.
  • Escapada de rafting. Recorrer un río de aguas rápidas en una balsa es la actividad perfecta, si deseas tener un chute de adrenalina antes de la boda y vivir emociones fuertes.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-viajes-para-la-luna-de-miel-ideal/" target="_self" title="10 viajes para la luna de miel ideal">10 viajes para la luna de miel ideal</a>

        </div>

¿Sola o acompañada?

Tanto la solorette como la despedida de soltera tienen sus pros y contras y queda a gusto de la futura novia la elección. Las despedidas dan la oportunidad de compartir con amigas y familiares antes de la boda. Pero, pueden ser costosas y requerir más tiempo de preparación.

En contraste, las solorette son una alternativa para priorizar el bienestar personal de la novia antes del gran día. Por otro lado, puede pasar que algunas mujeres se sientan solas, al hacer un viaje por su cuenta. Si te decides a realizarla, nuestro consejo final es que busques la ayuda de un asesor de viajes. Así te evitarás el estrés de organizar la excursión y lo disfrutarás mucho más.

The post Solorette, una alternativa que reemplaza a las despedidas de soltera appeared first on Mejor con Salud.

 

Las 14 señales para identificar si eres adicto al estrés y cómo combatirlo

Si hablamos de adicciones, es probable que lo primero en lo que pienses es en las drogas o el alcohol, pero no en el estrés, ¿cierto? Sin embargo, cabe la posibilidad de que una persona puede llegar a volverse «adicta» a las situaciones estresantes. Eso sí, ten presente que los expertos no reconocen la adicción
The post Las 14 señales para identificar si eres adicto al estrés y cómo combatirlo appeared first on Mejor con Salud.  Si hablamos de adicciones, es probable que lo primero en lo que pienses es en las drogas o el alcohol, pero no en el estrés, ¿cierto? Sin embargo, cabe la posibilidad de que una persona puede llegar a volverse «adicta» a las situaciones estresantes.

Eso sí, ten presente que los expertos no reconocen la adicción al estrés de forma clínica: lo ven más bien como un patrón disfuncional de afrontamiento o dependencia conductual del alto rendimiento. De manera coloquial, podemos decir que este patrón de comportamiento ocurre cuando nos ponemos de forma constante en situaciones estresantes, como una manera de sentirnos productivos y exitosos.

Las hormonas pueden tener que ver en su aparición. Ante circunstancias agobiantes, producimos adrenalina y cortisol, sustancias que nos dan un empuje inicial. En algunas personas —no en todas—, ellas también podrían influir en la liberación de dopamina, la hormona que genera una sensación de recompensa y energía en el cuerpo.  Ahora, son varias las señales que pueden indicar esta condición. A continuación te las compartimos, por si sospechas que podrías estar experimentándola.

1. Necesidad excesiva de estar activo

Una persona con adicción al estrés suele sentir la necesidad constante de estar en movimiento y haciendo alguna actividad, ya que se siente incómoda cuando tiene tiempo libre. Por ello, busca llenar su agenda con mayores compromisos o actividades al día de los que puede manejar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adicciones-modernas-mas-comunes/" target="_self" title="7 adicciones modernas más comunes en nuestra sociedad">7 adicciones modernas más comunes en nuestra sociedad</a>

        </div>

2. Dificultad para desconectar

La idea es que fuera del horario laboral o en vacaciones, dejes de pensar en el trabajo y no revises los mensajes o correo laboral. Pero alguien adicto al estrés hará estas cosas y no desconectará, evitando un verdadero descanso. Incluso, algunas personas con este problema son reacias a tomar vacaciones, porque la idea de tener tanto tiempo libre les incomoda sobremanera y los hace sentir improductivos.

3. Preocupación excesiva

Como señalan los expertos del centro médico FHE Health, alguien con esta adicción se preocupa de forma constante por si se ha pasado por alto alguna obligación del día o si las hizo de forma correcta. De igual manera, siente ansiedad por los eventos que no han sucedido: una reunión de trabajo que pasará en meses o un examen de fin de curso, para el que todavía falta mucho tiempo.

4. Revisar el móvil con frecuencia

Las personas adictas al estrés acostumbran mirar sus dispositivos móviles con frecuencia y de forma impulsiva, así no tengan ninguna nueva notificación. Y es que la idea de desconectarse del móvil o de la PC los hace sentir inquietos, ya que son una manera de estar al tanto de lo actual y no perderse de nada.

5. Sufrir arrebatos de ira

Cuando una persona está ante altos niveles de estrés, como los que se producen en esta adicción, es posible que se sienta malhumorada con frecuencia. Experimentando arrebatos de ira por cosas que, en circunstancias normales, no las tendría. Por ejemplo, ante una pregunta de trabajo de un colega.

6. Sentir impaciencia

Otra señal que podría indicar esta condición es si te sientes impaciente con frecuencia. Por ejemplo, al hablar con alguien, intentas completar sus frases para hacer más rápida la conversación o te sientes inquieto ante situaciones en las que debes esperar, como hacer fila en el banco o acudir a una consulta médica. Esos momentos de espera los percibes como tiempo perdido.

7. Experimentar molestias físicas

Una persona con esta adicción puede experimentar —a nivel físico— los efectos negativos del estrés elevado, como dolores de cabeza, musculares, en el pecho o incluso malestar estomacal. Los altos niveles de cortisol y adrenalina en el organismo son los responsables de ello.

8. Percibir falta de tiempo

Un signo frecuente de adicción al estrés es cuando sientes que no te queda tiempo para nada. Notas que no hay un momento en tu horario para dedicarle a un hobby o relajarte, así como tampoco para quedar con amigos o familiares, esto por todos los compromisos y tareas que realizas.

9. Nunca decir que no

Apuntarte a hacer un trabajo extra o colaborar en un proyecto de la escuela de tus hijos, aunque tu agenda esté a reventar, son ejemplos de situaciones frecuentes en esta adicción. Por lo general, evitar decir que «no» se relaciona con el temor a cómo perciben los demás nuestra negativa. Pero, en este caso, la razón es para tener la menor cantidad de tiempo libre posible.

10. Tener sentimientos de culpa

Una red flag que puede indicar adicción al estrés es si te sientes culpable cuando descansas o no haces nada. Las personas con este problema asocian este descanso con improductividad, lo cual los incomoda.

11. Sentir agobio

Cuando nos enfrentamos a una situación estresante, nos sentimos abrumados, pero esta sensación pasa después de que termina el hecho que nos generó estrés. En el caso de alguien con esta adicción, ese agobio se vuelve una constante, causado por la exposición a demasiados estresantes en el día a día.

12. Atraer el drama

En ocasiones, una persona con esta afección puede propiciar o colocarse en situaciones de conflicto que le generen una mayor dosis de estrés. Por ejemplo, iniciar discusiones con la pareja, amigos o familiares cercanos.

Ten en cuenta que aunque este comportamiento podría presentarlo alguien con este patrón, está más asociado a trastornos de personalidad, dinámicas de apego inseguro o traumas no resueltos.

13. Notar agotamiento extremo

Los altos niveles de estrés consumen mucha energía, por ello experimentamos cansancio o fatiga tras un evento estresante. Pero, alguien con esta adicción va a seguir haciendo actividades —y tomando más obligaciones— así se sienta agotado, lo cual puede afectar de forma negativa su salud.

14. Problemas de sueño

Si te cuesta conciliar el sueño o sufres de insomnio últimamente, estás ante otra posible señal de adicción al estrés. A pesar de estar cansado del ajetreo del día, la mente de alguien con esta adicción está muy activa durante la noche, repasando los eventos del día o los que le esperan al siguiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adicciones-comportamentales-definicion-tipos-tratamiento/" target="_self" title="Adicciones comportamentales: definición, tipos y tratamiento">Adicciones comportamentales: definición, tipos y tratamiento</a>

        </div>

¿Se puede combatir la adicción al estrés?

Si notas algunas de las señales de la adicción al estrés nombradas, debes saber que lo puedes enfrentar para recuperar tu bienestar físico y mental. Fomentar el autocuidado es clave como estrategia para reducir y manejar el estrés. Algunas acciones que podrías implementar para ello son las siguientes:

  • Meditar
  • Hacer ejercicio.
  • Probar el mindfulness.
  • Hacer ejercicios de respiración.
  • Hablar con familiares y amigos.
  • Dormir por lo menos siete horas al día.
  • Llevar una alimentación sana y balanceada.

De igual manera, es necesario que trabajes en establecer límites realistas. Una idea para ello es organizarte y planificar tu día, siempre dejando espacio para el descanso. También es conveniente que aprendas a decir que no, evitando asumir más actividades de las que puedes manejar.

Por último, si sientes que tus niveles de estrés son demasiado altos y comienzas a tener otros problemas de salud, como ansiedad, depresión o palpitaciones, es momento de acudir con un profesional. Con su ayuda podrás identificar qué pensamientos son los que te hacen querer experimentar situaciones de estrés con frecuencia e implementar estrategias personalizadas para recuperar tu calidad de vida.

The post Las 14 señales para identificar si eres adicto al estrés y cómo combatirlo appeared first on Mejor con Salud.

 

7 métodos de limpiar una botella de cristal por dentro

Las botellas de cristal son ideales para almacenar bebidas y alimentos porque son reutilizables, duraderas y no contienen químicos que pongan en riesgo tu salud. Eso sí, para gozar de sus beneficios necesitas mantenerlas limpias de moho, residuos de zumos y agua dura. Esto es posible con productos caseros, como el bicarbonato de sodio o
The post 7 métodos de limpiar una botella de cristal por dentro appeared first on Mejor con Salud.  Las botellas de cristal son ideales para almacenar bebidas y alimentos porque son reutilizables, duraderas y no contienen químicos que pongan en riesgo tu salud. Eso sí, para gozar de sus beneficios necesitas mantenerlas limpias de moho, residuos de zumos y agua dura. Esto es posible con productos caseros, como el bicarbonato de sodio o el vinagre, y la ayuda de un cepillo. Este utensilio te permitirá llegar mejor a las paredes y el fondo para eliminar todos los residuos, incluso de la tapa.

Además, recuerda lavarlas inmediatamente después de cada uso, sobre todo cuando has guardado por largo tiempo algún líquido ácido, como el limón, ya que así puedes prevenir la decoloración y la aparición de manchas. Y no olvides que antes de higienizar las botellas de vidrio es necesario revisar que no tengan grietas: si las tienen, lo mejor es reemplazarlas lo antes posible.

1. Jabón líquido para lavavajillas y agua caliente

Cuando necesitas hacer una limpieza diaria o la suciedad en la botella de cristal es leve, la combinación de agua caliente y jabón líquido para lavavajillas es un aliado eficiente. Y es que los tensioactivos de este producto de limpieza, potenciados por el agua, disuelven la grasa y los residuos de bebidas.

Ingredientes y materiales

  • 500 mililitros de agua tibia
  • 1 o 2 cucharadas de jabón líquido para lavavajillas (transparente)
  • 1 cepillo para botellas

Procedimiento

  1. Vierte el agua tibia en la botella de vidrio hasta la mitad.
  2. Incorpora una o dos cucharadas de jabón líquido para lavavajillas y tapa la botella.
  3. Agita por un minuto, asegurándote de girarla para que la solución limpie las paredes y el fondo. Puedes utilizar el cepillo para limpiarla con mayor facilidad. Para ello, frota en espiral, concentrándote en el fondo, los hombros y el cuello.
  4. Vacía la botella y enjuaga con abundante agua tibia. Agita hasta que no queden restos de jabón.
  5. Puedes secarla boca abajo sobre una superficie horizontal o con un paño de microfibra limpio, utilizando un palillo.

2. Vinagre blanco y agua caliente

Ante la suciedad persistente, recurre al vinagre blanco. Este popular producto para la limpieza contiene ácido acético, que permite disolver el sarro, eliminar óxidos, manchas de metales y moho, mientras desinfecta. Por su parte, el agua ablanda residuos de azúcares, vino, té o café.

Ingredientes y materiales

  • 500 mililitros de agua tibia
  • 250 mililitros de vinagre

Procedimiento

  1. Llena la botella con el vinagre blanco y agrega el agua tibia.
  2. Tápala y agita con suavidad y luego hazlo con mayor intensidad.
  3. Deja reposar por unos 30 minutos para que la solución haga efecto, aunque si la suciedad está muy adherida puedes dejarla toda la noche.
  4. Vacía la mezcla, enjuaga con abundante agua y seca muy bien.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-botellas-agua-reutilizables/" target="_self" title="Cómo y cada cuánto hay que limpiar las botellas de agua reutilizables">Cómo y cada cuánto hay que limpiar las botellas de agua reutilizables</a>

        </div>

3. Bicarbonato de sodio y agua caliente

El bicarbonato de sodio tiene múltiples usos en la limpieza del hogar. Se trata de un abrasivo suave que ayuda a desprender residuos sin rayar el vidrio y también destaca por su capacidad para desodorizar. El agua, por su parte, ayuda a potenciar su acción desengrasante. Sin embargo, no se recomienda para hacer frente al sarro blanco, ya que resultan más efectivos los ácidos del limón o el vinagre.

Ingredientes y materiales

  • 500 mililitros de agua
  • 2 cucharadas de bicarbonato de sodio
  • 1 cepillo para botellas

Procedimiento

  1. Añade dos cucharadas de bicarbonato de sodio a la botella que deseas limpiar y llénala con agua tibia.
  2. Tapa y agita bien para distribuir el bicarbonato de sodio. Con ayuda de un cepillo para botellas, frota el interior y el exterior. Deja reposar por entre 15 y 30 minutos.
  3. Vacía la solución y enjuaga con abundante agua hasta que ya no queden residuos.
  4. Sécala con una toalla limpia.

4. Arroz, agua con gas y jabón líquido

Cuando se trata de limpiar botellas de cristal por dentro, resultan un verdadero desafío aquellas que tienen el cuello estrecho. Este método es efectivo para esos casos, permitiéndote limpiar residuos de refrescos o zumos con azúcar, al igual que restos de polvo o tierra.

Las burbujas del agua con gas facilitan el desprendimiento de partículas adheridas, mientras que el arroz raspa las paredes de la botella para eliminar el sucio. Al sumarle un poco de jabón suave, se puede contar con la acción de tensioactivos que actúan en la disolución de las grasas.

Ingredientes y materiales

  • 3 cucharadas de arroz crudo
  •  ¼ de agua con gas fría
  • 1 cucharadita de jabón líquido

Procedimiento

  1. Introduce en la botella el arroz, el agua con gas y el jabón líquido, asegurándote de no taparla por completo.
  2. Agita con suavidad por dos minutos.
  3. Enjuaga con agua tibia.

5. Sal y vinagre blanco

El ácido acético del vinagre disuelve el sarro y las manchas de agua dura, mientras elimina residuos de bebidas, como vino, café, té o jugos. Además, su pH ácido elimina bacterias y moho.

En conjunto, la sal acelera la acción del ácido acético. A su vez, sus cristales raspan las suciedad de las paredes cuando agitas la mezcla y te ayudan a deshacerte de los malos olores. En vista de esto, es una solución casera efectiva para eliminar manchas incrustadas.

Ingredientes y materiales

  • 250 mililitros de vinagre blanco
  • 3 cucharadas de sal gruesa
  • 100 mililitros de agua caliente (si la botella es grande)

Procedimiento

  1. Vierte el vinagre blanco, las cucharadas de sal gruesa y el agua caliente. Cierra la botella y agita con fuerza por tres minutos. Recuerda inclinarla para que llegue al cuello.
  2. Deja actuar la mezcla por 30 minutos.
  3. Vacía el contenido y enjuaga con abundante agua tibia hasta eliminar los residuos.
  4. Para secar el interior de la botella puedes utilizar un palillo con un paño de microfibra colocado en la punta.

6. Vinagre, limón y arroz

Como hemos indicado en líneas anteriores, el vinagre es efectivo para disolver depósitos el sarro y desinfectar. Al incorporarse el limón, potencia la acción del ácido acético y actúa como desengrasante, al tiempo que el arroz hace lo propio en cuanto al desprendimiento de la suciedad persistente.

Ten presente que esta opción es ideal para deshacerse de las manchas y olores producidos por el vino.

Ingredientes y materiales

  • 100 mililitros de vinagre blanco
  • 50 mililitros de zumo de limón
  • 3 cucharadas de arroz crudo y seco
  • 100 mililitros de agua tibia

Procedimiento

  1. Vierte el vinagre, el zumo de limón, el arroz y el agua dentro de la botella. Tapa y agita bien en todas las direcciones. Deja actuar la mezcla por 30 minutos.
  2. Vacía el contenido y llena la botella con agua fría, después tápala y agita de nuevo. Repite este procedimiento hasta eliminar los restos de arroz.
  3. Seca boca abajo sobre un paño de microfibra y para el interior usa un palillo con papel de cocina.

7. Cáscaras de huevo trituradas, agua y jabón líquido

Por sorprendente que parezca, las cáscaras de huevo trituradas, compuestas principalmente de carbonato de calcio, poseen una textura abrasiva que te permite limpiar el polvo y los residuos recientes de bebidas del interior de botellas de vidrio. Sin embargo, considera que no es eficaz para eliminar grasas, vino ni moho.

Ingredientes y materiales

  • Cáscaras de huevos trituradas
  • 200 mililitros de agua tibia
  • 1 cucharada de jabón líquido
  • 1 mortero (opcional)
  • 1 colador fino

Procedimiento

  1. Lava las cáscaras para eliminar los restos de clara y yema. Sécalas por 24 horas. Transcurrido ese tiempo, tritura en trozos pequeños con tus manos o un mortero.
  2. Introduce en la botella las cáscaras trituradas, el agua tibia y la cucharada de jabón líquido. Tápala, agita bien durante dos minutos y deja actuar por cinco minutos.
  3. Vacía el contenido con ayuda de un colador. Enjuaga la botella varias veces con abundante agua tibia y asegúrate de que no queden residuos en el fondo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-blanquear-plastico-amarillento/" target="_self" title="Cómo blanquear plásticos amarillentos y mantenerlos impecables">Cómo blanquear plásticos amarillentos y mantenerlos impecables</a>

        </div>

Elimina la suciedad con productos ecológicos y económicos

Gracias a productos caseros, puedes reutilizar tus botellas de vidrio para almacenar bebidas y alimentos. Ten presente que el vinagre es efectivo para eliminar el sarro, mientras que el bicarbonato de sodio se lleva la corona cuando se trata de deshacerte de olores no deseados.

Si deseas preservar la transparencia de las botellas, mantenlas alejadas de materiales abrasivos y productos químicos agresivos. Además, durante la limpieza, no uses esponjas ni lejía, por ejemplo, para evitar daños en el vidrio y que queden residuos.

De igual forma, es importante guardarlas en un lugar fresco y seco, como un armario o una despensa, para evitar que la luz solar directa pueda decolorarlas y dañar el vidrio.

 

The post 7 métodos de limpiar una botella de cristal por dentro appeared first on Mejor con Salud.

 

Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano

Si en las últimas semanas has sentido que no puedes despertar temprano o salir de la cama se ha convertido en una batalla interna, no estás solo. Más que falta de fuerza de voluntad o cansancio, puede tratarse de dysania, una condición que se manifiesta con el deseo persistente de seguir acostado, muchas veces acompañado
The post Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano appeared first on Mejor con Salud.  Si en las últimas semanas has sentido que no puedes despertar temprano o salir de la cama se ha convertido en una batalla interna, no estás solo. Más que falta de fuerza de voluntad o cansancio, puede tratarse de dysania, una condición que se manifiesta con el deseo persistente de seguir acostado, muchas veces acompañado de culpa o desconcierto.

No importa si tuviste una buena calidad de sueño o si estás en plena capacidad física para levantarte. La sola idea de ponerte en marcha es agobiante, te cuesta iniciar el día y, cuando lo haces, muchas veces tienes una necesidad urgente de volverte a dormir. ¿Cómo saber si lo estás padeciendo? ¿Cuáles son sus posibles causas y qué hacer?

Señales que te pueden ayudar a identificar la dysania

La dysania muchas veces se confunde con pereza o falta de motivación. No obstante, detrás de esa incapacidad de salir de la cama, hay sensaciones reales que no deberías ignorar. Si bien la experiencia puede variar entre una persona y otra, algunos de sus síntomas abarcan lo siguiente:

  • Te resulta casi imposible salir de la cama, aunque hayas dormido 7 u 8 horas como es recomendado. Cuando despiertas, sientes como si el cuerpo te pesara o como si algo te causara resistencia.
  • Sientes una necesidad constante de «quedarte un rato más», pero nunca es suficiente. Pospones la alarma una y otra vez, pero al final te sigues sintiendo cansado.
  • Te invade una sensación de peso o bloqueo emocional. Iniciar el día te resulta abrumador y, más que desgano, es como si tu cuerpo y mente necesitaran más tiempo para activarse, sin un motivo claro.
  • Cuando te levantas, no solo estás somnoliento. Aunque estés bien de salud, hayas descansado y tu alimentación sea buena, experimentas una falta de energía que te dificulta hasta las tareas más simples.
  • Aunque a veces consigues salir de la cama, tienes un deseo recurrente de querer dormirte de nuevo. Esto sucede porque sientes agotamiento físico o mental, o bien, una necesidad de refugio.
  • A menudo sientes culpa, frustración o vergüenza por no poder empezar el día como quisieras. Con los días, esto puede afectar tu estado de ánimo, tu autoestima y hasta tus relaciones, pues se asocia al aislamiento social.
  • Tus rutinas comienzan a alterarse, ya que disminuye tu rendimiento laboral, académico o en otras actividades.
        <blockquote class="in-text">Sentir que te cuesta despertar temprano en días fríos, estresantes o tras una mala noche es normal, siempre que suceda de manera puntual. Si la dificultad para levantarte es frecuente, interfiere con tu rutina y te genera malestar emocional, entonces puede ser dysania.</blockquote>

Si los síntomas empeoran con los días, son compulsivos y limitantes, puede tratarse de clinomanía, una forma más intensa que suele estar relacionada con trastornos de estado de ánimo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/niksen-beneficios-de-no-hacer-nada/" target="_self" title="Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada">Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada</a>

        </div>

Causas que van más allá del cansancio

La dysania no tiene una causa única, sino que está relacionada con varias causas subyacentes. Factores psicológicos, emocionales y ambientales pueden combinarse hasta dar lugar a esa dificultad para salir de la cama. Contrario a lo que algunos piensan, no es solo cansancio. Es una señal de que, tal vez, te enfrentas a algo que debes atender.

  • Estrés crónico y síndrome de burnout: cuando llevas semanas o meses forzándote a rendir, tomar decisiones o sostener situaciones exigentes, tu cuerpo y mente tienden a llegar al límite. La dysania puede ser la manifestación de ese agotamiento que tienes cuando estás «quemado» (burnout) o cuando atraviesas episodios constantes de estrés.
  • Ansiedad y depresión: ambos pueden afectar el nivel de energía y la motivación para iniciar el día. En parte porque afectan la calidad de sueño, pero también porque causan intranquilidad, miedo, sensación de abatimiento y desesperanza.
  • Trastornos del sueño: no dormir bien de forma constante —ya sea por insomnio, despertares frecuentes o alteraciones del ritmo circadiano— no es dysania en sí misma, pero sí favorece su aparición. El cansancio acumulado afecta el ánimo, la motivación y la capacidad de reacción al despertar. Si no se interviene pronto, levantarse se vuelve emocionalmente más difícil, y la cama se transforma en un escape más que en un lugar de descanso.
  • Hábitos poco saludables y entornos abrumadores: acostarte a diferentes horas cada noche, usar pantallas hasta tarde, saltarte comidas o vivir con exceso de cafeína también impacta tu energía y tu ánimo. Si bien no son una causa directa de dysnia, sí alimentan el ciclo de fatiga y desconexión emocional que dificulta empezar el día.

Estrategias que te pueden ayudar a superar la dysania

Algo que debes tener claro al enfrentar la dysania es que no se trata de «echarle ganas» o forzarte a madrugar. Hacer esto puede generarte frustración o culpa, porque no es suficiente para tratar el problema de base. Por esta razón, el punto de partida es tratar de identificar qué es lo que sucede y qué rutinas pueden estar empeorándolo.

A partir de esto, lo que sigue es la construcción de rutinas más saludables, con hábitos y espacios que promuevan tu bienestar sin generarte presión. Para ello, puedes poner en práctica las siguientes estrategias:

  • Acude al médico: A pesar de que muchas causas de la dysania son psicológicas o ambientales, es esencial acudir al médico para descartar condiciones subyacentes que puedan estar generando cansancio crónico.
  • Prioriza tu rutina de sueño cada noche: Esto significa alejarte de las pantallas al menos 30 minutos antes de dormir, cenar ligero y asegurar un entorno tranquilo y cómodo para descansar. Dormir bien no resuelve por sí solo la dysania, pero es un factor clave para superarla.
  • Organiza las mañanas a tu favor, no en tu contra: Procura hacerte a un despertador amable, con luz natural, sonidos suaves o música. Si puedes, deja lista tu ropa del día siguiente y ten cerca una pequeña motivación al levantarte, como tu bebida favorita. También puedes dedicar unos minutos a leer, estirarte o hacer alguna actividad que te genere placer. Así conseguirás iniciar el día sin tanta resistencia.
  • Evita revisar correos o el móvil a primera hora: Hacer esto puede generarte estrés o ansiedad, reforzando el deseo de no querer levantarte temprano.
  • Practica el agradecimiento: Tomarte unos segundos al despertar para pensar en algo que valoras —por mínimo que sea— puede ayudarte a cambiar el enfoque mental del «no puedo» al «hoy tengo una nueva oportunidad». No elimina por sí mismo la dysania, pero entrena tu mente para empezar el día con una perspectiva más amable.
  • Prueba con técnicas de relajación: Respirar profundo, hacer una breve meditación o estirarte antes de salir de la cama puede ayudarte a reducir la tensión emocional con la que empieza el día. En pocas palabras, le envías a tu cuerpo la señal de que no hay peligro, solo un nuevo comienzo.
  • Haz pequeños ajustes en tu entorno: Espacios con más luz natural, menos ruido o más orden pueden influir en tu energía. Incluso cambiar la ubicación de tu cama o abrir las cortinas al despertar puede generar un impacto mayor de lo que imaginas.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-descanso-toda-persona-necesita/" target="_self" title="Los 7 tipos de descanso que toda persona necesita">Los 7 tipos de descanso que toda persona necesita</a>

        </div>

¿La dysania requiere un tratamiento médico?

En la mayoría de los casos, no se requiere medicación para tratar la dysania. Sin embargo, como comentamos antes, la evaluación médica es clave para descartar problemas como la anemia, alteraciones tiroides, apnea de sueño y otras enfermedades que pueden causar cansancio crónico.

Si el origen es psicológico —ansiedad, depresión, estrés o burnout—, se remite a un profesional en salud mental (psicólogo o psiquiatra), quien puede sugerir otras opciones terapéuticas. El tratamiento de primera línea suele ser la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), a la que pueden sumarse intervenciones como terapia de aceptación y compromiso (ACT), mindfulness o psicoeducación en higiene del sueño.

En cuadros graves o persistentes, el profesional puede indicar ansiolíticos o antidepresivos, siempre supervisados. Su administración se complementa con ajustes en la rutina para recuperar la energía y motivación, como práctica de ejercicio físico, alimentación balanceada y energética, exposición a la luz natural, momentos de pausa y meditación, entre otros.

Empieza tu día con energía y sin culpa

Aunque tal vez llevas tiempo ignorándolo, despertar con calma también es algo que se aprende. Para lograrlo, debes dejar de normalizar esa sensación de desgano permanente y esa conducta de forzarte a funcionar como si nada pasara. Exigirte más de la cuenta sin tener claro qué hay de fondo, solo empeora ese ciclo de fatiga, ansiedad y culpa.

Por eso, intenta reconocer qué sucede detrás de esto. Tal vez, tu mente y tu cuerpo te están pidiendo una pausa, cambios o incluso ayuda profesional. Hacerte consciente de esto no te hace débil, te hace tomar acción para recuperar esa motivación y energía que te permite funcionar mejor cada día.

The post Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano appeared first on Mejor con Salud.

 

Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica

El clima no es el mismo durante todo el año y, teniendo en cuenta esto, deberíamos hacer el cambio de armario. Esta tarea —de guardar la ropa fresca en el clima frío y la más abrigada en el calor— contribuye a ahorrarte tiempo en la elección de la ropa, ya que tendrás a la mano
The post Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica appeared first on Mejor con Salud.  El clima no es el mismo durante todo el año y, teniendo en cuenta esto, deberíamos hacer el cambio de armario. Esta tarea —de guardar la ropa fresca en el clima frío y la más abrigada en el calor— contribuye a ahorrarte tiempo en la elección de la ropa, ya que tendrás a la mano las prendas adecuadas para adaptarte a la temperatura y clima exterior. Además, ayuda a aprovechar de forma más eficiente tu espacio de almacenaje.

Si sientes que llegó el momento de cambiar tu armario, bien sea porque viene una nueva temporada, mudanza o tan solo por limpieza; pero no tienes idea de por dónde comenzar, te daremos algunos tips sencillos para que lo lleves a cabo. ¡Busca papel y lápiz!

1. Identifica cuándo hacer un cambio de armario

Muchos tienen la duda de cuándo es el momento adecuado para llevar a cabo esta tarea. Lo ideal es hacerlo dos veces al año: una al comenzar la primavera, en donde guardarás la ropa abrigada y cálida del invierno; y la otra al finalizar el verano o principios de otoño. Allí, la que almacenarás será la ropa ligera que usaste en el verano.

Hay algunas personas que hacen más cambios de armario a lo largo del año, pero esto queda muy a gusto personal.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-ordenar-guardar-ropa-cambio-estacion-primavera/" target="_self" title="9 consejos para ordenar y guardar tu ropa en el cambio de estación a primavera">9 consejos para ordenar y guardar tu ropa en el cambio de estación a primavera</a>

        </div>

2. Planifica el día

Ya teniendo en claro la cantidad de veces al año que deberías hacer el cambio de armario, lo siguiente es planificar un día para ponerte manos a la obra. Ten en cuenta que no es una actividad tan rápida y que necesitarás una mañana o tarde completa para llevarla a cabo.

Lo más conveniente es hacerlo todo en un mismo día, para que no tengas el desorden en la habitación por varios días o te dé pereza terminar. Y sin prisas; así podrás detallar tus prendas y organizarlas en el armario con calma.

3. Limpia la habitación

Un paso previo que te recomendamos antes de entrar de lleno con el cambio de armario, es limpiar tu habitación. Hay dos motivos detrás de ello: el primero es que tendrás el espacio despejado para poder colocar las cosas que vayas sacando del closet, y el segundo tiene que ver con tu bienestar psicológico.

Como señalan los expertos, el desorden tiene un impacto psicológico negativo en el bienestar, ya que aumenta el estrés. Si bien es cierto que con el cambio de armario creas desorden, reduces este si haces la limpieza previa, y con él la sensación de agobio que podría llevarte a desistir de la tarea.

4. Reúne los implementos

Para hacer el cambio de armario necesitarás implementos de limpieza, como lanillas de microfibra, jabón suave y una aspiradora (si la tienes). También requerirás de algún elemento para alejar a las polillas. Por ejemplo, la naftalina o las bolsitas aromáticas con lavanda. Estas últimas son una gran alternativa, ya que alejarán a estos insectos y también le darán a tu ropa un fragante olor.

Desde el punto de vista de la organización, los implementos son variables y quedan muy a tu gusto. Las perchas, así como las bolsas herméticas y de tela, son un imperdible. Sin embargo, también puedes utilizar contenedores de plástico, cajones organizadores, separadores para cajones o zapateros con cremallera.

5. Usa ropa cómoda

Comienza colocándote una ropa cómoda para la labor, pueden ser unos leggings o shorts y una camiseta vieja, que no temas ensuciar. La idea es que te permitan libertad de movimientos, ya que vas a tener que agacharte o sentarte en el suelo en algunos momentos.

6. Vacía el armario y clasifica

Vas a sacar todo lo que tengas en el armario, incluyendo tus zapatos y accesorios, como bolsos, carteras, cinturones y bufandas. Mientras estás en la labor, es conveniente que clasifiques cada prenda que saques en una de las siguientes tres categorías. Esto te ayudará a evitar acumular ropa en el armario:

  • Guardar: aquí vas a colocar la ropa que te gusta y se quedará contigo, que guardarás para la siguiente estación.
  • Donar: en esta pila van a ir las prendas en buen estado que ya no te sirven, no te gustan mucho o que consideras que no te quedan bien. Lo ideal es que las des a una organización benéfica o a alguien que conozcas que las necesite.
  • Tirar: esta categoría comprende a la ropa que se va a ir de tu hogar. Si te preguntas ¿qué debes tirar de tu armario?, pues serían las prendas que están rotas o muy deterioradas, que ya no se pueden donar, así como también las prendas manchadas.
        <blockquote class="in-text"> La técnica de la percha invertida es un truco que puede ayudarte a clasificar la ropa a futuro. En esta ocasión coloca todas las prendas con la percha al revés. Así, cuando hagas el siguiente cambio de armario, las que todavía permanezcan en esa posición, serán las que no has utilizado, pudiendo donarlas sin dudas ni remordimientos.</blockquote>

7. Lava la ropa

Luego de que tengas las prendas clasificadas, es conveniente que las laves, tanto las que vas a donar como las que conservarás. En este último caso, evitarás que puedan llegar a mancharse si las guardas sucias, o que generen olores que atraigan a insectos, como las polillas. De igual manera, si al sacar las prendas de la nueva estación notas olor a «guardado» o a humedad, también debes lavarlas antes de ordenarlas.

8. Guarda las prendas anteriores

El siguiente paso en el cambio de armario es almacenar la ropa que decidiste guardar para la siguiente temporada. Esta la puedes ubicar en el altillo del closet, en cajones organizadores con su tapa. En caso de que tu armario no posea altillo, podrás guardarla en el canapé de la cama, en el garaje o el maletero. Si vas por estos últimos lugares, lo ideal es usar un organizador plástico con su tapa.

Para las prendas muy voluminosas, como las chaquetas de plumas, utiliza bolsas de vacío para almacenarlas. Ellas te permiten extraer todo el aire de su interior, haciendo que ocupen menos espacio. Ahora, en la mayoría de la ropa funcionan bien las bolsas de tela, ya que son transpirables. Pero, en caso de prendas de un tejido muy delicado, puedes envolverlas en papel de seda, para mejor conservación.

9. Limpia el closet

Antes de colocar la ropa en el armario es necesario que lo limpies, y es que siempre le va a entrar algo de polvo. Haciendo esto evitas que se manche tu ropa y previenes plagas de polillas u otros insectos. Comienza aspirando el polvo en cada balda del armario. Si no posees aspiradora en casa, humedece un trapo y pásalo por la superficie.

Luego, con una lanilla de microfibra humedecida en agua jabonosa, vas a limpiar los estantes, así como las gavetas y puertas del armario, tanto en su interior como exterior. Después pasa un trapo seco. Si posees espejo en el interior del closet, puedes usar vinagre blanco para limpiarlo. Una vez que el armario esté limpio y seco, termina colocando el elemento antipolillas que te comentamos antes; puede ser en una balda o gaveta.

10. Acomoda la ropa

A la hora de acomodar la ropa en el armario, lo ideal es colgar en perchas las prendas que son propensas a arrugarse, como las camisas, los vestidos, las chaquetas, al igual que algunos pantalones y faldas. Te recomendamos utilizar perchas del mismo color, para darle una estética uniforme a tu armario, y colocar una prenda por percha, así no se ocultan unas con otras.

Con respecto a la ropa que es de telas que no se arrugan, como la deportiva, así como también los pijamas, shorts, ropa interior y algunas camisetas, puedes doblarlas de manera vertical o en archivo, como recomienda la experta Marie Kondo. Así ahorras espacio en los organizadores o cajones en donde los coloques y siempre las tendrás a la vista.

¿Cuántas prendas hay que tener en el armario?

No hay un número exacto de prendas para todas las personas. Como señala la asesora de imagen y marca personal, Annie Maya, puntos como el estilo de la persona, el espacio de armario que posees en casa y si sigues alguna tendencia o moda van a influir en la cantidad de prendas que deberías tener.

Por ejemplo, alguien que tenga un estilo de vestir ecléctico tiende a acumular más prendas, que alguien cuya vestimenta es sobria y minimalista, que utiliza menos y en su mayoría básicos.

11. Incluye a las prendas de entretiempo

Otro punto importante, a la hora de cambiar tu armario, es que no olvides agregar un par de prendas de entretiempo. Son ideales para esos días con clima variable, o donde todavía no entra de lleno el frío o el calor. Ejemplos de esta ropa son las chaquetas vaqueras y de cuero, jerséis ligeros, jeans o pantalones de lino.

12. Organiza los zapatos y accesorios

En el cambio de armario no todo se centra en la ropa, también necesitas organizar tus zapatos y accesorios. Para los primeros tienes varias opciones: hay armarios que ya vienen con zapatero incorporado, en cuyo caso puedes ponerlos allí. Pero si tu closet no lo tiene o te parece que así son más propensos al polvo, puedes ubicarlos en un zapatero plástico con cierre y colgarlo en una de las puertas del armario.

Otra opción es colocarlos en bolsas de tela que se cierran con cordones y ponerlos en el suelo del armario. En cuanto a los accesorios, pueden ir en cajones organizadores o cestas que se guindan en las puertas del closet. Queda a tu gusto y creatividad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-ideas-creativas-ordenar-tus-zapatos/" target="_self" title="20 ideas creativas para ordenar tus zapatos">20 ideas creativas para ordenar tus zapatos</a>

        </div>

¡No olvides mantener la habitación organizada!

Una vez que completes el cambio de armario, es importante que trates de mantener la habitación organizada. Con pequeñas acciones diarias —como hacer tu cama tras levantarte, colocar la ropa sucia en una cesta o canasta dedicada para ello, así como guardar en el armario las chaquetas y accesorios tras usarlos— evitarás la desorganización.

Y esto es algo muy positivo, ya que —como te adelantamos arriba— el desorden puede afectar tu ánimo. En fin, ya sabes cómo hacer el cambio de armario, ahora solo te queda poner en práctica los tips y disfrutar de un closet ordenado y funcional.

The post Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica appeared first on Mejor con Salud.

 

9 infusiones que ayudan a la memoria

Si comenzaste a hacer sudokus y crucigramas porque no recuerdas dónde dejaste las llaves o los lentes, considera acompañar estos pasamientos con una infusión para la memoria. Plantas como el ginkgo biloba, la salvia o la melisa pueden convertirse en «abono» para tu función cognitiva y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Este efecto se
The post 9 infusiones que ayudan a la memoria appeared first on Mejor con Salud.  

Si comenzaste a hacer sudokus y crucigramas porque no recuerdas dónde dejaste las llaves o los lentes, considera acompañar estos pasamientos con una infusión para la memoria. Plantas como el ginkgo biloba, la salvia o la melisa pueden convertirse en «abono» para tu función cognitiva y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Este efecto se debe a que estas y otras hierbas poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que favorecen la oxigenación cerebral, protegen las neuronas y mejoran su funcionamiento. Así que, si te preguntas cuáles remedios caseros te ayudan a proteger tu «biblioteca de recuerdos» y ninguno viene a tu mente, descubre la respuesta a continuación. Eso sí, recuerda que ninguna bebida sustituye el tratamiento médico.

1. Brahmi y pimienta negra

La acción conjunta de estos extractos incide de forma significativa en la memoria. Así lo demuestran estudios en animales, en los que se evidenció el aumento de los niveles de serotonina y dopamina. Por eso, con este dúo puedes preparar una infusión para tu memoria.

Para ser más precisos, el brahmi (Bacopa monnieri) contiene unos compuestos químicos llamados bacósidos que tienen la capacidad de regenerar un área cerebral clave de la memoria: el hipocampo. Por su parte, la pimienta negra (Piper nigrum) contiene piperina, que eleva la biodisponibilidad de compuestos neuroactivos, es decir, sustancias químicas que impactan en el funcionamiento del sistema nervioso.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de hojas de brahmi
  • 1 pizca de pimienta negra molida
  • 250 mililitros de agua
  • 5 mililitros de miel (opcional)

Preparación

  1. En una olla, calienta el agua. No permitas que supere los 95° C para evitar que al hervir se degraden los bacósidos, afectando su eficacia neuroactiva.
  2. Incorpora el brahmi y la pimienta negra.
  3. Tapa y permite que repose por 10 minutos.
  4. Transcurrido ese tiempo, cuela y bebe la infusión tibia. Si lo deseas, puedes endulzar con miel.
        <blockquote class="in-text">La dosis recomendable de esta infusión es de una taza por la mañana. No superes esta cantidad para evitar náuseas. Además, está contraindicada si tomas medicamentos para el alzhéimer o la tiroides. </blockquote>

2. Salvia, romero y melisa

La combinación de estas hierbas ha mostrado ser efectiva para mejorar la memoria verbal de personas sanas, por lo que puedes aprovechar sus bondades en una bebida. En primer lugar, la salvia (Salvia officinalis) se asocia a la mejora de la memoria de trabajo.

En cuanto al romero (Salvia rosmarinus), esta hierba participa en la formación de nuevas neuronas, ya que sus compuestos naturales (ácido carnósico y apigenina) aumentan el factor neurotrófico cerebral (BDNF). Este último actúa como un fertilizante de tu «jardín» repleto de neuronas, que estimula su crecimiento, las ayuda a mantenerse saludables y mejora la conexión entre ellas.

A esta pareja se suma la melisa (Melissa officinalis), que es rica en terpenos, unos compuestos orgánicos relajantes, antiinflamatorios y antioxidantes, al tiempo que tienen efectos neuroactivos. Por ello, esta planta se caracteriza por la regulación del estrés derivado del declive cognitivo. En este sentido, se ha observado la mejora de la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzhéimer en estudios realizados con modelos de animales.

 Ingredientes

  • 1 cucharadita de hojas secas de salvia
  • 1 ramita de romero fresco
  • 5 o 6 hojas de melisa
  • 300 mililitros de agua
  • Zumo de limón (opcional)

Preparación

  1. Calienta el agua, pero asegúrate de que no supere los 90° C para evitar que se degraden los terpenos, presentes en la melisa.
  2. Incorpora la salvia y el romero. Tapa y deja reposar por cinco minutos.
  3. Transcurrido ese tiempo, agrega la melisa. Tapa y deja reposar por no más de cinco minutos.
  4. Cuela de inmediato y, si deseas endulzar, añade un poco de miel.
        <blockquote class="in-text">Ingiere una taza diaria por un mes y después descansa por dos semanas. Si sospechas embarazo, sufres de epilepsia o tomas anticoagulantes, evita su consumo. </blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/hierbas-medicinales-que-mejoran-la-concentracion/" target="_self" title="Hierbas medicinales que mejoran la concentración">Hierbas medicinales que mejoran la concentración</a>

        </div>

3. Centella asiática y ginkgo

La centella asiática (Gotu kola) es una planta medicional originaria de Asia, muy conocida en la medicina ayurvédica, que actúa con eficacia frente al deterioro cognitivo leve y el envejecimiento cerebral. En particular, contiene triterpenos y asiaticósidos que protegen contra el estrés oxidativo; a su vez, ensayos en ratas han evidenciado el incremento de un 30 % del BNDF: sí, el abono —que mencionamos en líneas anteriores— para la formación de tus neuronas.

Por su parte, el ginkgo (Ginkgo biloba) aporta flavonoides y ginkgólidos que mejoran el transporte de oxígeno y nutrientes al cerebro.

La idea de combinarlos en una infusión se debe a que el ginkgo facilita la llegada de los compuestos de la centella al cerebro. No pierdas de vista que esta última repara los tejidos de las neuronas.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de hojas secas de ginkgo
  • 1 cucharadita de hojas frescas de centella asiática
  • 250 mililitros de agua
  • 1 rodaja de jengibre (opcional)

Preparación

  • Calienta el agua sin que llegue a su punto de ebullición, para evitar la degradación de las propiedades del ginkgo.
  • Vierte el agua sobre las hojas de ginkgo. Tapa y deja reposar por no más de 10 minutos.
  • Incorpora la centella asiática. Tapa y deja reposar por cinco minutos.
  • Cuela de inmediato y bebe tibia. Si deseas endulzar, usa miel.
        <blockquote class="in-text">Se recomienda no superar las dos tazas diarias. Está contraindicada durante el embarazo y en personas que toman anticoagulantes. </blockquote>

4. Té verde y limón

Esta popular bebida contiene un antioxidante conocido como EGCG y L-teanina que elevan la dopamina y las ondas alfa del cerebro, lo que se traduce en mejoras en la memoria y el enfoque. Para aprovechar estas virtudes, se aconseja incorporar zumo de limón para mejorar la absorción de antioxidantes.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de hojas de té
  • 250 mililitros de agua
  • Zumo de limón

Preparación

  1. Calienta el agua a 80°C.
  2. Deja infusionar por tres minutos.
  3. Añade limón y bebe tibia.
        <blockquote class="in-text">Se recomienda el consumo de dos a tres tazas al día. </blockquote>

5. Ashwagandha

El extracto de esta raíz protege contra el deterioro cognitivo, que se asocia al estrés crónico, debido a que ayuda a reducir el cortisol. Asimismo, los antioxidantes que posee combaten el daño celular que deriva en mejoras para la memoria y el enfoque. A su vez, los withanólidos que contiene disminuyen el beta-amiloide que se asocia al alzhéimer.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de raíz seca
  • 250 mililitros de agua

Preparación

  1. Calienta el agua hasta que alcance su punto de ebullición.
  2. Agrega la raíz seca de ashwagandha y deja infusionar por 10 minutos.
        <blockquote class="in-text">La dosis recomendada es de una taza al día. Eso sí, está contraindicada en caso de embarazo. </blockquote>

6. Gingseng

Esta planta es conocida en la medicina tradicional china por su potencial para reducir el deterioro cognitivo, vinculado a la edad. Y es que los componentes activos del ginseng (Panax ginseng) facilitan la circulación cerebral y disminuyen la inflamación de las neuronas.

En particular, el ginsenósido Rg2 se asocia a la protección de la memoria en modelos de animales con demencia vascular. Esto es posible debido a que previene la muerte de las neuronas, que se conoce como apoptosis.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de raíz seca de ginseng
  • 250 mililitros de agua

Preparación

  • Calienta el agua hasta que alcance su punto de ebullición.
  • Añade la raíz seca de ginseng al agua y deja actuar por ocho minutos.
        <blockquote class="in-text">Esta planta está contraindicada en personas que sufren de la presión arterial. Si tomas algún medicamento, primero consulta con tu médico antes de ingerir esta infusión. </blockquote>

7. Canela

Los estudios aseguran que los componentes bioactivos de la canela mejoran la memoria y el aprendizaje. Esto se debe a que facilita la comunicación entre las neuronas y aumenta el flujo sanguíneo cerebral. Además, sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias reducen el estrés oxidativo en el cerebro e inhiben proteínas asociadas a la enfermedad de Alzhéimer. Puedes aprovechar estas bondades mediante la ingesta de una infusión.

Ingredientes

  • 1 rama de canela o 1 cucharadita de canela molida
  • 250 mililitros de agua

Preparación

  1. En una olla, calienta el agua sin que llegue a hervir.
  2. Añade la canela, tapa y deja reposar por entre cinco y siete minutos.
        <blockquote class="in-text">Procura no superar el consumo de dos tazas al día. Eso sí, esta bebida está contraindicada en caso de embarazo, así como en pacientes con diabetes o enfermedades hepáticas. </blockquote>

8. Menta

El mentol que contiene esta hierba mejora la oxigenación de las neuronas, la capacidad para recordar información y la concentración. Incluso, su aroma estimula la memoria a largo plazo y de trabajo, así como el estado de alerta.

Ingredientes

  • Entre 5 y 7 hojas de menta o una cucharadita de hojas de hojas secas
  • 250 mililitros de agua

Preparación

  1. Calienta el agua sin que alcance el punto de ebullición.
  2. Incorpora la menta, tapa y deja reposar por unos cinco minutos.
  3. Cuela y bebe la infusión tibia.
        <blockquote class="in-text">La dosis recomendada es de una a dos tazas diarias. </blockquote>

9. Cúrcuma y pimienta negra

La curcumina presente en esta hierba posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a la memoria y protegen contra enfermedades neurodegenerativas. Además, la cúrcuma (Curcuma longa) promueve la formación de nuevas neuronas. Para un mejor aprovechamiento de sus bondades, es conveniente combinarla con pimienta negra para mejorar la biodisponibilidad, como ya mencionamos antes.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de cúrcuma en polvo o raíz fresca rallada
  • 1 pizca de pimienta negra
  • 250 mililitros

Preparación

  1. Hierve el agua e incorpora la cúrcuma y la pimienta.
  2. Baja el fuego y cocina por 10 minutos.
        <blockquote class="in-text">Toma una taza al día. Si tienes problemas hepáticos, primero consulta a tu médico antes de ingerir esta bebida. </blockquote>

¿Cómo cuidar tu memoria?

Tu banco de información requiere de atención y entrenamiento diario. En este sentido, los hábitos saludables son la clave para su cuidado. A continuación, te compartimos algunos:

  • Estimula tu mente. Hacer juegos, crucigramas y sudokus, leer o realizar algún pasatiempo te ayudarán a entrenar a tu cerebro. Incluso, puedes proponerte aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento para fortalecer la neuroplasticidad.
  • Realiza ejercicio físico. La actividad aeróbica, por al menos 150 minutos semanales, permite la oxigenación de tu cerebro, ya que aumenta su flujo sanguíneo y promueve el crecimiento de neuronas.
  • Duerme lo suficiente. Durante el sueño profundo, tu cerebro archiva recuerdos y elimina toxinas, como las proteínas asociadas al alzhéimer.
  • Interactúa con otras personas. La oxitocina y la dopamina que liberas cuando pasas tiempo con otras personas protege a tu cerebro del deterioro cognitivo.
  • Come sano. La dieta para un cerebro saludable incluye frutas, verduras de hojas verdes y granos, así como proteínas magras, ya que ayudan a prevenir el deterioro cognitivo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-para-mejorar-la-memoria-concentracion/" target="_self" title="Alimentos para mejorar la memoria y la concentración">Alimentos para mejorar la memoria y la concentración</a>

        </div>

Aprovecha las hierbas para prevenir el deterioro cognitivo

Como has visto, para potenciar tu memoria y proteger a tu cerebro del deterioro cognitivo puedes incorporar a tu vida diaria infusiones de hierbas como ginseng, té verde y menta, e incluso es posible tomarlas combinadas, como es el caso de la centella asiática y el ginkgo biloba.

Eso sí, recuerda llevar une estilo de vida que ayude a mantener tu cerebro sano, que incluya un sueño reparador y actividad física. Además, estas bebidas de ninguna manera sustituyen el tratamiento médico para una enfermedad degenerativa. Por eso, si notas que una pérdida de memoria en aumento, lo mejor es que acudas a un especialista.

The post 9 infusiones que ayudan a la memoria appeared first on Mejor con Salud.

 

Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio

Todos los 28 de junio se conmemora alrededor del mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+. Si bien es cierto que solemos asociar este día a las marchas del orgullo que suceden en las principales ciudades —como Madrid o Nueva York—, caracterizadas por su ambiente alegre, colorido y repletas de banderas arcoíris. La realidad es
The post Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio appeared first on Mejor con Salud.  Todos los 28 de junio se conmemora alrededor del mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+. Si bien es cierto que solemos asociar este día a las marchas del orgullo que suceden en las principales ciudades —como Madrid o Nueva York—, caracterizadas por su ambiente alegre, colorido y repletas de banderas arcoíris. La realidad es que el día tiene un significado más profundo.

Es una fecha en la cual se celebran los logros y avances en materia de igualdad y reivindicación que la comunidad LGBTQ+ ha obtenido. Pero, no olvidando la historia y sucesos que dieron origen a este día. De igual manera, es una oportunidad para recordar que la lucha por vivir nuestra propia identidad sin discriminación no es un eco del pasado, sino que sigue vigente en muchos lugares del mundo.

¿Por qué se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+?

El Día del Orgullo LGBTQ+ surgió como una conmemoración de lo sucedido durante los «disturbios de Stonewall» en 1969 y los atropellos sistemáticos de años anteriores. El Stonewall Inn fue un bar LGBT, ubicado en el área de Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York, famosa por su escena cultural, artística y bohemia.

En esa época, la comunidad LGBTQ+ sufría, de forma constante, discriminación por parte de las fuerzas policiales. Y eran muy frecuentes las redadas en sitios donde se reunían personas que se identificaban con ella. El 28 de junio de 1969, durante la madrugada, se produjo una de esas redadas en Stonewall Inn. Esta desencadenó que la comunidad, cansa de los abusos, se levantara y protestara contra las persecuciones de las que eran víctimas.

Los disturbios continuaron durante varios días. De ellos surgieron múltiples activistas y se conformó el Movimiento de Liberación LGBT. Su objetivo fue visibilizar a la comunidad, reivindicar sus derechos y luchar por la igualdad. Entre esos derechos se encuentran el matrimonio igualitario, la no discriminación, la adopción por parejas del mismo sexo, la eliminación de leyes que castigan vivir la orientación sexual y de género con libertad, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-identidad-genero/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

¿Qué significa «Orgullo LGTBQ+»?

Una duda frecuente al hablar del Día del Orgullo LGTBQ+ es qué significa exactamente el orgullo, o cuál es la idea central con respecto a él. Como señala una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, este se relaciona con que todas las personas deben estar orgullosas de quienes son, no importando su orientación sexual o identidad de género.

Este día busca que las personas que se identifican con la comunidad tengan presente que no hay nada por lo cual sentirse avergonzados y reivindicar su dignidad como seres humanos. Además de visibilizar las formas de vida LGBTQ+ ante el resto de la sociedad, celebrar la diversidad y continuar la lucha por la igualdad de derechos.

¿Cómo conmemorar el Día del Orgullo LGBTQ+?

En la actualidad hay varias formas de apoyar al Día Internacional del Orgullo LGBTQ+; desde alternativas más participativas, hasta pequeñas, pero significativas acciones. Estas no solo se limitan a las personas que son miembros de la comunidad, sino que también pueden realizarlas personas que desean sociedades más justas e igualitarias.

1. Infórmate

Informarte sobre la historia del Día del Orgullo LGBTQ+, así como los colectivos que integran la comunidad y los desafíos que enfrentan en la actualidad, es el punto de partida para apoyar este día. Esto te permitirá comprender en profundidad el orgullo, ser más empático y fomentar la aceptación desde el respeto.

2. Difunde y consume contenido

Son muchos los activistas y organizaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGBTQ+, y consumir sus contenidos y ayudar a difundirlos, para que lleguen a un mayor número de personas, es una manera de contribuir. Incluso algunas organizaciones sugieren usar un hashtag especial para la ocasión.

Por ejemplo, los organizadores de la Semana del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid —dentro de la que se enmarca el Día del Orgullo— invitan a utilizar el hashtag #madridorgullo2025 como una forma de apoyar el evento.

3. Apoya a negocios LGBTQ+

Otra forma de aportar tu granito de arena a este día es hacer una compra en pequeños comercios que respalden de forma activa a la comunidad LGBTQ+ o pertenezcan a personas que forman parte de ella. Esto contribuirá a darle mayor visibilidad al mensaje, así como fomentar la aceptación y normalización de estos negocios en la sociedad.

4. Acude a las marchas

Quizás la manera más conocida para apoyar al Día del Orgullo LGBTQ+ es acudiendo a la marcha del orgullo. La fecha de esta suele variar de acuerdo al país y ciudad. En algunas ocasiones coincide con el 28 de junio, pero en otras se puede correr a unos días después.

En Madrid, la marcha de este año está prevista para el sábado 5 de julio. Ahora, en el continente americano, la marcha del orgullo de Nueva York se llevará a cabo el 29 de junio, un día después del Día del Orgullo.

5. Contribuye a las organizaciones locales

En la mayoría de las ciudades hay organizaciones que luchan en pro de los derechos de la comunidad LGBTQ+ y apoyarlos es una alternativa para conmemorar el Día del Orgullo. Este apoyo puede ser por medio de una donación o haciendo voluntariado, si tienes el tiempo para hacer una participación más activa.

6. Participa en otras actividades

Aunque las marchas del orgullo son el evento más conocido para celebrar este día, no son el único de ellos. De hecho, las organizaciones suelen organizar diversas actividades para la ocasión y durante la semana en la que sucede. Tal es el caso de foros y conversatorios, conciertos, maratones o incluso desfiles de moda. Apoyar estas actividades es una manera de darles difusión, y con él su mensaje de igualdad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/apoyo-familiar-personas-transgenero/" target="_self" title="Apoyo familiar en las personas transgénero: un factor determinante">Apoyo familiar en las personas transgénero: un factor determinante</a>

        </div>

Todavía falta camino por recorrer

Aunque hemos avanzado —desde Stonewall—, en la lucha a favor de los derechos LGBTQ+, todavía falta camino por recorrer. Aún hay lugares en los cuales las personas no pueden expresar libremente su orientación sexual por temor a agresiones y repudios.

Por ello, seguir movilizándose y difundiendo el mensaje de igualdad y no discriminación es de gran ayuda para combatir los prejuicios y estigmas. De igual manera, ten en cuenta que el apoyo al Día del Orgullo LGBTQ+ es algo que debes hacer a diario y no limitarlo a solo un día al año. Llevar a cabo algunas de las acciones ya nombradas puede ser tu granito de arena para construir una sociedad más justa.

The post Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio appeared first on Mejor con Salud.

 

8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente

Limpiar la bañera no es una tarea complicada si lo haces de forma constante. Ya sea que utilices detergente, bicarbonato de sodio, vinagre, agua oxigenada o cualquier otro producto, lo importante es repetir la limpieza al menos una vez por semana. Así te asegurarás de evitar la acumulación de residuos de cal, hongos y bacterias,
The post 8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente appeared first on Mejor con Salud.  Limpiar la bañera no es una tarea complicada si lo haces de forma constante. Ya sea que utilices detergente, bicarbonato de sodio, vinagre, agua oxigenada o cualquier otro producto, lo importante es repetir la limpieza al menos una vez por semana. Así te asegurarás de evitar la acumulación de residuos de cal, hongos y bacterias, que afectan no solo su aspecto, sino tu bienestar.

Si ya empiezas a notarle manchas amarillentas, verdosas o negras, la limpieza no debe tardar. Por fortuna, no tendrás que pasar largas horas de rodilla cepillando. Por el contrario, puedes agilizar esta tarea con unos sencillos trucos. ¿Te animas a ponerlos en práctica? Los compartimos a continuación.

1. Detergente para ropa

El detergente para ropa es uno de los productos por excelencia para quitar la suciedad que se va quedando pegada en la bañera, como los restos de jabón y la piel muerta. Su composición abundante en ingredientes que arrastran la mugre permite eliminar manchas, hongos y bacterias de forma rápida y simple.

Evita combinarlo con lejía, ya que esto puede generar gases que son perjudiciales para la salud.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Haz una mezcla con detergente y agua.
  2. Con la ayuda de un cepillo, frota la mezcla por toda la bañera, en especial en el desagüe y las esquinas.
  3. Deja que el detergente actúe por unos minutos y, por último, enjuaga con agua tibia.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-limpiar-el-bano-sin-usar-quimicos/" target="_self" title="Cómo limpiar el baño sin usar químicos">Cómo limpiar el baño sin usar químicos</a>

        </div>

2. Vinagre blanco

Si prefieres optar por un método de limpieza natural y amigable con el medio ambiente, el vinagre blanco es una buena opción. Permite limpiar la bañera porque desinfecta, elimina el moho y disuelve la cal con facilidad. Esto se debe a su acidez, que ayuda a aflojar la suciedad pegada y a combatir las bacterias sin necesidad de químicos fuertes.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla partes iguales de agua tibia y vinagre, y vierte la solución en un pulverizador.
  2. Aplica por toda la bañera y asegúrate de rociar bien en las áreas que están manchadas o con rastros de suciedad.
  3. Deja actuar por 5 minutos.
  4. Luego, frota la bañera con un cepillo y esponja.
  5. Enjuaga con abundante agua tibia.
  6. Si notas que alguna mancha no ha salido por completo, repite el proceso o aplícale solo vinagre. Cepilla y aclara con agua.

3. Bicarbonato de sodio

Uno de los trucos infalibles para limpiar la bañera, sobre todo si tiene manchas de óxido, es el bicarbonato de sodio. Como actúa como un abrasivo suave, no raya la superficie y permite levantar la suciedad más incrustada. Su pH alcalino neutraliza ácidos y permite quitar manchas amarillentas. De paso, elimina malos olores y deja una sensación de frescura.

¿Cómo utilizarlo?

  • Solo debes espolvorear el producto por las áreas manchadas y frotar con una esponja o cepillo.
  • Deja que actúa durante 10 minutos y enjuaga con agua tibia.
  • Si las manchas son difíciles, rocíale un poco de vinagre a la bañera, luego de aplicarle el bicarbonato.
  • Cepilla y enjuaga para finalizar la limpieza.

4. Sal y vinagre

La textura granulada de la sal ayuda a aflojar la suciedad de la bañera. Entre tanto, el vinagre potencia el efecto limpiador al disolver los restos de cal. Juntos crean una mezcla idea para quitar manchas de moho y óxido sin dañar el esmalte.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Haz una mezcla de tres partes de sal y una de vinagre.
  2. A continuación, aplica en las manchas y frota con un cepillo.
  3. Deja actuar durante 8 o 10 minutos.
  4. Retira con agua tibia.

5. Jabón neutro

Las manchas menos resistentes y el sucio que aún no se ha incrustado en tu bañera se puede limpiar con jabón neutro, que además es poco abrasivo con tus manos y con tu bañera.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla en un pulverizador jabón neutro y agua tibia.
  2. Rocía toda la bañera y luego cepilla.
  3. Enjuaga con abundante agua para no dejar restos de la mezcla jabonosa.

6. Ácido cítrico

Con el polvo de ácido cítrico puedes blanquear y desincrustar fácilmente tu bañera, ya que su acidez ayuda a disolver la cal, eliminar manchas oscuras y neutralizar malos olores. Es una opción efectiva para una limpieza profunda y más ecológica que muchos productos químicos.

Es importante que lo manipules con guantes y evitar el contacto directo con los ojos o heridas, ya que puede causar irritación si se usa en exceso o sin diluir.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla un sobre de polvo de ácido cítrico con 250 mililitros de agua y remueve muy bien.
  2. Humedece un cepillo o esponja con la mezcla y frota la bañera. Haz énfasis en los sitios donde hay manchas y suciedad.
  3. Espera 20 minutos y enjuaga con agua tibia.

7. Agua oxigenada

Una pequeña cantidad de agua oxigenada al 3 % de concentración puede ser todo lo que necesitas para deshacerte de las manchas de moho y las bacterias presentes en tu bañera. Funciona porque libera oxígeno activo cuando entra en contacto con la suciedad. Al producir una reacción efervescente, descompone residuos orgánicos y aclara las manchas.

¿Cómo utilizarla?

  • Rocía agua oxigenada sobre las manchas de la bañera y, si es posible, por el resto de su superficie.
  • Deja actuar 20 minutos y frota con un cepillo.
  • Aclara con agua tibia.
        <blockquote class="in-text">No debe mezclarse con vinagre en el mismo recipiente  porque puede generar vapores irritantes. Es mejor aplicarla con guantes y en un espacio ventilado.</blockquote>

8. Salfumán

El salfumán, también llamado agua fuerte, es una solución de ácido clorhídrico que se emplea para tratar manchas difíciles, eliminar la cal y las manchas de óxido. Es corrosivo y solo te la sugerimos como último recurso, si los anteriores han fallado.

Si decides usarlo, hazlo con extrema precaución: ponte guantes gruesos, gafas de protección y asegúrate de ventilar bien el espacio. Nunca lo mezcles con otros productos, especialmente con lejía o amoníaco, ya que puede liberar gases tóxicos muy peligrosos

¿Cómo utilizarlo?

  1. Vierte un vaso con agua en un recipiente de plástico.
  2. Añade dos mililitros de salfumán y remueve bien para que todo se una.
  3. Moja un pincel sobre la mezcla y luego aplica en la mancha o la zona que deseas limpiar.
  4. Deja actuar por unos minutos.
  5. Frota con un cepillo y luego enjuaga con abundante agua.

Haz la limpieza de tu bañera más simple

Con una rutina de limpieza regular, evitarás que se acumulen manchas difíciles y te será mucho más fácil dejarla impecable en pocos minutos. Además, secarla después de cada uso y mantener el baño bien ventilado, ayuda a prevenir la aparición de moho y malos olores.

Te animamos a probar las alternativas que te compartimos: son opciones caseras, accesibles y suaves con tu bañera. Así lograrás mantenerla limpia y reluciente sin dañar su superficie ni alterar su color original.

The post 8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente appeared first on Mejor con Salud.

 

Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos

¿Buscas un modo accesible de mejorar tu condición física? Hay maneras sencillas de comenzar a tener una vida más activa y la práctica de la caminata japonesa es una de ellas. También conocida como Interval Walking Training (IWT), es un ejercicio que alterna ciclos de caminata rápida y lenta. Los japoneses desarrollaron este método para
The post Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Buscas un modo accesible de mejorar tu condición física? Hay maneras sencillas de comenzar a tener una vida más activa y la práctica de la caminata japonesa es una de ellas. También conocida como Interval Walking Training (IWT), es un ejercicio que alterna ciclos de caminata rápida y lenta. Los japoneses desarrollaron este método para entrenar a personas mayores, pero es adecuado a cualquier edad y, sin importar tu condición física, puedes incluir esta actividad como parte de tus hábitos saludables.

Verás que practicarla es muy fácil y solo necesitas de unos 30 minutos. No requiere de un entrenamiento previo o equipo, solo un poco de tiempo y las ganas de disfrutar caminando al aire libre. Prepárate, te explicamos cómo hacerla correctamente.

¿Cómo hacer la caminata japonesa?

Con este estilo de caminata podrás hacer ejercicio a una intensidad segura, permitiéndote descansos y ajustar el ritmo a tus capacidades físicas. Lo importante es iniciar de a poco e ir incrementando la velocidad en los intervalos rápidos, siempre respetando tu propio progreso. Ahora, te explicamos los pasos:

Paso a paso para hacer la caminata japonesa
Esta técnica combina intervalos de marcha rápida y lenta durante 30 minutos.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/paseo-granjero/" target="_self" title="Paseo del granjero: técnica, beneficios y músculos trabajados">Paseo del granjero: técnica, beneficios y músculos trabajados</a>

        </div>

Cálculo del ritmo

La efectividad de la caminata japonesa está en los ritmos y en el tiempo en el que se mantienen los mismos. Un estudio en Mayo Clinic Proceedings sugiere que la caminata a ritmo tranquilo debe ser al 40 % de tu capacidad aeróbica máxima; mientras la rápida debe ser al 70 %. Dicha capacidad indica el límite del esfuerzo aeróbico que puedes realizar en el mayor tiempo posible y esto se calcula de manera precisa a través de pruebas de esfuerzo, hechas por profesionales.

Otra manera de saber que estás alcanzando un umbral alto en tu capacidad aeróbica es usar un pulsómetro. Estos dispositivos pueden medir con cierta precisión tu frecuencia cardíaca e indicarte a qué porcentaje estás esforzándote.

Sin embargo, si no tienes acceso a una prueba de esfuerzo o un pulsómetro, hay un tip que te ayudará. Se trata de la «prueba del habla» y consiste en tratar de mantener una conversación mientras caminas a ritmo rápido.

Al caminar prueba decir algunas palabras, lo ideal es que no puedas mantener una conversación con fluidez, sino que más bien debas pausar el habla para tomar oxígeno. Si percibes que solo puedes decir unos monosílabos o hacer gestos, entonces vas a un ritmo demasiado elevado.

Lo mismo si comienzas a sentir dolor o te sientes mareado, en ese caso baja el ritmo. Y esa es la única precaución que deberías seguir, por lo que se trata de un modo de ejercitarte muy seguro y fácil de practicar.

Los beneficios de la caminata a intervalos

Este tipo de entrenamiento puede ser una opción eficaz para mejorar tu condición física y reducir los factores que se asocian a las afecciones relacionadas con el estilo de vida, como por ejemplo la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, te presentamos algunos de sus beneficios:

  • Eleva la resistencia cardiovascular: el ejercicio de intensidad intercalada hace que el cuerpo aumente su capacidad de recomponerse luego de actividades exigentes.
  • Mejora los marcadores de salud: la caminata puede propiciar cambios positivos en la presión arterial, los niveles de glucosa en la sangre, triglicéridos, colesterol y el índice de masa corporal.
  • Es menos exigente para las articulaciones: para quienes tienen algún problema articular, las caminatas largas pueden provocar dolor. Sin embargo, las cortas y de intensidad pueden ser más provechosas en términos de rendimiento, sin exigir demasiado a las articulaciones.
  • Favorece la salud mental: la actividad física puede mejorar tu estado de ánimo y ayudar a relajarte, después de un día de trabajo. También, esta caminata puede motivarte a conectar con tu ambiente y a disfrutar las actividades al aire libre.
        <blockquote class="in-text">Solo ten presente que algunos de los beneficios sobre la salud física no se perciben de manera inmediata, la clave está en la constancia. Dedica al menos media hora, cinco días a la semana para ejercitarte.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/caminata-afgana/" target="_self" title="Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica">Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica</a>

        </div>

Prepárate con todo lo necesario

Busca zapatos cómodos, ropa ligera y agua para mantenerte hidratado. Lleva contigo un reloj o tu teléfono para medir los minutos entre cada intervalo. Además, comienza el entrenamiento con expectativas realistas, esto quiere decir que intentar mantener el ritmo por 30 minutos cuando no estás habituado al ejercicio puede ser demasiado. Ve de a poco, probando tu resistencia y cuidando de no exigirte demasiado. Si las primeras veces te resulta difícil, haz solo 15 minutos, descansa un poco y luego comienza de nuevo.

Puedes aprovechar tus entornos más cercanos, parques, plazas y áreas naturales para hacer los intervalos, aunque si no puedes salir o prefieres estar en casa, una caminadora también te servirá. Y ¡muy importante! Sé constante, haz este tipo de ejercicio varios días a la semana. Esta caminata puede ser una alternativa efectiva para estar activo y mejorar tu salud, solo si la haces parte de tus hábitos.

The post Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir

Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas. La mayoría de estos tienen un
The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas.

La mayoría de estos tienen un sabor suave, son accesibles y soportan bien el calor, aunque algunos, como el de linaza, se recomiendan solo para consumo en crudo. Además, contienen diferentes proporciones de grasas saturadas, monoinsaturadas (MUFA) y poliinsaturadas (PUFA), siendo especialmente ricos en ácidos grasos omega-3 u omega 6, según la variedad.

Sin embargo, a la hora de utilizarlos, es común que surjan dudas: ¿cuál es el más recomendable?, ¿qué impacto tienen en la salud?, ¿es mejor usar el de oliva? Lo cierto es que, usados con moderación dentro de una dieta equilibrada, tienen beneficios potenciales, sobre todo si te aseguras de equilibrar la ingesta de omega-3 y omega 6.

Para ayudarte a decidir cuál se ajusta mejor a tus necesidades, a continuación repasamos las características de cada uno.

Tipos de aceites de semilla más comunes

Los aceites vegetales representan una de las principales fuentes de lípidos en la dieta diaria. Entre las distintas opciones disponibles para cocinar, los que se extraen de semillas se consideran saludables, ya que aportan compuestos beneficiosos como los polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos esenciales.

Sin embargo, no todos son iguales: su perfil nutricional y su comportamiento en la cocina varían según la fuente y el tipo de procesamiento. A continuación, te mostramos en qué se diferencian.

1. Aceite de canola

Es un aceite vegetal versátil y de sabor suave, ideal para múltiples preparaciones. La canola es una variedad específica de colza que se ha desarrollado para tener un bajo contenido de ácido erúcico, sustancia que puede ser tóxica a altas dosis. Se destaca porque solo contiene 7 % de grasas saturadas y, en cambio, es abundante en ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 que no abunda en otros aceites comunes.

Debido a esta composición, su uso en la alimentación se considera bueno para la salud. En sí, se asocia a una disminución de la acumulación de colesterol LDL (malo), mejoras en la presión arterial y un riesgo reducido de eventos cardiovasculares. En cualquier caso, es esencial incluirlo en el marco de una dieta equilibrada y hábitos saludables.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lo-que-necesitas-saber-de-los-aceites-comestibles/" target="_self" title="Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles">Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles</a>

        </div>

2. Aceite de girasol

El aceite de girasol es una fuente vegetal abundante en vitamina E y contiene alrededor de un 9 % de grasas saturadas. Su perfil graso varía según el tipo, pero en general aporta una buena cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (alrededor del 21 %), del cual se destaca el ácido linoleico (omega-6).

Hay varias versiones: alto oleico, alto linoleico o intermedias. El de alto contenido oleico —más común en el mercado actual— es el más recomendable para cocinar, ya que es más estable al calor gracias a su mayor proporción de grasas monoinsaturadas.

Usado con moderación, puede contribuir a la salud cardiovascular porque ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (malo), favorece la elasticidad de los vasos sanguíneos y combate el estrés oxidativo gracias a su contenido en vitamina E y ácidos grasos insaturados. Sin embargo, es clave equilibrar su consumo con omega-3, ya que su alto aporte de omega-6 puede favorecer la inflamación.

3. Aceite de maíz

Apreciado por su sabor suave, el aceite de maíz contiene un poco más de grasas saturadas que otros aceites vegetales, como el de girasol o canola (13,4 %).

Aun así, es una buena fuente de ácidos grasos insaturados, vitamina E y fitoesteroles, compuestos que ayudan a reducir la absorción del colesterol en el intestino y que ejercen efectos antioxidantes, favoreciendo el control del colesterol LDL (malo) y la absorción de nutrientes.

4. Aceite de linaza

El aceite de las semillas de linaza o lino destaca por ser uno de los aceites vegetales más ricos en omega 3, con un aproximado de 7 gramos por cucharada. También contiene vitamina K, antioxidantes como el tocoferol y solo un 9 % de grasas saturadas.

Eso sí, a diferencia de los anteriores, no es adecuado para cocinar a altas temperaturas, ya que se oxida con facilidad y puede liberar compuestos nocivos. Por ello, se recomienda usarlo en crudo, por ejemplo, en aderezos o sobre platos ya cocinados.

5. Aceite de semilla de uva

El aceite de semilla de uva tiene menos grasas saturadas que el de maíz, siendo de menos del 10 % de su composición. Es rico en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente omega-6 y ácido linoleico, además de compuestos fenólicos.

Destaca también por su alto contenido de vitamina E, incluso superior al del aceite de oliva. Gracias a estos componentes, es una opción con potencial antioxidante, ideal para incluir en la dieta con moderación.

6. Aceite de sésamo

El aceite de sésamo se elabora a partir de semillas crudas o tostadas de esta planta. Su uso varía según el tipo: el aceite de semillas tostadas tiene un punto de humo bajo, por lo que se emplea para dar sabor al final de las preparaciones; en cambio, el de semillas crudas permite saltear a fuego medio, aunque no es ideal para temperaturas muy altas.

Se caracteriza por su riqueza en antioxidantes, entre los que destaca la sesamina, y por su contenido de ácidos grasos omega-3, 6 y 9. Tiene un sabor característico, similar al de los frutos secos. Como desventaja, aporta más de un 14 % de grasas saturadas, es bastante calórico y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles al sésamo.

7. Aceite de soja

Es uno de los que más se produce a nivel mundial y puede utilizarse para gran variedad de platos dado su alto punto de humo. Aunque contiene un poco más de grasas saturadas (alrededor de un 15 %), el aceite de soja posee una gran cantidad de ácidos grasos beneficiosos para la salud arterial. También, es rico en vitamina E y en fitoesteroles, que actúan como antioxidantes.

De todas maneras, consumirlo de forma regular y en exceso puede fomentar la inflamación en el cuerpo y un aumento de peso. Por eso, es importante moderar su uso, siempre dentro de una dieta balanceada.

¿Los aceites de semillas son malos?

En general, los aceites de semillas no son perjudiciales para la salud. De hecho, son fuente de polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos omega 3 y 6, que contribuyen a absorber vitaminas, reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. Aun así, es importante usarlos con mesura y en el contexto de una alimentación equilibrada.

Estos aceites no son intrínsecamente perjudiciales. Todo depende de cómo se usen —es decir, combinados con ciertos alimentos— y de la cantidad que se consuma.

-Julie Corliss, de Harvard Health Publishing-

La confusión sobre los aceites de semillas suele deberse a que contienen grasas saturadas, conocidas por elevar el colesterol en sangre. No obstante, la mayoría tienen un bajo contenido de este tipo de grasa. También se les asocia a productos procesados poco saludables, pero en realidad los efectos negativos provienen de ingredientes como azúcares añadidos, sal en exceso y carbohidratos refinados, no del aceite en sí.

En cuanto a las preocupaciones por su contenido de omega-6, hay que considerar varias cuestiones. Este ácido graso esencial es utilizado para funciones como la coagulación y la salud celular. El problema surge cuando se toma en exceso y no se equilibra con suficiente omega-3, lo que promueve respuestas inflamatorias.

Por eso, lo ideal no es eliminarlo, sino mantener una proporción equilibrada entre ambos tipos de ácidos grasos, a través de una dieta variada y saludable.

¿Cuál es la mejor opción?

En términos absolutos, no existe un aceite más recomendado en la dieta, ni uno que sea mejor o malo. Si tu dieta es rica en azúcares, sodio o alimentos ultraprocesados, el tipo de aceite que uses importa poco. En cambio, si llevas una alimentación equilibrada, puedes incluir distintos aceites vegetales según tus necesidades, gustos y formas de cocción.

Solo asegúrate de tener en cuenta algunos aspectos clave antes de elegir:

  • Sabor: algunos aceites, como el de sésamo, tienen un sabor fuerte y particular que puede no combinar con todos los platos. En cambio, el de canola, maíz o girasol son más neutros.
  • Procesamiento: siempre que puedas, opta por aceites prensados en frío o etiquetados como «alto oleico», ya que suelen conservar mejor sus nutrientes y ofrecen mayor estabilidad al calor.
  • Punto de humo: un valor más alto permite cocinar sin que se degraden tan fácil ni provoquen toxinas. Al cocinar a temperaturas altas (como al freír), prefiere aceites más estables, como el de girasol alto oleico, canola o soja. Evita usar aceite de linaza o de sésamo tostado para este fin.
  • Perfil de grasas: los ácidos grasos omega 3 son más beneficiosos para la salud que los omega 6, por lo que puede ser una mejor elegir opciones ricas en ellos, como el de canola o de linaza. Además, conviene optar por aceites ricos en grasas insaturadas y bajos en grasas saturadas, ya sea el de linaza, canola o uva.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cual-es-el-aceite-mas-saludable-para-cocinar-los-alimentos/" target="_self" title="¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?">¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?</a>

        </div>

¿Cuál es la diferencia con el aceite de oliva?

La principal diferencia entre el aceite de oliva y los aceites de semillas es su origen: mientras estos provienen de semillas, el de oliva se extrae del fruto del olivo. Además, aunque contiene un 14 % de grasas saturadas —ligeramente más que el girasol, la canola o el maíz—, se destaca por su riqueza en grasas monoinsaturadas beneficiosas para la salud.

El aceite de oliva virgen extra, en particular, pasa por un procesamiento mínimo, lo que le permite conservar mejor sus nutrientes, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. También presenta una de las tasas de oxidación más bajas entre los aceites comestibles, lo que significa que genera menos compuestos dañinos al exponerse al calor o al almacenarse.

Por todo esto, suele considerarse una de las opciones más recomendables para cocinar y aliñar por encima de otras opciones.

¿Cómo incorporarlos en la dieta?

Al igual que ocurre con cualquier alimento, es importante ser moderados en su consumo. Algunos consejos adicionales de uso son los siguientes:

  • No reutilices el aceite para freír.
  • Úsalos para asar, saltear verduras y carnes o preparar aderezos para las ensaladas.
  • Empléalos para engrasar las rejillas de la parrilla para evitar que los alimentos se peguen.
  • Utilízalos para cocinar en reemplazo de otras grasas menos saludables, como la mantequilla o la grasa animal.
  • Alterna entre distintos tipos de aceites y complementa con semillas enteras, como lino, sésamo o girasol, para sumar fibra y antioxidantes.
        <blockquote class="in-text">Lo recomendable es seguir una dieta variada y que proporcione todos los nutrientes. En cuanto a las grasas, la clave es respetar el principio de moderación.</blockquote>

Lo importante es un consumo equilibrado

Utilizar aceites de semillas es una cuestión de preferencia, ya que, aunque ofrecen beneficios potenciales como el aporte de ácidos grasos poliinsaturados, su efecto positivo en la salud es modesto cuando se consumen en cantidades habituales. Tampoco son perjudiciales por sí mismos, por lo que pueden formar parte de tu dieta de forma puntual y mesurada.

Elijas el que elijas, su valor depende la cantidad que utilices y, sobre todo, del contexto alimentario en general. Recuerda: lo que realmente marca la diferencia es el conjunto de tus hábitos diarios, no un solo ingrediente.

The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.